SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
INSTITUTO INTEGRAL DE ARTE
TEATRO LA PANADERIA
PROFESORADO DE DANZA
2º AÑO – 2014
TALLER DE MUSICA
Trabajo Práctico
Profesor: Jorge Fernández Goncálvez
Estudiante: Anabela Boemo
Julio 2014
La murga uruguaya
La palabra murga tiene su origen en España, vinculada a la murga de Cádiz,
la cual llega en el año 1909 al Uruguay, donde formaron una suerte de chirigota
(agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por
las calle ofreciendo coplas humorísticas al pueblo), así la murga “La Gaditana sale
a la calle a cantar y “pasar la manga” (expresión rioplatense que significa pedir
dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.
Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó “Murga La
Gaditana que se va”, cuyo director era Antonio Garín, para parodiar lo acontecido
con los artistas españoles. Hasta ese entonces las agrupaciones del carnaval más
parecidas a lo que es la murga uruguaya de hoy en día se llamaban “troupes”, que
eran conjuntos que interpretaban canciones con ritmos musicales clásicos. Ésta
fue evolucionando en lo que se refiere a música y letra. Se le añaden elementos
del candombe (folklore afrouruguayo) y posteriormente se enriquecerá con un
sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos, que adaptados a la batería de
murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque), introducida en 1915,
adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es
influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí
los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos.
Las murgas del Uruguay tienen un formato similar a las murgas españolas de
Tenerife, Islas Canarias y de Las Palmas, siendo una especie de óperas donde se
combinan letras de humor y protesta, músicas, arreglos corales, puesta en
escena, vestuario y maquillaje.
La actuación de la murga tiene cuatro momentos: en el primero, la
presentación, donde la murga comunica sinópticamente su historia y su propósito
ante una nueva edición del carnaval. Luego vienen los dos momentos histriónicos
de la propuesta y que a su vez son la parte de humor crítico: el cuplé y el popurrí.
Se finaliza con la retirada, cargadas de sentimiento, mezcla de nostalgia y de
esperanza y que cuando conmueven al público adicto perduran en la memoria
colectiva de los uruguayos como rasgo identificatorio.
a) Saludo o presentación: la duración aproximada es de 5 minutos. Antiguamente
la murga tenía un presentador que se encargaba de introducir cada uno de los
cuadros del espectáculo, por lo tanto era lo primero que se escuchaba. Es en
el saludo donde debe quedar definida la personalidad de la murga, por lo cual
es muy importante el poder de síntesis del letrista y del arreglador.
b) El medio de la actuación incluye cuplés y eventualmente un salpicón o popurrí:
Llamamos salpicón a una serie de cuartetas improvisadas según un criterio de
preguntas y respuestas dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a
un tema de actualidad. La primera cuarteta presenta el tema y la segunda
remata en forma humorística o con una frase de neto contenido social. El
salpicón solía cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente.
Actualmente, cuando existe, suele estar integrando al saludo o aparece
“disfrazado” de cuplé o formando parte de uno. El cuplé es la parte central y
de mayor importancia de la murga. A lo largo del cuplé se dan picos de tensión
pensados para mantener la atención del público en cada tablado o escenario
barrial.
c) La Retirada o Despedida: es más larga que la presentación, comúnmente no
supera los 10 minutos. Esta es la parte que suelen disfrutar más los
murguistas porque por lo general es lo más lindo de cantar, los arreglos son
más cuidados y pulidos porque son el broche de oro del trabajo del director. La
retirada suele estar dedicada a algo: persona, personaje histórico, mitológico,
o algo abstracto como los abuelos, las cosas que se fueron, los murguistas de
antes, etcétera. Esta última parte no tiene final, en un momento se empieza a
repetir un fragmento y la murga baja del escenario cantando, sigue cantando
abajo hasta que el canto se desvanece.
En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas
en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se
fueron profesionalizando y comercializando.
La murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval.
Varios músicos rioplatenses introducen coros de murga al estilo uruguayo en sus
canciones, entre ellos los solistas Jaime Roos y Canario Luna, las bandas de rock
uruguayas La Vela Puerca y No Te Va Gustar, y las bandas argentinas Bersuit
Vergarabat y Karamelo Santo.
La murga uruguaya está compuesta por 17 integrantes en escena, divididos
de la siguiente manera: un director escénico, 13 cantantes y tres integrantes de la
batería. El director es el encargado de pasar las diferentes tonalidades de las
canciones e ir dirigiendo y llevando el ritmo del espectáculo, tal como lo hace un
director de coro, además de entonar canciones, realizan cuadros musicales con
personajes y línea argumental. Estas murgas contienen letras y canciones durante
los 45 minutos del espectáculo. La temática principal ronda alrededor de los
acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.
Los 13 cantantes del coro se dividen por “cuerdas” según las diferentes
tonalidades de voz, desde los tonos más bajos que justamente se llaman bajos,
seguido por los segundos, primos, sobreprimos y tercia. La batería utiliza
básicamente tres instrumentos que son platillos de entrechoques, redoblante y
bombo.
Los ritmos más tradicionales que se tocan son “la marcha camión” que es
un ritmo autóctono uruguayo, el candombeado que está relacionado con
el candombe que desciende de África y combinaciones de plena, marchas y
malambos.
Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo.
Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de
miles de personas. Hay que tener en cuenta también “la previa”, es decir, el
período desde el mes de noviembre del año anterior, que comienzan las pruebas
de admisión, que se transmiten por radio y a las que concurre numeroso público.
También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A
diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles
callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran
festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los
mismos escenarios actúan otras categorías de agrupaciones. Cabe acotar que
existen diversos desfiles barriales y dos centrales: el desfile inaugural y el de
llamadas, éste último compuesto por decenas de comparsas de candombe.
Actualmente la Intendencia Departamental de Montevideo y la Asociación de
Directores de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu)
organizan los festivales del Carnaval uruguayo. Dentro de las actividades que se
desarrollan se encuentra el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval. El
mismo se lleva a cabo en el Teatro de Verano Ramón Collazo ubicado en el barrio
Parque Rodó de Montevideo. En dicho certamen participan conjuntos que
representan cinco diferentes estilos: Sociedades de negros y lubolos (Comparsas),
Revistas, Parodistas, Humoristas y Murgas.
Un jurado de unos diez miembros otorga los puntajes dentro de cada
categoría. Se evalúa letra, musicalidad, disfraces, maquillaje y la puesta en
escena, en cada una de las categorías mencionadas. El premio a la mejor murga
de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más
codiciado, siendo la revelación de su ganador la más esperada por el público.
El público concurre a dicho evento o a los distintos tablados (escenarios),
distribuidos en todos los barrios de la capital y del país, para disfrutar y aplaudir
las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año.
La murga con mayor cantidad de triunfos en el Concurso Oficial es Patos
Cabreros con 15, seguida de Curtidores de Hongos con 13, Asaltantes con
Patente con 11, Saltimbanquis con 10 y Diablos Verdes con 8 primeros.
Pero no hay que dejar de nombrar a los ya reconocidos Agarrate Catalina
que nace en el año 2001. Se presenta en el Encuentro de Murga Joven y participa
de los mismos dos años.
En el año 2002 da la Prueba de Admisión e ingresa al Carnaval en el año
2003. Logran el pasaje a la Liguilla, siendo éste un hecho histórico, es la primera
murga joven que accede a la tercera instancia del Concurso.Obtiene el primer
lugar del Concurso Oficial en los años 2005, 2006 y 2008, siendo el conjunto que
realiza más tablados en febrero.
En el año 2006 es designada Embajadora Cultural de Montevideo por la
Intendencia Municipal.
Realiza giras por el interior de su país, Argentina, Brasil, México, Paraguay,
Chile, Cuba, Panamá, España y Francia. Ha llevado su espectáculo entre otros a
la Casa de las Américas y Galileo Galilei en Madrid, La Fiesta del Pilar en
Zaragoza, La Sorbona en París, Teatro Helénico en México D.F., Teatro Libertador
de Córdoba, Teatro Independencia de Mendoza, los festejos oficiales en el Palacio
de Gobierno en el marco de la asunción del Presidente Lugo en Paraguay, Teatro
Nacional de Panamá, La Trastienda y Teatro Coliseo en Buenos Aires, los
Carnavales Culturales de Valparaíso.
Es la primera murga en llegar a Cádiz, cuna y origen de su género. Es
invitada al Foro Social Mundial 2010 realizado en Porto Alegre. Se presenta en
festivales internacionales de música y teatro en numerosas ciudades de México y
Argentina.
En el año 2009 es la primera murga en realizar una gira de verano y
Carnaval de dos meses a lo largo y ancho de todo el país llevando a cabo más de
cincuenta funciones, llegando a todos los departamentos del Uruguay. Acompañan
a la Vuelta Ciclista en Semana de Turismo, presentándose en cada una de las
ciudades donde finalizan las etapas.
Ha editado seis discos que han sido récord en ventas, figurando durante
varias semanas en las listas de los más vendidos en los últimos años. Cinco de
ellos son discos de oro y platino. Ha editado el DVD denominado “Pasaporte” que
incluye imágenes de sus distintos viajes por el mundo y los espectáculos
completos de los años 2006, 2007 y 2008.
En el año 2010 retorna al Carnaval con el espectáculo: “Civilización”. En un
hecho sin precedentes en la historia del carnaval, a más de un mes de su
presentación en el Teatro de Verano agotaron las entradas.
Y ahí van los murgueros, estrellas de noches de verano que,
además de bailar y cantar, suelen pasar revista de la agenda
nacional e internacional o bien parodian y se ríen frente a la
adversidad que nos toca vivir, para intentar cambiarla…
Maquillaje
Trajes
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.welcomeuruguay.com/carnavales/murgas.html
 http://www.viajeauruguay.com/cultura/historia-y-origen-de-la-murga-
uruguaya.php
 http://www.telam.com.ar/notas/201404/59443-la-murga-uruguaya-falta-y-resto-
presenta-tuya-pueblo-en-el-sha.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Murga_en_Uruguay

Más contenido relacionado

PDF
Música del Renacimiento
PPTX
Candombe y murga
PPTX
Trabajo practico Musica. Rock Nacional Desde 2005
PDF
PPT
Musicas del mundo
PPTX
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
PDF
Regiones folkolricas
DOCX
Vida y obra de shakira
Música del Renacimiento
Candombe y murga
Trabajo practico Musica. Rock Nacional Desde 2005
Musicas del mundo
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Regiones folkolricas
Vida y obra de shakira

La actualidad más candente (14)

PPTX
La musica en la edad media
PPTX
PPT
Folclore y etnomusicología
PPTX
ROMANIA. Le tradizioni
PPT
La MúSica Del Clasicismo
PPT
Clasificacion de Danzas Folkloricas
PPT
Música Profana Edad Media
PPTX
Región Folclórica Argentina patagónica.
PDF
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
PPT
Historia siglo xx
PPTX
Música de la antigua grecia
PPTX
Region folclorica pampeana sureña
PDF
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
PDF
Código Ético Mundial para el Turismo
La musica en la edad media
Folclore y etnomusicología
ROMANIA. Le tradizioni
La MúSica Del Clasicismo
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Música Profana Edad Media
Región Folclórica Argentina patagónica.
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Historia siglo xx
Música de la antigua grecia
Region folclorica pampeana sureña
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Código Ético Mundial para el Turismo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
DOCX
Murga Uruguaya
PDF
PPTX
URUGUAY
PPT
El Carnaval Uruguayo
PPT
Murga power point.
PDF
Augmented Reality Gaming | Augmented Reality Games
PPSX
proyecto la murga
PPT
PPTX
Música y adoración ungida
PPTX
Conferencia para musicos
PDF
Alabanza y adoracion
PPTX
PPTX
Adoracion un estilo de vida
PPTX
Taller de Adoración Cristiana
PDF
Adoracion Y Alabanza
PDF
Murgadelaresistencia
PPT
Proyecto Del Ministerio De Alabanza 2011
Murga Uruguaya
URUGUAY
El Carnaval Uruguayo
Murga power point.
Augmented Reality Gaming | Augmented Reality Games
proyecto la murga
Música y adoración ungida
Conferencia para musicos
Alabanza y adoracion
Adoracion un estilo de vida
Taller de Adoración Cristiana
Adoracion Y Alabanza
Murgadelaresistencia
Proyecto Del Ministerio De Alabanza 2011
Publicidad

Similar a La murga uruguaya-trabajo práctico (20)

PDF
Dialnet l lego-lamurga-5493005
PPTX
Los pregones de Lima
PPTX
Los pregones de Lima
PDF
Festival Internacional de Teatro MERCOSUR 2013
PDF
Programa hurdes folk_2011
DOC
Murga en uruguay
PDF
Diptico hurdes folk_2011
PPTX
PPT
Candombe
PDF
guia quinto musica folclorica.pdfMMMMMMMM
PDF
Dosier La Fiesta del Siglo de Oro
PPTX
Presentaci%f3n1
PPS
PPTX
Cultura Barranquilla
DOCX
Las cantadoras y banda maría v monica prieto
PPT
Dossier Pilar Y Arabel MoráGuez
PDF
Folleto flamenco y cultura
PPT
Trabajo+comunidad+valenciana
Dialnet l lego-lamurga-5493005
Los pregones de Lima
Los pregones de Lima
Festival Internacional de Teatro MERCOSUR 2013
Programa hurdes folk_2011
Murga en uruguay
Diptico hurdes folk_2011
Candombe
guia quinto musica folclorica.pdfMMMMMMMM
Dosier La Fiesta del Siglo de Oro
Presentaci%f3n1
Cultura Barranquilla
Las cantadoras y banda maría v monica prieto
Dossier Pilar Y Arabel MoráGuez
Folleto flamenco y cultura
Trabajo+comunidad+valenciana

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

La murga uruguaya-trabajo práctico

  • 1. INSTITUTO INTEGRAL DE ARTE TEATRO LA PANADERIA PROFESORADO DE DANZA 2º AÑO – 2014 TALLER DE MUSICA Trabajo Práctico Profesor: Jorge Fernández Goncálvez Estudiante: Anabela Boemo Julio 2014
  • 2. La murga uruguaya La palabra murga tiene su origen en España, vinculada a la murga de Cádiz, la cual llega en el año 1909 al Uruguay, donde formaron una suerte de chirigota (agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calle ofreciendo coplas humorísticas al pueblo), así la murga “La Gaditana sale a la calle a cantar y “pasar la manga” (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó “Murga La Gaditana que se va”, cuyo director era Antonio Garín, para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. Hasta ese entonces las agrupaciones del carnaval más parecidas a lo que es la murga uruguaya de hoy en día se llamaban “troupes”, que eran conjuntos que interpretaban canciones con ritmos musicales clásicos. Ésta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letra. Se le añaden elementos del candombe (folklore afrouruguayo) y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos, que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque), introducida en 1915, adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos. Las murgas del Uruguay tienen un formato similar a las murgas españolas de Tenerife, Islas Canarias y de Las Palmas, siendo una especie de óperas donde se combinan letras de humor y protesta, músicas, arreglos corales, puesta en escena, vestuario y maquillaje. La actuación de la murga tiene cuatro momentos: en el primero, la presentación, donde la murga comunica sinópticamente su historia y su propósito ante una nueva edición del carnaval. Luego vienen los dos momentos histriónicos de la propuesta y que a su vez son la parte de humor crítico: el cuplé y el popurrí. Se finaliza con la retirada, cargadas de sentimiento, mezcla de nostalgia y de esperanza y que cuando conmueven al público adicto perduran en la memoria colectiva de los uruguayos como rasgo identificatorio. a) Saludo o presentación: la duración aproximada es de 5 minutos. Antiguamente la murga tenía un presentador que se encargaba de introducir cada uno de los cuadros del espectáculo, por lo tanto era lo primero que se escuchaba. Es en el saludo donde debe quedar definida la personalidad de la murga, por lo cual es muy importante el poder de síntesis del letrista y del arreglador. b) El medio de la actuación incluye cuplés y eventualmente un salpicón o popurrí: Llamamos salpicón a una serie de cuartetas improvisadas según un criterio de preguntas y respuestas dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a un tema de actualidad. La primera cuarteta presenta el tema y la segunda
  • 3. remata en forma humorística o con una frase de neto contenido social. El salpicón solía cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente. Actualmente, cuando existe, suele estar integrando al saludo o aparece “disfrazado” de cuplé o formando parte de uno. El cuplé es la parte central y de mayor importancia de la murga. A lo largo del cuplé se dan picos de tensión pensados para mantener la atención del público en cada tablado o escenario barrial. c) La Retirada o Despedida: es más larga que la presentación, comúnmente no supera los 10 minutos. Esta es la parte que suelen disfrutar más los murguistas porque por lo general es lo más lindo de cantar, los arreglos son más cuidados y pulidos porque son el broche de oro del trabajo del director. La retirada suele estar dedicada a algo: persona, personaje histórico, mitológico, o algo abstracto como los abuelos, las cosas que se fueron, los murguistas de antes, etcétera. Esta última parte no tiene final, en un momento se empieza a repetir un fragmento y la murga baja del escenario cantando, sigue cantando abajo hasta que el canto se desvanece. En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando. La murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos rioplatenses introducen coros de murga al estilo uruguayo en sus canciones, entre ellos los solistas Jaime Roos y Canario Luna, las bandas de rock uruguayas La Vela Puerca y No Te Va Gustar, y las bandas argentinas Bersuit Vergarabat y Karamelo Santo. La murga uruguaya está compuesta por 17 integrantes en escena, divididos de la siguiente manera: un director escénico, 13 cantantes y tres integrantes de la batería. El director es el encargado de pasar las diferentes tonalidades de las canciones e ir dirigiendo y llevando el ritmo del espectáculo, tal como lo hace un director de coro, además de entonar canciones, realizan cuadros musicales con personajes y línea argumental. Estas murgas contienen letras y canciones durante los 45 minutos del espectáculo. La temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. Los 13 cantantes del coro se dividen por “cuerdas” según las diferentes tonalidades de voz, desde los tonos más bajos que justamente se llaman bajos, seguido por los segundos, primos, sobreprimos y tercia. La batería utiliza básicamente tres instrumentos que son platillos de entrechoques, redoblante y bombo. Los ritmos más tradicionales que se tocan son “la marcha camión” que es un ritmo autóctono uruguayo, el candombeado que está relacionado con el candombe que desciende de África y combinaciones de plena, marchas y malambos.
  • 4. Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas. Hay que tener en cuenta también “la previa”, es decir, el período desde el mes de noviembre del año anterior, que comienzan las pruebas de admisión, que se transmiten por radio y a las que concurre numeroso público. También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan otras categorías de agrupaciones. Cabe acotar que existen diversos desfiles barriales y dos centrales: el desfile inaugural y el de llamadas, éste último compuesto por decenas de comparsas de candombe. Actualmente la Intendencia Departamental de Montevideo y la Asociación de Directores de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu) organizan los festivales del Carnaval uruguayo. Dentro de las actividades que se desarrollan se encuentra el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval. El mismo se lleva a cabo en el Teatro de Verano Ramón Collazo ubicado en el barrio Parque Rodó de Montevideo. En dicho certamen participan conjuntos que representan cinco diferentes estilos: Sociedades de negros y lubolos (Comparsas), Revistas, Parodistas, Humoristas y Murgas. Un jurado de unos diez miembros otorga los puntajes dentro de cada categoría. Se evalúa letra, musicalidad, disfraces, maquillaje y la puesta en escena, en cada una de las categorías mencionadas. El premio a la mejor murga de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más codiciado, siendo la revelación de su ganador la más esperada por el público. El público concurre a dicho evento o a los distintos tablados (escenarios), distribuidos en todos los barrios de la capital y del país, para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año. La murga con mayor cantidad de triunfos en el Concurso Oficial es Patos Cabreros con 15, seguida de Curtidores de Hongos con 13, Asaltantes con Patente con 11, Saltimbanquis con 10 y Diablos Verdes con 8 primeros. Pero no hay que dejar de nombrar a los ya reconocidos Agarrate Catalina que nace en el año 2001. Se presenta en el Encuentro de Murga Joven y participa de los mismos dos años. En el año 2002 da la Prueba de Admisión e ingresa al Carnaval en el año 2003. Logran el pasaje a la Liguilla, siendo éste un hecho histórico, es la primera murga joven que accede a la tercera instancia del Concurso.Obtiene el primer lugar del Concurso Oficial en los años 2005, 2006 y 2008, siendo el conjunto que realiza más tablados en febrero. En el año 2006 es designada Embajadora Cultural de Montevideo por la Intendencia Municipal.
  • 5. Realiza giras por el interior de su país, Argentina, Brasil, México, Paraguay, Chile, Cuba, Panamá, España y Francia. Ha llevado su espectáculo entre otros a la Casa de las Américas y Galileo Galilei en Madrid, La Fiesta del Pilar en Zaragoza, La Sorbona en París, Teatro Helénico en México D.F., Teatro Libertador de Córdoba, Teatro Independencia de Mendoza, los festejos oficiales en el Palacio de Gobierno en el marco de la asunción del Presidente Lugo en Paraguay, Teatro Nacional de Panamá, La Trastienda y Teatro Coliseo en Buenos Aires, los Carnavales Culturales de Valparaíso. Es la primera murga en llegar a Cádiz, cuna y origen de su género. Es invitada al Foro Social Mundial 2010 realizado en Porto Alegre. Se presenta en festivales internacionales de música y teatro en numerosas ciudades de México y Argentina. En el año 2009 es la primera murga en realizar una gira de verano y Carnaval de dos meses a lo largo y ancho de todo el país llevando a cabo más de cincuenta funciones, llegando a todos los departamentos del Uruguay. Acompañan a la Vuelta Ciclista en Semana de Turismo, presentándose en cada una de las ciudades donde finalizan las etapas. Ha editado seis discos que han sido récord en ventas, figurando durante varias semanas en las listas de los más vendidos en los últimos años. Cinco de ellos son discos de oro y platino. Ha editado el DVD denominado “Pasaporte” que incluye imágenes de sus distintos viajes por el mundo y los espectáculos completos de los años 2006, 2007 y 2008. En el año 2010 retorna al Carnaval con el espectáculo: “Civilización”. En un hecho sin precedentes en la historia del carnaval, a más de un mes de su presentación en el Teatro de Verano agotaron las entradas.
  • 6. Y ahí van los murgueros, estrellas de noches de verano que, además de bailar y cantar, suelen pasar revista de la agenda nacional e internacional o bien parodian y se ríen frente a la adversidad que nos toca vivir, para intentar cambiarla…
  • 9. BIBLIOGRAFÍA  http://www.welcomeuruguay.com/carnavales/murgas.html  http://www.viajeauruguay.com/cultura/historia-y-origen-de-la-murga- uruguaya.php  http://www.telam.com.ar/notas/201404/59443-la-murga-uruguaya-falta-y-resto- presenta-tuya-pueblo-en-el-sha.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Murga_en_Uruguay