La música 
en la 
publicida 
d
Por Pilar Villanueva García 4ºB 
Índice: 
1. Introducción. 
2. La música en la televisión. 
3. La música en la radio. 
4. La música en Internet. 
5. Conclusión y opinión personal. 
1.Introducción 
La música ha tenido un papel importante a lo largo de la 
historia, pero su principal función es la publicidad. Tanto en la TV 
como en la radio o en internet, se usa para atraer la atención del 
consumidor o hacer más entretenido un anuncio publicitario. Aquí 
tenemos sus principales usos: 
2.Música en la televisión 
Desde 1957 hay programas exclusivamente musicales en televisión, que se 
encargan de la puesta en escena de la actuación de cantante. 
En EE.UU., los programas de variedades, algunos de ellos estructurados como un
continuo heterogéneo de números musicales, pronto se convierten en los primeros que 
insertan canciones y actuaciones musicales.The Ed Sullivan Show y el American 
Bandstand se mantuvieron como los más representativos e influyentes de la década de 
los sesenta. 
En un principio, como en el teatro, la puesta en escena tenía limitaciones espacio-temporales: 
el cantante o grupo simplemente aparecía en un escenario vacío y ante un 
telón, cortinas y poco más, cantando su tema al público. Debido a los graves problemas 
para la transmisión de sonido directo de calidad, pronto se empezó a utilizar el play-back, 
que consistía en reproducir el mismo sonido del disco mientras los músicos aparentaban 
interpretar en directo el tema. Esto permitió que los cantantes se despreocupasen de su 
interpretación vocal, actuasen más tranquilos y se concentrasen en lo visual, (mirada a 
cámara, seguimiento de sus movimientos...), en su pose y actitud. Surgieron los gestos y 
posturas eróticas en la actuación (compuesta por una parte vocal y otra interpretativa), y 
la actuación ante el espectador (identificado con la cámara). 
Los cantantes rock cuya presencia en cine y televisión fue por millones de jóvenes 
fueron Elvis Presley y The Beatles. Respecto al primero puede decirse que la rebeldía 
inicial de sus canciones y de su actitud se fue reduciendo poco a poco para “dar bien por 
televisión” y vender más discos. Algunas películas como Jailhouse Rock (El rock de la 
cárcel) son un ejemplo excelente de cómo se intercalaban las canciones en la trama. 
En cuanto a The Beatles, su participación televisiva fue muy activa. En 1967, los 
componentes del grupo dirigieron un especial para la BBC llamado Magical Mistery Tour, 
mal acogido por la crítica por su tono irracional heredado del más puro surrealismo 
cinematográfico, y un fracaso de audiencia a pesar de la expectación que despertó. El 
proyecto comenzó gracias a una idea de Paul McCartney: realizar un viaje por la campiña 
inglesa en un autobús lleno de amigos y extraños personajes sin ningún guión 
predeterminado. El producto resultó decepcionante en calidad y proyección comercial, no 
así el disco que se editó a raíz del programa, considerado una joya entre los aficionados. 
En los sesenta, programas com Top of the pops o Ready, Steady- 
Go!,descubrieron a grandes grupos, que tendrían éxito e influencia durante los setenta y 
ochenta. En Estados Unidos tuvo lugar un acontecimiento singular y trascendental para la 
introducción de la música rock en televisión. Los protagonistas eran los miembros de un 
grupo musical, cuatro jóvenes extrovertidos que cantaban en play-back y a los que 
componían letra y música.
3. La música en la radio 
La relación entre música y radio es tan estrecha que difícilmente podríamos 
hacernos una idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente. 
La relación de la que hablamos no es nueva, sino que se remonta a los primeros tiempos 
de la radio. Por entonces, la música ya era aprovechada para deleitar y entretener a los 
oyentes, aunque, dadas las limitaciones técnicas de la época, las emisoras no tenían más 
remedio que trasladar sus micrófonos hasta teatros, salas de fiesta, ópera, etc. en los que 
se desarrollase una actuación que mereciera ser transmitida en directo. Posteriormente, 
los avances tecnológicos permitieron a las emisoras adaptar acústicamente sus 
instalaciones para albergar orquestas, grupos de cámara, coros, etcétera, lo que supuso 
un verdadera innovación. Las estaciones estaban en condiciones de ofrecer una 
programación musical adecuada y variada. 
Sin embargo, los pasos más significativos se dieron con la llegada del disco y, 
sobre todo, con la incorporación, a mediados del siglo XX, de los grabadores a la 
producción y la realización radiofónica. Estos inventos provocaron un aumento del número 
de espacios musicales, el nacimiento de emisoras especializadas en música y la creación 
de temas especialmente concebidas para el medio. 
En la actualidad, si analizas la oferta de las distintas emisoras te será muy fácil 
comprobar que la utilización de la música no es siempre la misma. Así, si en algunas 
ocasiones se te brinda la oportunidad de escuchar una canción, en otras simplemente se 
te ofrece la posibilidad de percibir una melodía que suena de fondo mientras un locutor o 
una locutora te invita, por ejemplo, a que te apuntes a una academia para mejorar tu 
inglés. Todo depende, como ahora veremos, del programa que estés sintonizando, de las 
intenciones del emisor y, sobre todo, del contexto en el que se integre la música. Ten en 
cuenta que, aunque cualquier composición es posible despertar determinadas 
sensaciones y emociones en el oyente, su significado en radio puede variar a partir la 
relación que guarde con otros materiales, como la voz o los efectos sonoros. 
Funciones de la música en la radio: 
Las posibilidades a las que nos acabamos de referir, pero especialmente el 
contexto, determinan que la música en la radio actúe de distintas formas, es decir, que 
cumpla diferentes funciones según se presente en cada momento. La mayoría de los
autores que abordan este tema coinciden en destacar la riqueza del lenguaje musical y 
las múltiples posibilidades de utilización de esta materia prima en el ámbito de la 
comunicación radiofónica. Sin embargo, a la hora de referirse a las distintas funciones que 
puede llegar a desempeñar la música, existen pequeñas diferencias. 
4. La música en Internet 
En los últimos años ha habido una serie de avances tecnológicos que han 
transformado y están transformando las formas de producción y distribución musical y, 
con ellas, la industria discográfica en general. A grandes rasgos, pueden distinguirse tres 
etapas, con distintos impactos cada una de ellas. La primera etapa corresponde a la 
década del ochenta y refiere a la aparición de la tecnología digital, que permitió la 
reproducción de ondas de sonido a través de ceros y unos. Esta tecnología impactó tanto 
en la elaboración de los productos musicales (mejorando, por ejemplo, su calidad) como 
en su consumo (con la aparición de nuevos aparatos reproductores). El nacimiento del 
formato MP3. 
5. Conclusión y opinión personal
Me parece que la música tiene un papel importante en la tecnología, la radio, la TV, 
internet, etc. Creo que sin ella no sería lo mismo. Por lo tanto podríamos decir que la 
música se puede utilizar como medio de entretenimiento (interpretar música con un 
instrumento musical), como complemento a un programa la radio, anuncios en la TV o 
incluso para llamar la atención cuando navegamos por internet. 
Fuentes: 
http://www.sinfoniavirtual.com/ 
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag6.html
Me parece que la música tiene un papel importante en la tecnología, la radio, la TV, 
internet, etc. Creo que sin ella no sería lo mismo. Por lo tanto podríamos decir que la 
música se puede utilizar como medio de entretenimiento (interpretar música con un 
instrumento musical), como complemento a un programa la radio, anuncios en la TV o 
incluso para llamar la atención cuando navegamos por internet. 
Fuentes: 
http://www.sinfoniavirtual.com/ 
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag6.html

Más contenido relacionado

PPT
Música y medios de comunicación
PPS
4º eso tema 01 la música y los medios de comunicación
PPTX
3º ESO Tema 9 Música y Medios de Comunicación
DOCX
musicales siglo xx
PDF
Genero pop
PPTX
Diapositivas música pop
PPT
Trabajo de María Cuesta(4ºA)
PPT
Pop, blues, hip hop, jazz, funky y rock
Música y medios de comunicación
4º eso tema 01 la música y los medios de comunicación
3º ESO Tema 9 Música y Medios de Comunicación
musicales siglo xx
Genero pop
Diapositivas música pop
Trabajo de María Cuesta(4ºA)
Pop, blues, hip hop, jazz, funky y rock

La actualidad más candente (20)

PPTX
La música pop
PPTX
PPT
Poprock
PPT
La musica ‘ pop
PPT
Música 4º ESO
PPTX
Musica pop
PPT
Power point todo musica
PPT
Historia de la grabación musical
PPTX
Estilos musicales contemporáneos i
PDF
Música popular urbana
ODP
Pop enmanuel
PPTX
Trabajo de música
DOCX
Chelo caballero
PPT
Romeo Santos
PPT
El Jazz1
PPTX
Freddy matute laminas
PPTX
El pop y subgéneros
PPTX
Musica
PPT
Pop español
PPT
Historia de la mùsica pop rock años 50
La música pop
Poprock
La musica ‘ pop
Música 4º ESO
Musica pop
Power point todo musica
Historia de la grabación musical
Estilos musicales contemporáneos i
Música popular urbana
Pop enmanuel
Trabajo de música
Chelo caballero
Romeo Santos
El Jazz1
Freddy matute laminas
El pop y subgéneros
Musica
Pop español
Historia de la mùsica pop rock años 50
Publicidad

Similar a La música en la publicidad sdfdfd (20)

PPT
Comunic social
PPT
Comunic social
PPTX
La industria de la musica
DOCX
La música en la televisionyadhira
PDF
Siglo20
PPS
Trabajo infor.
ODP
La música en la tv antes y ahora
PDF
Manual users la manipulación del sonido
PPT
UNIDAD 2
PPTX
La música en el cine, radio y tv
ZIP
Hotmail
ZIP
opt cuarto musica
ZIP
Hotmail
PPT
Presentacion sae 5
PDF
¿Qué consecuencias sufre la sociedad con la llegada de la música comercial?
PPTX
Breve Historia de la Música Electrónica
PDF
La industria de la nostalgia a nivel musical en la publicidad audiovisual en ...
DOCX
Música y las nuevas tecnologías
DOCX
Música y las nuevas tecnologías
Comunic social
Comunic social
La industria de la musica
La música en la televisionyadhira
Siglo20
Trabajo infor.
La música en la tv antes y ahora
Manual users la manipulación del sonido
UNIDAD 2
La música en el cine, radio y tv
Hotmail
opt cuarto musica
Hotmail
Presentacion sae 5
¿Qué consecuencias sufre la sociedad con la llegada de la música comercial?
Breve Historia de la Música Electrónica
La industria de la nostalgia a nivel musical en la publicidad audiovisual en ...
Música y las nuevas tecnologías
Música y las nuevas tecnologías
Publicidad

La música en la publicidad sdfdfd

  • 1. La música en la publicida d
  • 2. Por Pilar Villanueva García 4ºB Índice: 1. Introducción. 2. La música en la televisión. 3. La música en la radio. 4. La música en Internet. 5. Conclusión y opinión personal. 1.Introducción La música ha tenido un papel importante a lo largo de la historia, pero su principal función es la publicidad. Tanto en la TV como en la radio o en internet, se usa para atraer la atención del consumidor o hacer más entretenido un anuncio publicitario. Aquí tenemos sus principales usos: 2.Música en la televisión Desde 1957 hay programas exclusivamente musicales en televisión, que se encargan de la puesta en escena de la actuación de cantante. En EE.UU., los programas de variedades, algunos de ellos estructurados como un
  • 3. continuo heterogéneo de números musicales, pronto se convierten en los primeros que insertan canciones y actuaciones musicales.The Ed Sullivan Show y el American Bandstand se mantuvieron como los más representativos e influyentes de la década de los sesenta. En un principio, como en el teatro, la puesta en escena tenía limitaciones espacio-temporales: el cantante o grupo simplemente aparecía en un escenario vacío y ante un telón, cortinas y poco más, cantando su tema al público. Debido a los graves problemas para la transmisión de sonido directo de calidad, pronto se empezó a utilizar el play-back, que consistía en reproducir el mismo sonido del disco mientras los músicos aparentaban interpretar en directo el tema. Esto permitió que los cantantes se despreocupasen de su interpretación vocal, actuasen más tranquilos y se concentrasen en lo visual, (mirada a cámara, seguimiento de sus movimientos...), en su pose y actitud. Surgieron los gestos y posturas eróticas en la actuación (compuesta por una parte vocal y otra interpretativa), y la actuación ante el espectador (identificado con la cámara). Los cantantes rock cuya presencia en cine y televisión fue por millones de jóvenes fueron Elvis Presley y The Beatles. Respecto al primero puede decirse que la rebeldía inicial de sus canciones y de su actitud se fue reduciendo poco a poco para “dar bien por televisión” y vender más discos. Algunas películas como Jailhouse Rock (El rock de la cárcel) son un ejemplo excelente de cómo se intercalaban las canciones en la trama. En cuanto a The Beatles, su participación televisiva fue muy activa. En 1967, los componentes del grupo dirigieron un especial para la BBC llamado Magical Mistery Tour, mal acogido por la crítica por su tono irracional heredado del más puro surrealismo cinematográfico, y un fracaso de audiencia a pesar de la expectación que despertó. El proyecto comenzó gracias a una idea de Paul McCartney: realizar un viaje por la campiña inglesa en un autobús lleno de amigos y extraños personajes sin ningún guión predeterminado. El producto resultó decepcionante en calidad y proyección comercial, no así el disco que se editó a raíz del programa, considerado una joya entre los aficionados. En los sesenta, programas com Top of the pops o Ready, Steady- Go!,descubrieron a grandes grupos, que tendrían éxito e influencia durante los setenta y ochenta. En Estados Unidos tuvo lugar un acontecimiento singular y trascendental para la introducción de la música rock en televisión. Los protagonistas eran los miembros de un grupo musical, cuatro jóvenes extrovertidos que cantaban en play-back y a los que componían letra y música.
  • 4. 3. La música en la radio La relación entre música y radio es tan estrecha que difícilmente podríamos hacernos una idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente. La relación de la que hablamos no es nueva, sino que se remonta a los primeros tiempos de la radio. Por entonces, la música ya era aprovechada para deleitar y entretener a los oyentes, aunque, dadas las limitaciones técnicas de la época, las emisoras no tenían más remedio que trasladar sus micrófonos hasta teatros, salas de fiesta, ópera, etc. en los que se desarrollase una actuación que mereciera ser transmitida en directo. Posteriormente, los avances tecnológicos permitieron a las emisoras adaptar acústicamente sus instalaciones para albergar orquestas, grupos de cámara, coros, etcétera, lo que supuso un verdadera innovación. Las estaciones estaban en condiciones de ofrecer una programación musical adecuada y variada. Sin embargo, los pasos más significativos se dieron con la llegada del disco y, sobre todo, con la incorporación, a mediados del siglo XX, de los grabadores a la producción y la realización radiofónica. Estos inventos provocaron un aumento del número de espacios musicales, el nacimiento de emisoras especializadas en música y la creación de temas especialmente concebidas para el medio. En la actualidad, si analizas la oferta de las distintas emisoras te será muy fácil comprobar que la utilización de la música no es siempre la misma. Así, si en algunas ocasiones se te brinda la oportunidad de escuchar una canción, en otras simplemente se te ofrece la posibilidad de percibir una melodía que suena de fondo mientras un locutor o una locutora te invita, por ejemplo, a que te apuntes a una academia para mejorar tu inglés. Todo depende, como ahora veremos, del programa que estés sintonizando, de las intenciones del emisor y, sobre todo, del contexto en el que se integre la música. Ten en cuenta que, aunque cualquier composición es posible despertar determinadas sensaciones y emociones en el oyente, su significado en radio puede variar a partir la relación que guarde con otros materiales, como la voz o los efectos sonoros. Funciones de la música en la radio: Las posibilidades a las que nos acabamos de referir, pero especialmente el contexto, determinan que la música en la radio actúe de distintas formas, es decir, que cumpla diferentes funciones según se presente en cada momento. La mayoría de los
  • 5. autores que abordan este tema coinciden en destacar la riqueza del lenguaje musical y las múltiples posibilidades de utilización de esta materia prima en el ámbito de la comunicación radiofónica. Sin embargo, a la hora de referirse a las distintas funciones que puede llegar a desempeñar la música, existen pequeñas diferencias. 4. La música en Internet En los últimos años ha habido una serie de avances tecnológicos que han transformado y están transformando las formas de producción y distribución musical y, con ellas, la industria discográfica en general. A grandes rasgos, pueden distinguirse tres etapas, con distintos impactos cada una de ellas. La primera etapa corresponde a la década del ochenta y refiere a la aparición de la tecnología digital, que permitió la reproducción de ondas de sonido a través de ceros y unos. Esta tecnología impactó tanto en la elaboración de los productos musicales (mejorando, por ejemplo, su calidad) como en su consumo (con la aparición de nuevos aparatos reproductores). El nacimiento del formato MP3. 5. Conclusión y opinión personal
  • 6. Me parece que la música tiene un papel importante en la tecnología, la radio, la TV, internet, etc. Creo que sin ella no sería lo mismo. Por lo tanto podríamos decir que la música se puede utilizar como medio de entretenimiento (interpretar música con un instrumento musical), como complemento a un programa la radio, anuncios en la TV o incluso para llamar la atención cuando navegamos por internet. Fuentes: http://www.sinfoniavirtual.com/ http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag6.html
  • 7. Me parece que la música tiene un papel importante en la tecnología, la radio, la TV, internet, etc. Creo que sin ella no sería lo mismo. Por lo tanto podríamos decir que la música se puede utilizar como medio de entretenimiento (interpretar música con un instrumento musical), como complemento a un programa la radio, anuncios en la TV o incluso para llamar la atención cuando navegamos por internet. Fuentes: http://www.sinfoniavirtual.com/ http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag6.html