LA ORACIÓN GRAMATICAL <br />1. Inventa un predicado para cada uno de los siguientes sujetos. <br />SUJETO                                                             PREDICADO <br />El parque del pueblo <br />fue inaugurado el año pasado. <br />Las luces del cocheEsa calleLos arqueólogosAna y Ricardo.El coche nuevo de tu padre<br />2. Completa estas oraciones con sintagmas del tipo que se indica. Fíjate en el <br />ejemplo: <br />Las ilustraciones del libro son <br />divertidas. <br />SPrep <br />SA <br />• Los elefantes..................…….…….......... (SA).. ................…….……......................…….…… .... (SV) en la selva. • Susana.. .................………….…….... (SV) muy nerviosa por el examen............................... (SPrep). •..................……................ (SN) ha visto en el zoo.. ............................ (SN).. ...........…….…........…….……..... (SA). <br />• Mi vecino compró.. ....................................... (SAv) una televisión.. ..........................…….……..... (SA). <br />Subraya con una raya el sujeto de las siguientes oraciones y con dos el <br />predicado. <br />• Los albañiles de la obra de enfrente han construido el tabique en dos días.• El tren de cercanías llegó con retraso a la estación.• Manuel reparte las fotocopias a sus compañeros durante el recreo.• Mi cuaderno de apuntes tiene muchas hojas.• Nuestro equipo ganó la competición el verano pasado.<br /> 1. La oración gramatical<br />   Los cuatro carteles nos transmiten mensajes. En \"
El museo permanece cerrado los lunes\"
 hay un sujeto (el museo). En \"
Guarden silencio\"
  también hay un sujeto elíptico o no expreso (ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En \"
Cerrado los lunes\"
 no hay sujeto y en \"
Silencio, por favor\"
 no hay sujeto ni predicado expreso.. Son frases pero no oraciones gramaticales.<br />   a) Oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la luna no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.<br />   b) La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por favor; cerrado los lunes; éxito de los atletas españoles en Barcelona.<br />   2. Señala si estas expresiones son oraciones o frases:<br />Principio del formulario<br />Miguela hace la comidaFiestas en TeruelMañana iremos al parquepase usted primero, por favorVenta de billetes¡El tren!<br />    3. Elementos de la oración<br />   Los elementos de la oración gramatical son dos: sujeto y predicado.<br />   a) Sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que afirmamos o negamos algo. Ejemplos: Arturo estudia la lección (sujeto: Arturo), el perro corre por el campo (sujeto: el perro), ven a verme (sujeto elíptico o no expreso: tú).<br />   b) Predicado es la palabra o grupo de palabras que expresan lo que afirmamos o negamos del sujeto. Ejemplos: Arturo estudia la lección (predicado: estudia la lección), el perro corre por el campo (predicado: corre por el campo), ven a verme (predicado: ven a verme).<br />   4. Indica si las palabras subrayadas son sujeto o predicado:<br />Pedro hace un dibujoPedro hace un dibujoMontse prepara la comidaMontse prepara la comidaEl precio del petróleo volverá a subirEl precio del petróleo volverá a subir<br />Final del formulario<br />  LA ORACION GRAMATICAL<br />  CONCEPTO:<br />Oración gramatical es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto. En la oración “ancha es Castilla “el sujeto es “Castilla “y el predicado la afirmación de que es “ancha”. <br />Para averiguar el sujeto de una oración hemos de hacer concordar el supuesto elemento o grupo de elementos que hacen de sujeto, con el verbo de la oración. A veces el sujeto no esta explícito en la oración sino, implícito o elíptico. Por ejemplo, en la oración “compramos casas viejas”, el sujeto es el compra, es decir “nosotros” palabra que no figura en la oración.<br />Cuando solo tiene un sujeto y un predicado, la oración se llama simple. Cuando consta de más de un sujeto y más de un predicado, recibe el nombre de oración compuesta. <br />1.2 ESTRUCTURA<br />Todas las oraciones que podemos formar los hablantes-oyentes de la <br />Lengua española (cuyo número es prácticamente infinito), son oraciones nucleares o se producen por transformación de oraciones nucleares.<br />Denominamos oraciones nucleares a las que no han experimentado ninguna transformación y que son generadas por la gramática de base, por medio de reglas de reescritura que tiene la forma:<br />O SN +SPred<br />Fórmula esta que se puede interpretar: oración rescríbase como un sintagma nominal seguido de un sintagma predicativo. Además se puede representar en un diafragma o marcador sintogmático (MS) del tipo:<br />O<br />SN SPred<br />  LA ORACION COMPUESTA<br />2.1 CONCEPTO:<br />Es la constituida por más de un sujeto, por más de un verbo o por una serie de oraciones simples. Según los medios de enlace existentes entre ellas, se clasifican en yuxtapuestas, coordinadas, y subordinadas. <br />2.2 RELACIONES INTERNAS:<br />Todas las oraciones compuestas resultan de transformaciones de diferente tipo; esta clase de oraciones contiene dos o más predicados en la estructura profunda, los cuales pueden aparecer en la estructura superficial.<br />Veamos algunos ejemplos:<br />  Empezó el invierno y las aves dejaron de cantar.<br />  Me gusta la ciudad, aunque sea insegura.<br />Como puedes notar, en la oración compuesta encontramos dos o más proposiciones, ya que podemos denominar proposición al grupo de palabras dependientes de un verbo, que en compañía de otra u otras proposiciones, entra a formar parte de una oración.<br />En los ejemplos anteriores son proposiciones:<br />Empezó el invierno <br />Las aves dejaron de cantar<br />Me gusta la ciudad <br />Aunque sea insegura<br />Además, estas proposiciones pueden relacionarse internamente de dos maneras diferentes según el grado de dependencia que tengan entre sí teniendo en cuenta que dicha dependencia no es gramatical.<br />Analicemos estas relaciones, con nuestros ejemplos A y B. Las dos oraciones son muy diferentes. A está formada por dos proposiciones independientes. La oración B está formada por una proposición principal: (me gusta la ciudad), y otra que supedita a ella su significado, proposición subordinada: (aunque sea insegura). <br />2.3 CLASIFICACION DE LAS ORACIONES COMPUESTAS<br />ORACION <br />COMPUESTA<br />COORDINADAS Tipo de relación SUBORDINADAS <br />Copulativas Sustantivas<br />Disyuntivas Adjetivas o de relativo<br />Adversativas Adverbiales o circunstanciales<br />Explicativas<br />Distributivas<br />2.3.1 ORACIONES Y PROPOSICIONES COORDINADAS<br />2.3.1.1 CONCEPTO<br />Cuando las proposiciones, consideradas aisladamente siguen conservando un sentido completo.<br />Ejemplo: (representación gráfica)<br />O (Compuesta)<br />P1 Conjunción P2<br />Empezó el invierno y las aves dejaron de cantar<br />Copulativas:<br />Son proposiciones que se suceden en una suma, una a una. Van unidas por una conjunción copulativa: y, e, ni.<br />Los padres trabajan y los hijos estudian mucho.<br />La familia tiene varios hijos e hijas.<br />No le gusta beber ni fuma<br />Disyuntivas:<br />Indican que es necesario seleccionar o elegir. Una proposición excluye a la otra. Se utilizan las proposiciones: o, u, o bien.<br />¿Regresas pronto o te quedas definitivamente?<br />Jugaremos fútbol u otro deporte.<br />Esta noche iremos a cine o bien a bailar.<br />Distributivas:<br />Son proposiciones que presentan acciones alternantes, pero que no se excluyen. Se forma con las conjunciones: bien... bien; ya... ya; ora... ora; unas veces (y) otras.<br />Casi siempre está estudiando, bien anatomía, bien historia.<br />Así vive, ya en la oficina, ya en la universidad.<br />Unas veces optimista y otras no.<br />Explicativas:<br />La segunda proposición aclara o explica la primera. Van unidas por las locuciones conjuntivas: esto es, o sea, es decir.<br />Ganó el mejor premio, es decir, el primer puesto.<br />Vive en la capital, o sea, en Bogotá.<br />Tengo cinco dólares, esto es un equivalente a siete mil quinientos pesos.<br />Adversativas:<br />La segunda proposición modifica a la primera. Son dos acciones que coexisten, aunque oponiéndose la una de la otra. Se forma con las conjunciones y las locuciones conjuntivas: pero, más, sino, antes, aunque, antes bien, no obstante, sin embargo, por lo demás.<br />Llueve frecuentemente, pero el clima es saludable.<br />Llegaron todos, aunque tarde.<br />Se negó a venir, no obstante procuraré convencerlo.<br />Está haciendo sol, sin embargo hay nubes obscuras. <br />Olvidaste algunos conceptos, por lo demás las respuestas están bien. <br />Un caso especial: La yuxtaposición:<br />No siempre las proposiciones de las oraciones compuestas se unen por medio de conjunciones o locuciones conjuntivas; pues en muchos casos de las proposiciones de las oraciones coordinadas o subordinadas se unen sin nexo alguno, entonces decimos que son proposiciones yuxtapuestas.<br />Veamos los siguientes ejemplos:<br />Vine, vi, vencí.<br />Llegaron cuando anochecía.<br />Quiero me confiese todo.<br />En la última oración, la proposición: me confiese todo, tiene función de objeto directo de la proposición principal: quiero; por tanto, es una proposición subordinada sustantiva.<br />ACTIVIDAD EXPRESIVA CON ORACIONES COMPUESTAS:<br />  Indicar en las siguientes oraciones compuestas, cuáles tienen proposiciones con relación coordinativa y subordinativa.<br />Los invitados cantaron y bailaron hasta el anochecer Coordinada<br />Me alegra que sigas adelante con tu proyecto. Subordinada<br />No te preocupes ni te enfades por nada. Coordinada<br />Cortamos suficiente leña e hicimos una hoguera. Coordinada<br />2. Las proposiciones que encuentras en las siguientes oraciones son coordinativas; indica de qué clase.<br />Aquí no se escucha y ahí se escucha demasiado. Copulativa<br />Tómalo pero me lo cuidas. Adversativa<br />Los zapatos me quedan bien, aunque no sé si comprarlos. Adversativa<br />Compré muchas cosas e intenté ahorrar muchos pesos. Copulativa.<br />Desayuna con café o con chocolate. Disyuntiva<br />2.3.2 ORACIONES Y PROPOSICIONES SUBORDINADAS<br />2.3.2.1 CONCEPTO:<br />Cuando una de las proposiciones considerada aisladamente carece de sentido completo. <br />Ejemplo: (representación gráfica)<br />O (compuesta)<br />P1 P2<br />Me gusta la ciudad aunque sea insegura.<br />La proposición subordinada se caracteriza porque tiene una función gramatical en relación con la proposición principal.<br />Dichas funciones son:<br />Sujeto Ejemplo: Me alegra que pienses así<br />Sujeto<br />Atributo Ejemplo: Esta niña es la que canta<br />Atributo<br />Cualquier clase de complemento <br />Ejemplo: El abuelo descubrió que no lo esperaban<br />O. directo<br />Cuando amaneció continuamos el viaje.<br />Comp. circunstancial<br />2.3.2.2 CLASES DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS<br />Sustantivas:<br />Funcionan en la oración compuesta igual que puede hacerlo un nombre o sustantivo dentro de la oración simple.<br />Se introduce en la oración por la conjunción que. No siempre se pueden sustituir estas proposiciones por un sustantivo, aunque a veces sí.<br />Ejemplo: en la oración:<br />Me entristece que se halla muerto.<br />Proposición sustantiva<br />La proposición puede sustituirse por:<br />Su muerte<br />Me entristece <br />Su fallecimiento <br />Como las proposiciones sustantivas tienen las principales funciones de un nombre, entonces puede ser:<br />Sujeto:<br />Me preocupa que llegues tan tarde.<br />Complemento de un nombre:<br />Tengo la idea de que vayas a Europa.<br />Complemento directo de un verbo:<br />Espero que llames pronto.<br />Atributo:<br />El hombre está que se da golpes con las paredes.<br />Adjetivas:<br />Dentro de la proposición principal desempeñan la función característica del adjetivo, o sea ser complemento de un nombre.<br />Reciben también el nombre de proposiciones de relativo. Son oraciones transformadas que se incrustan en la proposición principal, mediante uno de los pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo.<br />Ejemplos: Aquella niña es rubia.<br />Aquella niña canta.<br />Aquella niña es rubia- aquella niña canta<br />Aquella niña que canta es rubia. <br />RELATIVO<br />Por medio de diafragma, podemos representar esta oración así:<br />En primer lugar, la estructura profunda presenta dos marcaderos sintagmáticos, o sea, dos oraciones. Veamos:<br />O O<br />SN Spred SN SPred<br />D N V Compl. D N V<br />Aquella niña es rubia Aquella niña canta<br />En segundo lugar, En la estructura profunda encuentra un sintagma repetido: ”aquella niña”, el cual se sustituye por el pronombre relativo que, dando lugar a la oración superficial:<br />Aquella niña es rubia<br />que canta<br />(cantante)<br />por tanto el marcador sintogmático será:<br />O<br />SN SPred<br />Aquella niña que canta es rubia<br />El nombre al que hace referencia el relativo se llama antecedente: en el ejemplo, el sustantivo niña <br />La transformación gramatical consistió en incrustar la oración aquella niña canta en la oración matriz aquella niña es rubia, por medio de un pronombre relativo.<br />Ejemplos:<br />Me alegra que tengas buena suerte.<br />Tengo la idea de que vengas a jugar con nosotros.<br />Estoy enterado de que quieres comprar casa.<br />Espero que vengas.<br />El autor cuyo libro me regalaste, está en la ciudad.<br />Vino el médico, quien restó importancia a mi enfermedad.<br />Adverbiales:<br />En general las proposiciones subordinadas adverbiales funcionan dentro de la oración compuesta lo mismo que funciona un adverbio(o locución adverbial) dentro de una oración simple.<br />Ejemplo<br />El programa se ha desarrollado como era previsto.=(perfectamente)<br />Llegamos cuando ya había aclarado el día = (al amanecer)<br />El perro lo mordió atacándole por la espalda = (a traición)<br />No siempre la proposición adverbial puede estar sustituida por un adverbio o locución concreta, pero la función que cumple sí es la misma que la del adverbio, o sea, la de complemento circunstancial del verbo principal.<br />Las proposiciones subordinadas adverbiales que podemos distinguir son las siguientes clases:<br />  De lugar<br />  De tiempo<br />  De modo,<br />  Comparativas<br />  Causales<br />  Consecutivas<br />  Concesivas<br />  Finales<br />  Condicionales<br />Proposiciones subordinadas de lugar:<br />Indican un lugar en la relación con la acción del verbo principal. Su nexo fundamental es el adverbio donde, que puede ir acompañado o no de proposiciones: (proposición + donde).<br />Ejemplos:<br />Almorzaremos donde estuvimos ayer.<br />Iremos adonde tú quieras (adonde = a + donde).<br />Tomamos el camino por donde nos indicaste.<br />Con frecuencia, estas proposiciones son consideradas como proposiciones relativas, porque donde es un adverbio relativo que equivale a el lugar + proposición + pronombre relativo:<br />Iremos al lugar al que tu quieras.<br />Proposiciones subordinadas de tiempo:<br />Informan sobre la acción de la proposición subordinada que se realiza antes, después o al mismo tiempo que la acción del verbo principal. Se introduce mediante los nexos: cuando, mientras, no bien, tan pronto como, apenas.<br />Ejemplo:<br />Seguiré escribiendo mientras tú regresas.<br />Avísame cuando lleguen los invitados.<br />Se graduará tan pronto como termine su bachillerato.<br />Continuaremos el partido apenas cese la lluvia.<br />También, las proposiciones subordinadas de tiempo pueden estar introducidas por la conjugación que, precedida de un adverbio o una locución adverbial: antes[de] que, después[de] que, en tanto que, mientras que, a medida que, etc.<br />Ejemplo:<br />Escribiré a mi abuelo antes [de] que emprenda viaje.<br />Tomaré un café mientras que sirven la comida.<br />Los niños se vuelven más inteligentes a medida que van creciendo.<br />Proposiciones subordinadas de modo:<br />Indican la forma como se ejecuta la acción principal. Se introducen con las conjunciones como y según.<br />Ejemplos:<br />Lo pintaré como pueda.<br />Procedo según me has aconsejado.<br />NOTA: Las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo, en general, llevan el verbo en indicativo, si expresa tiempo pasado o presente:<br />Te espero en donde tú sabes.<br />Me lo encontré apenas llegué a la estación.<br />Lo haré como tú quieras.<br />Además el verbo puede ir en subjuntivo, cuando expresa futuro:<br />Avísame cuando regrese.<br />Actúa como quieras.<br />Proposiciones subordinadas comparativas:<br />Se usan como término de comparación a la proposición principal. Esta comparación puede establecer relaciones de igualdad, de superioridad, y de inferioridad, entre la oración principal y la subordinada. <br />La comparación se establece usando dos morfemas interrelacionados; uno figura en la oración principal y otro en la subordinada:<br />Es tan alto como lo era su padre.<br />O. principal O. subordinada<br />Cuando el verbo de la principal y el de la subordinada es el mismo, suele omitirse en esta última:<br />Compra tantos zapatos como[compra] vestidos en un año. <br />La relación de igualdad se expresa con los morfemas interrelacionados tal... cual o como, tanto... como, tanto... cuanto, tan... como; y en los morfemas igual que o como si, al frente de la subordinada.<br />Ejemplos:<br />Sus peticiones fueron tales cuales(o como) yo me suponía.<br />Gasta tanto dinero cuanto gana.<br />Se comporta como si fuera adulto.<br />Vive igual que sus ante pasados.<br />Es tan estudioso como su hermana.<br />En la relación de superioridad se usan los morfemas más... que(o más... de):<br />Ejemplos:<br />Tiene más voluntad que los mayores.<br />Acepta más compromisos de los que puede cumplir.<br />La relación de inferioridad se expresa mediante los morfemas menos... que:<br />Ejemplos:<br />La corrida de toros en menos interesante que la película.<br />El desayuno es menos importante que la comida.<br />Proposiciones subordinadas causales:<br />Indican la razón por la cual se realiza la acción principal. Se unen a la principal con las conjunciones: porque, pues, puesto que, ya que, como.<br />Ejemplos:<br />Descansaremos porque estamos en vacaciones.<br />Llegué temprano pues quería ver televisión.<br />Trabaja mucho, puesto que espera ahorrar dinero.<br />Ganará el premio, ya que fue el mejor alumno.<br />Como sigue enfermo debe guardar cama.<br />proposiciones subordinadas consecutivas:<br />Informan sobre la consecuencia que desprende la acción principal.<br />Tuvo tanta suerte que se ganó la lotería.<br />La consecuencia puede ser el resultado de la intensidad con que se produce la acción de la oración principal. Entonces se construyen con los siguientes elementos:<br />Tan +adjetivo +que =Tuvo tan buena suerte que aprobó el examen. <br />Tal + nombre +que =Narra tales cuentos que todo el mundo ríe.<br />Tanto + nombre + que =Tiene tantos problemas que está casi loco.<br />Tanto + verbo + que =Tanto jugué que amanecí adolorido.<br />Tan + adverbio + que = comió tan aprisa que acabo enseguida.<br />También la consecuencia puede ser el resultado de una acción que no posee intensidad especial; se usan entonces las conjunciones luego, con que, así[es]que, por[lo] tanto, pues, por consiguiente.<br />Ejemplos:<br />Pienso, luego existo.<br />Llegó tarde conque no asistió a la clase.<br />Ganaste el torneo así [es] que tendrás un premio.<br />Dijo una mentira; por [lo] tanto, debe estar avergonzado.<br />Lo dijo el periodista; por consiguiente es cierto.<br />Estoy cansado, no jugaré; pues.<br />La conjugación pues va siempre al final de la proposición consecutiva.<br />Proposiciones subordinadas concesivas:<br />Expresa una dificultad para el cumplimiento de la acción que encierra la oración principal, que no llega a impedirla por completo.<br />Aunque perdamos el partido, quedaremos campeones. <br />Expresión de la dificultad Cumplimiento de la acción<br />En estas proposiciones se utilizan principalmente la conjunción aunque, pero también pueden construirse con: así, si bien, a pesar de que, aun cuando.<br />Las consecivas introducidas por aunque se pueden construir con modo indicativo o subjuntivo.<br />Ejemplos:<br />Aunque es día de fiesta, hay poca gente.<br />Modo. Indicativo<br />Aunque se facturó un brazo, permaneció quieto. <br />Modo. Indicativo<br />Se usa el indicativo cuando la acción es real, como en los ejemplos anteriores. Cuando la acción no se cumplió en el pasado y es dudosa su realización en el presente o futuro se usa el subjuntivo.<br />Ejemplos:<br />Aunque vengas no le harás cambiar de opinión.<br />Modo. Subjuntivo<br />Aunque tenga miedo debe correr el riesgo.<br />Modo subjuntivo<br />Aunque hubiera ganado, no hubiese sido campeón.<br />Modo. Subjuntivo<br />Ejemplos complementarios:<br />Cantaremos así el público no nos aplauda.<br />Llegó en primer lugar, si bien con pocos minutos de diferencia.<br />Han recogido las cosechas, a pesar de que no ha cesado el invierno.<br />Es la verdad aun cuando usted no lo crea.<br />Proposiciones subordinadas finales:<br />Explican para qué se realiza la acción, o sea, su finalidad.<br />Iremos a que nos digan la nota del examen.<br />Finalidad<br />Estas proposiciones se construyen principalmente con las conjunciones a que y para que, pero se emplean también: que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que, con vista a que.<br />Ejemplos:<br />Lo dije para que supiera la verdad.<br />Acércate para que te pueda ver bien el rostro.<br />Los autobuses tienen dos puertas con el objeto de que los pasajeros circulen cómodamente.<br />Se esconde con el fin de que no lo descubran.<br />Estudia mucho con vista a que le den el primer premio.<br />Como demuestran los ejemplos anteriores, las proposiciones finales se construyen en modo subjuntivo.<br />Cuando la proposición principal y la subordinada tienen el mismo sujeto, el verbo subordinado va generalmente en infinitivo(y el nexo pierde que).<br />Ejemplo:<br />Vino para [que] pagar la deuda.<br />Se puso el uniforme con el fin de [que] lucirse.<br />Corran mucho a fin de [que] ganar la competencia.<br />Proposiciones subordinadas condicionales:<br />Formulan una condición para que pueda cumplirse la acción principal.<br />Si me escuchas con atención me comprenderás.<br />En estas oraciones se da el nombre de prótasis a la proposición condicional:<br />Si me escuchas con atención,<br />Y la apódosis a la proposición principal:<br />me comprenderás.<br />La conjugación condicional más importante es si. Pero también se usan:<br />Como <br />A condición de que<br />En el supuesto de que<br />Con que<br />En el caso de que<br />A menos que<br />Con tal que<br />En caso de que<br />Siempre que<br />Solo con que<br />Con estas últimas conjunciones y locuciones conjuntivas se emplea el modo subjuntivo.<br />
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical
La oración gramatical

Más contenido relacionado

PPTX
La oracion gramatical por wendy farias
PPTX
Esquema arboreo
PPT
Oraciones Subordinadas
PPT
Circunstanciales No Adverbiales
DOCX
Frase clausula y oracion
PPTX
Exposicion lengua y literatura oraciones compuestas; de coordinacion
PPTX
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
PPT
Sintaxis En Esquemas Ana Ma Lopez Nueva
La oracion gramatical por wendy farias
Esquema arboreo
Oraciones Subordinadas
Circunstanciales No Adverbiales
Frase clausula y oracion
Exposicion lengua y literatura oraciones compuestas; de coordinacion
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Sintaxis En Esquemas Ana Ma Lopez Nueva

La actualidad más candente (20)

PPTX
La sintaxis
PPT
Introducción a la oración compuesta
PPT
Oración simple y compuesta
PPTX
LA ORACION
PPT
Tipos de oraciones
DOCX
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
PDF
Oraciones coordinadas y subordinadas
PPT
Esquemas arbóreos
PPT
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
PPTX
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
PPTX
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
PPTX
Frase, oracion y párrafo upana
PPT
Tipos de Oraciones
PPT
Morfologia
DOC
Tipos de oraciones
PPT
Oracion y sus partes
PDF
La oración simple
PPT
Oración Compuesta
PDF
Oración compuesta
PPT
LA ORACIÓN SIMPLE
La sintaxis
Introducción a la oración compuesta
Oración simple y compuesta
LA ORACION
Tipos de oraciones
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
Oraciones coordinadas y subordinadas
Esquemas arbóreos
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
Frase, oracion y párrafo upana
Tipos de Oraciones
Morfologia
Tipos de oraciones
Oracion y sus partes
La oración simple
Oración Compuesta
Oración compuesta
LA ORACIÓN SIMPLE
Publicidad

Similar a La oración gramatical (20)

DOC
Sintaxis oracion simple
PPT
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOCX
El Sujeto
PPTX
El sintagma-nominal-y-verbal
PPT
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
PPTX
ROBERTO 2
PPT
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011
PPT
Sintaxis Oración coordinada
DOC
Apoyo Oración Compuesta.doc
DOC
Cuaderno de gramática
PPT
Sintaxis oración simple Lengua y literatura
DOC
FORMA Y FUNCION DE LAS PALABRAS EN LA ORACION
DOC
Forma y funcion de las palabras en la oracion
PPTX
Presentación1.pptx
PDF
COMPLEJIDAD.pdf
PDF
Repaso temas 11 y 12
PPT
La oración simple para el blog
PPTX
Las mariposas 3
PPTX
Las mariposas 3
Sintaxis oracion simple
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
El Sujeto
El sintagma-nominal-y-verbal
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
ROBERTO 2
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011
Sintaxis Oración coordinada
Apoyo Oración Compuesta.doc
Cuaderno de gramática
Sintaxis oración simple Lengua y literatura
FORMA Y FUNCION DE LAS PALABRAS EN LA ORACION
Forma y funcion de las palabras en la oracion
Presentación1.pptx
COMPLEJIDAD.pdf
Repaso temas 11 y 12
La oración simple para el blog
Las mariposas 3
Las mariposas 3
Publicidad

Más de Joseph Mulato (8)

PPTX
Microsoft vrs linux
PPTX
Microsoft vrs linux
PPTX
Microsoft vrs linux
PPTX
Presentación1
PPTX
Windows live hotmail
PPTX
Windows live hotmail
PPTX
Windows live hotmail
PPTX
Windows live hotmail
Microsoft vrs linux
Microsoft vrs linux
Microsoft vrs linux
Presentación1
Windows live hotmail
Windows live hotmail
Windows live hotmail
Windows live hotmail

Último (7)

PDF
tabaquismo-120117090402-phpapp01.pdfmmipp
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PDF
SEGUROS DE VIAJES Y SERVICIOSNQUE PRESTAN
PPTX
Trabajo Inv. I_Modulo III (1).pDDDDDDDDDDDDDDDDDDDptx
PPTX
ADMINISTRACION_DE_HOTELES_Y_RESTAURANTES.pptx
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PDF
CONSULADOS Y EMBAJAS OFICINAS DE INFORMACION
tabaquismo-120117090402-phpapp01.pdfmmipp
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
SEGUROS DE VIAJES Y SERVICIOSNQUE PRESTAN
Trabajo Inv. I_Modulo III (1).pDDDDDDDDDDDDDDDDDDDptx
ADMINISTRACION_DE_HOTELES_Y_RESTAURANTES.pptx
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
CONSULADOS Y EMBAJAS OFICINAS DE INFORMACION

La oración gramatical

  • 1. LA ORACIÓN GRAMATICAL <br />1. Inventa un predicado para cada uno de los siguientes sujetos. <br />SUJETO PREDICADO <br />El parque del pueblo <br />fue inaugurado el año pasado. <br />Las luces del cocheEsa calleLos arqueólogosAna y Ricardo.El coche nuevo de tu padre<br />2. Completa estas oraciones con sintagmas del tipo que se indica. Fíjate en el <br />ejemplo: <br />Las ilustraciones del libro son <br />divertidas. <br />SPrep <br />SA <br />• Los elefantes..................…….…….......... (SA).. ................…….……......................…….…… .... (SV) en la selva. • Susana.. .................………….…….... (SV) muy nerviosa por el examen............................... (SPrep). •..................……................ (SN) ha visto en el zoo.. ............................ (SN).. ...........…….…........…….……..... (SA). <br />• Mi vecino compró.. ....................................... (SAv) una televisión.. ..........................…….……..... (SA). <br />Subraya con una raya el sujeto de las siguientes oraciones y con dos el <br />predicado. <br />• Los albañiles de la obra de enfrente han construido el tabique en dos días.• El tren de cercanías llegó con retraso a la estación.• Manuel reparte las fotocopias a sus compañeros durante el recreo.• Mi cuaderno de apuntes tiene muchas hojas.• Nuestro equipo ganó la competición el verano pasado.<br /> 1. La oración gramatical<br />   Los cuatro carteles nos transmiten mensajes. En \" El museo permanece cerrado los lunes\" hay un sujeto (el museo). En \" Guarden silencio\"   también hay un sujeto elíptico o no expreso (ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En \" Cerrado los lunes\" no hay sujeto y en \" Silencio, por favor\" no hay sujeto ni predicado expreso.. Son frases pero no oraciones gramaticales.<br />   a) Oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la luna no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.<br />   b) La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por favor; cerrado los lunes; éxito de los atletas españoles en Barcelona.<br />   2. Señala si estas expresiones son oraciones o frases:<br />Principio del formulario<br />Miguela hace la comidaFiestas en TeruelMañana iremos al parquepase usted primero, por favorVenta de billetes¡El tren!<br />    3. Elementos de la oración<br />   Los elementos de la oración gramatical son dos: sujeto y predicado.<br />   a) Sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que afirmamos o negamos algo. Ejemplos: Arturo estudia la lección (sujeto: Arturo), el perro corre por el campo (sujeto: el perro), ven a verme (sujeto elíptico o no expreso: tú).<br />   b) Predicado es la palabra o grupo de palabras que expresan lo que afirmamos o negamos del sujeto. Ejemplos: Arturo estudia la lección (predicado: estudia la lección), el perro corre por el campo (predicado: corre por el campo), ven a verme (predicado: ven a verme).<br />   4. Indica si las palabras subrayadas son sujeto o predicado:<br />Pedro hace un dibujoPedro hace un dibujoMontse prepara la comidaMontse prepara la comidaEl precio del petróleo volverá a subirEl precio del petróleo volverá a subir<br />Final del formulario<br /> LA ORACION GRAMATICAL<br /> CONCEPTO:<br />Oración gramatical es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto. En la oración “ancha es Castilla “el sujeto es “Castilla “y el predicado la afirmación de que es “ancha”. <br />Para averiguar el sujeto de una oración hemos de hacer concordar el supuesto elemento o grupo de elementos que hacen de sujeto, con el verbo de la oración. A veces el sujeto no esta explícito en la oración sino, implícito o elíptico. Por ejemplo, en la oración “compramos casas viejas”, el sujeto es el compra, es decir “nosotros” palabra que no figura en la oración.<br />Cuando solo tiene un sujeto y un predicado, la oración se llama simple. Cuando consta de más de un sujeto y más de un predicado, recibe el nombre de oración compuesta. <br />1.2 ESTRUCTURA<br />Todas las oraciones que podemos formar los hablantes-oyentes de la <br />Lengua española (cuyo número es prácticamente infinito), son oraciones nucleares o se producen por transformación de oraciones nucleares.<br />Denominamos oraciones nucleares a las que no han experimentado ninguna transformación y que son generadas por la gramática de base, por medio de reglas de reescritura que tiene la forma:<br />O SN +SPred<br />Fórmula esta que se puede interpretar: oración rescríbase como un sintagma nominal seguido de un sintagma predicativo. Además se puede representar en un diafragma o marcador sintogmático (MS) del tipo:<br />O<br />SN SPred<br /> LA ORACION COMPUESTA<br />2.1 CONCEPTO:<br />Es la constituida por más de un sujeto, por más de un verbo o por una serie de oraciones simples. Según los medios de enlace existentes entre ellas, se clasifican en yuxtapuestas, coordinadas, y subordinadas. <br />2.2 RELACIONES INTERNAS:<br />Todas las oraciones compuestas resultan de transformaciones de diferente tipo; esta clase de oraciones contiene dos o más predicados en la estructura profunda, los cuales pueden aparecer en la estructura superficial.<br />Veamos algunos ejemplos:<br /> Empezó el invierno y las aves dejaron de cantar.<br /> Me gusta la ciudad, aunque sea insegura.<br />Como puedes notar, en la oración compuesta encontramos dos o más proposiciones, ya que podemos denominar proposición al grupo de palabras dependientes de un verbo, que en compañía de otra u otras proposiciones, entra a formar parte de una oración.<br />En los ejemplos anteriores son proposiciones:<br />Empezó el invierno <br />Las aves dejaron de cantar<br />Me gusta la ciudad <br />Aunque sea insegura<br />Además, estas proposiciones pueden relacionarse internamente de dos maneras diferentes según el grado de dependencia que tengan entre sí teniendo en cuenta que dicha dependencia no es gramatical.<br />Analicemos estas relaciones, con nuestros ejemplos A y B. Las dos oraciones son muy diferentes. A está formada por dos proposiciones independientes. La oración B está formada por una proposición principal: (me gusta la ciudad), y otra que supedita a ella su significado, proposición subordinada: (aunque sea insegura). <br />2.3 CLASIFICACION DE LAS ORACIONES COMPUESTAS<br />ORACION <br />COMPUESTA<br />COORDINADAS Tipo de relación SUBORDINADAS <br />Copulativas Sustantivas<br />Disyuntivas Adjetivas o de relativo<br />Adversativas Adverbiales o circunstanciales<br />Explicativas<br />Distributivas<br />2.3.1 ORACIONES Y PROPOSICIONES COORDINADAS<br />2.3.1.1 CONCEPTO<br />Cuando las proposiciones, consideradas aisladamente siguen conservando un sentido completo.<br />Ejemplo: (representación gráfica)<br />O (Compuesta)<br />P1 Conjunción P2<br />Empezó el invierno y las aves dejaron de cantar<br />Copulativas:<br />Son proposiciones que se suceden en una suma, una a una. Van unidas por una conjunción copulativa: y, e, ni.<br />Los padres trabajan y los hijos estudian mucho.<br />La familia tiene varios hijos e hijas.<br />No le gusta beber ni fuma<br />Disyuntivas:<br />Indican que es necesario seleccionar o elegir. Una proposición excluye a la otra. Se utilizan las proposiciones: o, u, o bien.<br />¿Regresas pronto o te quedas definitivamente?<br />Jugaremos fútbol u otro deporte.<br />Esta noche iremos a cine o bien a bailar.<br />Distributivas:<br />Son proposiciones que presentan acciones alternantes, pero que no se excluyen. Se forma con las conjunciones: bien... bien; ya... ya; ora... ora; unas veces (y) otras.<br />Casi siempre está estudiando, bien anatomía, bien historia.<br />Así vive, ya en la oficina, ya en la universidad.<br />Unas veces optimista y otras no.<br />Explicativas:<br />La segunda proposición aclara o explica la primera. Van unidas por las locuciones conjuntivas: esto es, o sea, es decir.<br />Ganó el mejor premio, es decir, el primer puesto.<br />Vive en la capital, o sea, en Bogotá.<br />Tengo cinco dólares, esto es un equivalente a siete mil quinientos pesos.<br />Adversativas:<br />La segunda proposición modifica a la primera. Son dos acciones que coexisten, aunque oponiéndose la una de la otra. Se forma con las conjunciones y las locuciones conjuntivas: pero, más, sino, antes, aunque, antes bien, no obstante, sin embargo, por lo demás.<br />Llueve frecuentemente, pero el clima es saludable.<br />Llegaron todos, aunque tarde.<br />Se negó a venir, no obstante procuraré convencerlo.<br />Está haciendo sol, sin embargo hay nubes obscuras. <br />Olvidaste algunos conceptos, por lo demás las respuestas están bien. <br />Un caso especial: La yuxtaposición:<br />No siempre las proposiciones de las oraciones compuestas se unen por medio de conjunciones o locuciones conjuntivas; pues en muchos casos de las proposiciones de las oraciones coordinadas o subordinadas se unen sin nexo alguno, entonces decimos que son proposiciones yuxtapuestas.<br />Veamos los siguientes ejemplos:<br />Vine, vi, vencí.<br />Llegaron cuando anochecía.<br />Quiero me confiese todo.<br />En la última oración, la proposición: me confiese todo, tiene función de objeto directo de la proposición principal: quiero; por tanto, es una proposición subordinada sustantiva.<br />ACTIVIDAD EXPRESIVA CON ORACIONES COMPUESTAS:<br /> Indicar en las siguientes oraciones compuestas, cuáles tienen proposiciones con relación coordinativa y subordinativa.<br />Los invitados cantaron y bailaron hasta el anochecer Coordinada<br />Me alegra que sigas adelante con tu proyecto. Subordinada<br />No te preocupes ni te enfades por nada. Coordinada<br />Cortamos suficiente leña e hicimos una hoguera. Coordinada<br />2. Las proposiciones que encuentras en las siguientes oraciones son coordinativas; indica de qué clase.<br />Aquí no se escucha y ahí se escucha demasiado. Copulativa<br />Tómalo pero me lo cuidas. Adversativa<br />Los zapatos me quedan bien, aunque no sé si comprarlos. Adversativa<br />Compré muchas cosas e intenté ahorrar muchos pesos. Copulativa.<br />Desayuna con café o con chocolate. Disyuntiva<br />2.3.2 ORACIONES Y PROPOSICIONES SUBORDINADAS<br />2.3.2.1 CONCEPTO:<br />Cuando una de las proposiciones considerada aisladamente carece de sentido completo. <br />Ejemplo: (representación gráfica)<br />O (compuesta)<br />P1 P2<br />Me gusta la ciudad aunque sea insegura.<br />La proposición subordinada se caracteriza porque tiene una función gramatical en relación con la proposición principal.<br />Dichas funciones son:<br />Sujeto Ejemplo: Me alegra que pienses así<br />Sujeto<br />Atributo Ejemplo: Esta niña es la que canta<br />Atributo<br />Cualquier clase de complemento <br />Ejemplo: El abuelo descubrió que no lo esperaban<br />O. directo<br />Cuando amaneció continuamos el viaje.<br />Comp. circunstancial<br />2.3.2.2 CLASES DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS<br />Sustantivas:<br />Funcionan en la oración compuesta igual que puede hacerlo un nombre o sustantivo dentro de la oración simple.<br />Se introduce en la oración por la conjunción que. No siempre se pueden sustituir estas proposiciones por un sustantivo, aunque a veces sí.<br />Ejemplo: en la oración:<br />Me entristece que se halla muerto.<br />Proposición sustantiva<br />La proposición puede sustituirse por:<br />Su muerte<br />Me entristece <br />Su fallecimiento <br />Como las proposiciones sustantivas tienen las principales funciones de un nombre, entonces puede ser:<br />Sujeto:<br />Me preocupa que llegues tan tarde.<br />Complemento de un nombre:<br />Tengo la idea de que vayas a Europa.<br />Complemento directo de un verbo:<br />Espero que llames pronto.<br />Atributo:<br />El hombre está que se da golpes con las paredes.<br />Adjetivas:<br />Dentro de la proposición principal desempeñan la función característica del adjetivo, o sea ser complemento de un nombre.<br />Reciben también el nombre de proposiciones de relativo. Son oraciones transformadas que se incrustan en la proposición principal, mediante uno de los pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo.<br />Ejemplos: Aquella niña es rubia.<br />Aquella niña canta.<br />Aquella niña es rubia- aquella niña canta<br />Aquella niña que canta es rubia. <br />RELATIVO<br />Por medio de diafragma, podemos representar esta oración así:<br />En primer lugar, la estructura profunda presenta dos marcaderos sintagmáticos, o sea, dos oraciones. Veamos:<br />O O<br />SN Spred SN SPred<br />D N V Compl. D N V<br />Aquella niña es rubia Aquella niña canta<br />En segundo lugar, En la estructura profunda encuentra un sintagma repetido: ”aquella niña”, el cual se sustituye por el pronombre relativo que, dando lugar a la oración superficial:<br />Aquella niña es rubia<br />que canta<br />(cantante)<br />por tanto el marcador sintogmático será:<br />O<br />SN SPred<br />Aquella niña que canta es rubia<br />El nombre al que hace referencia el relativo se llama antecedente: en el ejemplo, el sustantivo niña <br />La transformación gramatical consistió en incrustar la oración aquella niña canta en la oración matriz aquella niña es rubia, por medio de un pronombre relativo.<br />Ejemplos:<br />Me alegra que tengas buena suerte.<br />Tengo la idea de que vengas a jugar con nosotros.<br />Estoy enterado de que quieres comprar casa.<br />Espero que vengas.<br />El autor cuyo libro me regalaste, está en la ciudad.<br />Vino el médico, quien restó importancia a mi enfermedad.<br />Adverbiales:<br />En general las proposiciones subordinadas adverbiales funcionan dentro de la oración compuesta lo mismo que funciona un adverbio(o locución adverbial) dentro de una oración simple.<br />Ejemplo<br />El programa se ha desarrollado como era previsto.=(perfectamente)<br />Llegamos cuando ya había aclarado el día = (al amanecer)<br />El perro lo mordió atacándole por la espalda = (a traición)<br />No siempre la proposición adverbial puede estar sustituida por un adverbio o locución concreta, pero la función que cumple sí es la misma que la del adverbio, o sea, la de complemento circunstancial del verbo principal.<br />Las proposiciones subordinadas adverbiales que podemos distinguir son las siguientes clases:<br /> De lugar<br /> De tiempo<br /> De modo,<br /> Comparativas<br /> Causales<br /> Consecutivas<br /> Concesivas<br /> Finales<br /> Condicionales<br />Proposiciones subordinadas de lugar:<br />Indican un lugar en la relación con la acción del verbo principal. Su nexo fundamental es el adverbio donde, que puede ir acompañado o no de proposiciones: (proposición + donde).<br />Ejemplos:<br />Almorzaremos donde estuvimos ayer.<br />Iremos adonde tú quieras (adonde = a + donde).<br />Tomamos el camino por donde nos indicaste.<br />Con frecuencia, estas proposiciones son consideradas como proposiciones relativas, porque donde es un adverbio relativo que equivale a el lugar + proposición + pronombre relativo:<br />Iremos al lugar al que tu quieras.<br />Proposiciones subordinadas de tiempo:<br />Informan sobre la acción de la proposición subordinada que se realiza antes, después o al mismo tiempo que la acción del verbo principal. Se introduce mediante los nexos: cuando, mientras, no bien, tan pronto como, apenas.<br />Ejemplo:<br />Seguiré escribiendo mientras tú regresas.<br />Avísame cuando lleguen los invitados.<br />Se graduará tan pronto como termine su bachillerato.<br />Continuaremos el partido apenas cese la lluvia.<br />También, las proposiciones subordinadas de tiempo pueden estar introducidas por la conjugación que, precedida de un adverbio o una locución adverbial: antes[de] que, después[de] que, en tanto que, mientras que, a medida que, etc.<br />Ejemplo:<br />Escribiré a mi abuelo antes [de] que emprenda viaje.<br />Tomaré un café mientras que sirven la comida.<br />Los niños se vuelven más inteligentes a medida que van creciendo.<br />Proposiciones subordinadas de modo:<br />Indican la forma como se ejecuta la acción principal. Se introducen con las conjunciones como y según.<br />Ejemplos:<br />Lo pintaré como pueda.<br />Procedo según me has aconsejado.<br />NOTA: Las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo, en general, llevan el verbo en indicativo, si expresa tiempo pasado o presente:<br />Te espero en donde tú sabes.<br />Me lo encontré apenas llegué a la estación.<br />Lo haré como tú quieras.<br />Además el verbo puede ir en subjuntivo, cuando expresa futuro:<br />Avísame cuando regrese.<br />Actúa como quieras.<br />Proposiciones subordinadas comparativas:<br />Se usan como término de comparación a la proposición principal. Esta comparación puede establecer relaciones de igualdad, de superioridad, y de inferioridad, entre la oración principal y la subordinada. <br />La comparación se establece usando dos morfemas interrelacionados; uno figura en la oración principal y otro en la subordinada:<br />Es tan alto como lo era su padre.<br />O. principal O. subordinada<br />Cuando el verbo de la principal y el de la subordinada es el mismo, suele omitirse en esta última:<br />Compra tantos zapatos como[compra] vestidos en un año. <br />La relación de igualdad se expresa con los morfemas interrelacionados tal... cual o como, tanto... como, tanto... cuanto, tan... como; y en los morfemas igual que o como si, al frente de la subordinada.<br />Ejemplos:<br />Sus peticiones fueron tales cuales(o como) yo me suponía.<br />Gasta tanto dinero cuanto gana.<br />Se comporta como si fuera adulto.<br />Vive igual que sus ante pasados.<br />Es tan estudioso como su hermana.<br />En la relación de superioridad se usan los morfemas más... que(o más... de):<br />Ejemplos:<br />Tiene más voluntad que los mayores.<br />Acepta más compromisos de los que puede cumplir.<br />La relación de inferioridad se expresa mediante los morfemas menos... que:<br />Ejemplos:<br />La corrida de toros en menos interesante que la película.<br />El desayuno es menos importante que la comida.<br />Proposiciones subordinadas causales:<br />Indican la razón por la cual se realiza la acción principal. Se unen a la principal con las conjunciones: porque, pues, puesto que, ya que, como.<br />Ejemplos:<br />Descansaremos porque estamos en vacaciones.<br />Llegué temprano pues quería ver televisión.<br />Trabaja mucho, puesto que espera ahorrar dinero.<br />Ganará el premio, ya que fue el mejor alumno.<br />Como sigue enfermo debe guardar cama.<br />proposiciones subordinadas consecutivas:<br />Informan sobre la consecuencia que desprende la acción principal.<br />Tuvo tanta suerte que se ganó la lotería.<br />La consecuencia puede ser el resultado de la intensidad con que se produce la acción de la oración principal. Entonces se construyen con los siguientes elementos:<br />Tan +adjetivo +que =Tuvo tan buena suerte que aprobó el examen. <br />Tal + nombre +que =Narra tales cuentos que todo el mundo ríe.<br />Tanto + nombre + que =Tiene tantos problemas que está casi loco.<br />Tanto + verbo + que =Tanto jugué que amanecí adolorido.<br />Tan + adverbio + que = comió tan aprisa que acabo enseguida.<br />También la consecuencia puede ser el resultado de una acción que no posee intensidad especial; se usan entonces las conjunciones luego, con que, así[es]que, por[lo] tanto, pues, por consiguiente.<br />Ejemplos:<br />Pienso, luego existo.<br />Llegó tarde conque no asistió a la clase.<br />Ganaste el torneo así [es] que tendrás un premio.<br />Dijo una mentira; por [lo] tanto, debe estar avergonzado.<br />Lo dijo el periodista; por consiguiente es cierto.<br />Estoy cansado, no jugaré; pues.<br />La conjugación pues va siempre al final de la proposición consecutiva.<br />Proposiciones subordinadas concesivas:<br />Expresa una dificultad para el cumplimiento de la acción que encierra la oración principal, que no llega a impedirla por completo.<br />Aunque perdamos el partido, quedaremos campeones. <br />Expresión de la dificultad Cumplimiento de la acción<br />En estas proposiciones se utilizan principalmente la conjunción aunque, pero también pueden construirse con: así, si bien, a pesar de que, aun cuando.<br />Las consecivas introducidas por aunque se pueden construir con modo indicativo o subjuntivo.<br />Ejemplos:<br />Aunque es día de fiesta, hay poca gente.<br />Modo. Indicativo<br />Aunque se facturó un brazo, permaneció quieto. <br />Modo. Indicativo<br />Se usa el indicativo cuando la acción es real, como en los ejemplos anteriores. Cuando la acción no se cumplió en el pasado y es dudosa su realización en el presente o futuro se usa el subjuntivo.<br />Ejemplos:<br />Aunque vengas no le harás cambiar de opinión.<br />Modo. Subjuntivo<br />Aunque tenga miedo debe correr el riesgo.<br />Modo subjuntivo<br />Aunque hubiera ganado, no hubiese sido campeón.<br />Modo. Subjuntivo<br />Ejemplos complementarios:<br />Cantaremos así el público no nos aplauda.<br />Llegó en primer lugar, si bien con pocos minutos de diferencia.<br />Han recogido las cosechas, a pesar de que no ha cesado el invierno.<br />Es la verdad aun cuando usted no lo crea.<br />Proposiciones subordinadas finales:<br />Explican para qué se realiza la acción, o sea, su finalidad.<br />Iremos a que nos digan la nota del examen.<br />Finalidad<br />Estas proposiciones se construyen principalmente con las conjunciones a que y para que, pero se emplean también: que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que, con vista a que.<br />Ejemplos:<br />Lo dije para que supiera la verdad.<br />Acércate para que te pueda ver bien el rostro.<br />Los autobuses tienen dos puertas con el objeto de que los pasajeros circulen cómodamente.<br />Se esconde con el fin de que no lo descubran.<br />Estudia mucho con vista a que le den el primer premio.<br />Como demuestran los ejemplos anteriores, las proposiciones finales se construyen en modo subjuntivo.<br />Cuando la proposición principal y la subordinada tienen el mismo sujeto, el verbo subordinado va generalmente en infinitivo(y el nexo pierde que).<br />Ejemplo:<br />Vino para [que] pagar la deuda.<br />Se puso el uniforme con el fin de [que] lucirse.<br />Corran mucho a fin de [que] ganar la competencia.<br />Proposiciones subordinadas condicionales:<br />Formulan una condición para que pueda cumplirse la acción principal.<br />Si me escuchas con atención me comprenderás.<br />En estas oraciones se da el nombre de prótasis a la proposición condicional:<br />Si me escuchas con atención,<br />Y la apódosis a la proposición principal:<br />me comprenderás.<br />La conjugación condicional más importante es si. Pero también se usan:<br />Como <br />A condición de que<br />En el supuesto de que<br />Con que<br />En el caso de que<br />A menos que<br />Con tal que<br />En caso de que<br />Siempre que<br />Solo con que<br />Con estas últimas conjunciones y locuciones conjuntivas se emplea el modo subjuntivo.<br />