LA PALABRA Unidades separadas por espacios en la escritura   Profesor: Rafael del Moral
Contenidos Concepto de palabra Signo lingüístico  Origen de las palabras Formación  Forma Uso Función Significación Relación significado significante Relación entre signos lingüísticos Cambios semánticos Tipos de diccionarios Semasiológicos:  normativos, de autoridades, combinatorios Onomasiológicos: ideológicos o conceptuales
1 Concepto DE  PALABRA
Concepto Sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. Representación gráfica de estos sonidos. 13/12/10
Sílaba y sintagma
En la imagen acústica, ilocalizables
En la imagen gráfica: limitadas por los espacios en blanco
2 LA PALABRA COMO SIGNO LINGÜÍSTICO
Signo lingüístico Combinación de un concepto ( significado )  y de una imagen acústica o gráfica ( significante )
Características del signo lingüístico Arbitrariedad El vínculo es inmotivado. No existe relación natural entre significado y significante.  sinónimos: varios stes para un solo sdo  lenguas: español: tiza, inglés: chalk),  onomatopeyas: esp.:  quiquiriquí ; fr.:  coquericó exclamaciones: español:¡ ay !, alemán:¡ au !
Características del signo lingüístico Linealidad El significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro.  Son unidades sucesivas en el tiempo: L+o+p+e+n+s+a+r+e+m+o+s
Características del signo lingüístico Inmutabilidad Cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa.  La comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua.  En un estado de tiempo ( sincronía ) el signo lingüístico es inmutable.
Características del signo lingüístico Mutabilidad Las unidades de una lengua pueden transformarse con el tiempo (diacronía).  nocte  > noche  pectus  > pecho
3 ORIGEN DE LAS  PALABRAS
Tres fuentes Origen patrimonial Formación culta Préstamos Históricos Actuales Directos Calcos
Voces patrimoniales Pertenecen al patrimonio léxico de la antigüedad Se someten, en su evolución, a transformaciones fonéticas y semánticas:  Audire -> oír  Muliere -> mujer  Filius -> hijo
Voces cultas También proceden de la fuente patrimonial. Pero se han incorporado al léxico en periodos posteriores sin apenas sufrir cambios: Nocturnus -> nocturno  Plenus -> pleno
Dobletes Litigare  > Lidiar  Litigar Cathedra > Cadera  Cátedra Planus  > Llano  Plano
Préstamos Deberían cumplir tres condiciones: Que no exista ninguna palabra en español que exprese lo mismo Que se acomode a nuestros hábitos articulatorios y ortográficos.  Que la adopte el mundo hispanófono Fr.: croissant->cruasán  Ing.: leader->líder  It.. ghetto->gueto
Préstamos innecesarios Fan -> seguidor Hall ->vestíbulo Ferry -> transbordador
Préstamos acomodados a los hábitos fónicos y ortográficos
4 FORMACIÓN DE LAS  PALABRAS
Procedimientos para la formación de palabras:  derivación De una palabra primitiva derivan otras mediante afijos.  Estos pueden ser: Prefijos Infijos Sufijos
Principales prefijos
Principales sufijos
Procedimientos para la formación de palabras:  composición Dos palabras ya existentes forman otra nueva:  lanzallamas ,  ciempiés … Otras formaciones no han llegado a soldarse y se escriben, con o sin guión, en palabras diferentes: socio-cultural
Raíces griegas y latinas preparadas para la formación de nuevas palabras 1/2
Raíces griegas y latinas preparadas para la formación de nuevas palabras 2/2
Procedimientos para la formación de palabras:  parasíntesis Formación de palabras que combina la composición y la derivación.  picapedrero ,  ropavejero
Procedimientos para la formación de palabras:  acronimia IVA IPC ONU UE
5 FORMA   DE LAS  PALABRAS
CONTENIDO SEMÁNTICO PLENO   casa, dedo, libertad, entusiasmo SIN CONTENIDO SEMÁNTICO por, el,  su, y
CONTENIDO SEMÁNTICO PLENO   nombres y adjetivos  verbos y adverbios adjetivos y adverbios completan o limitan el significado de nombres y verbos
SIN CONTENIDO SEMÁNTICO preposiciones   conjunciones pronombres interjecciones
Estructura de las palabras de  contenido semántico Lexema + morfemas
Tipos de morfemas Gramaticales género  número  grado  tiempo… Derivados prefijos sufijos infijos
6 USO DE LAS  PALABRAS
Atlas léxico de la lengua española
Las cuarenta más frecuentes Las cuarenta palabras más frecuentes del léxico español son las siguientes:  Preposiciones:  de, a, en, por, con, para Determinantes:  el, la, un, una, este, otro Conjunciones:  y, que, pero, o Pronombres:  él, que, yo, su, ella, lo, ello, tú, usted Verbos:  ser, haber, estar, tener, ir, decir, hacer, poder, ver Adverbios:  no, más, como, si, ya Adjetivos:  todo Entre ellas no aparece ni un solo sustantivo.
palabras y frecuencia 1/4 Existe una relación inversa entra la longitud de una palabra y la frecuencia con que aparece.
palabras y frecuencia 2/4 La mayoría de las palabras que se utilizan habitualmente en una lengua tan rodada como el inglés son monosílabas.
palabras y frecuencia 3/4 Esa misma relación aparece en una lengua como el alemán que tiene un vocabulario marcadamente polisílabo.
palabras y frecuencia 4/4 Se debe a la tendencia de los hablantes a abreviar las palabras cuando aumenta su frecuencia de uso:  profesor > profe fin de semana > finde
Las palabras más usadas  En cualquier texto amplio de cualquier idioma si se cuentan las palabras y se colocan en orden decreciente, según la frecuencia, se obtendrían los siguientes resultados:  - las primeras  15  - 25% del texto.  - las primeras  100  - 60% - las primeras 1000 - 85% del texto - las primeras 4000 - 97%
7 FUNCIÓN   DE LAS  PALABRAS
PARA CONTENIDO SEMÁNTICO PLENO   nombres – adjetivos - verbos - adverbios (los adjetivos y adverbios completan o limitan el significado de nombres y verbos respectivamente) PARA RELACIONAR O SIMPLIFICAR preposiciones  ( en ,  por ,  con ) para relacionar las palabras o introducir complementos de los nombres o de los verbos. conjunciones  ( y ,  porque ,  ni ) para unir o relacionar oraciones. pronombres  ( él ,  quién ,  aquello ) para sustituir a los nombres. interjecciones  (¡ Ah !, ¡ oh !, ¡ bum !) para expresar de forma rápida un sentimiento primario.
Situaciones y confusiones La palabra española  bajo  pertenece a cuatro categorías según el contexto: Su voz es la de un  bajo  ( nombre ) Vive en un piso  bajo  ( adjetivo ) Yo   bajo  corriendo las escaleras ( verbo ) Lo encontró  bajo  el sillón ( preposición )
8 SIGNIFICACIÓN DE LAS  PALABRAS
Las que carecen de contenido semántico Significado contextual: unir relacionar Señalar substituir
Las de contenido semántico Significado denotativo Significado connotativo
Relaciones entre significado y significante
Relaciones entre significado y significante Relación  denotativa   (acuerdo generalizado) Relación  connotativa   (acuerdo contextual) Relación  monosémica   (evita confusión) Relación  polisémica   (ahorro de términos) Relación  homonímica   (confunde)
Hoy empieza la primavera Murió en la primavera de la vida Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno La operación fue un éxito Vino a tomar un vaso de vino
Relación denotativa Lo constituyen la suma de semas Un sema es una unidad mínima de significado.  No todos los rasgos tienen el mismo valor. Ej.  otoño: Estación del año De septiembre a diciembre Época de determinados rasgos
Valores connotativos Compartidos por los miembros de una comunidad lingüística Tienen carácter sociocultural.  Ej.: cisne (elegancia).
Relación connotativa Significaciones asociadas a una palabra a partir de la experiencia de cada hablante.  Frecuentes en poesía y publicidad.
Significados  connotativos de “otoño” tristeza  nostalgia melancolía proximidad a la muerte…
Uso de los significados connotativos El elemento connotativo varía de unos hablantes a otros. Este significado secundario ha de ser necesariamente conocido y asimilado por hablante y oyente.
Relación monosémica 1 sdo – 1 ste Para el significante “Hipotenusa” solo conocemos el significado “lado opuesto al ángulo recto en un triángulo”.  Abundan en la terminología científico-técnica para: Busca la máxima precisión Evitar la ambigüedad.
Relación polisémica ste = varios sdos Ocaso: (1) puesta de sol  (2) occidente, punto cardinal  (3) decadencia, declinación  (4) final
Ejemplo: polisemia de “ojo” 1/2
Ejemplo: polisemia de “ojo” 2/2
Relación homonímica ste = dos sdos Los stes coinciden en su evolución: Fasciem  > haz (cara superior de la hoja) Fascem  > haz (porción atada de mieses) Homófonas : misma pronunciación pero distinta ortografía:  hojear  y  ojear . Homógrafas : misma pronunciación y misma ortografía:  don  (del latín donum, regalo) y  don  (fórmula de tratamiento del latín dóminus)
Relaciones entre signos lingüísticos
Relaciones entre signos lingüísticos Relación  sinonímica   (aumenta las voces) Relación  antonímica   (organiza la lógica) Relación  hiperonímica   (clasifica) Relación  hiponímica   (marca los campos)
Relación sinonímica Un sdo = varios stes Dos palabras significan lo mismo: mujer y esposa  contento y feliz A veces se pueden usar indistintamente: en cualquier tipo de contexto: letal – mortífero ileso – indemne  cohecho – soborno  fatiga – cansancio  labriego – labrador  impoluto – inmaculado
Relación antinómica bueno – malo  *  frío – calor  * alto – bajo Tres tipos: Graduales:   grande – pequeño, o bueno – malo  (algo puede ser mediano, o regular) Complementarios : vivo – muerto, o entre sano – enfermo.  (no hay gradación) Recíprocos:   padre – hijo, comprar – vender, (la existencia de un término implica la del otro
Relación hiperonímica Flor: margarita, amapola, rosa El significado de un hipónimo está incluido en el significado del hiperónimo.  Un hipónimo puede a su vez ser hipónimo de otro término mayor.  Flor es hiperónimo de margarita y amapola, pero es también hipónimo de vegetal, que a su vez es hipónimo de ser vivo…
Relación entre hipónimos Los cohipónimos completan los campos semánticos
CAMBIOS SEMÁNTICOS
Mecanismos para los  cambios semánticos Eufemismo Disfemismo  Metáfora Metonimia
cambios semánticos  eufemismo Palabra más aceptable que otra o menos ofensiva  Sustituye a otra considerada vulgar o de mal gusto, llamada tabú.  A menudo el eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo.  Empleados en el lenguaje políticamente correcto.
cambios semánticos  disfemismo Palabra o expresión deliberadamente despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra más neutral. Puede usarse humorísticamente.  "espicharla"  o  "estirar la pata"  por morir. El eufemismo equivalente sería  "pasar a mejor vida" .
cambios semánticos met á fora Establece una relación de identidad entre dos conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se da el nombre de otro.  Además de recurso literario es una de las principales causas de cambio semántico.
cambios semánticos metonimia Carecer de  pan  (carecer de trabajo). Los niños son la  alegría  de la casa (felicidad). Tomar una  copa  (el contenido de una copa) Juró lealtad a la  bandera  (al país). Autor por obra:  Un  Picasso  (un cuadro). El  cuello  de la camisa (vecindad) . La mejor  pluma  de la literatura (escritor).
10 LOS DICCIONARIOS
Los diccionarios Son obras de consulta Contienen las palabras de una lengua (o de un campo de actividad) Por lo general se presentan por orden alfabético.
10 TIPOS DE  DICCIONARIOS
Enciclopédicos Exploran conocimientos Normativos Exploran significados También llamados  semasiológicos Ideológicos Exploran significantes También llamados  onomasiológicos
Atlas léxico de la lengua española
Diccionarios normativos  (semasiológicos)
Semasiología Parte de la linguistica que estudia el significado de una palabra (del griego 'semasia' significación y 'logos' palabra) El concepto contrario:  onomasiolog í a .
Diccionarios semasiológicos
Variedad: Diccionarios de autoridades.
Otra variedad: diccionarios combinatorios.
Diccionarios ideológicos (onomasiológicos)
Onomasiología Parte de un concepto o una idea y expone sus designaciones o palabras.  Estas palabras forman lo que se llama un campo semántico.  La manera inversa para la consulta se llama  semasiolog í a .
Atlas léxico de la lengua española
Diccionarios ideológicos (onomasiológicos) Ordenan las palabras que pertenecen al mismo campo semántico
PRINCIPIOS  PARA UN  DICCIONARIO IDEOLÓGICO  (CAMPOS SEMÁNTICOS)
1 Orden lógico Huir del orden alfabético para favorecer el orden semántico. Los campos de significación próximos deben mantener su proximidad.
2 Tantos campos como necesidades Los departamentos o espacios para alojar a los términos, incluso los más recientes, deben ser suficientes.  La informática, la telefonía móvil, debe estar prevista en sus correspondientes capítulos.
3 Desarrollo jerárquico Las colecciones de palabras y expresiones han de ser vecinas unas de otras y presentarse ordenadas y tipificadas.  Deben desplazarse como las hojas de un árbol desde el tronco hasta las ramas más alejadas.
4 Búsqueda a través de los hiperónimos.  Un hiperónimo evidente debe dar título a su campo de palabras o hipónimos de la misma manera que una etiqueta indica el contenido de un cajón.
5 Campos independientes en categorías gramaticales.  Los campos contienen palabras de la misma categoría gramatical.  Si el hiperónimo es un nombre, los hipónimos solo son nombres.  Espacios especiales deben reservarse para los campos semánticos cerrados que no admiten neologismos.
6 Significados intuidos.  Las palabras pueden quedar definidas por  el espacio que ocupan, por el hiperónimo que las anuncia y por otros hiperónimos más elevados en la jerarquía.  Breves frases de apoyo pueden poner luz al significado de las palabras.
7 Compartimentos abiertos Una vez definidos, los compartimientos deben permitir la acogida de neologismos, o estar preparados para dividirse en dos y acoger otros nombres de un nuevo campo ajustado a las necesidades de la vida diaria.
Diccionario onomasiológico de la lengua inglesa  ROGET’S THESAURUS OF ENGLISH WORDS AND PHRASES Clasificación: 980 campos semánticos Autor: Peter Mark Roget Partes: 6
Diccionario onomasiológico para la lengua francesa   LE DICTIONNAIRE  DES ANALOGIES Autor: equipo de diez especialistas dirigidos por par Daniel Péchoin Clasificación: 873 champs sémantiques
Diccionario onomasiológico  para la lengua española DICCIONARIO IDEOLÓGICO ATLAS LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Autor: Rafael del Moral Clasificación: 1.600 campos semánticos Partes: 8
PRIMER NIVEL CLASIFICATORIO 3 apartados: Sección 1: EL MUNDO Sección 2: HOMBRE Y MUJER Sección 3: SOCIEDAD
SEGUNDO NIVEL CLASIFICATORIO: 8 partes Principios  Orden de los elementos 3. Cuerpo humano 4. Espíritu humano 5. Vida en sociedad 6. Actividades económicas 7. Comunicación  8. Arte y ocio
TERCER NIVEL CLASIFICATORIO  (89 capítulos) 11. Existencia 12. Relación 13. Causa 14. Orden 15. Cantidad 16. Número 17. Espacio 18. Tiempo 19. Movimiento
CUARTO NIVEL CLASIFICATORIO:  1600 campos semánticos 11.01 existencia 11.02 inexistencia 11.03 materialidad 11.04 inmaterialidad 11.05 estado 11.06 circunstancia 11.07 existente 11.08 inexistente 11.09 material 11.10 inmaterial 11.11 esencial 11.12 circunstancial 11.13 existir 11.14 inexistir 11.15 materializar 11.16 inmaterializar 11.17 ser 11.18 estar
QUINTO NIVEL CLASIFICATORIO 20.000 listados creación , nacimiento, advenimiento, alumbramiento, aparición, brote, eclosión, erupción, irrupción, surgimiento, ostración, materialización, exteriorización, venida, actualización  ·  big-bang ente , universo, aseidad, entelequia, entidad, eón, numen, noúmeno, visión, mesmedad realidad , evento, fenómeno, coyuntura, exposición, exhibición, representación presencia , manifestación  ·  subsistencia, coexistencia  ·  bilocación, ubicuidad, omnipresencia
TERCERA PARTE CUERPO HUMANO 30. Anatomía  31. sentidos  32. Ciclo de la vida 33. Enfermedad  34. Sanidad 35. Alimentación 36.  Bebida 37. Confección 38. Vestido 39. Vivienda
Desarrollo del capítulo 36 BEBIDA 36.01 bebida 36.02 embriaguez 36.03 agua 36.04 refresco 36.05  leche 36.06 café 36.07 infusión 36.08 cerveza 36.09 vino 36.10 licor 36.11 aguardiente 36.12 combinado 36.13 bebida y personas 36.14 bebida y lugares 36.15 bebida y objetos 36.16 descripción del vino 36.17 bebedor 36.18 beber 36.19 emborrachase 36.20 acción y bebidas
Desarrollo del campo semántico  36.05  LAIT TIPOS : — leche de vaca, l. de oveja, l. de almendra, l. de soja · l. materna —  PRIMERA QUE DA LA HEMBRA DESPUÉS DE PARIDA : calostro PRESENTACIÓN :  — leche entera, l. semidesnatada, l. desnatada,  l. descremada, l. deshidratada, l. evaporada — leche esterilizada, l. pasteurizada, l. caseificada · l. con lactosa, l. sin lactosa — leche cortada, l. cuajada, l. merengada — leche condensada, l. concentrada, l. en polvo PRODUCTOS :  vid. 35.05 quesos  — nata, ARG Y VEN crema de leche, CHILE crema chantillí, MÉX crema, UR crema doble  — crema, tona, utiro, manteca, mantequilla — suero, cuajo, requesón, queso — yogur · caseína, cuajada, kéfir O quéfir ·  HOND angola  (LECHE AGRIA)  ·  BEBIDA MORUNA  CON LECHE AGRIA:  lebení COMPONENTES : ácido láctico, caseína, crema, grasa, lactosa VASIJAS : — cartón de leche, ANGL tetrabrik, ANT cuartillo - — cántara, lechera, lecherón — colodra, CANTB zapita o zapito INSTRUMENTOS : cremómetro  (MIDE LA MANTECA),  galactómetro  (MIDE LA DENSIDAD) LUGARES : granja, lechería, vaquería, ARG tambo  (CORRAL DONDE SE ORDEÑA)
Ejemplo 80.14: Descripción de los movimientos artísticos  DE LA ANTIGÜEDAD : — rupestre, primitivo — mesopotámico, sumerio, acadio, asirio, persa, babilónico, egipcio — celta, celtíbero, íbero — cretense, micénico, griego, egeo, fenicio — etrusco, romano · paleocristiano DE LA EDAD MEDIA : — bizantino, ostrogodo, mozárabe, escuela románica catalana, e. románica castellana — prerrománico español: visigótico, asturiano — carolingio, merovingio, lombardo — vikingo, irlandés, anglosajón, escandinavo, germano · románico, cisterciense, gótico, g.  flamígero o isabelino, g. manuelino · g. internacional,  primitivos flamencos — musulmán, hispano-musulmán, mudéjar DE LA EDAD MODERNA :   — plateresco, renacentista, herreriano, manierista — barroco, churrigueresco, rococó — escuela de Siena, e. flamenca, renacimiento italiano, escuela veneciana, tenebrismo, escuela holandesa, paisajistas ingleses · escuela sevillana, e. madrileña, e. valenciana DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA : — neoclasicismo, romanticismo, realismo —   HISTORICISMOS :  neogótico, neomudéjar, neorrománico, neorrenacentista — modernismo, impresionismo, puntillismo,  naif o naíf, postimpresionismo, simbolismo,  nabis, fauvismo —   VANGUARDIAS HISTÓRICAS :  cubismo, futurismo, expresionismo, abstracción, dadaísmo, surrealismo — arquitectura racionalista, a. organicista —  assemblege, constructivismo, orfismo, antiarte,  ready-made, suprematismo, de stil o  neoplasticismo, pintura metafísica, nueva objetividad, expresionismo abstracto, espacialismo, art brut, neodadaísmo, pop-art, informalismo, happening, arte cinético, machismo, arte de la tierra, a. feminista, instalación, performance, arte conceptual, op-art, arte corporal o body-art, minimalismo, abstracción postpictórica, arte povera, neoexpresionismo —  EN PINTURA : neoclasicismo, romanticismo, realismo pictórico, impresionismo, puntillismo o divisionismo, post-impresionismo, simbolismo, modernismo · fauvismo o fovismo, cubismo, expresionismo, futurismo, abstracción, constructivismo, neoplasticismo, dadaísmo, surrealismo, nueva objetividad, informalismo, tachismo, expresionismo abstracto, nueva figuración, arte naif, a. pop, a. conceptual, hiperrealismo, minimalismo
Otros ejemplos
Lugar de las palabras Imaginemos que nos hemos olvidado del nombre del hueco que se hace habitualmente alrededor de las plantas para regarlas. El concepto, en su forma, está en relación con el espacio, y se encuentra en ese capítulo.  Pero es también el resultado de una labor agrícola y por eso se encuentra en el capítulo del riego, que a su vez pertenece a la agricultura.
Cómo se define una palabra: “esfenoides” La palabra  esfenoides,  aparece entre  etmoides y vómer, y se encuentra  precedida de una brevísima explicación: HUESOS , en un listado dependiente  de otro .  El hiperónimo que define este listado es nariz, compartimiento que  pertenece al epígrafe 30.02 cabeza, del capítulo 30. ANATOMÍA , en la parte  3, que es la destinada al CUERPO HUMANO .  La voz esfenoides  está definida por los hiperónimos  cuerpo humano, anatomía, cabeza, nariz  y  hueso, que a su vez sirven para definir a otras palabras vecinas o cercanas.  El resto del significado queda anclado por su colocación en la lista: se trata de un hueso de la nariz entre el  etmoides y el vómer.
Contenido general Más de 200.000 palabras clasificadas en 1.600 campos semánticos.  Lista de palabas asociadas, vecinas o sinónimos que se prestan a la expresión de un concepto.    Distingue los usos en función de:  El contexto social  (general, coloquial, vulgar…)  Del dominio geográfico  (regiones españolas y pa´ñises americanos) De la actualidad del término  (antiguo, desusado, anglicismo… )
UTILIDAD Permite la consulta del significado gracias a la posición de las palabras.  Permite buscar una palabra que se ajusta al sentido de lo que buscamos.  Nos actualiza la palabra que nonocíamos pero que hemos olvidado, la que buscamos o aquella cuya existencia suponemos.
Bibliographie CASARES, J.,  Diccionario ideológico de la lengua española , Barcelona: Gustavo Gili, 1959. DEL MORAL, R. ,  Diccionario temático del español , Madrid: Verbum, 1999. ­­  -- ,  Diccionario ideológico – Atlas léxico de la lengua española , Barcelona: Herder, 2009. MCARTHUR, T.,  Longman Lexicon of Contemporary English , Londres: Longman, 1981. PÊCHOIN, D.,  Le dictionnaire analogique de la langue française.  París: Larousse, 2009. ROGET, P. M.,  Roget’s Thesaurus of English Word and Phrases , Londres: Penguin books, 2002. SPITZER, C.,  Dicionário analógico da língua portuguesa , Porto Alegre: Livraria do Globo, 1957.
LE DICTIONNAIRE DES ANALOGIES
Julio Casares Diccionario ideológico de la lengua española
Rafael del Moral Diccionario ideológico Atlas léxico de la lengua española
Rafael del Moral Diccionario temático del español
Peter M. Roget THESAURUS
Tom MacArthur Lexicon of contemporary english
Équipe de rédacteurs  Historial Thesaurus of the Oxford English Dictionnary
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
PPTX
Fonética inglesa
PPTX
Diapositivas teorias linguisticas
PPT
Nivel fonológico
PDF
Niveles de la lengua. nivel morfológico
PPTX
Evolución de la lingüística
PPTX
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Fonética inglesa
Diapositivas teorias linguisticas
Nivel fonológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Evolución de la lingüística

La actualidad más candente (20)

PDF
La Oracion Simple
PPTX
Competencias comunicativas
PPTX
Enfoque de un texto
DOCX
Taller 3 - signos lingüísticos
PDF
diferencia entre fonetica y fonologia
PPT
Punto y modo de articulacion.
PPTX
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
PPT
Oraciones subordinadas sustantivas
PPTX
teorías lingüísticas
PPTX
Clase 2a fonología del español
PPT
Niveles de la lengua
PPT
La lingüística como ciencia
PPTX
Gramatica Generativa
PPTX
Las formas no personales del verbo
PPT
Metricaeso
PPTX
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
PPT
La Lengua y su organización: fonemas monemas
PPT
Las oraciones simples y las oraciones compuestas
PPTX
English pronouns
PPTX
Ingles Instrumental, Sufijos y Prefijos.
La Oracion Simple
Competencias comunicativas
Enfoque de un texto
Taller 3 - signos lingüísticos
diferencia entre fonetica y fonologia
Punto y modo de articulacion.
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Oraciones subordinadas sustantivas
teorías lingüísticas
Clase 2a fonología del español
Niveles de la lengua
La lingüística como ciencia
Gramatica Generativa
Las formas no personales del verbo
Metricaeso
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
La Lengua y su organización: fonemas monemas
Las oraciones simples y las oraciones compuestas
English pronouns
Ingles Instrumental, Sufijos y Prefijos.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
01 La Palabra
PPTX
Estructura de la palabra
PPT
PPT
Peque!
PPTX
Revista antónimos & sinónimos.
PPT
Los Pronombres
PPSX
Sinonimo y antonimo vf
PPT
Ciencia Ficcion Y Sinonimos Y Antonimos
PPSX
Revisión de español
PDF
Materiales para la clase de ELE 2013 Nivel A1
PPTX
PDF
Clases de palabras
PPTX
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
PPT
Morfemas
DOC
Las unidades de la lengua
PPTX
El morfema
PPTX
tipos palabras
PPT
PPT
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
01 La Palabra
Estructura de la palabra
Peque!
Revista antónimos & sinónimos.
Los Pronombres
Sinonimo y antonimo vf
Ciencia Ficcion Y Sinonimos Y Antonimos
Revisión de español
Materiales para la clase de ELE 2013 Nivel A1
Clases de palabras
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
Morfemas
Las unidades de la lengua
El morfema
tipos palabras
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Publicidad

Similar a LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA (20)

PPTX
Fenómenos Semánticos FINAL.pptx
PPTX
Semántica
PPTX
Semántica
PPTX
06_Lexico_y_semantica.pptx
PPT
Formación de palabras_4ºeso
PPT
Semántica
PPTX
PPT SIGNO LINGUISTICO UDH 1.pptx111111111
PPT
2normas linguisticas
PPT
Morfologia 1
PPT
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
PPT
CAMPO SEMANTICO Y LEXICO PRESENTACION.ppt
PPT
PRESENTACION DE LA SEMANTICA LEXICA.ppt
PPT
RELACIONES-SEMANTICAS.ppt PARA SECUNDARIA
PPTX
El léxico español
DOCX
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
PPT
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
DOC
Vocabulario completo
PPTX
Taller de lectura y redacción i idiapositivas
PPTX
Semántica
Fenómenos Semánticos FINAL.pptx
Semántica
Semántica
06_Lexico_y_semantica.pptx
Formación de palabras_4ºeso
Semántica
PPT SIGNO LINGUISTICO UDH 1.pptx111111111
2normas linguisticas
Morfologia 1
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
CAMPO SEMANTICO Y LEXICO PRESENTACION.ppt
PRESENTACION DE LA SEMANTICA LEXICA.ppt
RELACIONES-SEMANTICAS.ppt PARA SECUNDARIA
El léxico español
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Vocabulario completo
Taller de lectura y redacción i idiapositivas
Semántica

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

DOC
Terminología para el análisis literario
DOCX
Teoría y práctica del análisis literario de textos
DOCX
Breve taller de poesía
DOC
Guía de términos literarios
DOCX
Prosa creativa. Ejercicios
RTF
Ejercicios de sociolingüística
DOC
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
DOC
Cincuenta campos semánticos para clasificar
DOC
Construir un campo semántico
DOC
Cincuenta campos semánticos para clasificar
DOC
Guía trabajo sobre quijote
PDF
L'espagnol, fiche d'identité
PDF
Plácida la joven de Elena Quiroga
PDF
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
PDF
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
PDF
El español en asturias y el asturiano
PDF
PDF
La trampa de Ana María Matute
PDF
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
PDF
Terminología para el análisis literario
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Breve taller de poesía
Guía de términos literarios
Prosa creativa. Ejercicios
Ejercicios de sociolingüística
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Construir un campo semántico
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Guía trabajo sobre quijote
L'espagnol, fiche d'identité
Plácida la joven de Elena Quiroga
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
El español en asturias y el asturiano
La trampa de Ana María Matute
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA

  • 1. LA PALABRA Unidades separadas por espacios en la escritura Profesor: Rafael del Moral
  • 2. Contenidos Concepto de palabra Signo lingüístico Origen de las palabras Formación Forma Uso Función Significación Relación significado significante Relación entre signos lingüísticos Cambios semánticos Tipos de diccionarios Semasiológicos: normativos, de autoridades, combinatorios Onomasiológicos: ideológicos o conceptuales
  • 3. 1 Concepto DE PALABRA
  • 4. Concepto Sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. Representación gráfica de estos sonidos. 13/12/10
  • 6. En la imagen acústica, ilocalizables
  • 7. En la imagen gráfica: limitadas por los espacios en blanco
  • 8. 2 LA PALABRA COMO SIGNO LINGÜÍSTICO
  • 9. Signo lingüístico Combinación de un concepto ( significado ) y de una imagen acústica o gráfica ( significante )
  • 10. Características del signo lingüístico Arbitrariedad El vínculo es inmotivado. No existe relación natural entre significado y significante. sinónimos: varios stes para un solo sdo lenguas: español: tiza, inglés: chalk), onomatopeyas: esp.: quiquiriquí ; fr.:  coquericó exclamaciones: español:¡ ay !, alemán:¡ au !
  • 11. Características del signo lingüístico Linealidad El significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro. Son unidades sucesivas en el tiempo: L+o+p+e+n+s+a+r+e+m+o+s
  • 12. Características del signo lingüístico Inmutabilidad Cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa. La comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. En un estado de tiempo ( sincronía ) el signo lingüístico es inmutable.
  • 13. Características del signo lingüístico Mutabilidad Las unidades de una lengua pueden transformarse con el tiempo (diacronía). nocte  > noche pectus  > pecho
  • 14. 3 ORIGEN DE LAS PALABRAS
  • 15. Tres fuentes Origen patrimonial Formación culta Préstamos Históricos Actuales Directos Calcos
  • 16. Voces patrimoniales Pertenecen al patrimonio léxico de la antigüedad Se someten, en su evolución, a transformaciones fonéticas y semánticas: Audire -> oír Muliere -> mujer Filius -> hijo
  • 17. Voces cultas También proceden de la fuente patrimonial. Pero se han incorporado al léxico en periodos posteriores sin apenas sufrir cambios: Nocturnus -> nocturno Plenus -> pleno
  • 18. Dobletes Litigare > Lidiar Litigar Cathedra > Cadera Cátedra Planus > Llano Plano
  • 19. Préstamos Deberían cumplir tres condiciones: Que no exista ninguna palabra en español que exprese lo mismo Que se acomode a nuestros hábitos articulatorios y ortográficos. Que la adopte el mundo hispanófono Fr.: croissant->cruasán Ing.: leader->líder It.. ghetto->gueto
  • 20. Préstamos innecesarios Fan -> seguidor Hall ->vestíbulo Ferry -> transbordador
  • 21. Préstamos acomodados a los hábitos fónicos y ortográficos
  • 22. 4 FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
  • 23. Procedimientos para la formación de palabras: derivación De una palabra primitiva derivan otras mediante afijos. Estos pueden ser: Prefijos Infijos Sufijos
  • 26. Procedimientos para la formación de palabras: composición Dos palabras ya existentes forman otra nueva: lanzallamas , ciempiés … Otras formaciones no han llegado a soldarse y se escriben, con o sin guión, en palabras diferentes: socio-cultural
  • 27. Raíces griegas y latinas preparadas para la formación de nuevas palabras 1/2
  • 28. Raíces griegas y latinas preparadas para la formación de nuevas palabras 2/2
  • 29. Procedimientos para la formación de palabras: parasíntesis Formación de palabras que combina la composición y la derivación. picapedrero , ropavejero
  • 30. Procedimientos para la formación de palabras: acronimia IVA IPC ONU UE
  • 31. 5 FORMA DE LAS PALABRAS
  • 32. CONTENIDO SEMÁNTICO PLENO casa, dedo, libertad, entusiasmo SIN CONTENIDO SEMÁNTICO por, el, su, y
  • 33. CONTENIDO SEMÁNTICO PLENO nombres y adjetivos verbos y adverbios adjetivos y adverbios completan o limitan el significado de nombres y verbos
  • 34. SIN CONTENIDO SEMÁNTICO preposiciones conjunciones pronombres interjecciones
  • 35. Estructura de las palabras de contenido semántico Lexema + morfemas
  • 36. Tipos de morfemas Gramaticales género número grado tiempo… Derivados prefijos sufijos infijos
  • 37. 6 USO DE LAS PALABRAS
  • 38. Atlas léxico de la lengua española
  • 39. Las cuarenta más frecuentes Las cuarenta palabras más frecuentes del léxico español son las siguientes: Preposiciones: de, a, en, por, con, para Determinantes: el, la, un, una, este, otro Conjunciones: y, que, pero, o Pronombres: él, que, yo, su, ella, lo, ello, tú, usted Verbos: ser, haber, estar, tener, ir, decir, hacer, poder, ver Adverbios: no, más, como, si, ya Adjetivos: todo Entre ellas no aparece ni un solo sustantivo.
  • 40. palabras y frecuencia 1/4 Existe una relación inversa entra la longitud de una palabra y la frecuencia con que aparece.
  • 41. palabras y frecuencia 2/4 La mayoría de las palabras que se utilizan habitualmente en una lengua tan rodada como el inglés son monosílabas.
  • 42. palabras y frecuencia 3/4 Esa misma relación aparece en una lengua como el alemán que tiene un vocabulario marcadamente polisílabo.
  • 43. palabras y frecuencia 4/4 Se debe a la tendencia de los hablantes a abreviar las palabras cuando aumenta su frecuencia de uso: profesor > profe fin de semana > finde
  • 44. Las palabras más usadas En cualquier texto amplio de cualquier idioma si se cuentan las palabras y se colocan en orden decreciente, según la frecuencia, se obtendrían los siguientes resultados: - las primeras 15 - 25% del texto. - las primeras 100 - 60% - las primeras 1000 - 85% del texto - las primeras 4000 - 97%
  • 45. 7 FUNCIÓN DE LAS PALABRAS
  • 46. PARA CONTENIDO SEMÁNTICO PLENO nombres – adjetivos - verbos - adverbios (los adjetivos y adverbios completan o limitan el significado de nombres y verbos respectivamente) PARA RELACIONAR O SIMPLIFICAR preposiciones ( en , por , con ) para relacionar las palabras o introducir complementos de los nombres o de los verbos. conjunciones ( y , porque , ni ) para unir o relacionar oraciones. pronombres ( él , quién , aquello ) para sustituir a los nombres. interjecciones (¡ Ah !, ¡ oh !, ¡ bum !) para expresar de forma rápida un sentimiento primario.
  • 47. Situaciones y confusiones La palabra española bajo pertenece a cuatro categorías según el contexto: Su voz es la de un bajo ( nombre ) Vive en un piso bajo ( adjetivo ) Yo bajo corriendo las escaleras ( verbo ) Lo encontró bajo el sillón ( preposición )
  • 48. 8 SIGNIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
  • 49. Las que carecen de contenido semántico Significado contextual: unir relacionar Señalar substituir
  • 50. Las de contenido semántico Significado denotativo Significado connotativo
  • 52. Relaciones entre significado y significante Relación denotativa (acuerdo generalizado) Relación connotativa (acuerdo contextual) Relación monosémica (evita confusión) Relación polisémica (ahorro de términos) Relación homonímica (confunde)
  • 53. Hoy empieza la primavera Murió en la primavera de la vida Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno La operación fue un éxito Vino a tomar un vaso de vino
  • 54. Relación denotativa Lo constituyen la suma de semas Un sema es una unidad mínima de significado. No todos los rasgos tienen el mismo valor. Ej. otoño: Estación del año De septiembre a diciembre Época de determinados rasgos
  • 55. Valores connotativos Compartidos por los miembros de una comunidad lingüística Tienen carácter sociocultural. Ej.: cisne (elegancia).
  • 56. Relación connotativa Significaciones asociadas a una palabra a partir de la experiencia de cada hablante. Frecuentes en poesía y publicidad.
  • 57. Significados connotativos de “otoño” tristeza nostalgia melancolía proximidad a la muerte…
  • 58. Uso de los significados connotativos El elemento connotativo varía de unos hablantes a otros. Este significado secundario ha de ser necesariamente conocido y asimilado por hablante y oyente.
  • 59. Relación monosémica 1 sdo – 1 ste Para el significante “Hipotenusa” solo conocemos el significado “lado opuesto al ángulo recto en un triángulo”. Abundan en la terminología científico-técnica para: Busca la máxima precisión Evitar la ambigüedad.
  • 60. Relación polisémica ste = varios sdos Ocaso: (1) puesta de sol (2) occidente, punto cardinal (3) decadencia, declinación (4) final
  • 61. Ejemplo: polisemia de “ojo” 1/2
  • 62. Ejemplo: polisemia de “ojo” 2/2
  • 63. Relación homonímica ste = dos sdos Los stes coinciden en su evolución: Fasciem > haz (cara superior de la hoja) Fascem > haz (porción atada de mieses) Homófonas : misma pronunciación pero distinta ortografía: hojear y ojear . Homógrafas : misma pronunciación y misma ortografía: don (del latín donum, regalo) y don (fórmula de tratamiento del latín dóminus)
  • 64. Relaciones entre signos lingüísticos
  • 65. Relaciones entre signos lingüísticos Relación sinonímica (aumenta las voces) Relación antonímica (organiza la lógica) Relación hiperonímica (clasifica) Relación hiponímica (marca los campos)
  • 66. Relación sinonímica Un sdo = varios stes Dos palabras significan lo mismo: mujer y esposa contento y feliz A veces se pueden usar indistintamente: en cualquier tipo de contexto: letal – mortífero ileso – indemne cohecho – soborno fatiga – cansancio labriego – labrador impoluto – inmaculado
  • 67. Relación antinómica bueno – malo * frío – calor * alto – bajo Tres tipos: Graduales:  grande – pequeño, o bueno – malo (algo puede ser mediano, o regular) Complementarios : vivo – muerto, o entre sano – enfermo. (no hay gradación) Recíprocos:  padre – hijo, comprar – vender, (la existencia de un término implica la del otro
  • 68. Relación hiperonímica Flor: margarita, amapola, rosa El significado de un hipónimo está incluido en el significado del hiperónimo. Un hipónimo puede a su vez ser hipónimo de otro término mayor. Flor es hiperónimo de margarita y amapola, pero es también hipónimo de vegetal, que a su vez es hipónimo de ser vivo…
  • 69. Relación entre hipónimos Los cohipónimos completan los campos semánticos
  • 71. Mecanismos para los cambios semánticos Eufemismo Disfemismo Metáfora Metonimia
  • 72. cambios semánticos eufemismo Palabra más aceptable que otra o menos ofensiva Sustituye a otra considerada vulgar o de mal gusto, llamada tabú. A menudo el eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo. Empleados en el lenguaje políticamente correcto.
  • 73. cambios semánticos disfemismo Palabra o expresión deliberadamente despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra más neutral. Puede usarse humorísticamente. "espicharla"  o  "estirar la pata"  por morir. El eufemismo equivalente sería  "pasar a mejor vida" .
  • 74. cambios semánticos met á fora Establece una relación de identidad entre dos conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se da el nombre de otro. Además de recurso literario es una de las principales causas de cambio semántico.
  • 75. cambios semánticos metonimia Carecer de  pan  (carecer de trabajo). Los niños son la  alegría  de la casa (felicidad). Tomar una  copa  (el contenido de una copa) Juró lealtad a la  bandera  (al país). Autor por obra: Un  Picasso  (un cuadro). El  cuello  de la camisa (vecindad) . La mejor  pluma  de la literatura (escritor).
  • 77. Los diccionarios Son obras de consulta Contienen las palabras de una lengua (o de un campo de actividad) Por lo general se presentan por orden alfabético.
  • 78. 10 TIPOS DE DICCIONARIOS
  • 79. Enciclopédicos Exploran conocimientos Normativos Exploran significados También llamados semasiológicos Ideológicos Exploran significantes También llamados onomasiológicos
  • 80. Atlas léxico de la lengua española
  • 81. Diccionarios normativos (semasiológicos)
  • 82. Semasiología Parte de la linguistica que estudia el significado de una palabra (del griego 'semasia' significación y 'logos' palabra) El concepto contrario: onomasiolog í a .
  • 85. Otra variedad: diccionarios combinatorios.
  • 87. Onomasiología Parte de un concepto o una idea y expone sus designaciones o palabras. Estas palabras forman lo que se llama un campo semántico. La manera inversa para la consulta se llama semasiolog í a .
  • 88. Atlas léxico de la lengua española
  • 89. Diccionarios ideológicos (onomasiológicos) Ordenan las palabras que pertenecen al mismo campo semántico
  • 90. PRINCIPIOS PARA UN DICCIONARIO IDEOLÓGICO (CAMPOS SEMÁNTICOS)
  • 91. 1 Orden lógico Huir del orden alfabético para favorecer el orden semántico. Los campos de significación próximos deben mantener su proximidad.
  • 92. 2 Tantos campos como necesidades Los departamentos o espacios para alojar a los términos, incluso los más recientes, deben ser suficientes. La informática, la telefonía móvil, debe estar prevista en sus correspondientes capítulos.
  • 93. 3 Desarrollo jerárquico Las colecciones de palabras y expresiones han de ser vecinas unas de otras y presentarse ordenadas y tipificadas. Deben desplazarse como las hojas de un árbol desde el tronco hasta las ramas más alejadas.
  • 94. 4 Búsqueda a través de los hiperónimos. Un hiperónimo evidente debe dar título a su campo de palabras o hipónimos de la misma manera que una etiqueta indica el contenido de un cajón.
  • 95. 5 Campos independientes en categorías gramaticales. Los campos contienen palabras de la misma categoría gramatical. Si el hiperónimo es un nombre, los hipónimos solo son nombres. Espacios especiales deben reservarse para los campos semánticos cerrados que no admiten neologismos.
  • 96. 6 Significados intuidos. Las palabras pueden quedar definidas por el espacio que ocupan, por el hiperónimo que las anuncia y por otros hiperónimos más elevados en la jerarquía. Breves frases de apoyo pueden poner luz al significado de las palabras.
  • 97. 7 Compartimentos abiertos Una vez definidos, los compartimientos deben permitir la acogida de neologismos, o estar preparados para dividirse en dos y acoger otros nombres de un nuevo campo ajustado a las necesidades de la vida diaria.
  • 98. Diccionario onomasiológico de la lengua inglesa ROGET’S THESAURUS OF ENGLISH WORDS AND PHRASES Clasificación: 980 campos semánticos Autor: Peter Mark Roget Partes: 6
  • 99. Diccionario onomasiológico para la lengua francesa LE DICTIONNAIRE DES ANALOGIES Autor: equipo de diez especialistas dirigidos por par Daniel Péchoin Clasificación: 873 champs sémantiques
  • 100. Diccionario onomasiológico para la lengua española DICCIONARIO IDEOLÓGICO ATLAS LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Autor: Rafael del Moral Clasificación: 1.600 campos semánticos Partes: 8
  • 101. PRIMER NIVEL CLASIFICATORIO 3 apartados: Sección 1: EL MUNDO Sección 2: HOMBRE Y MUJER Sección 3: SOCIEDAD
  • 102. SEGUNDO NIVEL CLASIFICATORIO: 8 partes Principios Orden de los elementos 3. Cuerpo humano 4. Espíritu humano 5. Vida en sociedad 6. Actividades económicas 7. Comunicación 8. Arte y ocio
  • 103. TERCER NIVEL CLASIFICATORIO (89 capítulos) 11. Existencia 12. Relación 13. Causa 14. Orden 15. Cantidad 16. Número 17. Espacio 18. Tiempo 19. Movimiento
  • 104. CUARTO NIVEL CLASIFICATORIO: 1600 campos semánticos 11.01 existencia 11.02 inexistencia 11.03 materialidad 11.04 inmaterialidad 11.05 estado 11.06 circunstancia 11.07 existente 11.08 inexistente 11.09 material 11.10 inmaterial 11.11 esencial 11.12 circunstancial 11.13 existir 11.14 inexistir 11.15 materializar 11.16 inmaterializar 11.17 ser 11.18 estar
  • 105. QUINTO NIVEL CLASIFICATORIO 20.000 listados creación , nacimiento, advenimiento, alumbramiento, aparición, brote, eclosión, erupción, irrupción, surgimiento, ostración, materialización, exteriorización, venida, actualización · big-bang ente , universo, aseidad, entelequia, entidad, eón, numen, noúmeno, visión, mesmedad realidad , evento, fenómeno, coyuntura, exposición, exhibición, representación presencia , manifestación · subsistencia, coexistencia · bilocación, ubicuidad, omnipresencia
  • 106. TERCERA PARTE CUERPO HUMANO 30. Anatomía 31. sentidos 32. Ciclo de la vida 33. Enfermedad 34. Sanidad 35. Alimentación 36. Bebida 37. Confección 38. Vestido 39. Vivienda
  • 107. Desarrollo del capítulo 36 BEBIDA 36.01 bebida 36.02 embriaguez 36.03 agua 36.04 refresco 36.05 leche 36.06 café 36.07 infusión 36.08 cerveza 36.09 vino 36.10 licor 36.11 aguardiente 36.12 combinado 36.13 bebida y personas 36.14 bebida y lugares 36.15 bebida y objetos 36.16 descripción del vino 36.17 bebedor 36.18 beber 36.19 emborrachase 36.20 acción y bebidas
  • 108. Desarrollo del campo semántico 36.05 LAIT TIPOS : — leche de vaca, l. de oveja, l. de almendra, l. de soja · l. materna — PRIMERA QUE DA LA HEMBRA DESPUÉS DE PARIDA : calostro PRESENTACIÓN : — leche entera, l. semidesnatada, l. desnatada, l. descremada, l. deshidratada, l. evaporada — leche esterilizada, l. pasteurizada, l. caseificada · l. con lactosa, l. sin lactosa — leche cortada, l. cuajada, l. merengada — leche condensada, l. concentrada, l. en polvo PRODUCTOS : vid. 35.05 quesos — nata, ARG Y VEN crema de leche, CHILE crema chantillí, MÉX crema, UR crema doble — crema, tona, utiro, manteca, mantequilla — suero, cuajo, requesón, queso — yogur · caseína, cuajada, kéfir O quéfir · HOND angola (LECHE AGRIA) · BEBIDA MORUNA CON LECHE AGRIA: lebení COMPONENTES : ácido láctico, caseína, crema, grasa, lactosa VASIJAS : — cartón de leche, ANGL tetrabrik, ANT cuartillo - — cántara, lechera, lecherón — colodra, CANTB zapita o zapito INSTRUMENTOS : cremómetro (MIDE LA MANTECA), galactómetro (MIDE LA DENSIDAD) LUGARES : granja, lechería, vaquería, ARG tambo (CORRAL DONDE SE ORDEÑA)
  • 109. Ejemplo 80.14: Descripción de los movimientos artísticos DE LA ANTIGÜEDAD : — rupestre, primitivo — mesopotámico, sumerio, acadio, asirio, persa, babilónico, egipcio — celta, celtíbero, íbero — cretense, micénico, griego, egeo, fenicio — etrusco, romano · paleocristiano DE LA EDAD MEDIA : — bizantino, ostrogodo, mozárabe, escuela románica catalana, e. románica castellana — prerrománico español: visigótico, asturiano — carolingio, merovingio, lombardo — vikingo, irlandés, anglosajón, escandinavo, germano · románico, cisterciense, gótico, g. flamígero o isabelino, g. manuelino · g. internacional, primitivos flamencos — musulmán, hispano-musulmán, mudéjar DE LA EDAD MODERNA : — plateresco, renacentista, herreriano, manierista — barroco, churrigueresco, rococó — escuela de Siena, e. flamenca, renacimiento italiano, escuela veneciana, tenebrismo, escuela holandesa, paisajistas ingleses · escuela sevillana, e. madrileña, e. valenciana DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA : — neoclasicismo, romanticismo, realismo — HISTORICISMOS : neogótico, neomudéjar, neorrománico, neorrenacentista — modernismo, impresionismo, puntillismo, naif o naíf, postimpresionismo, simbolismo, nabis, fauvismo — VANGUARDIAS HISTÓRICAS : cubismo, futurismo, expresionismo, abstracción, dadaísmo, surrealismo — arquitectura racionalista, a. organicista — assemblege, constructivismo, orfismo, antiarte, ready-made, suprematismo, de stil o neoplasticismo, pintura metafísica, nueva objetividad, expresionismo abstracto, espacialismo, art brut, neodadaísmo, pop-art, informalismo, happening, arte cinético, machismo, arte de la tierra, a. feminista, instalación, performance, arte conceptual, op-art, arte corporal o body-art, minimalismo, abstracción postpictórica, arte povera, neoexpresionismo — EN PINTURA : neoclasicismo, romanticismo, realismo pictórico, impresionismo, puntillismo o divisionismo, post-impresionismo, simbolismo, modernismo · fauvismo o fovismo, cubismo, expresionismo, futurismo, abstracción, constructivismo, neoplasticismo, dadaísmo, surrealismo, nueva objetividad, informalismo, tachismo, expresionismo abstracto, nueva figuración, arte naif, a. pop, a. conceptual, hiperrealismo, minimalismo
  • 111. Lugar de las palabras Imaginemos que nos hemos olvidado del nombre del hueco que se hace habitualmente alrededor de las plantas para regarlas. El concepto, en su forma, está en relación con el espacio, y se encuentra en ese capítulo. Pero es también el resultado de una labor agrícola y por eso se encuentra en el capítulo del riego, que a su vez pertenece a la agricultura.
  • 112. Cómo se define una palabra: “esfenoides” La palabra esfenoides, aparece entre etmoides y vómer, y se encuentra precedida de una brevísima explicación: HUESOS , en un listado dependiente de otro . El hiperónimo que define este listado es nariz, compartimiento que pertenece al epígrafe 30.02 cabeza, del capítulo 30. ANATOMÍA , en la parte 3, que es la destinada al CUERPO HUMANO . La voz esfenoides está definida por los hiperónimos cuerpo humano, anatomía, cabeza, nariz y hueso, que a su vez sirven para definir a otras palabras vecinas o cercanas. El resto del significado queda anclado por su colocación en la lista: se trata de un hueso de la nariz entre el etmoides y el vómer.
  • 113. Contenido general Más de 200.000 palabras clasificadas en 1.600 campos semánticos. Lista de palabas asociadas, vecinas o sinónimos que se prestan a la expresión de un concepto.   Distingue los usos en función de: El contexto social (general, coloquial, vulgar…) Del dominio geográfico (regiones españolas y pa´ñises americanos) De la actualidad del término (antiguo, desusado, anglicismo… )
  • 114. UTILIDAD Permite la consulta del significado gracias a la posición de las palabras. Permite buscar una palabra que se ajusta al sentido de lo que buscamos. Nos actualiza la palabra que nonocíamos pero que hemos olvidado, la que buscamos o aquella cuya existencia suponemos.
  • 115. Bibliographie CASARES, J., Diccionario ideológico de la lengua española , Barcelona: Gustavo Gili, 1959. DEL MORAL, R. , Diccionario temático del español , Madrid: Verbum, 1999. ­­ -- , Diccionario ideológico – Atlas léxico de la lengua española , Barcelona: Herder, 2009. MCARTHUR, T., Longman Lexicon of Contemporary English , Londres: Longman, 1981. PÊCHOIN, D., Le dictionnaire analogique de la langue française. París: Larousse, 2009. ROGET, P. M., Roget’s Thesaurus of English Word and Phrases , Londres: Penguin books, 2002. SPITZER, C., Dicionário analógico da língua portuguesa , Porto Alegre: Livraria do Globo, 1957.
  • 116. LE DICTIONNAIRE DES ANALOGIES
  • 117. Julio Casares Diccionario ideológico de la lengua española
  • 118. Rafael del Moral Diccionario ideológico Atlas léxico de la lengua española
  • 119. Rafael del Moral Diccionario temático del español
  • 120. Peter M. Roget THESAURUS
  • 121. Tom MacArthur Lexicon of contemporary english
  • 122. Équipe de rédacteurs Historial Thesaurus of the Oxford English Dictionnary
  • 123. FIN