NOVELA EN COSTA RICA
La literatura de Costa Rica

Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y
se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Además
ha tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con
algunas excepciones, ha carecido de estudios suficientes.
Actualmente, la periodización de la literatura costarricense que
tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor Álvaro
Quesada Soto. Según este autor, desde las primeras
publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del
siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco
periodos, los cuales son:
La generación del Olimpo o Generación del
900 (1890-1920)
 La generación del Repertorio Americano o
Vanguardia (1920-1940)
 La generación del 40 (1940-1960)
 La generación urbana (1960-1980)
 La generación del desencanto o
Posmodernidad (1980-act.)
La generación del Olimpo o Generación del 900
                   (1890-1920)

Así se suele llamar por muchos estudiosos, al grupo de
literatos de finales del siglo XIX y principios del XX. Dicho
periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y
oligárquico, que provocó cambios importantes en las
estructuras sociales y laborales.

Obras y autores: "Las hijas del campo (1900)" y "El moto
(1900)" de Joaquín García Monge, novelas en las que se
despelleja la vieja sociedad rural y oligárquica de gamonales;
"El árbol enfermo" y "La caída del águila" de Carlos Gagini,
que advierte sobre el peligro de la influencia extranjera y
vaticina su fin.
La generación del Repertorio Americano o Vanguardia
(1920-1940)
Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la
revista Repertorio Americano de Joaquín García
Monge. Durante este período se da la crisis del
régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta
época se caracteriza por presentar nuevas formas
discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y
corrosivo, la parodia y la sátira.

Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal
En una silla de ruedas, novela, 1917
La generación del 40 (1940-1960)

Es una época de cuestionamientos y
renovaciones, de importantes reformas sociales y
de un nuevo concepto de Estado. Los principales
temas que tratan las obras literarias son la
problemática social, la distribución de la tierra y la
dependencia de las compañías transnacionales.
Joaquín Gutiérrez Mangel

Fue creador del famoso personaje infantil
Cocorí. Hombre multifacético, fue
ajedrecista, periodista, cronista de
guerra,novelista,cuentista,poeta,traductor,e
ditor,profesor universitario y político.

Obras
Manglar, novela, 1947
Puerto Limón, novela, 1950
Carlos Luis Fallas Sibaja


Fue un escritor y dirigente comunista poseía una
manera única de combinar el humor con el
realismo crudo y descarnado típico de la época en
la que vivió en sus obras.

          Obras

        Mamita Yunai, 1940
        Gentes y gentecillas, 1947
León Pacheco Solano


Nació en Tres Ríos, Cartago, Costa Rica, el
9 de mayo de 1898 y su nombre de pila fue
«Napoleón». Falleció en San José, Costa
Rica, el 26 de julio de 1980, a la edad de 82
años. Fue un escritor y periodista.
Aunque escribió una novela que de alguna
manera lo inscribe en la generación del 40
(«Los pantanos del infierno»),
La generación urbana (1960-1980)
Durante este tiempo se concreta en Costa
Rica un proceso de modernización e
industrialización. En la literatura de esta
época aparece como temática predominante
la ciudad.
A inicios de la década de los 60 se la
poesía, después en los 70 un grupo de
novelistas critican las obras poéticas.

            Novelistas
         Carmen Naranjo
         Alfonso Chase
         José León Sánchez
         Francisco Zúñiga Díaz
La generación del desencanto o
          Posmodernidad (1980-act.)

A partir de los años ochenta, surge un nuevo periodo
en la literatura costarricense. Durante esta época se
produce un alejamiento de las tendencias que han
caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus
inicios, en particular, se abandona el realismo, lo cual
repercute en la aparición de nuevas formas de
escritura. Esto ha provocado que la literatura
costarricense actual presente una pluralidad de
estilos, tiempos y espacios.
ESCRITORES




•Entre los escritores nacidos antes de 1965 que han
publicado obras después de 1990 se encuentran:
Adriano Corrales Arias, Ana cristina Rossi,
Guillermo Fernández Álvarez, Fernando Contreras
Castro.
Adriano Corrales Arias (San Carlos, Costa
Rica, 1958)
Novela
Los ojos del antifaz, 1999.
Balalaika en clave de son, 2005.
Ana cristina Rossi (San José, Costa Rica,
                   1952).

Es novelista y ensayista. También ha sido columnista,
activista en asuntos ambientales y ha trabajado con
mujeres indígenas y campesinas. Realizó estudios en
Nicaragua, Francia y Holanda, donde se especializó
en estudios de desarrollo, estudios de la mujer,
idiomas y traducción. Obtuvo una maestría en Idiomas
y un doctorado en Ciencias de la Traducción.
Marca el cambio de siglo en la literatura costarricense
con la novela María la noche. Poseedora de una
narrativa intimista muchas veces provocadora, no duda
en tomar parte en temas de trascendencia social por
medio de la denuncia (La loca de Gandoca).
Novelas

María la noche, 1985
La Loca de Gandoca, 1991
Limón Blues, 2002 y 2003
Limón Reggae, 2007
Guillermo Fernández Álvarez (Costa Rica, 1962)
  Novela

  Babelia. EUCR, 2006.
  Nebulosa.com. ECR, 2007.
Fernando Contreras Castro
Única mirando al mar, 1993,
Los Peor, 1995, San José, Costa Rica (novela. Galardonada con el
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, el más alto reconocimiento
para la literatura en Costa Rica. Trata sobre la vida de Jerónimo
Peor, y su protegido, Polifemo, en medio del ambiente prostibular y
callejero del que son ajenos, a pesar de estar inmersos en él.
El tibio Recinto de la oscuridad, 2000: Se hizo merecedora del
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría. }
Cantos de las Guerras Preventivas, 2006: Una novela escrita en
verso libre, El autor explora las consecuencias de la guerra, se trata
de una historia global, a diferencia de sus otras novelas con un tinte
muy costarricense.
Cierto azul, 2009: Novela corta en la que el autor vuelve a las calles
de la ciudad de San José, pero esta vez a través de los ojos de un
gato, Freddie Freeloader, el padre adoptivo de Arturo un niño ciego
que aprende de sus tutores, un sexteto de jazz conformado por
gatos.
Alí Víquez Jiménez

Nació en la ciudad de Heredia en 1966. Ha realizado
estudios de Filología Española en la Universidad de
Costa Rica, donde obtuvo la Maestría en Literatura. En
las ciudades de Kiev y Moscú, siguió cursos de lengua
rusa entre 1987 y 1988.
En 1990 recibió una Mención Honorífica en el XII
Certamen Una Palabra, en la rama de cuento. Sus
relatos han sido publicados en revistas nacionales.
También en 1990 ganó el Certamen Joven creación de
la Editorial Costa Rica y eso permitió publicar su libro “A
medida que nos vamos conociendo”.

En la actualidad, se dedica a la docencia. Además ha
publicado otros libros como “A lápiz”, “Conspiración
para producir el insomnio "y “Biografías de Hombres
ilustres”, todos ellos novelas fantásticas.
La novela en costa rica

Más contenido relacionado

DOCX
Literatura de costa rica
PPTX
La generación del repertorio americano, Vanguardismo, Literatura Costarricence
PPTX
Literatura puertorriqueña
PDF
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
PPTX
Narrativa
DOC
El realismo peruano
DOC
El costumbrismo peruano
DOC
Jose coronel urtecho
Literatura de costa rica
La generación del repertorio americano, Vanguardismo, Literatura Costarricence
Literatura puertorriqueña
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
Narrativa
El realismo peruano
El costumbrismo peruano
Jose coronel urtecho

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Literatura del Realismo
PPTX
La Literatura del Realismo 2
PDF
Intoducción a la literatura hispanoamericana
PDF
literatura hispanoamericana
DOCX
Literatura hispanoamericana
PPTX
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
PDF
Literatura Hispana
DOCX
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
PDF
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
PPT
Generac 27 defin
PPT
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
DOC
Literatura hispanoamericana
PPTX
Generaciónes literarias
PPTX
Literatura hispanoamericana II
PPTX
Literatura hispanoamericana
PPTX
Literatura hispanoamericana
PPTX
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
PPTX
Línea temática Edad Moderna
PPS
Romanticismo en hispanoamerica
PPT
Presentación modernismo
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo 2
Intoducción a la literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura Hispana
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Generac 27 defin
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Literatura hispanoamericana
Generaciónes literarias
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Línea temática Edad Moderna
Romanticismo en hispanoamerica
Presentación modernismo
Publicidad

Similar a La novela en costa rica (20)

PPTX
La novela en costa rica
PPT
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
PPTX
El cuento centroamericano (1)
PPTX
El cuento centroamericano (1)
PPTX
Literatura colombiana e indígena
DOCX
Letras contemporáneas
PPTX
Literatura de la violencia (1)
PPT
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
PPT
Boom latinoamericano
PDF
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
PPTX
El cuento centroamericano
PPT
Generación del 98
PPT
El boom-latinoamericano
PPTX
Jorge enrique-a doum
PPTX
Jorge enrique-a doum
PPTX
Jorge enrique-a doum
PPTX
PPT
literaturaperuana-151207141334-lva1-app6892.ppt
PPT
Escritora..
PPTX
boom latinoamericano.pptx
La novela en costa rica
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)
Literatura colombiana e indígena
Letras contemporáneas
Literatura de la violencia (1)
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
El cuento centroamericano
Generación del 98
El boom-latinoamericano
Jorge enrique-a doum
Jorge enrique-a doum
Jorge enrique-a doum
literaturaperuana-151207141334-lva1-app6892.ppt
Escritora..
boom latinoamericano.pptx
Publicidad

Más de Karolina2011 (20)

DOC
Ficha obra de teatro
DOCX
Mapamental español de america
DOCX
Lenguas nativas
DOCX
Periodizacion de america
DOCX
Mapa mental cindyt
DOCX
Angelina estructural del relato
DOCX
Angelina estructural del relato
DOCX
La mejor limosna
DOCX
El jumento ambicioso
DOCX
Los cisnes salvajes
DOCX
Poemas de juan ramon molina
DOCX
Caopolican
DOCX
El patito feo
DOCX
El patito feo
DOCX
El patito feo
DOCX
Rosa divina
DOCX
El cuervo edgar allan poe
DOCX
Rosa divina
DOCX
A una nariz
DOCX
A una nariz
Ficha obra de teatro
Mapamental español de america
Lenguas nativas
Periodizacion de america
Mapa mental cindyt
Angelina estructural del relato
Angelina estructural del relato
La mejor limosna
El jumento ambicioso
Los cisnes salvajes
Poemas de juan ramon molina
Caopolican
El patito feo
El patito feo
El patito feo
Rosa divina
El cuervo edgar allan poe
Rosa divina
A una nariz
A una nariz

La novela en costa rica

  • 2. La literatura de Costa Rica Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Además ha tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con algunas excepciones, ha carecido de estudios suficientes. Actualmente, la periodización de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor Álvaro Quesada Soto. Según este autor, desde las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, los cuales son:
  • 3. La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920) La generación del Repertorio Americano o Vanguardia (1920-1940) La generación del 40 (1940-1960) La generación urbana (1960-1980) La generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act.)
  • 4. La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920) Así se suele llamar por muchos estudiosos, al grupo de literatos de finales del siglo XIX y principios del XX. Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. Obras y autores: "Las hijas del campo (1900)" y "El moto (1900)" de Joaquín García Monge, novelas en las que se despelleja la vieja sociedad rural y oligárquica de gamonales; "El árbol enfermo" y "La caída del águila" de Carlos Gagini, que advierte sobre el peligro de la influencia extranjera y vaticina su fin.
  • 5. La generación del Repertorio Americano o Vanguardia (1920-1940) Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal En una silla de ruedas, novela, 1917
  • 6. La generación del 40 (1940-1960) Es una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias son la problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales.
  • 7. Joaquín Gutiérrez Mangel Fue creador del famoso personaje infantil Cocorí. Hombre multifacético, fue ajedrecista, periodista, cronista de guerra,novelista,cuentista,poeta,traductor,e ditor,profesor universitario y político. Obras Manglar, novela, 1947 Puerto Limón, novela, 1950
  • 8. Carlos Luis Fallas Sibaja Fue un escritor y dirigente comunista poseía una manera única de combinar el humor con el realismo crudo y descarnado típico de la época en la que vivió en sus obras. Obras Mamita Yunai, 1940 Gentes y gentecillas, 1947
  • 9. León Pacheco Solano Nació en Tres Ríos, Cartago, Costa Rica, el 9 de mayo de 1898 y su nombre de pila fue «Napoleón». Falleció en San José, Costa Rica, el 26 de julio de 1980, a la edad de 82 años. Fue un escritor y periodista. Aunque escribió una novela que de alguna manera lo inscribe en la generación del 40 («Los pantanos del infierno»),
  • 10. La generación urbana (1960-1980) Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización. En la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad. A inicios de la década de los 60 se la poesía, después en los 70 un grupo de novelistas critican las obras poéticas. Novelistas Carmen Naranjo Alfonso Chase José León Sánchez Francisco Zúñiga Díaz
  • 11. La generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act.) A partir de los años ochenta, surge un nuevo periodo en la literatura costarricense. Durante esta época se produce un alejamiento de las tendencias que han caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus inicios, en particular, se abandona el realismo, lo cual repercute en la aparición de nuevas formas de escritura. Esto ha provocado que la literatura costarricense actual presente una pluralidad de estilos, tiempos y espacios.
  • 12. ESCRITORES •Entre los escritores nacidos antes de 1965 que han publicado obras después de 1990 se encuentran: Adriano Corrales Arias, Ana cristina Rossi, Guillermo Fernández Álvarez, Fernando Contreras Castro.
  • 13. Adriano Corrales Arias (San Carlos, Costa Rica, 1958) Novela Los ojos del antifaz, 1999. Balalaika en clave de son, 2005.
  • 14. Ana cristina Rossi (San José, Costa Rica, 1952). Es novelista y ensayista. También ha sido columnista, activista en asuntos ambientales y ha trabajado con mujeres indígenas y campesinas. Realizó estudios en Nicaragua, Francia y Holanda, donde se especializó en estudios de desarrollo, estudios de la mujer, idiomas y traducción. Obtuvo una maestría en Idiomas y un doctorado en Ciencias de la Traducción. Marca el cambio de siglo en la literatura costarricense con la novela María la noche. Poseedora de una narrativa intimista muchas veces provocadora, no duda en tomar parte en temas de trascendencia social por medio de la denuncia (La loca de Gandoca).
  • 15. Novelas María la noche, 1985 La Loca de Gandoca, 1991 Limón Blues, 2002 y 2003 Limón Reggae, 2007
  • 16. Guillermo Fernández Álvarez (Costa Rica, 1962) Novela Babelia. EUCR, 2006. Nebulosa.com. ECR, 2007.
  • 17. Fernando Contreras Castro Única mirando al mar, 1993, Los Peor, 1995, San José, Costa Rica (novela. Galardonada con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, el más alto reconocimiento para la literatura en Costa Rica. Trata sobre la vida de Jerónimo Peor, y su protegido, Polifemo, en medio del ambiente prostibular y callejero del que son ajenos, a pesar de estar inmersos en él. El tibio Recinto de la oscuridad, 2000: Se hizo merecedora del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría. } Cantos de las Guerras Preventivas, 2006: Una novela escrita en verso libre, El autor explora las consecuencias de la guerra, se trata de una historia global, a diferencia de sus otras novelas con un tinte muy costarricense. Cierto azul, 2009: Novela corta en la que el autor vuelve a las calles de la ciudad de San José, pero esta vez a través de los ojos de un gato, Freddie Freeloader, el padre adoptivo de Arturo un niño ciego que aprende de sus tutores, un sexteto de jazz conformado por gatos.
  • 18. Alí Víquez Jiménez Nació en la ciudad de Heredia en 1966. Ha realizado estudios de Filología Española en la Universidad de Costa Rica, donde obtuvo la Maestría en Literatura. En las ciudades de Kiev y Moscú, siguió cursos de lengua rusa entre 1987 y 1988. En 1990 recibió una Mención Honorífica en el XII Certamen Una Palabra, en la rama de cuento. Sus relatos han sido publicados en revistas nacionales. También en 1990 ganó el Certamen Joven creación de la Editorial Costa Rica y eso permitió publicar su libro “A medida que nos vamos conociendo”. En la actualidad, se dedica a la docencia. Además ha publicado otros libros como “A lápiz”, “Conspiración para producir el insomnio "y “Biografías de Hombres ilustres”, todos ellos novelas fantásticas.