LA NEGOCIACIÓN EN EL
CONFLICTO
Jessica López Mendoza
¿QUE ES LA
NEGOCIACIÓN ?
Resolución Alterna de Conflicto
NEGOCIACIÓN
“Las negociaciones se pueden definir
prácticamente como el proceso que les
ofrece a los contendientes la
oportunidad de intercambiar promesas
y contraer compromisos formales,
tratando de resolver sus diferencias”.
(Colosi y Berkely , 1981)
OTRAS DEFINICIONES
• “La negociación es un proceso y una técnica
mediante los cuales dos o más partes
construyen un acuerdo. Las partes empiezan
discutiendo sobre el asunto en el cual tienen
intereses, lo que genera entre ellas variados
sentimientos. Los motivos que asisten a cada
negociador generan en ellos conductas que, a
menudo, se expresan en propuestas verbales.
Este intercambio hace que las partes
desarrollen intensos deseos de controlar el
tema que les preocupa”. (Monsalve, 1988)
• “Proceso de lograr aceptación de ideas,
propósitos e intereses, buscando el mejor
resultado posible, de tal manera que todas las
partes sean beneficiadas”. (Correa y
Navarrete, 1997)
SATISFACCION DE NECESIDADES
• La negociación es el proceso que se utiliza para
satisfacer las propias necesidades cuando alguien
más controla lo que se desea. Cada deseo que se
gustaría realizar o cada necesidad que se ven
obligados a satisfacer son situaciones potenciales
para la negociación.
CLASIFICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
• Según las personas involucradas.
• Según la participación de los
interesados.
• Según el asunto que se negocia.
• Según el status relativo al negociador.
• Según el clima humano.
• Según factores desencadenantes
• Según el canal de comunicación
• Según el modo de negociación.
LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS
• Las negociaciones pueden efectuarse
entre individuos, entre estos y grupos o
entre grupos. A medida que intervienen
más personas se complejiza más el
proceso pues entran a jugar mayor
número de intereses, puntos de vista,
comportamientos, conductas,
expectativas y niveles de satisfacción, lo
que genera un sinnúmero de
diferencias y demanda una mayor
preparación del proceso
PARTICIPACION DE
LOS
INVOLUCRADOS
SEGÚN STATUS DE LOS
NEGOCIADORES
Bajo tal criterio las negociaciones pueden clasificarse
en horizontales, cuando las partes se encuentran en
un mismo nivel de la escala jerárquica; verticales,
cuando las partes que negocian se encuentran
vinculados a través de una relación de subordinación
directa; o diagonales, cuando la negociación se
produce entre partes que se encuentran en diferentes
escaños de la pirámide jerárquica.
SEGÚN EL CLIMA
HUMANO
De acuerdo con este criterio las
negociaciones pueden ser amistosas o
polémicas, así como abiertas y sinceras
o manipuladas. Las negociaciones
amistosas y abiertas y sinceras
resultan mucho más fáciles que el otro
extremo
SEGÚN
FACTORES
DESENCADENANTES
De acuerdo con estas, las negociaciones
pueden clasificarse como: negociaciones
libres (entre compradores y vendedores);
forzadas, cuando un hecho específico
provoca la negociación, morales o
afectivas, cuando la causa del proceso
negociador tiene que ver con
comportamientos, actitudes o valores; y
legales, cuando la causa que la origina es
una demanda judicial concreta.
SEGÚN
CANAL DE
COMUNICACIÓN
Pueden clasificarse en cara a cara, telefónicas,
epistolares o sobre la base de representantes. La
diferencia fundamental entre ellas reside en el grado
en que fluye el proceso de comunicación que se
establece entre las partes.
ASUNTO QUE SE NEGOCIA
Existe una gama amplia de asuntos que pueden
negociarse, desde aspectos políticos, comerciales y
técnicos, hasta personales y afectivos. En cada caso
resulta imprescindible tener un conocimiento
adecuado del objeto de la negociación, así como crear
el ambiente propicio para lograr el efecto deseado.
SEGÚN
MODO DE LA
NEGOCIACIÓN
Pueden clasificarse en negociaciones
competitivas y en negociaciones
cooperativas. Dentro de la misma
negociación se pueden presentar estos
modos. La comprensión de los mismos y
su combinación adecuada en el proceso
puede ayudar en el proceso de
negociación.
III. HABILIDADES DE UN
NEGOCIADOR
Destrezas
“LA CALIDAD DE LA NEGOCIACIÓN SE MIDE
POR EL IMPACTO Y LA INFLUENCIA QUE
EJERZAMOS EN LA CONTRAPARTE Y NO SÓLO
POR LA INTENCIÓN QUE TENGAMOS EN LA
MISMA”
BERLEW Y MOORE (1987)
1.HABILIDAD DE RELACIONES
INTERPERSONALES
• Las negociaciones no deben ser un debate, el
propósito del negociador debe ser influir,
persuadir y convencer a la parte contraria.
Para ello, es imprescindible que el negociador
se pertreche de una metodología que le
permita:
• Conocer y mostrar sus fuerzas.
• Administrar sin mostrar sus debilidades.
• Solucionar conflictos.
• Conocer a la otra parte y sus necesidades.
• Presentar argumentos de acuerdo con las
características conductuales del otro
negociador.
• Comportarse de tal manera que genere
confianza.
• Saber escuchar, comunicar.
• Crear un clima de cooperación entre los
negociadores.
• Buscar incrementar su grado de flexibilidad, lo
que implica capacidad para colocarse en el
lugar del otro y aceptar cambios.
HABILIDADES DE EXCELENCIA
• CAPACIDAD DE PERSUACION.
• CAPACIDAD DE DISCUTIR DE MANERA
PROVECHOSA.
2. HABILIDAD DE
SU PROPIO
NEGOCIO
• Para ello deberá desarrollar y obtener:
• La mayor información posible acerca del objeto de
la negociación.
• Datos relativos al mercado.
• Conocimientos acerca de la estructura competitiva
del sector.
• Conocimiento acerca de políticas gubernamentales,
factores y regulaciones medioambientales, aspectos
financieros y legales que pueden afectar lo que está
siendo negociado.
• En la negociación de índole política o personal
serán la realización de un FODA.
destreza
3. TECNOLOGÍA DEL NEGOCIADOR
• Se refiere al dominio de los procesos y técnicas
de negociación. Implica el conocimiento y
aplicación de una metodología que permita al
negociador:
• Planear, ejecutar y controlar la negociación
dentro de una secuencia lógica y
predeterminada.
• Utilizar ciertas ideas que vuelvan su
argumento más atrayente hacia la
sensibilización de la otra parte.
• Desarrollar la habilidad de hacer concesiones
y superar obstáculos
IV. ETAPAS DEL PROCESO
DE NEGOCIACIÓN
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
ETAPAS
1.PLANIFICACION
2.NEGOCIACION
3.ANALISIS POSTERIOR
3. ANALISIS
POSTERIOR
Como etapa de la negociación.
En esta etapa se analizan los
resultados del proceso, las experiencias
adquiridas, las perspectivas futuras y
el control o seguimiento de los
resultados
1. PLANIFICACION
• Diagnóstico: El diagnóstico se concentra en tres aspectos
claves: análisis del tipo de negociación, análisis del poder
de negociación y análisis DAFO.
• Estrategia: La estrategia de la negociación debe
centrarse en la anticipación de las respuestas de la otra
parte ante propuestas y sugerencias, así como en la
capacidad y disposición de ésta para obtener sus objetivo.
• Tácticas: La táctica se refiere a la formulación de pautas
a corto plazo que permiten alcanzar los objetivos a largo
plazo. Por tanto, en la táctica es necesario tener en
cuenta cómo se inicia el proceso negociador, cómo se
abandona, cuál será la primera oferta y qué concesiones
se pueden hacer
Es la parte más importante de la
negociación pues garantiza la
preparación del proceso.
En tal sentido, en la planificación de
una negociación resulta de gran ayuda
la estratificación del proceso en tres
fases:
2. NEGOCIACIÓN
• Los negociadores exitosos se preocupan mucho
por su comportamiento “cara a cara”. Ellos
evitan cuidadosamente el uso de las frases
irritadoras como: “Mi oferta es generosa” o “mi
oferta es justa o razonable”. Para ello, es
necesario tener una clara idea acerca del proceso
de negociación cara a cara, comenzando por
conocer las etapas de dicho proceso y cómo
canalizar sus energías durante la misma
mediante la aplicación de los diferentes estilos de
influencia.
Como etapa del proceso de negociación
ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN CARA A CARA
• 1. Apertura: En esta etapa se da inicio al proceso, por lo que
resulta necesario en la misma hacer las presentaciones
formales, exponer y acordar la agenda, definir las reglas de
trabajo para llevar a cabo la negociación y concretar la
logística del proceso.
• 2. Expectativa. En esta etapa las partes presentan sus
expectativas, hacen las aclaraciones correspondientes y
efectúan los ajustes necesarios a la agenda como
resultado de este proceso.
• 3. Intercambio. Es aquí donde comienzan a ponerse en
práctica las estrategias y tácticas previamente definidas,
se produce en un primer momento una especie de
comparación opciones vs. demandas, en la que se
evalúan las formas de hacerlas corresponder para llegar
a resultados concretos
• 4. Acercamiento. En la misma se identifican las áreas
comunes de las partes, se generan nuevas opciones, se
plantean las concesiones, se solucionan los conflictos y se
toman un grupo de acuerdos preliminares.
• 5. Cierre. Incluye la revisión de los acuerdos, la
definición de las fechas y los responsables, los
mecanismos de seguimiento y monitoreo de los acuerdos
y la aprobación final.
CONSEJOS PARA NEGOCIAR CON EXITO
•
• La negociación no es una competencia. Se puede encontrar un mejor trato para ambas partes.
• Tiene más poder del que usted cree. Busque los límites del poder de su oponente.
• Escriba un plan. Nunca decida en ningún punto a menos que este preparado para hacerlo.
• Nunca tenga miedo de negociar. Sin importar que tan grandes sean las diferencias.
• No hable. Escuche sin criticar.
• No se sienta limitado por la posición o la autoridad. Una vez que haga su tarea, debe estar dispuesto a enfrentarlos.
• No se sienta limitado por los hechos, promedios o estadísticas.
• Una negociación difícil tiene conflictos. La persona que tiene una necesidad de caer bien esta propenso a ceder
demasiado.
• Ponga metas más altas. Prepárese para tomar los riesgos. También esté preparado para trabajar duro y ser paciente.
• Pruebe a su oponente. Nunca sabe lo que él estará dispuesto a ceder. Tome el tiempo y sea persistente.
¿TE SIRVIÓ?
GRACIAS POR TU ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de negociación
PPS
Negociacion
PDF
La estructura de la negociación
PDF
Las etapas de la negociación
PPTX
Procesos de negociación
PPTX
Procesos de solución de conflictos
PPTX
Planeacion de la negociación
PDF
Conlicto y negociacion.
Proceso de negociación
Negociacion
La estructura de la negociación
Las etapas de la negociación
Procesos de negociación
Procesos de solución de conflictos
Planeacion de la negociación
Conlicto y negociacion.

La actualidad más candente (13)

PPTX
Metodos y Tecnicas de Negociacion
PPTX
Procesos de negociación
PPTX
8. que es negociar
PPTX
Procesos de negociación
PPTX
Elementos de la negociación
PDF
Procesos de negociación
PDF
MANUAL HABILIDADES DE NEGOCIACION
PPT
Tema 4 las concesiones y el acuerdo
PDF
Tenicas negociacion b
PPT
La NegociacióN Familiar
PPTX
Negociacion en la empresa
PPTX
Técnicas de Negociación
PPT
Negociacion (1)hoyyyy
Metodos y Tecnicas de Negociacion
Procesos de negociación
8. que es negociar
Procesos de negociación
Elementos de la negociación
Procesos de negociación
MANUAL HABILIDADES DE NEGOCIACION
Tema 4 las concesiones y el acuerdo
Tenicas negociacion b
La NegociacióN Familiar
Negociacion en la empresa
Técnicas de Negociación
Negociacion (1)hoyyyy
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
PPTX
Eugenesia y su relación con el virus zika
PPT
Conflicto y sus elementos
PPTX
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
PPTX
Objeto del derecho de autor
PPTX
Obras protegidas del Derecho de autor.
PPTX
Autoria y titularidad del derecho de autor.
PPT
El Conflicto y sus elementos
PPT
Resolucion De Conflicto
PPTX
Resumen resolucion de conflictos
PPTX
Expo mediacion cognitiva[1]
PPT
Aspectos escenciales-de-la-conciliacion
PPT
Exposición sobre mediación final
PPTX
Los anticonceptivos y sus efectos
PPTX
La dignidad de la procreación
PPT
CaracteríSticas De Un Buen Mediador Anexo 2
PPT
Reseña Histórica de los Métodos RAC
PDF
Instrumento de investigación y procesamiento de la información cuantitativa.
PPTX
Derecho cultural
PPTX
La mediación
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
Eugenesia y su relación con el virus zika
Conflicto y sus elementos
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Objeto del derecho de autor
Obras protegidas del Derecho de autor.
Autoria y titularidad del derecho de autor.
El Conflicto y sus elementos
Resolucion De Conflicto
Resumen resolucion de conflictos
Expo mediacion cognitiva[1]
Aspectos escenciales-de-la-conciliacion
Exposición sobre mediación final
Los anticonceptivos y sus efectos
La dignidad de la procreación
CaracteríSticas De Un Buen Mediador Anexo 2
Reseña Histórica de los Métodos RAC
Instrumento de investigación y procesamiento de la información cuantitativa.
Derecho cultural
La mediación
Publicidad

Similar a La negociación en el conflicto (20)

PPT
negociacion.ppt
PPT
2.3 negociacion1deabril08
PPT
Qué es negociación
PPTX
PPT
Negociacion sesiones 15, 16 y 17
PPTX
Negociación
PDF
Técnicas de negociación 1
PPT
Negociacion diap
PPTX
Técnicas de negociación
PPTX
TECNICAS_DE_NEGOCIACION.pptx
PPTX
PPTX
Tecnico en Comercio Exterior (3) (1) (2).pptx
PPT
Tecnicas de negociacion
PPT
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
PPT
Tecnicas
PPTX
Negociacion aerv
PPTX
Negociacion aerv
PPT
Curso tactico negociacion experta
PPTX
Técnicas de negociación
PPT
Negociacion cristhian (1)
negociacion.ppt
2.3 negociacion1deabril08
Qué es negociación
Negociacion sesiones 15, 16 y 17
Negociación
Técnicas de negociación 1
Negociacion diap
Técnicas de negociación
TECNICAS_DE_NEGOCIACION.pptx
Tecnico en Comercio Exterior (3) (1) (2).pptx
Tecnicas de negociacion
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas
Negociacion aerv
Negociacion aerv
Curso tactico negociacion experta
Técnicas de negociación
Negociacion cristhian (1)

Más de Jessica Lopez M (20)

PPTX
6. matrimonio y fecundidad en el amor esponsal.pptx
PPTX
5. La virginidad o celibato un don de Dios.pptx
PPTX
4. Redención del corazón segunda parte.pptx
PPTX
3. REDENCION DEL CORAZON en la teología del Cuerpopptx
PPTX
2. Unidad originaria de teología del Cuerpo II parte.pptx
PPTX
1. La unidad originaria del hombre y la mujer.pptx
PPTX
La corrección misericordiosa en la familia.pptx
PPTX
AGENDA 2030 - INICIO DE GOBIERNO MUNDIAL.pptx
PPTX
Los cuatro grados de oración según Teresa
PPTX
Retos del sector musical post pandemia
PPTX
Tratado de beijín
PPTX
Trans humanismo y su implicaciones eticas
PPTX
Biopolitica herramienta para el nom
PPTX
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
PPT
Inseguridad, violencia y familia 2
PPTX
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
DOCX
Modelo de contrato de edicion musical
DOCX
Contrato de licencia de obras en bares
DOCX
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
PPTX
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
6. matrimonio y fecundidad en el amor esponsal.pptx
5. La virginidad o celibato un don de Dios.pptx
4. Redención del corazón segunda parte.pptx
3. REDENCION DEL CORAZON en la teología del Cuerpopptx
2. Unidad originaria de teología del Cuerpo II parte.pptx
1. La unidad originaria del hombre y la mujer.pptx
La corrección misericordiosa en la familia.pptx
AGENDA 2030 - INICIO DE GOBIERNO MUNDIAL.pptx
Los cuatro grados de oración según Teresa
Retos del sector musical post pandemia
Tratado de beijín
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Biopolitica herramienta para el nom
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Inseguridad, violencia y familia 2
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Modelo de contrato de edicion musical
Contrato de licencia de obras en bares
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia

Último (20)

PPTX
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
PPTX
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PDF
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
PPTX
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PPTX
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx

La negociación en el conflicto

  • 1. LA NEGOCIACIÓN EN EL CONFLICTO Jessica López Mendoza
  • 2. ¿QUE ES LA NEGOCIACIÓN ? Resolución Alterna de Conflicto
  • 3. NEGOCIACIÓN “Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratando de resolver sus diferencias”. (Colosi y Berkely , 1981)
  • 4. OTRAS DEFINICIONES • “La negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa”. (Monsalve, 1988) • “Proceso de lograr aceptación de ideas, propósitos e intereses, buscando el mejor resultado posible, de tal manera que todas las partes sean beneficiadas”. (Correa y Navarrete, 1997)
  • 5. SATISFACCION DE NECESIDADES • La negociación es el proceso que se utiliza para satisfacer las propias necesidades cuando alguien más controla lo que se desea. Cada deseo que se gustaría realizar o cada necesidad que se ven obligados a satisfacer son situaciones potenciales para la negociación.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN • Según las personas involucradas. • Según la participación de los interesados. • Según el asunto que se negocia. • Según el status relativo al negociador. • Según el clima humano. • Según factores desencadenantes • Según el canal de comunicación • Según el modo de negociación.
  • 7. LAS PERSONAS INVOLUCRADAS • Las negociaciones pueden efectuarse entre individuos, entre estos y grupos o entre grupos. A medida que intervienen más personas se complejiza más el proceso pues entran a jugar mayor número de intereses, puntos de vista, comportamientos, conductas, expectativas y niveles de satisfacción, lo que genera un sinnúmero de diferencias y demanda una mayor preparación del proceso
  • 9. SEGÚN STATUS DE LOS NEGOCIADORES Bajo tal criterio las negociaciones pueden clasificarse en horizontales, cuando las partes se encuentran en un mismo nivel de la escala jerárquica; verticales, cuando las partes que negocian se encuentran vinculados a través de una relación de subordinación directa; o diagonales, cuando la negociación se produce entre partes que se encuentran en diferentes escaños de la pirámide jerárquica.
  • 10. SEGÚN EL CLIMA HUMANO De acuerdo con este criterio las negociaciones pueden ser amistosas o polémicas, así como abiertas y sinceras o manipuladas. Las negociaciones amistosas y abiertas y sinceras resultan mucho más fáciles que el otro extremo
  • 11. SEGÚN FACTORES DESENCADENANTES De acuerdo con estas, las negociaciones pueden clasificarse como: negociaciones libres (entre compradores y vendedores); forzadas, cuando un hecho específico provoca la negociación, morales o afectivas, cuando la causa del proceso negociador tiene que ver con comportamientos, actitudes o valores; y legales, cuando la causa que la origina es una demanda judicial concreta.
  • 12. SEGÚN CANAL DE COMUNICACIÓN Pueden clasificarse en cara a cara, telefónicas, epistolares o sobre la base de representantes. La diferencia fundamental entre ellas reside en el grado en que fluye el proceso de comunicación que se establece entre las partes.
  • 13. ASUNTO QUE SE NEGOCIA Existe una gama amplia de asuntos que pueden negociarse, desde aspectos políticos, comerciales y técnicos, hasta personales y afectivos. En cada caso resulta imprescindible tener un conocimiento adecuado del objeto de la negociación, así como crear el ambiente propicio para lograr el efecto deseado.
  • 14. SEGÚN MODO DE LA NEGOCIACIÓN Pueden clasificarse en negociaciones competitivas y en negociaciones cooperativas. Dentro de la misma negociación se pueden presentar estos modos. La comprensión de los mismos y su combinación adecuada en el proceso puede ayudar en el proceso de negociación.
  • 15. III. HABILIDADES DE UN NEGOCIADOR Destrezas
  • 16. “LA CALIDAD DE LA NEGOCIACIÓN SE MIDE POR EL IMPACTO Y LA INFLUENCIA QUE EJERZAMOS EN LA CONTRAPARTE Y NO SÓLO POR LA INTENCIÓN QUE TENGAMOS EN LA MISMA” BERLEW Y MOORE (1987)
  • 17. 1.HABILIDAD DE RELACIONES INTERPERSONALES • Las negociaciones no deben ser un debate, el propósito del negociador debe ser influir, persuadir y convencer a la parte contraria. Para ello, es imprescindible que el negociador se pertreche de una metodología que le permita: • Conocer y mostrar sus fuerzas. • Administrar sin mostrar sus debilidades. • Solucionar conflictos. • Conocer a la otra parte y sus necesidades. • Presentar argumentos de acuerdo con las características conductuales del otro negociador. • Comportarse de tal manera que genere confianza. • Saber escuchar, comunicar. • Crear un clima de cooperación entre los negociadores. • Buscar incrementar su grado de flexibilidad, lo que implica capacidad para colocarse en el lugar del otro y aceptar cambios.
  • 18. HABILIDADES DE EXCELENCIA • CAPACIDAD DE PERSUACION. • CAPACIDAD DE DISCUTIR DE MANERA PROVECHOSA.
  • 19. 2. HABILIDAD DE SU PROPIO NEGOCIO • Para ello deberá desarrollar y obtener: • La mayor información posible acerca del objeto de la negociación. • Datos relativos al mercado. • Conocimientos acerca de la estructura competitiva del sector. • Conocimiento acerca de políticas gubernamentales, factores y regulaciones medioambientales, aspectos financieros y legales que pueden afectar lo que está siendo negociado. • En la negociación de índole política o personal serán la realización de un FODA. destreza
  • 20. 3. TECNOLOGÍA DEL NEGOCIADOR • Se refiere al dominio de los procesos y técnicas de negociación. Implica el conocimiento y aplicación de una metodología que permita al negociador: • Planear, ejecutar y controlar la negociación dentro de una secuencia lógica y predeterminada. • Utilizar ciertas ideas que vuelvan su argumento más atrayente hacia la sensibilización de la otra parte. • Desarrollar la habilidad de hacer concesiones y superar obstáculos
  • 21. IV. ETAPAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN La negociación en el conflicto
  • 24. 3. ANALISIS POSTERIOR Como etapa de la negociación. En esta etapa se analizan los resultados del proceso, las experiencias adquiridas, las perspectivas futuras y el control o seguimiento de los resultados
  • 25. 1. PLANIFICACION • Diagnóstico: El diagnóstico se concentra en tres aspectos claves: análisis del tipo de negociación, análisis del poder de negociación y análisis DAFO. • Estrategia: La estrategia de la negociación debe centrarse en la anticipación de las respuestas de la otra parte ante propuestas y sugerencias, así como en la capacidad y disposición de ésta para obtener sus objetivo. • Tácticas: La táctica se refiere a la formulación de pautas a corto plazo que permiten alcanzar los objetivos a largo plazo. Por tanto, en la táctica es necesario tener en cuenta cómo se inicia el proceso negociador, cómo se abandona, cuál será la primera oferta y qué concesiones se pueden hacer Es la parte más importante de la negociación pues garantiza la preparación del proceso. En tal sentido, en la planificación de una negociación resulta de gran ayuda la estratificación del proceso en tres fases:
  • 26. 2. NEGOCIACIÓN • Los negociadores exitosos se preocupan mucho por su comportamiento “cara a cara”. Ellos evitan cuidadosamente el uso de las frases irritadoras como: “Mi oferta es generosa” o “mi oferta es justa o razonable”. Para ello, es necesario tener una clara idea acerca del proceso de negociación cara a cara, comenzando por conocer las etapas de dicho proceso y cómo canalizar sus energías durante la misma mediante la aplicación de los diferentes estilos de influencia. Como etapa del proceso de negociación
  • 27. ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN CARA A CARA • 1. Apertura: En esta etapa se da inicio al proceso, por lo que resulta necesario en la misma hacer las presentaciones formales, exponer y acordar la agenda, definir las reglas de trabajo para llevar a cabo la negociación y concretar la logística del proceso. • 2. Expectativa. En esta etapa las partes presentan sus expectativas, hacen las aclaraciones correspondientes y efectúan los ajustes necesarios a la agenda como resultado de este proceso. • 3. Intercambio. Es aquí donde comienzan a ponerse en práctica las estrategias y tácticas previamente definidas, se produce en un primer momento una especie de comparación opciones vs. demandas, en la que se evalúan las formas de hacerlas corresponder para llegar a resultados concretos • 4. Acercamiento. En la misma se identifican las áreas comunes de las partes, se generan nuevas opciones, se plantean las concesiones, se solucionan los conflictos y se toman un grupo de acuerdos preliminares. • 5. Cierre. Incluye la revisión de los acuerdos, la definición de las fechas y los responsables, los mecanismos de seguimiento y monitoreo de los acuerdos y la aprobación final.
  • 28. CONSEJOS PARA NEGOCIAR CON EXITO • • La negociación no es una competencia. Se puede encontrar un mejor trato para ambas partes. • Tiene más poder del que usted cree. Busque los límites del poder de su oponente. • Escriba un plan. Nunca decida en ningún punto a menos que este preparado para hacerlo. • Nunca tenga miedo de negociar. Sin importar que tan grandes sean las diferencias. • No hable. Escuche sin criticar. • No se sienta limitado por la posición o la autoridad. Una vez que haga su tarea, debe estar dispuesto a enfrentarlos. • No se sienta limitado por los hechos, promedios o estadísticas. • Una negociación difícil tiene conflictos. La persona que tiene una necesidad de caer bien esta propenso a ceder demasiado. • Ponga metas más altas. Prepárese para tomar los riesgos. También esté preparado para trabajar duro y ser paciente. • Pruebe a su oponente. Nunca sabe lo que él estará dispuesto a ceder. Tome el tiempo y sea persistente.