SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
19
Lo más leído
21
Lo más leído
EL NEOCLASICISMO
INTEGRANTE: Lissette Carballea
El Neoclasicismo es una corriente de la música contemporánea
que nació en el siglo XX en Francia y se manifestó especialmente
en el periodo de entreguerras, en las décadas 1920 y 1940.
Fases :
 Crisis (1929)
 Depresión (1929-33)
 Recuperación (1933-1937) principalmente en los países de
Gran Bretaña y E. U.
Desde el punto de vista político y social existe una crisis de
las democracias liberales y crecimiento del régimen
fascista.
Auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o
comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de
la Revolución Rusa .
INFLUENCIAS MUSICALES EN EL NEOCLASICISMO
El estilo Neoclásico buscaba retornar a los cánones del clasicismo
(de la escuela de Viena de Haydn y Mozart) y del barroco
(especialmente Johann Sebastian Bach), por lo que recibió
influencia directa de la música desarrollada en estos dos
periodos.
Aun así, la música del neoclasicismo no pudo desligarse
completamente de las innovaciones del siglo XX; es por esto que,
a pesar, de que las composiciones neoclásicas buscan simplicidad
por medio de formas definidas, tonalidades, melodías más
simples, aun así incluye cromatismos, acordes disonantes,
polirritmias, etc.
Características Musicales
 Vuelta a la claridad formal (y sonora incluso) de estilos antiguos como el Barroco
y el Clasicismo, pero sin abandonar del todo algunas de las innovaciones que se
habían dado en los primeros años del siglo XX.
 Retorno a los grupos instrumentales pequeños (de cámara) en lugar de la gran
orquesta.
 Rechazo a una concepción expresiva "emocional" (típica del romanticismo) de la
Música cargada de significados profundos.
 Recuperación de las formas y géneros del Barroco y del Clasicismo, como la
técnica del Concerto Grosso.
 Se notaba un retorno a los cánones del Clasicismo, aunque con una armonía
mucho más disonante y rítmica irregular.
 Importancia de la melodía sencilla, de contornos definidos.
 Usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes
al ostinato.
 La línea melódica instrumental incluía intervalos amplios y registros extensos.
 Armonías complejas mezcladas con grandes disonancias atonales.
 Ritmos irregulares, uso de la sincopa y mezcla libre de polirritmias
 Riqueza tímbrica.
 Texturas transparentes
El objetivo era lograr una música agradable y fácil de escuchar.
Obras representativas y compositores
El Ballet Pulcinella fue la obra que inaugura este período, donde
Stravinsky inició una serie de composiciones en las que rendía tributos a
distintos maestros del pasado ejemplo, a La ópera-oratorio Edipo Rey,
homenaje a Haendel, con texto en latín, Tchaikovsky en El beso del hada,
Haydn en la Sinfonía en do, Bach en el concierto en Re Mayor y La carrera
del libertino, homenaje a la ópera del siglo XVIII, en especial a Mozart.
Serial o dodecafónico
Stravinsky se interesó por la música de su discípulo, el
compositor austriaco Anton Von Webern.
Poco a poco Stravinsky empezó a utilizar las técnicas seriales,
integrándolas de una manera personal en composiciones
como Canticum Sacrum, el Ballet Agon, Movimientos para
piano y orquesta y su última gran composición, Requiem
Canticles.
Su gran habilidad como compositor residía, en parte, en su
capacidad para seguir evolucionando y en hacer suyas las
técnicas nuevas. Las obras de Stravinsky, por su originalidad,
fuerza y racionalidad, reflejaron y a la vez influyeron en las
corrientes más importantes de la música del siglo XX.
COMPOSITORES LATINOS
Heitor Villa-Lobos: (1887-1959) Compositor brasileño, el más
importante del siglo XX en su país. Escribía y desarrollaba melodías
originales con un estilo inspirado en el folclore de su país. Entre sus
obras más importantes sobresalen, los 16 Chôros.
También son famosas sus Bachianas brasileiras.
Silvestre Revueltas: (1899-1940) Compositor y director de orquesta
mexicano considerado como una de las figuras más destacadas del
panorama musical contemporáneo de su país. Su estilo es directo y en
su música utiliza ritmos e instrumentos populares que reflejan muchas
veces las tradiciones folclóricas mexicanas.
Alberto Ginastera: (1916-1983) Compositor argentino. Combinó la
música nacionalista con las técnicas vanguardistas del siglo XX.
Desarrolló una síntesis personal de procedimientos compositivos
basados en métodos aleatorios y seriales. También es autor del ballet
Panambí, la Sinfonía argentina, los cantos de Tucumán, las Impresiones
de la Puna.
Periodo entre guerras
Compositores y obras neoclásicas:
Serguéi Prokófiev con su Sinfonía clásica, Erik Satie con su Sonatina
burocrática y Paul Hindemith con su ópera Cardillac.
Erik Satie
Fue un compositor y pianista francés. También es
considerado precursor importante del teatro del absurdo
y la Música repetitiva. Su obra más conocida son las
Gymnopédies q son tres obras para piano. Estas piezas
junto a Trois sarabandes y las Gnossiennes suelen
clasificarse como danzas siendo breves y atmosféricas
ellas presenta un tema y una estructura similar. Se trata
de obras ligeras pero atípicas que desafían
deliberadamente numerosas reglas de la música clásica y
la contemporánea. Aunque el catálogo de su obra
completa esté compuesto por más de una centena de
obras de casi todos los géneros.
Serguei Prokofiev
• Compositor y pianista ruso. Dentro de sus primeras obras están el
Concierto para piano nº 1(1911) y la Suite escita (1914), para orquesta, le
valieron la fama de músico bárbaro, debido a la inclusión de ritmos y
armonías poco comunes, reflejo del estilo que desarrollaría más tarde.
• En 1917 compone la Sinfonía Clásica, obra precursora del neoclasicismo,
inspirado en Haydn donde utiliza armonías modernas y ritmos
tradicionales del siglo XVIII que exaltaba el estilo neoclásico que dominaría
gran parte del siglo XX cambió parte de la estructura de la sinfonía para
reflejar las prácticas cambiantes en composición. Prokófiev le dio el título
de Clásica debido a su estilo neoclásico, inspirado en Haydn. (Consta de
cuatro mov y utiliza una orquesta sinfónica clásica)
• Cinco Conciertos para piano y sus cinco primeras Sonatas para piano.
También realizó varios encargos de composición, entre ellos una ópera
para Chicago “El amor de la tres naranjas” (1921), para los ballet rusos de
Diáguilev los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927),
apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese
momento en Rusia.
• Considerado en esta etapa El niño terrible de Rusia por desarrollar
un estilo compositivo personal con la fuerza y el carácter necesarios
para hacerse valer, se opuso enérgicamente a la atmósfera
adormecida del romanticismo tardío ruso.
• compone con un lenguaje musical más claro y de fácil
comunicación, sus obras demuestran una extraordinaria integridad
si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del
realismo socialista.
• En su catálogo musical se encuentran óperas, ballet, ocho sonatas
para piano, cinco conciertos para piano, dos para violín, siete
sinfonías.
Paul Hindemith
(1895-1963) Compositor y violinista alemán nacionalizado
estadounidense. Fue una de las figuras más importantes de la
música del siglo XX y un influyente profesor. Primero se le
consideraba un sucesor de Richard Strauss y después se le vinculó
al ultramodernismo. Hindemith desarrolló su propio método
respecto al tratamiento de la armonía y la tonalidad. Entre sus
óperas, su obra maestra es Matías el pintor, basada en la vida del
pintor alemán Matthias Grünewald, de la cual extrajo una sinfonía
del mismo nombre. Otras óperas son Cardillac una historia
trágica ambientada en el París del siglo XVII con en tres actos y
cuatro escenas , La armonía del universo. También compuso
varias sinfonías, sonatas, conciertos, música de cámara, piezas
vocales y obras para viola. Un trabajo muy importante de
Hindemith es Ludus tonalis, colección de fugas que abarca todas
las tonalidades, es un grupo de estudios para piano destinado al
desarrollo de la técnica pianística con el que demostró sus teorías
sobre el contrapunto y la organización tonal. Entre sus libros
destacan El arte de la composición musical, Curso concentrado de
armonía tradicional y el mundo de un compositor, su memoria.
Benjamin Britten:
• (1913-1976) Compositor británico cuyas óperas se
encuentran entre las más importantes en lengua inglesa del
siglo XX. Su primera ópera, Peter Grimes. Entre sus últimos
trabajos operísticos están Owen Wingrave y Muerte en
Venecia. El Réquiem de guerra, un concierto para violín y la
Sinfonia da Réquiem son otras de sus obras. Sus obras
abarcan desde la más sencilla y lírica tonalidad hasta la
atonalidad más compleja y dramática.
La Música en Alemania de entreguerras
• Como consecuencia de la represiva política, cultural y
racial mucho de los artistas integrados en movimientos
de vanguardia debieron marchar al exilio, mientras sus
obras eran prohibidas.
• En este caso se encuentran compositores como :
-Schoenberg
-Hanns Eisler
-Ernst Krenek
-Kart Weill
Entre otros que consiguieron escapar y buscar asilo en
Estados Unidos.
Compositores y breves reseñas:
• Ernst Krenek: (1900-1991) Compositor estadounidense de origen austriaco; en sus
obras hay numerosas tendencias musicales del siglo XX. Tras sus primeras obras
atonales y experimentales, como la ópera Orfeo y Euridice hizo incursiones en el
jazz con su ópera Johnny tócala otra vez. Después de 1933 compuso
fundamentalmente obras dodecafónicas, entre ellas las ópera Carlos V y la Sinfonía
nº 4 (1947). Compuso el oratorio Spiritus intelligentiae para voz e instrumentos
electrónicos. Entre sus libros destaca Estudios de contrapunto, tratado sobre el
sistema dodecafónico.
• Kurt Weill: (1900-1950) Compositor estadounidense de origen alemán cuyas obras
escénicas de temática contemporánea integran con gran talento unas técnicas
musicales avanzadas con elementos de la música popular. Creó una nueva forma de
teatro musical en dos obras pertenecientes al teatro musical: La ópera de cuatro
cuartos y Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny. También compuso una
serie de piezas instrumentales, incluidas dos sinfonías, un cuarteto de cuerdas y un
concierto para violín.
• Hanns Eisler: (1898-1962) Compositor y teórico alemán. Su música era
fundamentalmente para la clase obrera y utilizada contra la explotación y el peligro
fascista. Escribió la música para la película “Los verdugos también mueren.
Compuso una ópera llamada Johannes Faustus.
El grupo de los seis o Les Six:
• Fundador del grupo Erik Satie
* Georges Auric
*Louis Durey
* Arthur Honegger
* Darius Milhaud
* Francis Poulenc
* Germaine Tailleferre (única mujer del grupo)
Darius Milhaud
Obra: La creación del mundo(suite para ballet 1923)
• Escrita para 18 instrumentos solistas
• Las partes pueden interpretarse ailadas .
• En esta obra están presentes las impresiones musicales recibidas en su
viaje a América, sobre todo el conocimiento de las Orquestas de Jazz,
mezclando estos elementos con espíritu y la técnica de la música moderna
para producir una gran riqueza melódica armónica con gran expresividad,
el ballet trata de la creación del mundo según la leyenda africana
• Este compositor agrupa instrumentos en forma poco usual y utiliza al
máximo la percusión.
• Crea una desbordante inversión melódica que va desde la melodía popular
hasta el recitativo dramático.
• Lenguaje armónico esencialmente duro y disonante.
Arthur Honegger
Obras: Pacific 231 (1923)
• Se basa lógicamente en crecimientos rítmicos y dinámicos a pesar de
algunos momentos descriptivos ,el soplido del vapor ,el arranque
expresado por el acento de los contrabajos ,rompe el molde la música
programática habitual.
Francis Poulenc
Obra: Rapsodia Negra
• En esta etapa se refleja las influencias de Stravinsky y Erick Satie,elaborada
para piano y 18 instrumentos
• Abandono del tono salvaje y cae en formulas de tradición mas clásicas y
tradicionales.
• Tras la unificación de reinos (Unificación Italiana) y los constantes malestares
limítrofes surge “Verismo” el cual a manera de protesta exponía la pobreza
del campesinado italiano (1870) conservando los progresos armónicos
wagnerianos además de contener escenas de violencia (Compositor notable:
Mascagni). Una década después, la “Generación del Ochenta” (músicos
nacidos en esa década) culpa a la ópera de estancar a la música italiana y
centra su atención en la promoción de un repertorio y lenguaje italianos
además de una musicología (música barroca y renacentista) que habían sido
olvidados (Compositor notable: Alfredo Casella). Finalmente el lenguaje
italiano se concreta en el año 1920 y obtiene un papel de acompañamiento
entre guerras y posee: textura, formaciones instrumentales y géneros
propios del clasicismo sin dejar completamente de lado la armonía de aquel
entonces y busca reestablecer las relaciones entre el compositor, intérprete
y público. Este movimiento a más de coincidir con el ideal fascista, se
mantuvo como medio de oposición ante las vanguardias musicales como el
atonalismo, impresionismo e incluso a la música wagneriana. (Fernández de
Larrinoa)
Breve análisis Musical
• Cardillac es una ópera de Paul Hindemith en tres actos y cuatro escenas
basado en un cuento de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann en alemán.
Su primera presentación fue el 9 de noviembre d 1926 Staatsoper de
Dresde (edificio de la ópera perteneciente al estado de Sajonia y ubicado
en Dresde, Alemania). Presenta 2 versiones su segunda versión se
presentó por vez primera en el Zurich Stadttheater(teatro) el 20 de junio
de 1952
Bibliografía consultada
Bibliografía:
http://www.edu.xunta.es/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/NEOCLASICIS
MO.pdf
http://historiadelamusik.blogspot.com/2007/07/neoclasicismo.html
LIBRO COMO ESCUCHAR LA MÚSICA (ARON COPLAND)
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-
artistica/artes-musicales/2009/12/366-4085-9-la-musica-en-el-neoclasicismo.shtml

Más contenido relacionado

PPT
EXPRESIONISMO MUSICAL
PPTX
Música Profana medieval
PPTX
PPT
Musica Clasicismo
ODP
El nacionalismo musical
PPT
Presentación de la Musica en la Edad Media
PPT
La MúSica Del Clasicismo
DOCX
Historia de la música- Neoclasicismo
EXPRESIONISMO MUSICAL
Música Profana medieval
Musica Clasicismo
El nacionalismo musical
Presentación de la Musica en la Edad Media
La MúSica Del Clasicismo
Historia de la música- Neoclasicismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
La música del romanticismo
PPT
La música en el siglo xx
PPTX
La ópera
PPT
Beethoven
PPTX
Música del siglo XX, Las Vanguardias
PPT
El romanticismo musical
PPT
Musica Contemporanea
PPTX
Exposición de la Música
PPT
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
PPT
Clasicismo Power Point
ODP
Presentación mozart
PPTX
El clasicismo musical
PPT
El Romanticismo Musical
PPS
Doménico Scarlatti - Biografia
PPTX
La música profana del renacimiento
PPT
El Fauvismo
PPT
Clasicismo musical ( power point)
PPTX
Siglo XX - Vanguardias Musicales
PPTX
Los principales compositores del Romanticismo
PDF
100 cuestiones sobre teoría musical
La música del romanticismo
La música en el siglo xx
La ópera
Beethoven
Música del siglo XX, Las Vanguardias
El romanticismo musical
Musica Contemporanea
Exposición de la Música
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Clasicismo Power Point
Presentación mozart
El clasicismo musical
El Romanticismo Musical
Doménico Scarlatti - Biografia
La música profana del renacimiento
El Fauvismo
Clasicismo musical ( power point)
Siglo XX - Vanguardias Musicales
Los principales compositores del Romanticismo
100 cuestiones sobre teoría musical
Publicidad

Similar a La musica en el Neoclasicismo (20)

DOCX
Música contemporánea
DOC
Música contemporánea 3ºESO
DOC
College Outlines Iv
PPTX
Historia de-la-música-parte-1.
DOCX
La música contemporánea
DOC
Trabajo+musica+final
PDF
La música del siglo XX (I)
DOC
Sigloxx
PPT
Musica siglo xx
PDF
Música del impresionismo
PPS
Historia de la música clásica en 5 minutos
PPS
Historia de la musica clasica 1600 2000
PPS
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
PPS
Historia musica clasica 1600 - 2000
PPTX
Mike baker ovarb música para el alma
DOC
Trabajo+la+m%dasica+contempor%c1 nea
PPTX
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
PPTX
Musica+Contemporánea
PPT
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
PPS
Historia de la musica clásica 1600 2000
Música contemporánea
Música contemporánea 3ºESO
College Outlines Iv
Historia de-la-música-parte-1.
La música contemporánea
Trabajo+musica+final
La música del siglo XX (I)
Sigloxx
Musica siglo xx
Música del impresionismo
Historia de la música clásica en 5 minutos
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia musica clasica 1600 - 2000
Mike baker ovarb música para el alma
Trabajo+la+m%dasica+contempor%c1 nea
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
Musica+Contemporánea
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
Historia de la musica clásica 1600 2000
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

La musica en el Neoclasicismo

  • 2. El Neoclasicismo es una corriente de la música contemporánea que nació en el siglo XX en Francia y se manifestó especialmente en el periodo de entreguerras, en las décadas 1920 y 1940. Fases :  Crisis (1929)  Depresión (1929-33)  Recuperación (1933-1937) principalmente en los países de Gran Bretaña y E. U. Desde el punto de vista político y social existe una crisis de las democracias liberales y crecimiento del régimen fascista. Auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución Rusa .
  • 3. INFLUENCIAS MUSICALES EN EL NEOCLASICISMO El estilo Neoclásico buscaba retornar a los cánones del clasicismo (de la escuela de Viena de Haydn y Mozart) y del barroco (especialmente Johann Sebastian Bach), por lo que recibió influencia directa de la música desarrollada en estos dos periodos. Aun así, la música del neoclasicismo no pudo desligarse completamente de las innovaciones del siglo XX; es por esto que, a pesar, de que las composiciones neoclásicas buscan simplicidad por medio de formas definidas, tonalidades, melodías más simples, aun así incluye cromatismos, acordes disonantes, polirritmias, etc.
  • 4. Características Musicales  Vuelta a la claridad formal (y sonora incluso) de estilos antiguos como el Barroco y el Clasicismo, pero sin abandonar del todo algunas de las innovaciones que se habían dado en los primeros años del siglo XX.  Retorno a los grupos instrumentales pequeños (de cámara) en lugar de la gran orquesta.  Rechazo a una concepción expresiva "emocional" (típica del romanticismo) de la Música cargada de significados profundos.  Recuperación de las formas y géneros del Barroco y del Clasicismo, como la técnica del Concerto Grosso.  Se notaba un retorno a los cánones del Clasicismo, aunque con una armonía mucho más disonante y rítmica irregular.
  • 5.  Importancia de la melodía sencilla, de contornos definidos.  Usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato.  La línea melódica instrumental incluía intervalos amplios y registros extensos.  Armonías complejas mezcladas con grandes disonancias atonales.  Ritmos irregulares, uso de la sincopa y mezcla libre de polirritmias  Riqueza tímbrica.  Texturas transparentes El objetivo era lograr una música agradable y fácil de escuchar.
  • 6. Obras representativas y compositores El Ballet Pulcinella fue la obra que inaugura este período, donde Stravinsky inició una serie de composiciones en las que rendía tributos a distintos maestros del pasado ejemplo, a La ópera-oratorio Edipo Rey, homenaje a Haendel, con texto en latín, Tchaikovsky en El beso del hada, Haydn en la Sinfonía en do, Bach en el concierto en Re Mayor y La carrera del libertino, homenaje a la ópera del siglo XVIII, en especial a Mozart.
  • 7. Serial o dodecafónico Stravinsky se interesó por la música de su discípulo, el compositor austriaco Anton Von Webern. Poco a poco Stravinsky empezó a utilizar las técnicas seriales, integrándolas de una manera personal en composiciones como Canticum Sacrum, el Ballet Agon, Movimientos para piano y orquesta y su última gran composición, Requiem Canticles. Su gran habilidad como compositor residía, en parte, en su capacidad para seguir evolucionando y en hacer suyas las técnicas nuevas. Las obras de Stravinsky, por su originalidad, fuerza y racionalidad, reflejaron y a la vez influyeron en las corrientes más importantes de la música del siglo XX.
  • 8. COMPOSITORES LATINOS Heitor Villa-Lobos: (1887-1959) Compositor brasileño, el más importante del siglo XX en su país. Escribía y desarrollaba melodías originales con un estilo inspirado en el folclore de su país. Entre sus obras más importantes sobresalen, los 16 Chôros. También son famosas sus Bachianas brasileiras. Silvestre Revueltas: (1899-1940) Compositor y director de orquesta mexicano considerado como una de las figuras más destacadas del panorama musical contemporáneo de su país. Su estilo es directo y en su música utiliza ritmos e instrumentos populares que reflejan muchas veces las tradiciones folclóricas mexicanas. Alberto Ginastera: (1916-1983) Compositor argentino. Combinó la música nacionalista con las técnicas vanguardistas del siglo XX. Desarrolló una síntesis personal de procedimientos compositivos basados en métodos aleatorios y seriales. También es autor del ballet Panambí, la Sinfonía argentina, los cantos de Tucumán, las Impresiones de la Puna.
  • 9. Periodo entre guerras Compositores y obras neoclásicas: Serguéi Prokófiev con su Sinfonía clásica, Erik Satie con su Sonatina burocrática y Paul Hindemith con su ópera Cardillac. Erik Satie Fue un compositor y pianista francés. También es considerado precursor importante del teatro del absurdo y la Música repetitiva. Su obra más conocida son las Gymnopédies q son tres obras para piano. Estas piezas junto a Trois sarabandes y las Gnossiennes suelen clasificarse como danzas siendo breves y atmosféricas ellas presenta un tema y una estructura similar. Se trata de obras ligeras pero atípicas que desafían deliberadamente numerosas reglas de la música clásica y la contemporánea. Aunque el catálogo de su obra completa esté compuesto por más de una centena de obras de casi todos los géneros.
  • 10. Serguei Prokofiev • Compositor y pianista ruso. Dentro de sus primeras obras están el Concierto para piano nº 1(1911) y la Suite escita (1914), para orquesta, le valieron la fama de músico bárbaro, debido a la inclusión de ritmos y armonías poco comunes, reflejo del estilo que desarrollaría más tarde. • En 1917 compone la Sinfonía Clásica, obra precursora del neoclasicismo, inspirado en Haydn donde utiliza armonías modernas y ritmos tradicionales del siglo XVIII que exaltaba el estilo neoclásico que dominaría gran parte del siglo XX cambió parte de la estructura de la sinfonía para reflejar las prácticas cambiantes en composición. Prokófiev le dio el título de Clásica debido a su estilo neoclásico, inspirado en Haydn. (Consta de cuatro mov y utiliza una orquesta sinfónica clásica) • Cinco Conciertos para piano y sus cinco primeras Sonatas para piano. También realizó varios encargos de composición, entre ellos una ópera para Chicago “El amor de la tres naranjas” (1921), para los ballet rusos de Diáguilev los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927), apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese momento en Rusia.
  • 11. • Considerado en esta etapa El niño terrible de Rusia por desarrollar un estilo compositivo personal con la fuerza y el carácter necesarios para hacerse valer, se opuso enérgicamente a la atmósfera adormecida del romanticismo tardío ruso. • compone con un lenguaje musical más claro y de fácil comunicación, sus obras demuestran una extraordinaria integridad si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del realismo socialista. • En su catálogo musical se encuentran óperas, ballet, ocho sonatas para piano, cinco conciertos para piano, dos para violín, siete sinfonías.
  • 12. Paul Hindemith (1895-1963) Compositor y violinista alemán nacionalizado estadounidense. Fue una de las figuras más importantes de la música del siglo XX y un influyente profesor. Primero se le consideraba un sucesor de Richard Strauss y después se le vinculó al ultramodernismo. Hindemith desarrolló su propio método respecto al tratamiento de la armonía y la tonalidad. Entre sus óperas, su obra maestra es Matías el pintor, basada en la vida del pintor alemán Matthias Grünewald, de la cual extrajo una sinfonía del mismo nombre. Otras óperas son Cardillac una historia trágica ambientada en el París del siglo XVII con en tres actos y cuatro escenas , La armonía del universo. También compuso varias sinfonías, sonatas, conciertos, música de cámara, piezas vocales y obras para viola. Un trabajo muy importante de Hindemith es Ludus tonalis, colección de fugas que abarca todas las tonalidades, es un grupo de estudios para piano destinado al desarrollo de la técnica pianística con el que demostró sus teorías sobre el contrapunto y la organización tonal. Entre sus libros destacan El arte de la composición musical, Curso concentrado de armonía tradicional y el mundo de un compositor, su memoria.
  • 13. Benjamin Britten: • (1913-1976) Compositor británico cuyas óperas se encuentran entre las más importantes en lengua inglesa del siglo XX. Su primera ópera, Peter Grimes. Entre sus últimos trabajos operísticos están Owen Wingrave y Muerte en Venecia. El Réquiem de guerra, un concierto para violín y la Sinfonia da Réquiem son otras de sus obras. Sus obras abarcan desde la más sencilla y lírica tonalidad hasta la atonalidad más compleja y dramática.
  • 14. La Música en Alemania de entreguerras • Como consecuencia de la represiva política, cultural y racial mucho de los artistas integrados en movimientos de vanguardia debieron marchar al exilio, mientras sus obras eran prohibidas. • En este caso se encuentran compositores como : -Schoenberg -Hanns Eisler -Ernst Krenek -Kart Weill Entre otros que consiguieron escapar y buscar asilo en Estados Unidos.
  • 15. Compositores y breves reseñas: • Ernst Krenek: (1900-1991) Compositor estadounidense de origen austriaco; en sus obras hay numerosas tendencias musicales del siglo XX. Tras sus primeras obras atonales y experimentales, como la ópera Orfeo y Euridice hizo incursiones en el jazz con su ópera Johnny tócala otra vez. Después de 1933 compuso fundamentalmente obras dodecafónicas, entre ellas las ópera Carlos V y la Sinfonía nº 4 (1947). Compuso el oratorio Spiritus intelligentiae para voz e instrumentos electrónicos. Entre sus libros destaca Estudios de contrapunto, tratado sobre el sistema dodecafónico. • Kurt Weill: (1900-1950) Compositor estadounidense de origen alemán cuyas obras escénicas de temática contemporánea integran con gran talento unas técnicas musicales avanzadas con elementos de la música popular. Creó una nueva forma de teatro musical en dos obras pertenecientes al teatro musical: La ópera de cuatro cuartos y Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny. También compuso una serie de piezas instrumentales, incluidas dos sinfonías, un cuarteto de cuerdas y un concierto para violín. • Hanns Eisler: (1898-1962) Compositor y teórico alemán. Su música era fundamentalmente para la clase obrera y utilizada contra la explotación y el peligro fascista. Escribió la música para la película “Los verdugos también mueren. Compuso una ópera llamada Johannes Faustus.
  • 16. El grupo de los seis o Les Six: • Fundador del grupo Erik Satie * Georges Auric *Louis Durey * Arthur Honegger * Darius Milhaud * Francis Poulenc * Germaine Tailleferre (única mujer del grupo)
  • 17. Darius Milhaud Obra: La creación del mundo(suite para ballet 1923) • Escrita para 18 instrumentos solistas • Las partes pueden interpretarse ailadas . • En esta obra están presentes las impresiones musicales recibidas en su viaje a América, sobre todo el conocimiento de las Orquestas de Jazz, mezclando estos elementos con espíritu y la técnica de la música moderna para producir una gran riqueza melódica armónica con gran expresividad, el ballet trata de la creación del mundo según la leyenda africana • Este compositor agrupa instrumentos en forma poco usual y utiliza al máximo la percusión. • Crea una desbordante inversión melódica que va desde la melodía popular hasta el recitativo dramático. • Lenguaje armónico esencialmente duro y disonante.
  • 18. Arthur Honegger Obras: Pacific 231 (1923) • Se basa lógicamente en crecimientos rítmicos y dinámicos a pesar de algunos momentos descriptivos ,el soplido del vapor ,el arranque expresado por el acento de los contrabajos ,rompe el molde la música programática habitual. Francis Poulenc Obra: Rapsodia Negra • En esta etapa se refleja las influencias de Stravinsky y Erick Satie,elaborada para piano y 18 instrumentos • Abandono del tono salvaje y cae en formulas de tradición mas clásicas y tradicionales.
  • 19. • Tras la unificación de reinos (Unificación Italiana) y los constantes malestares limítrofes surge “Verismo” el cual a manera de protesta exponía la pobreza del campesinado italiano (1870) conservando los progresos armónicos wagnerianos además de contener escenas de violencia (Compositor notable: Mascagni). Una década después, la “Generación del Ochenta” (músicos nacidos en esa década) culpa a la ópera de estancar a la música italiana y centra su atención en la promoción de un repertorio y lenguaje italianos además de una musicología (música barroca y renacentista) que habían sido olvidados (Compositor notable: Alfredo Casella). Finalmente el lenguaje italiano se concreta en el año 1920 y obtiene un papel de acompañamiento entre guerras y posee: textura, formaciones instrumentales y géneros propios del clasicismo sin dejar completamente de lado la armonía de aquel entonces y busca reestablecer las relaciones entre el compositor, intérprete y público. Este movimiento a más de coincidir con el ideal fascista, se mantuvo como medio de oposición ante las vanguardias musicales como el atonalismo, impresionismo e incluso a la música wagneriana. (Fernández de Larrinoa)
  • 20. Breve análisis Musical • Cardillac es una ópera de Paul Hindemith en tres actos y cuatro escenas basado en un cuento de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann en alemán. Su primera presentación fue el 9 de noviembre d 1926 Staatsoper de Dresde (edificio de la ópera perteneciente al estado de Sajonia y ubicado en Dresde, Alemania). Presenta 2 versiones su segunda versión se presentó por vez primera en el Zurich Stadttheater(teatro) el 20 de junio de 1952
  • 21. Bibliografía consultada Bibliografía: http://www.edu.xunta.es/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/NEOCLASICIS MO.pdf http://historiadelamusik.blogspot.com/2007/07/neoclasicismo.html LIBRO COMO ESCUCHAR LA MÚSICA (ARON COPLAND) http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion- artistica/artes-musicales/2009/12/366-4085-9-la-musica-en-el-neoclasicismo.shtml