La papa o patata (nombre científico: Solanumtuberosum).originaria de América del Sur,
3
y
cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por
sus habitantes hace unos 7000 años,
3 4
fue llevada a Europa por los conquistadores
españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su
consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de
los principales alimentos para el ser humano.
Usos alimentarios: papa fresca, "congelada", deshidratada
La FAO calcula que poco más de dos terceras parts de los 320 millones de toneladas de papa que
se produjeron en 2005 se destinaron al consumo alimentario de las personas, en una u otra forma.
Cultivadas en casa o compradas en el mercado, laspapas frescas se cuecen al horno, hervidas o
fritas, y se utilizan en una asombrosa variedad de recetas: en puré, tortitas, bolas de masa,
croquetas, sopas, ensaladas o gratinadas, entre muchas otras modalidades de preparación.
Pero el consumo mundial de la papa está pasando del producto fresco a los productos
alimentarios industriales, con valor añadido. Uno de los principales elementos de esta categoría
recibe el nombre poco atractivo de papas congeladas, pero comprende la mayor parte de
las papas fritas a la francesa que se sirven en los restaurantes y en las cadenas de alimentación
rápida de todo el mundo. El procedimiento de produccion es muy sencillo: las papas peladas se
pasan por unas cuchillas que las cortan, a continuación se cuecen ligeramente, se secan con aire,
se fríen ligeramente, se congelan y se envasan. Se ha calculado el apetito mundial por estas papas
fritas a la francesa de fábrica en más de 11 millones de toneladas al año.
Otro producto industrial son las hojuelas crocantes de papa, el rey indiscutible de los aperitivos en
muchos países desarrollados. Elaboradas con delgadas hojuelas de papa fritas en abundante
aceite o cocidas al horno, se presentan en una variedad de sabores: desde sencillamente saladas,
hasta las variedades "gourmet" con sabor a carne o picantes. Algunas variedades de hojuelas se
producen con masa de papa deshidratada.
Nutrición:
La papa cruda es muy toxica por la solaina lo cual se pierde al momento de la cocción al
igual que se pierde cierta parte de la vitamina C. La solaina aumenta con la exposición a luz
solar y dándole a la papa un sabor muy desagradable y amargo el cual se mantiene incluso
después de la cocción.
Origen:Según investigaciones, publicadas en un artículo reciente, de David M. Spooner -botánico
del Servicio de Investigación Agrícola que trabaja en la Universidad de Wisconsin- y sus
colaboradores del Instituto Escocés de Investigación en Cultivos, podemos visualizar una
respuesta a la incógnita del origen de la Papa, en su investigación utilizaron análisis genéticos de
especies silvestres y variedades nativas recolectadas a lo largo y ancho de los Andes. El artículo
llega a la conclusión de que hubo un punto de origen único de las papas cultivadas al norte del
lago Titicaca, en el sur peruano, desafiando de esa manera teorías previas sobre orígenes
múltiples.
Se desprende que el origen de las papas cultivadas se remonta a las variedades nativas
desarrolladas por los agricultores precolombinos a partir de especies que crecían en estado
silvestre. La evidencia arqueológica sitúa los primeros indicios del cultivo alrededor del lago
Titicaca hace unos 7000 años, centrado en un grupo de aproximadamente 20 especies silvestres
morfológicamente similares relacionadas con el complejo Solanumbrevicaule, que están
distribuidas desde el centro del Perú hasta el norte de Argentina.
Historia
Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida
y sumar a sus labores de caza y pesca, la recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre
derivara en la agricultura con la cual se dio inició al proceso de domesticación de numerosas
plantas, entre las que destaca, la papa.
Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados
durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el
año de 1976.
Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con
el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en
forma exitosa, en casi todos los países del planeta.
Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio
Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa,
llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.
No obstante hubieron países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta
despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la
tierra.
Sin embargo, fue el francés AntoineParmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra
consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo,
con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, así como en Asia y África.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y
en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más
consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria de toda la Humanidad.
http://wiki.sumaqperu.com/es/La_papa

Más contenido relacionado

PPTX
PPSX
QUÍMICA DE LA PAPA
PPTX
Papa Y Recetas
PPTX
La papa
PPTX
Cocina prehispanica
PPTX
PPTX
La papa peruana, origen y beneficios
PDF
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
QUÍMICA DE LA PAPA
Papa Y Recetas
La papa
Cocina prehispanica
La papa peruana, origen y beneficios
Marco Teórico(Segundo Capitulo)

La actualidad más candente (19)

DOCX
Las papas nativas del perú
PPTX
La papa
PDF
PDF
Catalogo de nuevas variedades de papa
PPTX
La Papa, 100% peruana
PPTX
La papa peruana
PDF
Dia de la papa
DOCX
Dia de la papa
PPTX
PDF
PAPA TRANSGENICA
PPTX
Ingredientes prehispanicos
PPTX
PPSX
10 proc papa
PPTX
La papa en la gastronomia del peru
 
PPT
Ppt magüestu
DOC
Día nacional de la papa
PPTX
Día gastronómico de la papa
DOCX
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
Las papas nativas del perú
La papa
Catalogo de nuevas variedades de papa
La Papa, 100% peruana
La papa peruana
Dia de la papa
Dia de la papa
PAPA TRANSGENICA
Ingredientes prehispanicos
10 proc papa
La papa en la gastronomia del peru
 
Ppt magüestu
Día nacional de la papa
Día gastronómico de la papa
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Descripción general del producto
PDF
La papa
PPTX
Diagrama de flujo papas fritas
DOCX
Frito lay
DOC
Papas fritas -_miercoles
PPSX
Características del cafe
PPTX
Propiedades cafe
DOCX
Papas fritas
PDF
142015910 proceso-de-papas-fritas
PDF
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
Descripción general del producto
La papa
Diagrama de flujo papas fritas
Frito lay
Papas fritas -_miercoles
Características del cafe
Propiedades cafe
Papas fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
Publicidad

Similar a La papa (20)

PPT
DOCX
Dia de la papa
PPT
PRESENTACION DE LA PAPA DEL PERU - TUBERCULO.ppt
PDF
Avila cocina
PDF
Avila cocina
PDF
Tesoro de los andes
PDF
Alimentos de intercambio entre América y Europa
PDF
Generalidades de la Pasta y de la Papa
PDF
Comidas tipicas del peru
PPTX
Power Point de Cutivo de la papa en.pptx
PDF
PPTX
La Papa - Saldarriaga - Martínez - 3°B
PPTX
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
PPTX
La papa, legado del perú al mundo
PPTX
La papa, legado del perú al mundo
PDF
Día de la Papa
DOCX
Día de la Papa II
PPT
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
Dia de la papa
PRESENTACION DE LA PAPA DEL PERU - TUBERCULO.ppt
Avila cocina
Avila cocina
Tesoro de los andes
Alimentos de intercambio entre América y Europa
Generalidades de la Pasta y de la Papa
Comidas tipicas del peru
Power Point de Cutivo de la papa en.pptx
La Papa - Saldarriaga - Martínez - 3°B
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
La papa, legado del perú al mundo
La papa, legado del perú al mundo
Día de la Papa
Día de la Papa II
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru

La papa

  • 1. La papa o patata (nombre científico: Solanumtuberosum).originaria de América del Sur, 3 y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años, 3 4 fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano. Usos alimentarios: papa fresca, "congelada", deshidratada La FAO calcula que poco más de dos terceras parts de los 320 millones de toneladas de papa que se produjeron en 2005 se destinaron al consumo alimentario de las personas, en una u otra forma. Cultivadas en casa o compradas en el mercado, laspapas frescas se cuecen al horno, hervidas o fritas, y se utilizan en una asombrosa variedad de recetas: en puré, tortitas, bolas de masa, croquetas, sopas, ensaladas o gratinadas, entre muchas otras modalidades de preparación. Pero el consumo mundial de la papa está pasando del producto fresco a los productos alimentarios industriales, con valor añadido. Uno de los principales elementos de esta categoría recibe el nombre poco atractivo de papas congeladas, pero comprende la mayor parte de las papas fritas a la francesa que se sirven en los restaurantes y en las cadenas de alimentación rápida de todo el mundo. El procedimiento de produccion es muy sencillo: las papas peladas se pasan por unas cuchillas que las cortan, a continuación se cuecen ligeramente, se secan con aire, se fríen ligeramente, se congelan y se envasan. Se ha calculado el apetito mundial por estas papas fritas a la francesa de fábrica en más de 11 millones de toneladas al año. Otro producto industrial son las hojuelas crocantes de papa, el rey indiscutible de los aperitivos en muchos países desarrollados. Elaboradas con delgadas hojuelas de papa fritas en abundante aceite o cocidas al horno, se presentan en una variedad de sabores: desde sencillamente saladas, hasta las variedades "gourmet" con sabor a carne o picantes. Algunas variedades de hojuelas se producen con masa de papa deshidratada. Nutrición: La papa cruda es muy toxica por la solaina lo cual se pierde al momento de la cocción al igual que se pierde cierta parte de la vitamina C. La solaina aumenta con la exposición a luz solar y dándole a la papa un sabor muy desagradable y amargo el cual se mantiene incluso después de la cocción. Origen:Según investigaciones, publicadas en un artículo reciente, de David M. Spooner -botánico del Servicio de Investigación Agrícola que trabaja en la Universidad de Wisconsin- y sus colaboradores del Instituto Escocés de Investigación en Cultivos, podemos visualizar una respuesta a la incógnita del origen de la Papa, en su investigación utilizaron análisis genéticos de especies silvestres y variedades nativas recolectadas a lo largo y ancho de los Andes. El artículo llega a la conclusión de que hubo un punto de origen único de las papas cultivadas al norte del lago Titicaca, en el sur peruano, desafiando de esa manera teorías previas sobre orígenes múltiples. Se desprende que el origen de las papas cultivadas se remonta a las variedades nativas desarrolladas por los agricultores precolombinos a partir de especies que crecían en estado silvestre. La evidencia arqueológica sitúa los primeros indicios del cultivo alrededor del lago Titicaca hace unos 7000 años, centrado en un grupo de aproximadamente 20 especies silvestres morfológicamente similares relacionadas con el complejo Solanumbrevicaule, que están distribuidas desde el centro del Perú hasta el norte de Argentina.
  • 2. Historia Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, la recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre derivara en la agricultura con la cual se dio inició al proceso de domesticación de numerosas plantas, entre las que destaca, la papa. Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976. Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta. Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia. No obstante hubieron países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés AntoineParmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, así como en Asia y África. Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad. http://wiki.sumaqperu.com/es/La_papa