2
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
La Papa, 
Tesoro de los Andes 
Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. 
Doctorante UIB - CIP
La papa es el cuarto cultivo 
alimenticio más importante del 
mundo, después del arroz, el maíz y el 
trigo. Es el que aporta mayor cantidad 
de carbohidratos a la dieta de millones 
de personas en los países en desarrollo, 
siendo fundamental para los países de 
Sudamérica, África, y el continente 
asiático en su totalidad. 
En el Perú, su centro de origen, la papa 
es el principal cultivo en superficie 
sembrada y representa el 25% del PBI 
agropecuario. Es la base de la 
alimentación de la zona Andina y es 
producido por 600 mil pequeñas 
unidades agrarias. 
De las 5000 variedades de papa que se 
cultivan el mundo, alrededor de 4000 se 
encuentran en el Perú.
Las altamente nutritivas papas contienen en 100 gramos, 78 gr. de 
humedad y 18,5 gr. de almidón, son ricas en Potasio (560mg) y 
vitamina C (20 mg), y ayudan a aliviar los efectos de algunas 
enfermedades como el escorbuto, tuberculosis, sarampión y disentería.
Debido a su importancia, las Naciones 
Unidas (ONU) ha proclamado el 2008 como 
el Año Internacional de la Papa (AIP). 
La ONU destaca que la papa es un 
alimento de primera necesidad en la 
dieta de la población mundial, y el 
papel que ella puede cumplir para 
proporcionar seguridad alimentaria y 
erradicar la pobreza.
Originaria del Altiplano cerca del lago 
Titicaca (sudeste del Perú) hace 8 mil 
años, fue llevada a España a 
mediados del siglo XVI, y durante los 
dos siglos siguientes, al resto de 
Europa y más allá. Durante ese 
tiempo, se desarrollaron variedades 
de maduración precoz adaptadas a las 
condiciones del Norte, especialmente 
a días más cortos.
En la actualidad, la papa es el cultivo de raíces y tubérculos más 
importante del mundo. Se siembra en más de 125 países y más 
de un billón de personas alrededor del mundo la consumen. Se 
ha convertido en la mejor fuente de carbohidratos de la dieta de 
los pobladores de muchos países en desarrollo
La biodiversidad de las papas se aprecia fácilmente al admirar la 
fantástica variedad de formas, colores y sabores que presentan los 
tubérculos. Son las llamadas papas nativas, ancestros remotos de todas 
las variedades modernas de papa que existen en el mundo. Son el resultado 
de un proceso de domesticación y selección iniciado hace 8000 años por los 
antiguos pobladores altoandinos, llegando hasta nuestros días con las 
mismas formas y colores como las conocieron los incas y sus predecesores.
A partir de las papas silvestres, ellos crearon una diversidad que hasta hoy, 
enriquece la alimentación y constituyen una fuente de mejoramiento para las 
variedades modernas, por su gran capacidad para tolerar plagas y 
enfermedades, su estabilidad en el rendimiento y su tremenda diversidad de 
formas, colores y pigmentación interna de los tubérculos.
Cultivadas exclusivamente en 
las zonas agroecológicas mas 
altas de los Andes (3000- 
4200m), las papas nativas están 
adaptadas a las condiciones 
climáticas extremas como 
descensos de temperaturas, 
heladas y sequías.
La biodiversidad de las papas nativas es tan amplia… 
Puma maki Yana imilla 
Peruanita 
Puka pinya
…que no se puede mostrar toda en una sola presentación...!
Las papas nativas constituyen el 
tesoro guardado por los Andes aún en 
nuestros días.
Existen aún miles de variedades totalmente desconocidas fuera de sus 
comunidades de origen. Entre éstas, muchas son papas amargas que 
sirven para la fabricación de la tunta (también llamada chuño blanco o 
moraya), una papa liofilizada artesanalmente usando el sol y las heladas.
Las papas nativas han conservado un perfil 
tradicional en el ámbito rural andino, y son casi 
desconocidas en las urbes. En los últimos 
años, las papas nativas han salido hacia 
mercados industrializados. Por su exquisitez y 
alto valor nutritivo, son consideradas como un 
producto gourmet, consiguiendo precios por 
encima de las papas blancas y amarillas 
comerciales. 
Las nativas se convierten así en un producto 
con gran potencial para el desarrollo económico 
y social de los agricultores altoandinos de 
pequeña escala y sus comunidades, así como 
para la conservación activa de la biodiversidad.
La papa
La papa es una planta muy fácil de 
cultivar que produce más comida 
en menor cantidad de terreno y de 
manera más rápida que ningún otro 
cultivo alimenticio. 
Una hectárea de papa rinde la 
misma cantidad de alimento que 2- 
4 hectáreas de granos. Asimismo, 
produce el doble de proteínas por 
hectárea que el trigo. 
Su alto contenido de nutrientes, su 
adaptación a ambientes 
marginales, su cultivo relativamente 
simple, sus bajos costos y su alta 
productividad, son atributos que 
hacen de la papa una de las 
principales fuentes de alimentos e 
ingresos para los ciudadanos 
marginales de los países en 
desarrollo de todo el mundo.
En los Andes, las papas nativas siguen siendo cultivadas en las zonas altas 
de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina y hasta Chile. 
En el Perú, se estima que el 25% del área total del cultivo de papa lo ocupan 
variedades de papas nativas, cultivadas en las zonas más altas de la sierra. 
Usadas principalmente para el autoconsumo de las familias productoras, las 
papas nativas son cultivadas en campos muy pequeños (generalmente menos 
de 1 ha), en los cuales se hallan hasta 300 variedades.
La biodiversidad de la papa está 
amenazada constantemente. Algunas 
variedades ya no se pueden encontrar, 
principalmente debido a cambios climáticos, 
trastornos sociales, y al desarrollo comercial 
de las variedades modernas que ha llevado 
a muchos agricultores a extender estos 
cultivos en detrimento de las papas nativas. 
Esto se conoce como erosión genética. 
Con estas extinciones, no sólo el 
patrimonio cultural de los Andes se 
reduce, sino también el material 
genético necesario para desarrollar 
nuevas variedades. El peligro es que 
las variedades actuales reproducidas 
repetidamente mediante tubérculos 
anteriores, se vuelvan débiles y 
propensas a plagas, enfermedades y 
al cambio climático.
Para los agricultores pobres de los países en desarrollo, el 
mejoramiento del rendimiento es esencial para alcanzar independencia 
económica y seguridad alimentaria. Entre los múltiples factores que 
afectan a los rendimientos, los investigadores otorgan la máxima 
prioridad al estrés causado por las plagas y enfermedades y a la 
limitada capacidad de las variedades actuales de papa para hacerles 
frente.
Muchos agricultores utilizan para la 
siembra parte de las papas que 
reservaron de la cosecha anterior. Las 
plagas y enfermedades sobreviven con 
facilidad en esos tubérculos-semilla, por 
lo tanto, el mejoramiento y manejo de la 
producción es esencial para mejorar la 
productividad de la papa. 
La semilla sexual de papa (TPS) es otra 
solución: están libres de enfermedades y son 
más fáciles de transportar que los tubérculos 
semilla. Para sembrar una hectárea de papa 
se requieren dos toneladas de tubérculos, 
mientras que 10 g de TPS son suficientes.
Se requieren nuevas variedades para resistir 
el ataque de plagas y enfermedades al cultivo 
de papa. De particular preocupación es el 
tizón tardío, una devastadora enfermedad 
causada por Phythophtora infestans, que 
causó la famosa “hambruna” en Europa hace 
150 años. 
Este patógeno puede mutar para superar la resistencia conferida de 
las nuevas variedades de papa, de manera que continuamente se 
tienen que desarrollar nuevas líneas con una resistencia más amplia.
La biodiversidad puede ser protegida de diversas maneras. Mediante 
la conservación ex situ, con la recolección de muestras de 
biodiversidad y su conservación a largo plazo en bancos genéticos; o 
bien mediante la conservación in situ, en el hábitat natural de la 
especie en particular. 
El Centro Internacional de la Papa (CIP) localizado en Lima, Perú, 
mantiene la más grande colección de papa del mundo, que incluye 
alrededor de 5000 variedades de casi 100 especies silvestres de 
papa. La colección se mantiene en custodia bajo los auspicios de las 
Naciones Unidas.
Hoy en día, los científicos están tratando de desarrollar cultivos que 
requieran menos agua, dado a la escasez del recurso. En muchas 
formas, la papa es ideal, porque produce más alimento por unidad de 
agua que cualquier otro cultivo principal. 
En términos generales, el desarrollo de semillas de papa libres de 
enfermedades y de variedades resistentes a virus, plagas, sequía e 
inclemencias climáticas, así como los programas de manejo integrado del 
cultivo, tendrán valiosos beneficios para el medio ambiente al reducir 
drásticamente la necesidad de usar agroquímicos, minimizando la 
amenaza de la agricultura al medio ambiente en deforestación, erosión de 
los suelos y contaminación acuática.
Todo sobre la papa… 
Toda la información científica y en general sobre la papa, en 
Centro Internacional de la Papa (CIP) 
Avenida La Molina 1895, La Molina 
Apartado Postal 1558 
Lima 12, Perú 
Tel: +51 1 349 6017 
Fax: +51 1 317 5326 
correo electrónico: cip@cgiar.org 
Sitio web: www.cipotato.org 
…en el proyecto Iniciativa Papas Andinas 
www.papasandinas.org 
Y en la página de FAO creada para el AIP 
www.potato2008.org
La papa

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo de papa
PPTX
Manejo agronomico de la papa
DOCX
Cultivo de la Papa
PPSX
10 proc papa
DOCX
Tesis harina de papa
PPTX
Cultivo de papa
PPTX
Agrotecnia 1 generalidades
PPTX
Rabano
Cultivo de papa
Manejo agronomico de la papa
Cultivo de la Papa
10 proc papa
Tesis harina de papa
Cultivo de papa
Agrotecnia 1 generalidades
Rabano

La actualidad más candente (20)

PPTX
La papa peruana
PPT
PDF
Fruticultura general capacidad terminal i
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PPT
Presentación hortalizas
PPSX
11 proc de maca
PPTX
Clasificación de las hortalizas (2)
PDF
Manual de cultivo de maracuya
PDF
Semillas y almacigos
PDF
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
PPT
Cereales Andinos
PDF
Biohuertos
PPTX
Fruticultura
DOC
El cuy triptico
PPTX
Beneficios del camote Juan Guallichico
PPTX
La papa
PDF
Manejo integrado de plagas
PDF
Cultivo de Palto
DOCX
Proyecto de durazno huayco rojo
La papa peruana
Fruticultura general capacidad terminal i
Plagas y enfermedades en palto 2014
Presentación hortalizas
11 proc de maca
Clasificación de las hortalizas (2)
Manual de cultivo de maracuya
Semillas y almacigos
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Cereales Andinos
Biohuertos
Fruticultura
El cuy triptico
Beneficios del camote Juan Guallichico
La papa
Manejo integrado de plagas
Cultivo de Palto
Proyecto de durazno huayco rojo
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
2 sierra productiva peru
PDF
Registro participantes
PDF
Catalogo de nuevas variedades de papa
PDF
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
PPTX
Impacto del cambio climático en las plagas de la papa y estrategias de adapta...
PPT
Plagas en Agricultura Ecológica
PDF
Plagas y enfermedades culltivo papa
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
PDF
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
PPTX
Plagas y Enfermedades de la Papa
PPT
2. Morfologia Papa
PPTX
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
PPTX
Principales plagas del cultivo de la papa
PPTX
Cultivo de papa
PPTX
Siembra de Papas Andinas
2 sierra productiva peru
Registro participantes
Catalogo de nuevas variedades de papa
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Impacto del cambio climático en las plagas de la papa y estrategias de adapta...
Plagas en Agricultura Ecológica
Plagas y enfermedades culltivo papa
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Plagas y Enfermedades de la Papa
2. Morfologia Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Principales plagas del cultivo de la papa
Cultivo de papa
Siembra de Papas Andinas
Publicidad

Similar a La papa (20)

PPT
PRESENTACION DE LA PAPA DEL PERU - TUBERCULO.ppt
PDF
Tesoro de los andes
PPT
La papa alimento ancestral del Perú antiguo
PPT
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
PPTX
PPTX
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOC
Día nacional de la papa
PDF
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
DOCX
PPTX
LA PAPA TESORO DE LOS ANDES
DOCX
Mejoramiento de-la-papa
PPTX
Power Point de Cutivo de la papa en.pptx
PDF
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
PRESENTACION DE LA PAPA DEL PERU - TUBERCULO.ppt
Tesoro de los andes
La papa alimento ancestral del Perú antiguo
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
Papas nativas
Papas nativas
Papas nativas
Papas nativas
Papas nativas
Día nacional de la papa
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
LA PAPA TESORO DE LOS ANDES
Mejoramiento de-la-papa
Power Point de Cutivo de la papa en.pptx
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06

Más de Liz Mallma Marca (7)

PDF
PDF
Guia de psicomotricidad
PDF
Manua de facebook
PDF
Manual Básico word 2007
PDF
Manual de facebook
PDF
Manual detwitter
PDF
Manual Básico word 2007
Guia de psicomotricidad
Manua de facebook
Manual Básico word 2007
Manual de facebook
Manual detwitter
Manual Básico word 2007

La papa

  • 1. La Papa, Tesoro de los Andes Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. Doctorante UIB - CIP
  • 2. La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz, el maíz y el trigo. Es el que aporta mayor cantidad de carbohidratos a la dieta de millones de personas en los países en desarrollo, siendo fundamental para los países de Sudamérica, África, y el continente asiático en su totalidad. En el Perú, su centro de origen, la papa es el principal cultivo en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona Andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. De las 5000 variedades de papa que se cultivan el mundo, alrededor de 4000 se encuentran en el Perú.
  • 3. Las altamente nutritivas papas contienen en 100 gramos, 78 gr. de humedad y 18,5 gr. de almidón, son ricas en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg), y ayudan a aliviar los efectos de algunas enfermedades como el escorbuto, tuberculosis, sarampión y disentería.
  • 4. Debido a su importancia, las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado el 2008 como el Año Internacional de la Papa (AIP). La ONU destaca que la papa es un alimento de primera necesidad en la dieta de la población mundial, y el papel que ella puede cumplir para proporcionar seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.
  • 5. Originaria del Altiplano cerca del lago Titicaca (sudeste del Perú) hace 8 mil años, fue llevada a España a mediados del siglo XVI, y durante los dos siglos siguientes, al resto de Europa y más allá. Durante ese tiempo, se desarrollaron variedades de maduración precoz adaptadas a las condiciones del Norte, especialmente a días más cortos.
  • 6. En la actualidad, la papa es el cultivo de raíces y tubérculos más importante del mundo. Se siembra en más de 125 países y más de un billón de personas alrededor del mundo la consumen. Se ha convertido en la mejor fuente de carbohidratos de la dieta de los pobladores de muchos países en desarrollo
  • 7. La biodiversidad de las papas se aprecia fácilmente al admirar la fantástica variedad de formas, colores y sabores que presentan los tubérculos. Son las llamadas papas nativas, ancestros remotos de todas las variedades modernas de papa que existen en el mundo. Son el resultado de un proceso de domesticación y selección iniciado hace 8000 años por los antiguos pobladores altoandinos, llegando hasta nuestros días con las mismas formas y colores como las conocieron los incas y sus predecesores.
  • 8. A partir de las papas silvestres, ellos crearon una diversidad que hasta hoy, enriquece la alimentación y constituyen una fuente de mejoramiento para las variedades modernas, por su gran capacidad para tolerar plagas y enfermedades, su estabilidad en el rendimiento y su tremenda diversidad de formas, colores y pigmentación interna de los tubérculos.
  • 9. Cultivadas exclusivamente en las zonas agroecológicas mas altas de los Andes (3000- 4200m), las papas nativas están adaptadas a las condiciones climáticas extremas como descensos de temperaturas, heladas y sequías.
  • 10. La biodiversidad de las papas nativas es tan amplia… Puma maki Yana imilla Peruanita Puka pinya
  • 11. …que no se puede mostrar toda en una sola presentación...!
  • 12. Las papas nativas constituyen el tesoro guardado por los Andes aún en nuestros días.
  • 13. Existen aún miles de variedades totalmente desconocidas fuera de sus comunidades de origen. Entre éstas, muchas son papas amargas que sirven para la fabricación de la tunta (también llamada chuño blanco o moraya), una papa liofilizada artesanalmente usando el sol y las heladas.
  • 14. Las papas nativas han conservado un perfil tradicional en el ámbito rural andino, y son casi desconocidas en las urbes. En los últimos años, las papas nativas han salido hacia mercados industrializados. Por su exquisitez y alto valor nutritivo, son consideradas como un producto gourmet, consiguiendo precios por encima de las papas blancas y amarillas comerciales. Las nativas se convierten así en un producto con gran potencial para el desarrollo económico y social de los agricultores altoandinos de pequeña escala y sus comunidades, así como para la conservación activa de la biodiversidad.
  • 16. La papa es una planta muy fácil de cultivar que produce más comida en menor cantidad de terreno y de manera más rápida que ningún otro cultivo alimenticio. Una hectárea de papa rinde la misma cantidad de alimento que 2- 4 hectáreas de granos. Asimismo, produce el doble de proteínas por hectárea que el trigo. Su alto contenido de nutrientes, su adaptación a ambientes marginales, su cultivo relativamente simple, sus bajos costos y su alta productividad, son atributos que hacen de la papa una de las principales fuentes de alimentos e ingresos para los ciudadanos marginales de los países en desarrollo de todo el mundo.
  • 17. En los Andes, las papas nativas siguen siendo cultivadas en las zonas altas de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina y hasta Chile. En el Perú, se estima que el 25% del área total del cultivo de papa lo ocupan variedades de papas nativas, cultivadas en las zonas más altas de la sierra. Usadas principalmente para el autoconsumo de las familias productoras, las papas nativas son cultivadas en campos muy pequeños (generalmente menos de 1 ha), en los cuales se hallan hasta 300 variedades.
  • 18. La biodiversidad de la papa está amenazada constantemente. Algunas variedades ya no se pueden encontrar, principalmente debido a cambios climáticos, trastornos sociales, y al desarrollo comercial de las variedades modernas que ha llevado a muchos agricultores a extender estos cultivos en detrimento de las papas nativas. Esto se conoce como erosión genética. Con estas extinciones, no sólo el patrimonio cultural de los Andes se reduce, sino también el material genético necesario para desarrollar nuevas variedades. El peligro es que las variedades actuales reproducidas repetidamente mediante tubérculos anteriores, se vuelvan débiles y propensas a plagas, enfermedades y al cambio climático.
  • 19. Para los agricultores pobres de los países en desarrollo, el mejoramiento del rendimiento es esencial para alcanzar independencia económica y seguridad alimentaria. Entre los múltiples factores que afectan a los rendimientos, los investigadores otorgan la máxima prioridad al estrés causado por las plagas y enfermedades y a la limitada capacidad de las variedades actuales de papa para hacerles frente.
  • 20. Muchos agricultores utilizan para la siembra parte de las papas que reservaron de la cosecha anterior. Las plagas y enfermedades sobreviven con facilidad en esos tubérculos-semilla, por lo tanto, el mejoramiento y manejo de la producción es esencial para mejorar la productividad de la papa. La semilla sexual de papa (TPS) es otra solución: están libres de enfermedades y son más fáciles de transportar que los tubérculos semilla. Para sembrar una hectárea de papa se requieren dos toneladas de tubérculos, mientras que 10 g de TPS son suficientes.
  • 21. Se requieren nuevas variedades para resistir el ataque de plagas y enfermedades al cultivo de papa. De particular preocupación es el tizón tardío, una devastadora enfermedad causada por Phythophtora infestans, que causó la famosa “hambruna” en Europa hace 150 años. Este patógeno puede mutar para superar la resistencia conferida de las nuevas variedades de papa, de manera que continuamente se tienen que desarrollar nuevas líneas con una resistencia más amplia.
  • 22. La biodiversidad puede ser protegida de diversas maneras. Mediante la conservación ex situ, con la recolección de muestras de biodiversidad y su conservación a largo plazo en bancos genéticos; o bien mediante la conservación in situ, en el hábitat natural de la especie en particular. El Centro Internacional de la Papa (CIP) localizado en Lima, Perú, mantiene la más grande colección de papa del mundo, que incluye alrededor de 5000 variedades de casi 100 especies silvestres de papa. La colección se mantiene en custodia bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
  • 23. Hoy en día, los científicos están tratando de desarrollar cultivos que requieran menos agua, dado a la escasez del recurso. En muchas formas, la papa es ideal, porque produce más alimento por unidad de agua que cualquier otro cultivo principal. En términos generales, el desarrollo de semillas de papa libres de enfermedades y de variedades resistentes a virus, plagas, sequía e inclemencias climáticas, así como los programas de manejo integrado del cultivo, tendrán valiosos beneficios para el medio ambiente al reducir drásticamente la necesidad de usar agroquímicos, minimizando la amenaza de la agricultura al medio ambiente en deforestación, erosión de los suelos y contaminación acuática.
  • 24. Todo sobre la papa… Toda la información científica y en general sobre la papa, en Centro Internacional de la Papa (CIP) Avenida La Molina 1895, La Molina Apartado Postal 1558 Lima 12, Perú Tel: +51 1 349 6017 Fax: +51 1 317 5326 correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.cipotato.org …en el proyecto Iniciativa Papas Andinas www.papasandinas.org Y en la página de FAO creada para el AIP www.potato2008.org