LA OPERA
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el
año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es
armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las
representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados
por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición
de la música clásica europea u occidental.
ORÍGENES
La palabra «opera» significa 'obras' en italiano (es el plural de la voz latina «opus», 'obra' o 'labor')
sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un
espectáculo escénico.
Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a los cantos
carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los intermedios del siglo XV
(pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales).
Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy.
Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas
florentinos, conocidos como la "Camerata de' Bardi" o "Camerata Florentina". Significantemente,
Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio revivir de las
características de la antigüedad, propio del Renacimiento. Los miembros de la Camerata
consideraban que las partes corales de las tragedias griegas fueron originalmente cantadas, y
posiblemente el texto entero de todos los roles; la ópera entonces fue concebida como una manera
de "restaurar" esta situación. Dafne se halla perdida. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600,
es la primera ópera que ha sobrevivido. El honor de ser la primera ópera que aún se presenta
regularmente le corresponde a L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta para la corte de Mantua
en 1607.
ÓPERA ALEMANA
La primera ópera alemana fue Dafne, compuesta por Heinrich Schütz en 1627, cuya música
se ha perdido. La ópera italiana continuó teniendo gran presencia e influencia sobre los
países de habla alemana hasta finales del siglo XVIII. De todas maneras, se desarrollaron
formas nativas. En 1644, Sigmund Staden produjo el primer Singspiel, una forma popular de
ópera en idioma alemán, en el cual se alternan canto con diálogo hablado. A fines del siglo
XVII y principios del siglo XVIII, el Theater am Gänsemarkt en Hamburgo presentó óperas
alemanas de Keiser, Telemann y Handel Aún muchos compositores alemanes importantes de
la época, entre ellos el mismo Handel, Graun, Hasse y más tarde Gluck, elegían escribir la
mayoría de sus óperas en idiomas extranjeros, en especial, italiano
ÓPERA FRANCESA
Rivalizando con las producciones importadas de la ópera italiana, una tradición francesa
aparte fue fundada por el italiano Jean-Baptiste Lully en la corte del Rey Luis XIV. Desafiando
su origen extranjero, Lully estableció una Académie Royale de Musique (Academia Nacional
de Música) y monopolizó la ópera francesa desde 1672. Comenzando con Cadmus et
Hermione, Lully y su libretista Quinault crearon la “tragédie en musique”, una forma en la cual
las música para danza y para coro fueron particularmente prominentes. Las óperas de Lully
también muestran preocupación por el recitativo expresivo, el cual ajustó a los contornos de
la lengua francesa.
ÓPERA ESPAÑOLA
Desde mediados del s. XVII se estrenan en España cientos de obras en las que existen
rasgos estilísticos propios y a veces muy singulares. En España ocurre como en el resto de
los países europeos (excepto Italia) en que se representan desde el comienzo las formas
teatrales más cultivadas en Europa: ópera bufa, ópera comique, comedia musical, opereta…
que dan lugar todas ellas a formas teatrales cantadas y habladas sobre las cantadas. Es
crucial la aparición de la zarzuela, obras líricas que alternan partes cantadas con partes
habladas en castellano. Debido a su éxito, este legado lírico permite calificar a España como
uno de los países más interesado en cualquier tipo de teatro cantado y, en consecuencia, en
la ópera. Durante los siglos XVII y XVIII, otros fenómenos líricos enriquecieron los
escenarios con una cantidad de producción difícilmente cuantificable: destacan tres mil
tonadillas (canciones que interpretan uno o dos intérpretes con estructura tripartita imitando
lenguaje del pueblo) y doce mil zarzuelas. Además de loas, bailes, autos jácaras y
mojigangas.
ÓPERA Y CINEMATOGRAFÍA
La relación entre estas dos formas artísticas es más que aparente, ambas son artes
integradoras, es decir incluyen en su composición a otras formas artísticas. La ópera se
constituye a partir de una pieza dramática con una estructura narrativa que la asemeja a una
pieza teatral pero con otro componente la música, que el mismo Claudio Monteverdi planteó
en el siglo XVII, la música es lo primordial en la ópera. María Callas mencionaba que todas
las intenciones dramáticas de los personajes y la historia en una Ópera están en la partitura,
en la relación entre los sonidos. La cinematografía es una forma audiovisual donde la
secuencia narrativa está conducida por la peculiar manera en que se da la sucesión y
construcción de las imágenes.

Más contenido relacionado

PPT
OPERA EN EL ROMANTICISMO
PDF
PPT
La Música del Barroco
PPT
El Romanticismo Musical
PPTX
La ópera
PPTX
El teatro desde los 70 a la actualidad
PPTX
Música Profana medieval
PPT
El romanticismo musical
OPERA EN EL ROMANTICISMO
La Música del Barroco
El Romanticismo Musical
La ópera
El teatro desde los 70 a la actualidad
Música Profana medieval
El romanticismo musical

La actualidad más candente (20)

PPT
Lamusicadelclasicismo
PPTX
Domenico Scarlatti
PPT
La música instrumental en el Clasicismo
PPS
Los Orígenes de la Ópera
PPS
Jean Baptiste Lully
PDF
Ramón del valle inclán
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PPTX
Neoclasicismo
PDF
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
ODP
La música en la Edad Media
PPTX
El renacimiento
PDF
La música del clasicismo
PPT
El Siglo De Oro
PPTX
La música en la Edad Media
PPT
Música Renacimiento
PPT
El romanticismo musical
PPT
Isadora duncan-power
PPSX
Presentacion sobre la opera
PPSX
Instrumentos musicales del Renacimiento
PPT
Musica Barroca
Lamusicadelclasicismo
Domenico Scarlatti
La música instrumental en el Clasicismo
Los Orígenes de la Ópera
Jean Baptiste Lully
Ramón del valle inclán
Coplas A La Muerte De Su Padre
Neoclasicismo
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
La música en la Edad Media
El renacimiento
La música del clasicismo
El Siglo De Oro
La música en la Edad Media
Música Renacimiento
El romanticismo musical
Isadora duncan-power
Presentacion sobre la opera
Instrumentos musicales del Renacimiento
Musica Barroca
Publicidad

Destacado (7)

PPS
La Opera Francesa - Parte 1
ODP
Obertura italiana y francesa presentación
PPS
La Ópera Francesa - Parte 3
PPT
Jean baptiste lully
PPTX
Henry purcell
PPS
La Opera Barroca
PDF
La ópera barroca
La Opera Francesa - Parte 1
Obertura italiana y francesa presentación
La Ópera Francesa - Parte 3
Jean baptiste lully
Henry purcell
La Opera Barroca
La ópera barroca
Publicidad

Similar a La opera (20)

PPTX
La ópera 9B
PPT
PPTX
óPera 9no a
DOCX
PPTX
Orígenes de la ópera.pptx. alejandro osvaldo patrizio
PPTX
Actividad 2 ópera isaac mendoza martínez
PPT
Musica en el barroco
PDF
SESIÓN 10 HISTORIA DE LA MÚSICA d I-1.pdf
PDF
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
PPS
La opera italiana - Siglo XIX
PDF
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
PPT
Romanticismo musical
PDF
BARROCO (2).pdf
PPTX
Musica
PPTX
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
PPTX
La ópera desde el barroco al clasicismo
PDF
Romantica
PPT
Barroco
PDF
Breve historia de_la_zarzuela
La ópera 9B
óPera 9no a
Orígenes de la ópera.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Actividad 2 ópera isaac mendoza martínez
Musica en el barroco
SESIÓN 10 HISTORIA DE LA MÚSICA d I-1.pdf
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
La opera italiana - Siglo XIX
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
Romanticismo musical
BARROCO (2).pdf
Musica
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
La ópera desde el barroco al clasicismo
Romantica
Barroco
Breve historia de_la_zarzuela

La opera

  • 2. Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
  • 3. ORÍGENES La palabra «opera» significa 'obras' en italiano (es el plural de la voz latina «opus», 'obra' o 'labor') sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico. Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales). Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocidos como la "Camerata de' Bardi" o "Camerata Florentina". Significantemente, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio revivir de las características de la antigüedad, propio del Renacimiento. Los miembros de la Camerata consideraban que las partes corales de las tragedias griegas fueron originalmente cantadas, y posiblemente el texto entero de todos los roles; la ópera entonces fue concebida como una manera de "restaurar" esta situación. Dafne se halla perdida. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que ha sobrevivido. El honor de ser la primera ópera que aún se presenta regularmente le corresponde a L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta para la corte de Mantua en 1607.
  • 4. ÓPERA ALEMANA La primera ópera alemana fue Dafne, compuesta por Heinrich Schütz en 1627, cuya música se ha perdido. La ópera italiana continuó teniendo gran presencia e influencia sobre los países de habla alemana hasta finales del siglo XVIII. De todas maneras, se desarrollaron formas nativas. En 1644, Sigmund Staden produjo el primer Singspiel, una forma popular de ópera en idioma alemán, en el cual se alternan canto con diálogo hablado. A fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, el Theater am Gänsemarkt en Hamburgo presentó óperas alemanas de Keiser, Telemann y Handel Aún muchos compositores alemanes importantes de la época, entre ellos el mismo Handel, Graun, Hasse y más tarde Gluck, elegían escribir la mayoría de sus óperas en idiomas extranjeros, en especial, italiano
  • 5. ÓPERA FRANCESA Rivalizando con las producciones importadas de la ópera italiana, una tradición francesa aparte fue fundada por el italiano Jean-Baptiste Lully en la corte del Rey Luis XIV. Desafiando su origen extranjero, Lully estableció una Académie Royale de Musique (Academia Nacional de Música) y monopolizó la ópera francesa desde 1672. Comenzando con Cadmus et Hermione, Lully y su libretista Quinault crearon la “tragédie en musique”, una forma en la cual las música para danza y para coro fueron particularmente prominentes. Las óperas de Lully también muestran preocupación por el recitativo expresivo, el cual ajustó a los contornos de la lengua francesa.
  • 6. ÓPERA ESPAÑOLA Desde mediados del s. XVII se estrenan en España cientos de obras en las que existen rasgos estilísticos propios y a veces muy singulares. En España ocurre como en el resto de los países europeos (excepto Italia) en que se representan desde el comienzo las formas teatrales más cultivadas en Europa: ópera bufa, ópera comique, comedia musical, opereta… que dan lugar todas ellas a formas teatrales cantadas y habladas sobre las cantadas. Es crucial la aparición de la zarzuela, obras líricas que alternan partes cantadas con partes habladas en castellano. Debido a su éxito, este legado lírico permite calificar a España como uno de los países más interesado en cualquier tipo de teatro cantado y, en consecuencia, en la ópera. Durante los siglos XVII y XVIII, otros fenómenos líricos enriquecieron los escenarios con una cantidad de producción difícilmente cuantificable: destacan tres mil tonadillas (canciones que interpretan uno o dos intérpretes con estructura tripartita imitando lenguaje del pueblo) y doce mil zarzuelas. Además de loas, bailes, autos jácaras y mojigangas.
  • 7. ÓPERA Y CINEMATOGRAFÍA La relación entre estas dos formas artísticas es más que aparente, ambas son artes integradoras, es decir incluyen en su composición a otras formas artísticas. La ópera se constituye a partir de una pieza dramática con una estructura narrativa que la asemeja a una pieza teatral pero con otro componente la música, que el mismo Claudio Monteverdi planteó en el siglo XVII, la música es lo primordial en la ópera. María Callas mencionaba que todas las intenciones dramáticas de los personajes y la historia en una Ópera están en la partitura, en la relación entre los sonidos. La cinematografía es una forma audiovisual donde la secuencia narrativa está conducida por la peculiar manera en que se da la sucesión y construcción de las imágenes.