La mujer en la historia
El rol de la mujer en la historiaEl rol de la mujer en la historia
El rol social de la mujer ha cambiado
a lo largo de la historia. Durante siglos,
la sociedad consideró que la mujer
debía limitarse a cumplir con sus
funciones de esposa y madre. Con el
tiempo, las mujeres comenzaron a
ocupar roles sociales mas relevantes
en distintas funciones, tanto en el
mundo del trabajo como en la política.
En la actualidad, es habitual
encontrar mujeres ejerciendo la
presidencia de un país o dirigiendo
grandes empresas.
La igualdad de género, de todas
formas, aún no se ha alcanzado en
plenitud.
Para las mujeres, la conquista de la esfera pública
comenzó en las urnas. El siglo XIX fue paradójico,
por un lado se abría a la modernidad con rápidas
transformaciones industriales y tecnológicas. Por
otro, para la ley, hombres y mujeres no eran
iguales. El primer Código Civil argentino,
sancionado en 1859, determinaba la inferioridad
jurídica de las mujeres. A finales de esa centuria,
las primeras feministas levantaron clamores contra
aquella inhibición de derechos.
La inmigración masiva en la Argentina fue
basal para escribir aquí la historia del
feminismo. Así resultó Buenos Aires sede
del Primer Congreso Femenino
Internacional, realizado en 1910. Hasta
las mujeres de las clases dominantes se
sumaron lentamente a la demanda de
derechos.
En 1932 se obtuvo en la cámara de Diputados el
proyecto de sufragio femenino, pero su
discusión jamás llegó al Senado. Hubo que
esperar hasta 1947, con la férrea posición de
Perón y de Eva, para que las mujeres
conquistaran el derecho al voto.
Ya en los 60, la asistencia masiva
de las mujeres a la universidad y
la aparición de la píldora
anticonceptiva se convirtieron en
otros de los hitos que abrieron el
mundo femenino.
“Fue un punto de inflexión alrededor de la sexualidad, porque las mujeres podían disponer
de una maternidad no forzada. Esta nueva subjetividad femenina explica la temprana
transición demográfica de nuestro país” (Dora Barrancos)
De la casa a la fábrica, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo
XX, el trabajo fue otra de las dimensiones que cambió las relaciones de familia.
Las fronteras que históricamente separaban los espacios de actuación entre
hombres y mujeres se fueron desdibujando.
Eran tiempos en los que las mujeres tenían un lugar conflictivo y ambiguo tanto en
las organizaciones obreras como en las protestas.
En esas décadas hombres y mujeres realizaron
numerosos esfuerzos para organizar asociaciones
constituidas exclusivamente por las trabajadoras.
A la defensa del colectivo de los trabajadores y
trabajadoras, y de los interesas del género, pronto se
añadió la lucha por la tutela del hogar.
Y Dios creó a la mujer con la costilla de Adán.
En el mundo del trabajo, esta parábola sedimentó la discriminación que, todavía hoy,
erosiona la igualdad.
Las evaluaciones sobre habilidades, destrezas y capacidades para trabajar se basan en
criterios inequitativos. Todavía hoy, por las mismas tareas, los varones ganan más que
las mujeres.
¿Por qué se discrimina a las mujeres?
La naturaleza de lo femenino como subalterno, débil y solo proclive a las emociones es una invención
estrictamente humana. Hay una naturalización solemne de la discriminación de género. Esa
legitimación de la diferencia provoca un estereotipo que socava la posibilidad de cambio.
Este afiche intenta hablar
acerca de las tareas invisibles
que las mujeres realizamos
en nuestras casas y que
cuentan con escaso o ningún
reconocimiento, por no
hablar de remuneración
económica.
Todas las mujeres somos imágenes, aún para nosotras mismas. El acto de
mostrarse adquirió para la mujer una dimensión significativa. En la imagen se
ponen en juego las relaciones de poder; pueden ser instrumentos de liberación o
de represión.
El siglo XIX impuso un cambio en la manera en la que los hombres construyeron su imagen, porque el varón depositó en la representación de la mujer
su poder, su dominio y su riqueza. Esto fue acompañado del desarrollo de los medios gráficos y del aumento de la reproductibilidad de la imagen.
“A lo largo de la historia, hay mujeres que se proyectaron poderosas e idolatradas frente al mundo. Una mujer bellísima, con gran presencia mediática,
es una mujer con el poder de ser imitada”.
“La mujer asume la mirada masculina. Se ve a sí misma como sabe que es mirada.” (Según Malosetti Costa).
A lo largo de todo este tiempo,
¿Qué ganaron y qué perdieron las mujeres? (Según Dora Barrancos)
• Perdimos cosas que no deben ser
objeto de ningún duelo: la virginidad
obligatoria, el mandato de no ser
adúlteras, la sexualidad restringida.
• Ganamos la voz para denunciar la
violencia y también para decir ‘no’ o
‘sí’ cuando lo queremos.
Mientras hombres y mujeres trabajamos para el cambio, hoy la rebeldía es
animarse a dar pasos notables hacia la libertad, a descubrirnos diferentes
y a romper con violencias, porque nada conspira más contra la plenitud
del ser humano que las constricciones del miedo respecto del devenir.

Más contenido relacionado

PPTX
Rol de la mujer en la familia
PPTX
El papel de la mujer en la sociedad
PPT
Mujer y familia
DOCX
Importancia de la mujer
PPS
Rol de la mujer
PPTX
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
PPTX
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
PPT
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE
Rol de la mujer en la familia
El papel de la mujer en la sociedad
Mujer y familia
Importancia de la mujer
Rol de la mujer
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE

La actualidad más candente (19)

DOCX
Triptico el rol de la mujer
PPT
Papel de la mujer en la época actual
PPTX
La mujer en la sociedad
PPTX
El papel de la mujer en la sociedad actual
PPTX
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
PPTX
La mujer en la sociedad
DOC
Reflexión sobre el feminismo en cuanto a la ética profesional y la doble mora...
DOCX
La participación activa de las mujeres en el siglo xx y xxi
PPTX
La mujer
PPTX
Clase 13 agosto
PDF
Ensayo diplomado
PPT
Historia de la mujer
PPT
LA MUJER EN LA HISTORIA
PPT
La Mujer Trabajadora
PPTX
La mujer
PPTX
Feminismo latinoamericano c. avila
PPT
Rol de la mujer
PDF
Evolución de la mujer en el trabajo
DOCX
Civica marco teorico
Triptico el rol de la mujer
Papel de la mujer en la época actual
La mujer en la sociedad
El papel de la mujer en la sociedad actual
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
La mujer en la sociedad
Reflexión sobre el feminismo en cuanto a la ética profesional y la doble mora...
La participación activa de las mujeres en el siglo xx y xxi
La mujer
Clase 13 agosto
Ensayo diplomado
Historia de la mujer
LA MUJER EN LA HISTORIA
La Mujer Trabajadora
La mujer
Feminismo latinoamericano c. avila
Rol de la mujer
Evolución de la mujer en el trabajo
Civica marco teorico
Publicidad

Destacado (10)

PPS
Inventions
PPT
Aprendizaje Basado en Problemas
PDF
Actividades modelos de aprendizaje abp y aprendizaje significativo
PPT
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
PDF
Programa de-manos-a-la-siembra
PPT
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
DOCX
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
PDF
Proyecto el cuidado de las plantas
PPSX
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos
Inventions
Aprendizaje Basado en Problemas
Actividades modelos de aprendizaje abp y aprendizaje significativo
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Programa de-manos-a-la-siembra
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto el cuidado de las plantas
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
Aprendizaje basado en proyectos
Publicidad

Similar a La mujer en la historia (20)

DOCX
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
PPTX
La imagen de la mujer en la historia.
PPT
La mujer. grupo 1
PDF
Liberacion femenina
PPT
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
PPTX
Mujeres en la historia
ODP
Mujer e historia
PPTX
PDF
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
PPTX
Rol_sexual_de_la_mujer_a_traves_del.pptx
PPTX
ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA.pptx
PDF
La ruta interamericana_Sentencias VBG_CORTE IDH_YPOLEO.pdf
DOCX
Mujer en busca de igualdad
PPT
La Mujer En La Historia
PPT
Situacion dela mujer_alolargodelahistoria_mariagarcia (1)
PPT
Situacion dela mujer_alolargodelahistoria_mariagarcia
PDF
Segunda ola del movimiento feminista
PPTX
14.554.668-0 ppt Elias clase grabada FINAL..pptx
DOCX
Feminismo
DOCX
Guía del estudiante 1
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
La imagen de la mujer en la historia.
La mujer. grupo 1
Liberacion femenina
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
Mujeres en la historia
Mujer e historia
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Rol_sexual_de_la_mujer_a_traves_del.pptx
ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA.pptx
La ruta interamericana_Sentencias VBG_CORTE IDH_YPOLEO.pdf
Mujer en busca de igualdad
La Mujer En La Historia
Situacion dela mujer_alolargodelahistoria_mariagarcia (1)
Situacion dela mujer_alolargodelahistoria_mariagarcia
Segunda ola del movimiento feminista
14.554.668-0 ppt Elias clase grabada FINAL..pptx
Feminismo
Guía del estudiante 1

La mujer en la historia

  • 2. El rol de la mujer en la historiaEl rol de la mujer en la historia El rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de la historia. Durante siglos, la sociedad consideró que la mujer debía limitarse a cumplir con sus funciones de esposa y madre. Con el tiempo, las mujeres comenzaron a ocupar roles sociales mas relevantes en distintas funciones, tanto en el mundo del trabajo como en la política. En la actualidad, es habitual encontrar mujeres ejerciendo la presidencia de un país o dirigiendo grandes empresas. La igualdad de género, de todas formas, aún no se ha alcanzado en plenitud.
  • 3. Para las mujeres, la conquista de la esfera pública comenzó en las urnas. El siglo XIX fue paradójico, por un lado se abría a la modernidad con rápidas transformaciones industriales y tecnológicas. Por otro, para la ley, hombres y mujeres no eran iguales. El primer Código Civil argentino, sancionado en 1859, determinaba la inferioridad jurídica de las mujeres. A finales de esa centuria, las primeras feministas levantaron clamores contra aquella inhibición de derechos. La inmigración masiva en la Argentina fue basal para escribir aquí la historia del feminismo. Así resultó Buenos Aires sede del Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en 1910. Hasta las mujeres de las clases dominantes se sumaron lentamente a la demanda de derechos.
  • 4. En 1932 se obtuvo en la cámara de Diputados el proyecto de sufragio femenino, pero su discusión jamás llegó al Senado. Hubo que esperar hasta 1947, con la férrea posición de Perón y de Eva, para que las mujeres conquistaran el derecho al voto. Ya en los 60, la asistencia masiva de las mujeres a la universidad y la aparición de la píldora anticonceptiva se convirtieron en otros de los hitos que abrieron el mundo femenino. “Fue un punto de inflexión alrededor de la sexualidad, porque las mujeres podían disponer de una maternidad no forzada. Esta nueva subjetividad femenina explica la temprana transición demográfica de nuestro país” (Dora Barrancos)
  • 5. De la casa a la fábrica, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el trabajo fue otra de las dimensiones que cambió las relaciones de familia. Las fronteras que históricamente separaban los espacios de actuación entre hombres y mujeres se fueron desdibujando. Eran tiempos en los que las mujeres tenían un lugar conflictivo y ambiguo tanto en las organizaciones obreras como en las protestas. En esas décadas hombres y mujeres realizaron numerosos esfuerzos para organizar asociaciones constituidas exclusivamente por las trabajadoras. A la defensa del colectivo de los trabajadores y trabajadoras, y de los interesas del género, pronto se añadió la lucha por la tutela del hogar.
  • 6. Y Dios creó a la mujer con la costilla de Adán. En el mundo del trabajo, esta parábola sedimentó la discriminación que, todavía hoy, erosiona la igualdad. Las evaluaciones sobre habilidades, destrezas y capacidades para trabajar se basan en criterios inequitativos. Todavía hoy, por las mismas tareas, los varones ganan más que las mujeres. ¿Por qué se discrimina a las mujeres? La naturaleza de lo femenino como subalterno, débil y solo proclive a las emociones es una invención estrictamente humana. Hay una naturalización solemne de la discriminación de género. Esa legitimación de la diferencia provoca un estereotipo que socava la posibilidad de cambio. Este afiche intenta hablar acerca de las tareas invisibles que las mujeres realizamos en nuestras casas y que cuentan con escaso o ningún reconocimiento, por no hablar de remuneración económica.
  • 7. Todas las mujeres somos imágenes, aún para nosotras mismas. El acto de mostrarse adquirió para la mujer una dimensión significativa. En la imagen se ponen en juego las relaciones de poder; pueden ser instrumentos de liberación o de represión. El siglo XIX impuso un cambio en la manera en la que los hombres construyeron su imagen, porque el varón depositó en la representación de la mujer su poder, su dominio y su riqueza. Esto fue acompañado del desarrollo de los medios gráficos y del aumento de la reproductibilidad de la imagen. “A lo largo de la historia, hay mujeres que se proyectaron poderosas e idolatradas frente al mundo. Una mujer bellísima, con gran presencia mediática, es una mujer con el poder de ser imitada”. “La mujer asume la mirada masculina. Se ve a sí misma como sabe que es mirada.” (Según Malosetti Costa).
  • 8. A lo largo de todo este tiempo, ¿Qué ganaron y qué perdieron las mujeres? (Según Dora Barrancos) • Perdimos cosas que no deben ser objeto de ningún duelo: la virginidad obligatoria, el mandato de no ser adúlteras, la sexualidad restringida. • Ganamos la voz para denunciar la violencia y también para decir ‘no’ o ‘sí’ cuando lo queremos. Mientras hombres y mujeres trabajamos para el cambio, hoy la rebeldía es animarse a dar pasos notables hacia la libertad, a descubrirnos diferentes y a romper con violencias, porque nada conspira más contra la plenitud del ser humano que las constricciones del miedo respecto del devenir.