SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
LA MÚSICA MEDIEVAL
La Edad Media va desde el siglo V hasta el siglo XV y se divide en:- Alta Edad Media (s. V - s. XII)- Baja Edad Media (s. XIII - s. XV)La primera parte se asocia con el arte románico y la segunda con el arte gótico
Características de la Edad Media1) Económicas: el sistema era el Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar.2) Políticas: el sistema político era la Monarquía Absoluta: el rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios; los vasallos les servían a cambio de protección. La religión (Iglesia Católica) afirmaba que los reyes obtenían su poder por mandato divino.3) Sociales: había 2 clases sociales: la nobleza y los plebeyos; luego, poco a poco, surgirá la burguesía (comerciantes, gentes libres), que serán los que originen el cambio a la edad moderna.
La música en la Edad Media
La música en la Edad Media
En la Edad Media la música se desarrolló en monasterios, catedrales y castillos
La función de la música en la Edad MediaDurante la Edad Media la función principal de la música fue religiosa y de alabanza; era música para servir a DiosPero también hubo música profana hecha por trovadores, troveros, goliardos, minnesänger o juglares. Estos desarrollaban su actividad en castillos y plazas
La música religiosa de la Edad Media: El Canto GregorianoCARACTERÍSTICASDebe su nombre al Papa San Gregorio Magno, que lo recopiló y ordenó
Es un canto vocal y monódico    (no hay instrumentos)El texto es en latín
Está cantado por voces    masculinas “a capella”-  Es anónimo
La Notación El canto gregoriano está escrito en notación neumática o cuadrada. El texto puede ser silábico, neumático o melismático
La PolifoníaLa polifonía comienza en la época del ArsAntiqua(s. XI – s. XIV)Con la polifonía desaparece el anonimato de los compositoresDos de los compositores más importante fueron Leonin y Perotin, los cuáles pertenecieron a la escuela de Notre DameDurante el Ars Nova (s. XIV – s. XV) destacó Guillaume de Machaut con su Misa de Notre Dame
Polifonía medievalEsta se forma al duplicar la voz gregoriana a intervalo de 4ª, 5ª u 8ªLa pieza resultante era un organum, que podía ser paralelo o modificadoOtra de las piezas era el discantus, donde una voz avanzaba sobre notas largas gregorianas
Compositores importantesEn la Escuela de Notre Dame destacan Leonin y Perotin en la composición de organum, motetes y conductusPetrus de la CrucePhilippe de VitryGuillaume de Machaut y su     “Misa de Notre Dame”
La música profana medievalLas circunstancias de la historia han hecho que parezca que la música permaneció durante siglos como propiedad exclusiva de la Iglesia, pero no fue así.Hasta el s. XI las condiciones no fueron favorables para el desarrollo y la conservación de las canciones profanas. Su efecto más inmediato será la plasmación de los sufrimientos, placeres y vicios del hombre medieval.
¿Quién practicaba la música profana?· Trovadores y troveros: poetas y músicos cultos de Francia que cantaban en langued’oc o langued’oil· Interpretaban su música acompañándose de algún instrumento y eran los creadores del texto y de la música· Los temas en que se inspiraban eran las cruzadas, hechos épicos, el amor, etc.· Minnesinger: en Alemania encontramos a estos poetas y músicos que cantaban al amor alto, al amor cortés.· Las melodías de estas piezas eran inventadas por el poeta por lo que cada canción tenía su propia melodía.
Música profanaGoliardos:Los goliardos eran estudiantes o clérigos mendicantes que iban de una escuela a otra en tiempos anteriores a la fundación de las grandes universidades. En su mayoría eran marginados por la sociedad por su actitud de protesta y rebeldía contra las leyes morales y de convivencia.Juglares:Los juglares son personajes errantes que iban de aldea en aldea y de castillo en castillo asombrando y divirtiendo a un público analfabetoEran músicos y saltimbanquis que mezclaban en sus actuaciones la declamación y el malabarismo,      la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas, etc.      Estaban constantemente perseguidos por la iglesia.
Alfonso X el SabioEl Rey Alfonso X el Sabio fue monarca, poeta y músicoCompuso alrededor de 400 pieza llamadas “Cántigas de Santa María”El término “cántiga” se utilizó en el reino castellano hasta la mitad del siglo XV para designar una composición poético-musical, ya fuera sacra o profana, en lengua galaico-portuguesa.La temática general de las cántigas es la narración de los milagros acaecidos por la intercesión de la Virgen (Cántigas de miragre), aunque hay otras más líricas (Cántigas de loor).
El Misterid’ElxEs una obra dramático-musical de origen medievalSe celebra en la basílica de santa María, en elche, los días 14 y 15 de agostoNarra la muerte, asunción a los cielos y coronación de la madre de JesucristoEl drama es cantado por hombres y niños ilicitanosEl texto es en valenciano aunque hay algunos fragmentos en latínLa palma es el símbolo destacado de esta celebración y, acabada la celebración, se reparte entre los ilicitanos
Instrumentos medievalesDurante la Edad Media los instrumentos se emplearon para acompañar el canto de trovadores y juglares, para acompañar la danza o para sustituir a las voces en la música profanaLos instrumentos que utilizaban los trovadores eran de cuerda punteada, pero también había instrumentos de percusión y de viento
Guitarra morisca
Salterio
Rabel
Fídula
Zanfoña
Flautas medievales
Dulzaina
Chirimía
Cornamusa
Cromorno

Más contenido relacionado

PPTX
La música en el renacimiento
PPT
La música renacentista power point
PPT
La música instrumental en el Clasicismo
PPT
Presentación de la Musica en la Edad Media
PPT
La música de la Edad Media
PPT
Música Renacimiento
ODP
La música en la Edad Media
PPT
Musica Renacentista
La música en el renacimiento
La música renacentista power point
La música instrumental en el Clasicismo
Presentación de la Musica en la Edad Media
La música de la Edad Media
Música Renacimiento
La música en la Edad Media
Musica Renacentista

La actualidad más candente (20)

PPT
El clasicismo musical
PPTX
PPTX
La música en el renacimiento
PPT
Clasicismo musical
PPTX
PPT
El Romanticismo Musical
PPT
Formas instrumentales del barroco
PPT
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
PPT
La MúSica Del Renacimiento
PDF
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
PPTX
Presentacion de la música medieval
PPT
Clasicismo musical ( power point)
PPTX
La musica en la edad media
PPT
Canto Gregoriano
PPT
La musica polifonica medieval
PPTX
La música profana del renacimiento
PPT
OPERA EN EL ROMANTICISMO
PPTX
El barroco musical
PPT
Musica En El Clasicismo
PPTX
Música del Periodo Clásico
El clasicismo musical
La música en el renacimiento
Clasicismo musical
El Romanticismo Musical
Formas instrumentales del barroco
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
La MúSica Del Renacimiento
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Presentacion de la música medieval
Clasicismo musical ( power point)
La musica en la edad media
Canto Gregoriano
La musica polifonica medieval
La música profana del renacimiento
OPERA EN EL ROMANTICISMO
El barroco musical
Musica En El Clasicismo
Música del Periodo Clásico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Musica Medieval
KEY
Los Juglares
ODT
La Edad Media Musical
PPT
Musica renacimiento xv y xvi.doc
PPTX
La mujer en la edad media
PPT
Juglares de la Edad Media
PPTX
Edad media. power point copia
PPTX
Música Profana medieval
PPTX
La música profana en la edad media 3ºG
PPSX
Música sacra
PPT
Música Profana Edad Media
ODP
Juglares Y Trovadores
DOCX
Clasificación de las voces humanas
PDF
La música en la Edad Media,pdf
PPT
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
PPT
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
PPT
Compositores de la Edad Media y del Renacimiento
PPTX
Aprendizaje musical TIC
PDF
Clase música20
PPTX
El Blog, punto de encuentro lector
Musica Medieval
Los Juglares
La Edad Media Musical
Musica renacimiento xv y xvi.doc
La mujer en la edad media
Juglares de la Edad Media
Edad media. power point copia
Música Profana medieval
La música profana en la edad media 3ºG
Música sacra
Música Profana Edad Media
Juglares Y Trovadores
Clasificación de las voces humanas
La música en la Edad Media,pdf
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
Compositores de la Edad Media y del Renacimiento
Aprendizaje musical TIC
Clase música20
El Blog, punto de encuentro lector
Publicidad

Similar a La música en la Edad Media (20)

ODP
La música en la Edad Media
ODP
La música en la Edad Media
PPT
Historia De La MúSica Occidental
PDF
Musica
PPT
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
PPT
Edad media
PPT
Tema 2 edad media
PPTX
Musica medieval
ODP
Edad media
PDF
Música en la edad Media.pdf
PPTX
La música en la edad media
PDF
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
PPTX
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
PDF
La musica en la edad media
PPT
Gregoriano
PPT
Manuel riera 3º eso
PDF
Música de laEdad Media
PPT
Ejercicio 1 Marta Lopez
PPT
Senara edad media música
PPT
Edad media música
La música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Historia De La MúSica Occidental
Musica
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
Edad media
Tema 2 edad media
Musica medieval
Edad media
Música en la edad Media.pdf
La música en la edad media
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
La musica en la edad media
Gregoriano
Manuel riera 3º eso
Música de laEdad Media
Ejercicio 1 Marta Lopez
Senara edad media música
Edad media música

Más de María Bordes (12)

PDF
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
PPTX
Els elements de la música
PPTX
Música y tecnología
PPTX
Los instrumentos musicales
DOCX
Rodejats de música
PPTX
La textura y la forma musical
PPTX
Música y tecnología
PPTX
Nuestro instrumento: la voz
PPTX
El renacimiento musical
PPTX
La música en la antigüedad clásica
PPT
El sonido
PPTX
El clasicismo musical
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
Els elements de la música
Música y tecnología
Los instrumentos musicales
Rodejats de música
La textura y la forma musical
Música y tecnología
Nuestro instrumento: la voz
El renacimiento musical
La música en la antigüedad clásica
El sonido
El clasicismo musical

La música en la Edad Media

  • 2. La Edad Media va desde el siglo V hasta el siglo XV y se divide en:- Alta Edad Media (s. V - s. XII)- Baja Edad Media (s. XIII - s. XV)La primera parte se asocia con el arte románico y la segunda con el arte gótico
  • 3. Características de la Edad Media1) Económicas: el sistema era el Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar.2) Políticas: el sistema político era la Monarquía Absoluta: el rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios; los vasallos les servían a cambio de protección. La religión (Iglesia Católica) afirmaba que los reyes obtenían su poder por mandato divino.3) Sociales: había 2 clases sociales: la nobleza y los plebeyos; luego, poco a poco, surgirá la burguesía (comerciantes, gentes libres), que serán los que originen el cambio a la edad moderna.
  • 6. En la Edad Media la música se desarrolló en monasterios, catedrales y castillos
  • 7. La función de la música en la Edad MediaDurante la Edad Media la función principal de la música fue religiosa y de alabanza; era música para servir a DiosPero también hubo música profana hecha por trovadores, troveros, goliardos, minnesänger o juglares. Estos desarrollaban su actividad en castillos y plazas
  • 8. La música religiosa de la Edad Media: El Canto GregorianoCARACTERÍSTICASDebe su nombre al Papa San Gregorio Magno, que lo recopiló y ordenó
  • 9. Es un canto vocal y monódico (no hay instrumentos)El texto es en latín
  • 10. Está cantado por voces masculinas “a capella”- Es anónimo
  • 11. La Notación El canto gregoriano está escrito en notación neumática o cuadrada. El texto puede ser silábico, neumático o melismático
  • 12. La PolifoníaLa polifonía comienza en la época del ArsAntiqua(s. XI – s. XIV)Con la polifonía desaparece el anonimato de los compositoresDos de los compositores más importante fueron Leonin y Perotin, los cuáles pertenecieron a la escuela de Notre DameDurante el Ars Nova (s. XIV – s. XV) destacó Guillaume de Machaut con su Misa de Notre Dame
  • 13. Polifonía medievalEsta se forma al duplicar la voz gregoriana a intervalo de 4ª, 5ª u 8ªLa pieza resultante era un organum, que podía ser paralelo o modificadoOtra de las piezas era el discantus, donde una voz avanzaba sobre notas largas gregorianas
  • 14. Compositores importantesEn la Escuela de Notre Dame destacan Leonin y Perotin en la composición de organum, motetes y conductusPetrus de la CrucePhilippe de VitryGuillaume de Machaut y su “Misa de Notre Dame”
  • 15. La música profana medievalLas circunstancias de la historia han hecho que parezca que la música permaneció durante siglos como propiedad exclusiva de la Iglesia, pero no fue así.Hasta el s. XI las condiciones no fueron favorables para el desarrollo y la conservación de las canciones profanas. Su efecto más inmediato será la plasmación de los sufrimientos, placeres y vicios del hombre medieval.
  • 16. ¿Quién practicaba la música profana?· Trovadores y troveros: poetas y músicos cultos de Francia que cantaban en langued’oc o langued’oil· Interpretaban su música acompañándose de algún instrumento y eran los creadores del texto y de la música· Los temas en que se inspiraban eran las cruzadas, hechos épicos, el amor, etc.· Minnesinger: en Alemania encontramos a estos poetas y músicos que cantaban al amor alto, al amor cortés.· Las melodías de estas piezas eran inventadas por el poeta por lo que cada canción tenía su propia melodía.
  • 17. Música profanaGoliardos:Los goliardos eran estudiantes o clérigos mendicantes que iban de una escuela a otra en tiempos anteriores a la fundación de las grandes universidades. En su mayoría eran marginados por la sociedad por su actitud de protesta y rebeldía contra las leyes morales y de convivencia.Juglares:Los juglares son personajes errantes que iban de aldea en aldea y de castillo en castillo asombrando y divirtiendo a un público analfabetoEran músicos y saltimbanquis que mezclaban en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas, etc. Estaban constantemente perseguidos por la iglesia.
  • 18. Alfonso X el SabioEl Rey Alfonso X el Sabio fue monarca, poeta y músicoCompuso alrededor de 400 pieza llamadas “Cántigas de Santa María”El término “cántiga” se utilizó en el reino castellano hasta la mitad del siglo XV para designar una composición poético-musical, ya fuera sacra o profana, en lengua galaico-portuguesa.La temática general de las cántigas es la narración de los milagros acaecidos por la intercesión de la Virgen (Cántigas de miragre), aunque hay otras más líricas (Cántigas de loor).
  • 19. El Misterid’ElxEs una obra dramático-musical de origen medievalSe celebra en la basílica de santa María, en elche, los días 14 y 15 de agostoNarra la muerte, asunción a los cielos y coronación de la madre de JesucristoEl drama es cantado por hombres y niños ilicitanosEl texto es en valenciano aunque hay algunos fragmentos en latínLa palma es el símbolo destacado de esta celebración y, acabada la celebración, se reparte entre los ilicitanos
  • 20. Instrumentos medievalesDurante la Edad Media los instrumentos se emplearon para acompañar el canto de trovadores y juglares, para acompañar la danza o para sustituir a las voces en la música profanaLos instrumentos que utilizaban los trovadores eran de cuerda punteada, pero también había instrumentos de percusión y de viento
  • 23. Rabel
  • 32. Danza medievalLa información sobre danza antes del s. XIII es muy escasa. Lo poco que sabemos al respecto procede de los testimonios de la pintura y la escultura y de las referencias literarias y musicales. Sabemos por los escritos que se bailaba, y algo sobre quien bailaba y en que tiempo, pero no sabemos nada sobre cuáles fueron las danzas y cómo se hicieron.Algunas de las danzas medievales fueron el branle, la farandola o el estampie