LA NEGOCIACIÓN
CASO PRÁCTICO Antonio y María son una pareja joven que lleva casado diez años. Fruto de su matrimonio han nacido dos hijos, Mario de ocho años y Julia de cinco. A pesar de que hasta ahora la convivencia ha sido excelente, últimamente las cosas no marchaban tan bien y han decidido iniciar los trámites de separación pensando sobre todo en el bien de sus hijos. Ambos tienen muy claro que su bienestar prevalece por encima de todo. Con el fin de que el proceso se realice de la mejor manera posible acuden a un Educador Social con formación específica en Negociación.
¿ QUÉ NOS APORTA EL EDUCADOR SOCIAL COMO NEGOCIADOR ? Permite el restablecimiento de la comunicación entre ambos progenitores. Ofreciendo a la pareja un espacio, neutral y confidencial, donde hablar de los problemas que les preocupan con respecto a su separación. Fomenta en los participantes actitudes de colaboración frente a las de confrontación propias de un procedimiento contencioso. En una negociación, ambos progenitores están de un mismo lado, del lado de la familia y por tanto son capaces de priorizar un interés compartido, como es la parentalidad, frente a los intereses personales de cada uno de ellos. Ofrece a los padres la oportunidad de tomar sus propias decisiones con respecto al futuro de sus hijos, sin que nadie deba hacerlo en su lugar. El acuerdo que se busca es su acuerdo y la búsqueda se realiza por ambos progenitores de forma conjunta. Facilita, la posibilidad de aprender nuevas maneras de encontrar soluciones a los problemas tantas veces discutidos entre la pareja. Nuevas formas de encontrar zonas de consenso que en un futuro pueden ayudarles a dar respuestas en común a los problemas que puedan surgir una vez producida la ruptura.
PASOS A SEGUIR   En la “NEGOCIACIÓN” el negociador va a procurar obtener toda la información que precisa sobre la situación actual y sobre las circunstancias que, según la interpretación legítima de cada uno, les ha llevado a ella.  En la fase siguiente se van a abordar cada uno de los temas objeto de búsqueda de acuerdos, con la finalidad de llegar a un punto de encuentro consensuado entre ambos. Esta segunda etapa se iniciará únicamente si ambos miembros de la pareja están seguros de querer seguir adelante con la separación.     Al final de la negociación se llegan a acuerdos en todos los aspectos tratados.
CONTRAINDICACIONES El planteamiento del que parte la negociación puede dar lugar a una visión excesivamente optimista de la misma, llegándose incluso a creer que la negociación es la solución a todo tipo de problemas. Es por ello, por lo que se debe reconocer con humildad que este tipo de intervención, como cualquier otra, tiene sus limitaciones; esencialmente porque trabaja partiendo de la libre voluntad de las partes, y allí donde ésta, se encuentre mediatizada por alguna circunstancia, la negociación estará siempre contraindicada.   En este sentido, la negociación familiar, no es aconsejable para aquellos casos en los que:   - Algún miembro de la pareja no ejerce el control sobre su voluntad y, por lo tanto, es incapaz de asumir compromisos adquiridos o incluso de adquirir compromiso alguno. Situaciones tales como alcoholismo, toxicomanía, ludopatía etc., requieren de un tratamiento previo al inicio de un proceso de negociación familiar.   - Tampoco es aconsejable la negociación en todos aquellos supuestos en los que uno de los miembros de la pareja o sus hijos sean objeto de violencia familiar, porque en estos casos las decisiones estarán inevitablemente condicionadas por el desequilibrio de poder que existe entre la pareja, llegando a influir en los acuerdos el temor al otro, con el consiguiente riesgo para los miembros de la unidad familiar victimas de la violencia y el incremento de la probabilidad de incumplimiento del acuerdo.
CUESTIONES A NEGOCIAR La forma de explicar a los hijos la decisión de la ruptura. El lugar donde van a residir de forma habitual los menores. Cuál es el tiempo que los hijos van a disfrutar con cada progenitor. Aspectos relacionados con la salud, la educación y el bienestar de los hijos.   Las necesidades económicas de los hijos. La contribución de cada progenitor a las necesidades económicas de los menores.   La posibilidad de realizar una negociación sobre el reparto de bienes y deudas comunes. También se pueden abordar cualquier otra preocupación que como padre o madre tengan a la hora de afrontar su separación.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL EDUCADOR SOCIAL LOS 5 PRINCIPIOS DE LOS QUE DEBEPARTIR UN EDUCADOR PARA UNA MEJOR NEGOCIACIÓN EN EL ÁMBITOFAMILIAR: 1.- ANALIZAR EL ESPACIO DE NEGOCIACIÓN. ESTE ESPACIO CONSISTE EN TODAS LAS PARTES QUE PUEDEN AFECTAR O PUEDEN VERSE AFECTADAS POR LA NEGOCIACIÓN. 2.- NO TRATAR DE VENCER AL OTRO. GANAR EN UNA NEGOCIACIÓN NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE QUE EL OTRO DEBA PERDER, AL CONTRARIO, LAS MEJORES NEGOCIACIONES SON AQUELLAS EN LAS CUALES SE BUSCA LA CREACIÓN DE VALOR PARA LAS PARTES, SE PUEDE COMPARTIR INTERESES Y SE BUSCA COOPERAR CON EL OTRO. 3.- ENTENDER LAS NECESIDADES, INTERESES Y PREOCUPACIONES DE LA OTRA PARTE. SI UNO BUSCA OBTENER LO QUE UNO QUIERE EN UNA NEGOCIACIÓN, ES INDISPENSABLE ENTENDER QUE ES LO QUE EL OTRO QUIERE, ASÍ PUEDE CEDER UN POCO PARA OBTENER UN POCO (O UN MUCHO). 4.- EVITAR NEGOCIAR UN SÓLO PUNTO: IDENTIFICAR Y NEGOCIAR MULTIPLES PUNTOS AL MISMO TIEMPO. EL VALOR EN UNA NEGOCIACIÓN SE GENERA CUANDO CADA PARTE CONSIGUE LO QUE QUIERE Y HACE CONCESIONES EN LO QUE LA OTRA PARTE MÁS QUIERE. 5.- NEGOCIAR ÚNICAMENTE INTERESES, NO POSICIONES.
FIN Alumna: Mª Isabel Chamorro Ramos

Más contenido relacionado

PPTX
Slideshare la mediacion
DOC
Ejercicios sobre conflictos laborales
DOCX
Ensayo mediación de conflictos
PPTX
La comunicación y el conflicto
PPTX
La mediación
PPTX
Contrato de Suministro (presentacion)
PPT
El Conflicto y sus elementos
PDF
Administración de conflictos y negociaciones
Slideshare la mediacion
Ejercicios sobre conflictos laborales
Ensayo mediación de conflictos
La comunicación y el conflicto
La mediación
Contrato de Suministro (presentacion)
El Conflicto y sus elementos
Administración de conflictos y negociaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conflicto
PPTX
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
PPTX
Métodos alternativos de resolución de conflictos
PPSX
Si de acuerdo 1 y 2
PDF
El Modelo Harvard de Negociación
PPSX
Conflicto y negociacion
PPTX
LA NEGOCIACIÓN / MAPA CONCEPTUAL
PDF
Modelos de Mediación
PPTX
Negociacion mediacion arbitraje
DOCX
Guia elaborar diario de doble entrada
PPTX
Cap 4 Comunicación interpersonal
PPTX
La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
PPTX
Medios de resolución de conflictos
PPT
Qué es negociación
PPTX
Relaciones humanas en las empresas
DOCX
Ejemplo de contratos
PDF
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
PPTX
Mapa conceptual negociacion
PPT
La mediación comunitaria
PPTX
La dinamica del conflicto
Conflicto
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Si de acuerdo 1 y 2
El Modelo Harvard de Negociación
Conflicto y negociacion
LA NEGOCIACIÓN / MAPA CONCEPTUAL
Modelos de Mediación
Negociacion mediacion arbitraje
Guia elaborar diario de doble entrada
Cap 4 Comunicación interpersonal
La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
Medios de resolución de conflictos
Qué es negociación
Relaciones humanas en las empresas
Ejemplo de contratos
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
Mapa conceptual negociacion
La mediación comunitaria
La dinamica del conflicto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
PPTX
Caso negociacion
PDF
Negociación y conflictos dentro de las organizaciones
PPT
Caso Ejemplo de Mediación
PPT
21.Tipos De Conflictos
PPTX
Exposiciòn.caso negociacion
PPT
Solo Negociación. Casos de negociación
PDF
Método Harvard de Negociación
PPTX
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
PDF
Dramatizacion y cierrre negociacion
PPTX
RESOLUCION DE CONFLICTOS, GUNG HO/DRAMATIZACION
PPTX
Familia y vida cotidiana
PPT
Solución de conflicto diapositivas
PPTX
Dramatizacion equipo3
DOC
Libreto De Dramatizado
PDF
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
PDF
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
PPTX
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
PPT
Conflicto Y Negociacion
PPT
Familia
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
Caso negociacion
Negociación y conflictos dentro de las organizaciones
Caso Ejemplo de Mediación
21.Tipos De Conflictos
Exposiciòn.caso negociacion
Solo Negociación. Casos de negociación
Método Harvard de Negociación
Armonía Familiar (Como vivir en Armonía Familiar)
Dramatizacion y cierrre negociacion
RESOLUCION DE CONFLICTOS, GUNG HO/DRAMATIZACION
Familia y vida cotidiana
Solución de conflicto diapositivas
Dramatizacion equipo3
Libreto De Dramatizado
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
Conflicto Y Negociacion
Familia
Publicidad

Similar a La NegociacióN Familiar (20)

PPT
La NegociacióN Familiar1
PPT
L A N E G O C I A C IÓ N F A M I L I A R
PPTX
Mediación familiar
PDF
Mediacion familiar4_IAFJSR
DOCX
Mediación familiar info.docx
PDF
La mediación familiar. Guía para padres y madres que afrontan la separación (...
PDF
Guía para madres y padres que afrontan la separación
PPT
Power P T 8 Problemas De Convivencia
PPT
Divorcio
PPTX
¿Por qué es necesaria la mediación familiar?
PDF
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
PPT
DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
PPT
Power Point . T 8
PDF
La mediacion familiar judicial1_IAFJSR
PDF
Mediacion familiar1_IAFJSR
PPT
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR en la conciliacion
PPTX
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
DOCX
Controlar el conflicto en la pareja
PPT
La mediación familiar como alternativa extrajudicial
PPTX
Exposición
La NegociacióN Familiar1
L A N E G O C I A C IÓ N F A M I L I A R
Mediación familiar
Mediacion familiar4_IAFJSR
Mediación familiar info.docx
La mediación familiar. Guía para padres y madres que afrontan la separación (...
Guía para madres y padres que afrontan la separación
Power P T 8 Problemas De Convivencia
Divorcio
¿Por qué es necesaria la mediación familiar?
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
DIVORCIO INTELIGENTE - El término "divorcio inteligente" resalta la importanc...
Power Point . T 8
La mediacion familiar judicial1_IAFJSR
Mediacion familiar1_IAFJSR
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR en la conciliacion
Repercusión de la separación y el divorcio en el desarrollo de los hijos.pptx
Controlar el conflicto en la pareja
La mediación familiar como alternativa extrajudicial
Exposición

La NegociacióN Familiar

  • 2. CASO PRÁCTICO Antonio y María son una pareja joven que lleva casado diez años. Fruto de su matrimonio han nacido dos hijos, Mario de ocho años y Julia de cinco. A pesar de que hasta ahora la convivencia ha sido excelente, últimamente las cosas no marchaban tan bien y han decidido iniciar los trámites de separación pensando sobre todo en el bien de sus hijos. Ambos tienen muy claro que su bienestar prevalece por encima de todo. Con el fin de que el proceso se realice de la mejor manera posible acuden a un Educador Social con formación específica en Negociación.
  • 3. ¿ QUÉ NOS APORTA EL EDUCADOR SOCIAL COMO NEGOCIADOR ? Permite el restablecimiento de la comunicación entre ambos progenitores. Ofreciendo a la pareja un espacio, neutral y confidencial, donde hablar de los problemas que les preocupan con respecto a su separación. Fomenta en los participantes actitudes de colaboración frente a las de confrontación propias de un procedimiento contencioso. En una negociación, ambos progenitores están de un mismo lado, del lado de la familia y por tanto son capaces de priorizar un interés compartido, como es la parentalidad, frente a los intereses personales de cada uno de ellos. Ofrece a los padres la oportunidad de tomar sus propias decisiones con respecto al futuro de sus hijos, sin que nadie deba hacerlo en su lugar. El acuerdo que se busca es su acuerdo y la búsqueda se realiza por ambos progenitores de forma conjunta. Facilita, la posibilidad de aprender nuevas maneras de encontrar soluciones a los problemas tantas veces discutidos entre la pareja. Nuevas formas de encontrar zonas de consenso que en un futuro pueden ayudarles a dar respuestas en común a los problemas que puedan surgir una vez producida la ruptura.
  • 4. PASOS A SEGUIR   En la “NEGOCIACIÓN” el negociador va a procurar obtener toda la información que precisa sobre la situación actual y sobre las circunstancias que, según la interpretación legítima de cada uno, les ha llevado a ella.  En la fase siguiente se van a abordar cada uno de los temas objeto de búsqueda de acuerdos, con la finalidad de llegar a un punto de encuentro consensuado entre ambos. Esta segunda etapa se iniciará únicamente si ambos miembros de la pareja están seguros de querer seguir adelante con la separación.   Al final de la negociación se llegan a acuerdos en todos los aspectos tratados.
  • 5. CONTRAINDICACIONES El planteamiento del que parte la negociación puede dar lugar a una visión excesivamente optimista de la misma, llegándose incluso a creer que la negociación es la solución a todo tipo de problemas. Es por ello, por lo que se debe reconocer con humildad que este tipo de intervención, como cualquier otra, tiene sus limitaciones; esencialmente porque trabaja partiendo de la libre voluntad de las partes, y allí donde ésta, se encuentre mediatizada por alguna circunstancia, la negociación estará siempre contraindicada.   En este sentido, la negociación familiar, no es aconsejable para aquellos casos en los que:   - Algún miembro de la pareja no ejerce el control sobre su voluntad y, por lo tanto, es incapaz de asumir compromisos adquiridos o incluso de adquirir compromiso alguno. Situaciones tales como alcoholismo, toxicomanía, ludopatía etc., requieren de un tratamiento previo al inicio de un proceso de negociación familiar.   - Tampoco es aconsejable la negociación en todos aquellos supuestos en los que uno de los miembros de la pareja o sus hijos sean objeto de violencia familiar, porque en estos casos las decisiones estarán inevitablemente condicionadas por el desequilibrio de poder que existe entre la pareja, llegando a influir en los acuerdos el temor al otro, con el consiguiente riesgo para los miembros de la unidad familiar victimas de la violencia y el incremento de la probabilidad de incumplimiento del acuerdo.
  • 6. CUESTIONES A NEGOCIAR La forma de explicar a los hijos la decisión de la ruptura. El lugar donde van a residir de forma habitual los menores. Cuál es el tiempo que los hijos van a disfrutar con cada progenitor. Aspectos relacionados con la salud, la educación y el bienestar de los hijos.   Las necesidades económicas de los hijos. La contribución de cada progenitor a las necesidades económicas de los menores.   La posibilidad de realizar una negociación sobre el reparto de bienes y deudas comunes. También se pueden abordar cualquier otra preocupación que como padre o madre tengan a la hora de afrontar su separación.
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL EDUCADOR SOCIAL LOS 5 PRINCIPIOS DE LOS QUE DEBEPARTIR UN EDUCADOR PARA UNA MEJOR NEGOCIACIÓN EN EL ÁMBITOFAMILIAR: 1.- ANALIZAR EL ESPACIO DE NEGOCIACIÓN. ESTE ESPACIO CONSISTE EN TODAS LAS PARTES QUE PUEDEN AFECTAR O PUEDEN VERSE AFECTADAS POR LA NEGOCIACIÓN. 2.- NO TRATAR DE VENCER AL OTRO. GANAR EN UNA NEGOCIACIÓN NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE QUE EL OTRO DEBA PERDER, AL CONTRARIO, LAS MEJORES NEGOCIACIONES SON AQUELLAS EN LAS CUALES SE BUSCA LA CREACIÓN DE VALOR PARA LAS PARTES, SE PUEDE COMPARTIR INTERESES Y SE BUSCA COOPERAR CON EL OTRO. 3.- ENTENDER LAS NECESIDADES, INTERESES Y PREOCUPACIONES DE LA OTRA PARTE. SI UNO BUSCA OBTENER LO QUE UNO QUIERE EN UNA NEGOCIACIÓN, ES INDISPENSABLE ENTENDER QUE ES LO QUE EL OTRO QUIERE, ASÍ PUEDE CEDER UN POCO PARA OBTENER UN POCO (O UN MUCHO). 4.- EVITAR NEGOCIAR UN SÓLO PUNTO: IDENTIFICAR Y NEGOCIAR MULTIPLES PUNTOS AL MISMO TIEMPO. EL VALOR EN UNA NEGOCIACIÓN SE GENERA CUANDO CADA PARTE CONSIGUE LO QUE QUIERE Y HACE CONCESIONES EN LO QUE LA OTRA PARTE MÁS QUIERE. 5.- NEGOCIAR ÚNICAMENTE INTERESES, NO POSICIONES.
  • 8. FIN Alumna: Mª Isabel Chamorro Ramos