Papa transgénica en el centro de origen:
            Riesgos e implicaciones
                               Georgina Catacora, Tierra Viva
                                           2006


   Documento publicado en la Gaceta Oficial del Parlamento Andino Año 3 No 012 del XXIX
   Período Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. en Noviembre del 2006, como documento de
  sustento del Proyecto de Decisión No. PD 002-1006 sobre la declaración de la Región Andina
   Libre de Papa Transgénica, y remitido desde la Oficina de la Representación Parlamentaria
        Nacional de la República de Ecuador por la Red por una América Latina Libre de
                                    Transgénicos (RALLT).

ORÍGENES Y DIVERSIDAD DE LA PAPA

Los orígenes de la papa se localizan en la Región Andina, donde en inmediaciones del
Lago Titicaca (sur del Perú y norte de Bolivia) su domesticación inició hace
aproximadamente 10,000 años atrás y su cultivo hace 7,000. En esta región, es aún
posible encontrar parientes silvestres de la papa y desde allí, el cultivo de este tubérculo
se ha propagado hasta ocupar una amplia área geográfica que se extiende desde
Venezuela hasta Chile (Hawkes, 1994).

La papa posee una enorme diversidad genética compuesta por especies cultivadas y
silvestres; siendo la mayoría cruzables entre sí (Estrada et al., 1994). La Región Andina
alberga alrededor de 4,400 cultivares de papas nativas de las cuales 182 son especies
domesticadas (Brack, 2003). La mayoría de los cultivares nativos son originarios de Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina; y a pesar que muchas de ellas se encuentran
custodiadas por el Centro Internacional de la Papa (más del 80%), la mayor diversidad
en la Región Andina es mantenida en los campos de los agricultores (Huamán, 1994).


IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CULTURAL EN LA REGIÓN ANDINA

La Región de los Andes acoge, a nivel mundial, la mayor diversidad genética vegetal
que resulta de su gran diversidad de ecosistemas. Las comunidades nativas y locales se
han adaptado a ello basando sus estrategias alimenticias y agricultura tradicional en esta
variedad genética con el fin de asegurar la provisión de sus alimentos (Iriarte et al., 1999)
y otros insumos.

La papa en la Región Andina es un ejemplo de esta sinergia entre la riqueza biológica y
dinámica socio-cultural. La papa y sus diferentes variedades cumplen importantes
funciones socio- económicas y culturales en la vida cotidiana de las familias campesinas
andinas.




                                              1
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                          Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006



A nivel socio-económico, la papa es uno de los cultivos que más dinamiza el empleo
rural (producción y comercialización). Además de ello, es la base de la alimentación en
las zonas andinas. Esta importancia en la alimentación ha permitido la conservación de
variedades nativas como estrategia de provisión de estabilidad a la producción y
equilibrio a la dieta familiar. En esta relación diversidad-alimentación, la participación
de la mujer es muy importante debido a que ella influye en el tipo de variedades nativas
a sembrar ya que busca la seguridad alimentaria y el balance nutricional provisto por
diferentes variedades (Iriarte et al., 1999).

Es así, que la mayoría de papas nativas producidas en la Región Andina son destinadas
al autoconsumo. Por ejemplo, es un estudio realizado en una comunidad de Bolivia se
encontró que de un total de 19 variedades de papa sembradas, todas son destinadas al
autoconsumo, 5 son exclusivas para el mercado y 1 para labores culturales (descanso)
(Iriarte et al., 1999). Otro ejemplo es del Ayllu Majasaya Mujlli, también de Bolivia,
donde se cultivan 82 variedades de papas amargas, semi-amargas y dulces; de las cuales
10% son variedades comerciales y el restante 90% para consumo familiar (Saravia et al.,
2002).

La papa es también un elemento importante en el intercambio de productos y el alcance
de la seguridad alimentaria. Por tanto, la importancia socio-económica de la papa no
sólo se basa en que es la base alimenticia de la zona andina, sino también que por medio
del trueque y venta, que son la fuente principal de provisión de otros alimentos. El
intercambio entre diferentes pisos ecológicos de variedades de papa también ha influido
en la conservación, renovación del material genético y movimiento de la semilla (Iriarte
et al., 1999; Saravia et al., 2002).

La semilla de la papa – especialmente nativas, siguen una dinámica de movimiento entre
las familias, comunidades y regiones. Los flujos intercomunales tienen como vehículo
los matrimonios de cónyugues con diferentes orígenes con el fin de intercambiar
productos y principalmente variedades nativas (García, 1994). En adición, la migración
temporal de las familias campesinas son estrategias de seguridad y diversificación
alimenticia y económica. Estas migraciones son el vehículo de diferentes variedades de
papa (Iriarte et al., 1999).

Esta condición, también ha resultado en el desarrollo y aplicación de diferentes
estrategias de uso, selección, adaptación y conservación de la biodiversidad local, como
es el caso de las diversas variedades de papa nativa. Es por ello que el conocimiento y
prácticas alrededor de las diferentes variedades de papa en la Región Andina han sido
desarrollados a lo largo de los años y poseen fuertes connotaciones socio-económicas y
culturales. Por ejemplo la herencia, intercambio y comercialización en ferias campesinas,
intercambios entre familias, obsequios, cosecha comunitaria de papa (mink´a), siembra
“en compañía”, son estrategias sociales de conservación de variedades nativas de papa.
Sin embargo, el flujo genético también se da a través de la “mezcla” involuntaria de una
variedad de papa con otras durante la compra o intercambio; y también a través de los
remanentes de cosecha que quedan en las parcelas (Saravia et al., 2002).

La conservación de variedades de papa en cada familia también tiene connotaciones
culturales fuertes. La conservación está en relación con su adaptación espacio y tiempo,


                                            2
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                           Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006



a su comportamiento en los almacenes y a su respuesta según indicadores tradicionales
como ser los dietéticos con el fin de realizar combinaciones de papas nativas que
permitan un mayor tiempo de digestibilidad, absorción de nutrientes, calorías y energía.
Es así que las papas runas (alargadas) son catalogadas como “frescas” y las papas imillas
(redondeadas) como “cálidas” (Iriarte et al., 1999; García, 1994).

El manejo de las papas nativas además de espacial (en diferentes piso ecológicos),
también es temporal con el fin de proveer a la cosecha de características específicas útiles
para equilibrar la dieta (p.e. siembra en terrenos sin riego para el autoconsumo debido a
que cáscara engrosan y no se deshidratan fácilmente, haciendo que período de
almacenaje sea mayor y son para el autoconsumo; siembra en terrenos con riego son
destinadas al mercado) (Iriarte et al., 1999).

Finalmente, las variedades de papa nativa son elementos importantes en la ritualidad a
la Pachamama (Iriarte et al., 1999).

Por tanto, la importancia de la diversidad de variedades nativas de papa en la Región de
Origen no sólo es biológica en el sentido que representan una fuente importante de
material genético. Sino también, tiene una importancia socio-económica muy relevante
ya que influye en la dinámica económica, relaciones sociales (p.e. selección de
cónyugue), seguridad y soberanía alimentaria (autoconsumo), participación de la mujer
en la producción e incluso organización comunitaria. El valor socio-económico y cultural
de las variedades de papa nativa tiene una influencia muy importante en la
conservación genética (Iriarte et al., 1999).


PAPA TRANSGÉNICA EN EL CENTRO DE ORIGEN

   Definición

Los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos son aquellos cuyo
material genético ha sido modificado artificialmente por medio de técnicas y métodos de
la biotecnología moderna a través de la ingeniería genética, dando origen a organismos
que naturalmente no ocurrirían (Riechmann, 2004; Manzur, 2001).

   Descripción general de la producción de transgénicos

Todos los seres vivos poseen almacenados en sus células los genes que determinan todas
sus características genéticas y fenotípicas (o físicas). En la construcción de transgénicos
intervienen los genes de diversos organismos, los cuales son “cortados” para ser
“transportados” y “pegados” en otro organismo receptor. Por ejemplo, para trasladar el
gen de resistencia a heladas de un pez lenguado del Polo Norte en la papa para producir
una papa transgénica resistente a heladas se requiere seguir el siguiente procedimiento
general:

   -   Identificación y “corte” de los genes que codifican la resistencia a temperaturas
       bajas (que sería en gen de interés);



                                             3
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                           Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006



   -   Introducción del gen de interés en las células de la planta de papa a través de un
       vehículo o “vector”, el cual habitualmente es la bacteria Agrobacterium
       thumefaciens;

   -   Utilización un gen “promotor” que indique al gen de interés introducido cuándo
       activarse y desactivarse en el nuevo organismo. Los promotores más usados son
       virus, especialmente el Virus del Mosaico de la Coliflor (VMoCa);

   -   Debido a que todo el proceso de construcción de los transgénicos es realizado en
       gran medida al azar, sin conocer con exactitud las células que lograron introducir
       el gen de interés, se requiere identificar los casos exitosos de inserción utilizando
       un gen “marcador”. Los genes marcadores más utilizados provienen de las
       bacterias Escherichia coli y Staphylococcus sp. (Vélez, 2000).

Los genes utilizados en la construcción de transgénicos son genes “desnudos” (sin su
habitual capa proteica de protección), haciendo que estos sean altamente inestables y re-
combinables. Al llevar una semilla transgénica al campo, esta da lugar al cultivo de
transgénicos, exponiendo los genes inestables y re-combinables que lo constituyen a
todo el entorno biológico.


IMPLICACIONES DE PAPA GENÉTICAMENTE MODIFICADA EN LA REGIÓN
ANDINA

Las nuevas tecnologías desarrolladas por la agroindustria vienen promoviendo el
ingreso de variedades mejoradas y modificadas de papa que tienen el propósito de
incrementar la productividad de este tubérculo dirigido a los mercados urbanos. Esto
sucede sin considerar las costumbres, organización comunal y familiar alrededor de las
variedades nativas (Iriarte et al., 1999).

Por otro lado, la introducción de variedades modificadas implica la producción bajo
sistemas de monocultivo caracterizados por el alto uso de agroquímicos que ocasionan
el deterioro de los ecosistemas andinos y la pérdida de la biodiversidad local, además de
la contaminación de alimentos (Saravia et al., 2002).

De manera general, la introducción de semillas y variedades transgénicas en los
agroecosistemas, fundamentalmente en los centros de origen, provoca la
desestabilización de los “complejos equilibrios naturales y sociales existentes”
(Riechmann, 2004; p. 79) bajo el propósito de controlar ciertas propiedades de los
organismos vivos, siendo que “la vida es esencialmente incontrolable” (Riechmann,
2004; p. 79).

       Implicaciones ecológicas

Los cultivos y alimentos transgénicos tienen la capacidad de interferir en los procesos
ecológicos, evolutivos y biológicos, especialmente cuando se trata de cultivos de alta
difusión para la producción y consumo como la papa en la Región Andina. Dicha
interferencia resulta de la inestabilidad genética de los cultivos transgénicos, los cuales


                                             4
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                           Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006



al ser liberados en el medio no pueden ser controlados en su comportamiento ni
influencia en otros organismos (incluyendo el ser humano), dando así lugar a procesos
en cadena en los ecosistemas y agroecosistemas sin marcha atrás (Vélez, 2000); como ser
la contaminación y erosión genética. Este riesgo se torna mucho más significativo al
considerar que la mayoría de la riqueza biológica de la papa se conserva en los campos
de producción.

Como menciona Estrada et al. (1994), la mayoría de las variedades nativas de papa son
cruzables entre sí. A esto deben añadirse los siguientes factores que favorecen al flujo de
genes en papa: 1) Coincidencia de floración; 2) Presencia de polinizadores; 3)
Sobrevivencia de semilla sexual en los campos de cultivos; 4) Habilidad de propagación
mediante cruces naturales entre especies silvestres y cultivadas dando lugar a semilla
fértil; y 5) La germinación y sobrevivencia espontánea que da lugar a variaciones en
especies silvestres y cultivadas e introgresión (Scurrah et al., 2005). A estos, debe
añadirse el riesgo de transferencia genética horizontal (es decir, intercambio genético
entre variedades de papa con otras plantas, animales y microorganismos, facilitados
ante la existencia de transgénicos en el medio natural) (Vélez, 2000).

A pesar que algunas pruebas de campo bajo condiciones controladas pretenden
demostrar la ausencia del riesgo de contaminación genética de las variedades nativas de
papa (cultivadas o silvestres) con material transgénico, el riesgo de contaminación es
muy amplio por los factores de flujo de genes mencionados, los cuales se exacerban en la
complejidad ecológica y social existentes en la Región Andina (Huamán, 2005).

La liberación de variedades de mejoradas o genéticamente modificadas estériles para
evitar el flujo y contaminación genético sugerido por algunos científicos (Celis et al.,
2004) no representan una solución; al contrario, implican una mayor probabilidad de
erosión genética por la liberación de polen y óvulos estériles que pueden ocasionar la
inviabilidad de variedades nativas de papa. A ello debe sumarse el efecto negativo del
material reproductivo estéril en la dinámica de las especies de fauna silvestre que
dependen del néctar, polen y semillas, fauna que a su vez influyen en la dinámica de la
flora silvestre (Huamán, 2005).

Por ello, la introducción y expansión de la papa transgénica en el centro de origen
representa una amenaza de contaminación y erosión genética para la biodiversidad local
y específicamente para las diversas variedades nativas de papa y sus parientes silvestres
y semidomesticados.

El potencial de contaminación genética en países megadiversos como Bolivia, Perú,
Colombia y Ecuador es particularmente preocupante por ser centros de origen y
distribución de la papa, entre muchos otros, debido a la capacidad incontrolada de
reproducción, mutación, evolución y colonización de los transgénicos.

Finalmente, debe considerarse el potencial de contaminación química en los recursos
naturales y alimentos y la destrucción de hábitat naturales que implica la producción de
transgénicos (Vélez, 2000; Riechmann, 2004).




                                             5
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                           Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006



       A nivel socio-económico

El incremento de la productividad es uno de los argumentos más populares para la
promoción de transgénicos. Sin embargo, los ellos han protagonizado fracasos agrícolas
debido a la inestabilidad de se genoma modificado (Riechmann, 2004). Este el es caso de
la papa transgénica “New Leaf” de la compañía estadounidense Monsanto modificada
con la toxina del microorganismo Bacillus thuringiensis o Bt resistente a insectos
Lepidóptera. Esta papa fue plantada en Georgia (ex URSS) en 1996 y causó la pérdida de
hasta dos tercios de la cosecha y endeudamiento de los productores debido a su
inadaptación al medio y vulnerabilidad ante la enfermedad causado por Phytophtora.
Resultados similares de pérdida se registraron con otros cultivos como el tomate GM
FlavrSavr, Algodón Bt, entre otros (Anderson, 2002).

La reducción de la biodiversidad agropecuaria que implica la producción de
transgénicos en general, reduce las posibilidades productivas y alimenticias, es decir, la
soberanía alimentaria debido a los cambios en las relaciones de propiedad de la tierra y
poder de decisión en la producción que implican (Riechmann, 2004). La producción de
transgénicos producen ganancias a corto plazo para los sectores con capacidad e
inversión pero insostenibilidad a mediano y largo plazo para los sectores productivos
pequeños y medianos (Rissler, 1991)

Sin embargo, el problema real de los transgénicos a nivel socio-económico no son sólo la
inadaptación al medio y propensión al fracaso productivo; sino el debilitamiento de la
soberanía alimentaria y los riesgos en la salud humana y animal.

Las tecnologías relacionadas a la producción de transgénicos son muy costosas por los
insumos que requiere, especialmente semilla patentada, agroquímicos y maquinaria
pesada, haciendo que sea accesible a productores con alta capacidad de inversión,
producción a gran escala y la consecuente desplazamiento y exclusión de los pequeños
productores. Todo ello, incompatible con el entorno socio-económico y productivo de
los países de la Región Andina (Vélez, 2000).

En adición, los transgénicos conllevan serios riesgos en la salud humana y animal. Como
se describió anteriormente, en la construcción de transgénicos intervienen una serie de
genes de microorganismos peligrosos:

   -   Los genes marcadores usados para la identificación de los casos exitosos en la
       transferencia de genes son resistentes a antibióticos, los cuales no pueden
       desintegrarse fácilmente durante la preparación de alimentos ni en el tracto
       digestivo. Este es el caso de los genes marcadores provenientes de la Escherichia
       coli (causante de la diarrea) el Staphylococcus sp., que poseen una resistencia
       múltiple a antibióticos. La Escherichia coli y el Staphylococcus sp. son resistentes a
       21 de los 22 fármacos más comunes y a 31 fármacos diferentes, respectivamente.
       Además, los genes resistentes a antibióticos incrementen en 100 veces la
       transferencia genética horizontal entre especies (Ho, 1998).

   -   El Virus del Mosaico de la Coliflor (VMoCa), cuyos genes son usados como
       promotores en los transgénicos, es un pararetrovirus relacionado al virus de la


                                             6
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                          Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006



       Hepatitis B y el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Por otro lado,
       posee la capacidad de saltar barreras físicas entre especies y derivar en otros
       virus más infecciosos.

   -   Inclusión de proteínas provenientes de proteínas que nunca fueron parte de la
       dieta humana (por ejemplo, escorpiones y ratas, entre otros), lo que deriva en
       propensión a desórdenes fisiológicos, especialmente alergias (Anderson, 2002)

A través de pruebas científicas se ha podido comprobar que los genes de los organismos
transgénicos provenientes de bacterias y virus patógenos y resistentes tienen la
capacidad de traspasar las barreras naturales de las células y bloquear su sistema
inmunológico, resultando en mutaciones y recombinaciones que originan patógenos
mucho más resistentes y agresivos; de lo que resultan alteraciones fisiológicas que
varían desde alergias hasta trastornos severos como cáncer (Vélez, 2000; Riechmann,
2004).

Por tanto, los riesgos socio-económicos de la introducción de papa transgénica en la
Región Andina implica serios desequilibrios en la dinámica productiva y laboral local,
además de riesgos en la salud humana impredecibles e incontrolables debido a la
masiva difusión de la papa como base alimenticia.

A pesar de todas las implicancias negativas de los organismos genéticamente
modificados y particularmente de los riesgos que de papa transgénica en el centro de
origen, desde la década de los noventa se han realizado diversas pruebas con papas
modificadas, de las cuales se posee información incompleta sobre sus resultados y
estado actual de investigación (Anexo).


CONCLUSIÓN

La biodiversidad nativa de la papa en el centro de origen es un elemento biológico,
social y cultural fundamental en la dinámica productiva y socio-económica de la región.
La introducción de variedades de papa genéticamente modificadas conlleva serios
riesgos en el bienestar social y estabilidad biológica.

Los resultados en laboratorio y campos de experimentación de los transgénicos no dan
certeza sobre los efectos en el medio natural ni social por la complejidad de los
ecosistemas agrícolas y sociales existentes en la Región Andina. Por tanto, la
introducción de papa transgénica en el centro de origen no es social ni ecológicamente
justificable, no esta de acuerdo con el principio de desarrollo sostenible y tiene efectos
potencialmente dañinos en la salud y medio ambiente.




                                            7
Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                                            Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006




LITERATURA CONSULTADA

Anderson, L. “Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente”. RAAA. Lima.

Brack, A. 2003. “Perú: Diez mil años de domesticación”. Ed. Bruño. Lima.

Estrada, N.; Carrasco, E.; García W.; Gabriel, J. 1994. “Utilización de varias especies silvestres y cultivadas para el
         mejoramiento genético de la papa” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y
         Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba.

García, J.A. 1994. “Estrategias campesinas en el manejo de la biodiversidad de papas nativas en comunidades de
          Raqaypampa” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos.
          IBTA, PROINPA. Cochabamba.

Hawkes, J. 1994. “El papel histórico y social de la papa” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa,
         Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba.

Huamán, Z. 1994. “Conservación y utilización de cultivares de papa nativos en América Latina en el CIP” en Primera
        Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA.
        Cochabamba.

Huamán, Z. 2005. “Panorama de los transgénicos (OGMs) en el Perú: Posibles efectos en la biodiversidad”. VII Congreso
        de la RAAA. Arequipa.

Iriarte, L.; Lazarte; L.; Franco, J.; Fernández, D. 1999. “El rol del género en la conservación, localización y manejo de la
            diversidad genética de papa, tarwi y maíz”. BIOSOMA, FAO, IPGRI. Cochabamba.

Manzur, M. I. 2001. “Biotecnología y bioseguridad: La situación de los transgénicos en Chile”. Fundación Sociedades
        Sustentables. Santiago.

Manzur. M.I. 2004. “Investigación biotecnológica en Chile orientada a la producción de transgénicos”. Fundación
        Sociedades Sustentables, Programa Chile Sustentable, GRAIN, Foundation for Deep Ecology.

Medrano, G.; Ghislain, M. 2005. “Aporte de los OVMs en la agricultura”. CIP. Lima

Riechmann, J. 2004. “Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica”. Pensamiento Crítico. Bogotá.

Rissler, J. 1991. “Biotechnology and pest control: Quick fix vs. sustainable control”. Global Pesticide Campaigner. Vol 1.
            No.2 pp.6-8 En L. Anderson “Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente”. RAAA.
            Lima.

Saravia, G. 1994. “La importancia de la biodiversidad en la sostenibilidad de la agricultura en la Zona Andina. El caso del
          Ayllu San Antonio de Mujlli” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y
          Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba.

Saravia, G.; Chila, M.; Torrico, D.; Mariscal, J.C. 2002. “Estrategias campesinas en la gestión y conservación de la
          diversidad agrícola de papa. El caso del Ayllu Majasaya Mujlli, Provincia Tapacarí”. AGRUCO. Cochabamba.

Scurrah, M.; Chumbiaca, S.; Salas, A.; Canto, R.; Arcos, J.; Celis, C.; Visser, R.; Cowgill, S.; Atkinson, H. 2005. “Dinámica
          del flujo de genes en el cultivo de papa y sus parientes silvestres ene l Perú. El Caso de variedades transgénicas
          con resistencia a nemátodos”. VII Congreso de la RAAA. Arequipa.

Vélez, G. 2000. “Los organismos transgénicos. Riesgos e impactos en el medio ecosistémico, la agricultura y la salud
          humana” En Seminario encuentro latinoamericano Protección y Control de Recursos Genéticos realizado del 13
          – 17 de Noviembre en Buga Valle, Colombia. MAELA. Ed. Delgado et al. Cochabamba.

Villarroel, S. 2003. “Cultivos transgénicos, ¿qué esconden detrás?”. ProCampo No 90, Agosto 2003. pp. 21-23.




                                                             8
ANEXO - Solicitudes   de papa transgénica registradas en la Región Andina a partir de los 90.


          País     Solicitante           Característica de la papa GM                    Características de la investigación                         Fuente



     Bolivia     PROINPA             Papa Deseere con genes de resistencia a        Suspensión de la pruebas por protestas sociales en    Villarroel (2003)
                                     heladas de pez lenguado                        el 2000 Resultados: Comportamientos erráticos en
                                                                                    la tolerancia a heladas, deformación de la planta y
                                                                                    tubérculo. Rendimientos no mayores al testigo



     Colombia    Instituto de        Papa criolla (Solanum phureja var. Yema de     Clones potencialmente transgénicos en etapa de        Riechmann (2004)
                 biotecnología       huevo) que expresa el gen de la Cápside del    evaluación
                 de la               Virus de enrollamiento de la hoja (PLRV)
                 Universidad de
                 IBUN                Papa var. Diacol capiro que contengan el
                                     gen C.P. y de la replicasa
9




                                     Transformación vía A. tumefaciens



                 Corporación        Plantas de papa resistentes al ataque de las    Investigación en laboratorio                          Riechmann (2004)




                                                                                                                                                              Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                 para               polillas
                 Investigaciones
                 Biológicas (CIB)   Transformación vía A. tumefaciens



                 Grupo de           Plantas de papa criolla (Solanum phureja var.   Investigación en laboratorio                          Riechmann (2004)
                 Ingeniería         Yema de huevo) resistente a insectos
                 Genética,




                                                                                                                                                                                        Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006
                 Facultad de        Gen que codifica para un inhibidor de
                 Ciencias,          proteasas (mirl 2) derivado del pomelo
                 Universidad
                 Nacional de
                 Colombia
País     Solicitante         Característica de la papa GM                     Características de la investigación               Fuente



     Chile         Universidad                                                                                                     Manzur (2004)
                   Católica de
                   Chile



                   INIA             Papas resistentes a insectos, virus, bacterias                                                 Manzur (2004)
                                    patógenas y nematodo dorado



                   Eric von Baer    Papa con alto contenido de almidón                                                             Manzur (2001)
10




                   Eric von Baer    Resistencia Erwinia carotovora                                                                 Manzur (2001)


                                                                                     Péptidos antimicrobianos: Defensina de maca   Medrano y Ghislain (2005)
     Perú
                   CIP              Tizon tardío (Phythopthora infestans)            Gen RGA2




                                                                                                                                                               Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones
                                                                                     Genes via glucosinolatos de mashua

                                                                                     Gen CP del PRLV                               Medrano y Ghislain (2005)
                   CIP              Virus (PVX, PVY, PLRV)
                                                                                     Silenciamiento post-transcripcional de PLRV

                                                                                     Genes lisozima T4, c2                         Medrano y Ghislain (2005)
                   CIP              Bacterias (Ralstonia solanacearum)
                                                                                     Glucosinolatos




                                                                                                                                                                                         Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006
                   CIP              Insectos (PTM)                                   Genes Bt, inhibidores de proteasas            Medrano y Ghislain (2005)

                   Tecnoplant S.A   Resistente a virosis (evento Sy 233)             Prueba de campo
     Argentina
                   Tecnoplant S.A   Resistente al virus PVY (56 eventos)             Prueba de campo

                                    Tolerante a herbicida (13 eventos de             Prueba de campo
                   Tecnoplant S.A
                                    transformación)

Más contenido relacionado

PDF
El frijol como rica fuente de proteína
DOCX
Tema 10 lectura 1
DOCX
Tema 10 lectura 3
PDF
Importancia de los Cultivos Especiales
PPTX
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
PDF
DOCX
Lectura 4 tema 7
PDF
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
El frijol como rica fuente de proteína
Tema 10 lectura 1
Tema 10 lectura 3
Importancia de los Cultivos Especiales
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Lectura 4 tema 7
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 3 economía
PDF
Algodón Orinoco
PPTX
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
 
PDF
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
PDF
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
PDF
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
PDF
Incorporación Diversidad Agrícola
DOCX
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
PPT
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
PPTX
Decreto 970 de 2010
PDF
Monitoreo agrobiodiversidad
PDF
Semillas criollas herencia y futuro
PDF
Forti Enero
PDF
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
PPTX
Cambio climático, seguridad alimentaria y nutrición; la necesidad de un enfoq...
PDF
Socialismo agrario y agroecología
PDF
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
PDF
Manejo integrado de plagas
PDF
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
PDF
Manejo del Algodón
Unidad 3 economía
Algodón Orinoco
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Incorporación Diversidad Agrícola
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
Decreto 970 de 2010
Monitoreo agrobiodiversidad
Semillas criollas herencia y futuro
Forti Enero
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Cambio climático, seguridad alimentaria y nutrición; la necesidad de un enfoq...
Socialismo agrario y agroecología
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Manejo integrado de plagas
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
Manejo del Algodón
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Vocab 1001 b
PPTX
8 strategies for breaking into recruitment
PPT
Evolución Histórica del Pensamiento Científico
PDF
Caderneta saude adolescente menino
PPT
Glazier Bunch
PPTX
Centros de Atención Psicológica DIF y UNAM
PPT
Curso de Tecnologia da Borracha
PPTX
Regla B y V
PDF
Dentística
PDF
Português volume 1
PDF
Cantoral cuaresma con acordes 2015
PDF
Words that mostly appear on the Word Formation part of FCE exam, Use of English
PPTX
Relacionamento Interpessoal no Ambiente de Trabalho
PDF
Incentivos Fiscais 2.0 - Como captar recursos para o Terceiro Setor
PPT
Chinese And Greek Myths
PDF
88 dental interview questions and answers
Vocab 1001 b
8 strategies for breaking into recruitment
Evolución Histórica del Pensamiento Científico
Caderneta saude adolescente menino
Glazier Bunch
Centros de Atención Psicológica DIF y UNAM
Curso de Tecnologia da Borracha
Regla B y V
Dentística
Português volume 1
Cantoral cuaresma con acordes 2015
Words that mostly appear on the Word Formation part of FCE exam, Use of English
Relacionamento Interpessoal no Ambiente de Trabalho
Incentivos Fiscais 2.0 - Como captar recursos para o Terceiro Setor
Chinese And Greek Myths
88 dental interview questions and answers
Publicidad

Similar a La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06 (20)

PPT
PRESENTACION DE LA PAPA DEL PERU - TUBERCULO.ppt
PDF
PDF
PPT
La papa alimento ancestral del Perú antiguo
PDF
Tesoro de los andes
PPT
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
PPTX
LA PAPA TESORO DE LOS ANDES
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
DOCX
Papas nativas
PDF
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
DOC
Día nacional de la papa
PDF
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
PPTX
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
PPTX
Solanum tuberosum
DOCX
PPT
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
DOCX
Mejoramiento de-la-papa
PRESENTACION DE LA PAPA DEL PERU - TUBERCULO.ppt
La papa alimento ancestral del Perú antiguo
Tesoro de los andes
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
LA PAPA TESORO DE LOS ANDES
Papas nativas
Papas nativas
Papas nativas
Papas nativas
Papas nativas
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
Día nacional de la papa
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
Solanum tuberosum
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Mejoramiento de-la-papa

La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06

  • 1. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva 2006 Documento publicado en la Gaceta Oficial del Parlamento Andino Año 3 No 012 del XXIX Período Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. en Noviembre del 2006, como documento de sustento del Proyecto de Decisión No. PD 002-1006 sobre la declaración de la Región Andina Libre de Papa Transgénica, y remitido desde la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional de la República de Ecuador por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT). ORÍGENES Y DIVERSIDAD DE LA PAPA Los orígenes de la papa se localizan en la Región Andina, donde en inmediaciones del Lago Titicaca (sur del Perú y norte de Bolivia) su domesticación inició hace aproximadamente 10,000 años atrás y su cultivo hace 7,000. En esta región, es aún posible encontrar parientes silvestres de la papa y desde allí, el cultivo de este tubérculo se ha propagado hasta ocupar una amplia área geográfica que se extiende desde Venezuela hasta Chile (Hawkes, 1994). La papa posee una enorme diversidad genética compuesta por especies cultivadas y silvestres; siendo la mayoría cruzables entre sí (Estrada et al., 1994). La Región Andina alberga alrededor de 4,400 cultivares de papas nativas de las cuales 182 son especies domesticadas (Brack, 2003). La mayoría de los cultivares nativos son originarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina; y a pesar que muchas de ellas se encuentran custodiadas por el Centro Internacional de la Papa (más del 80%), la mayor diversidad en la Región Andina es mantenida en los campos de los agricultores (Huamán, 1994). IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CULTURAL EN LA REGIÓN ANDINA La Región de los Andes acoge, a nivel mundial, la mayor diversidad genética vegetal que resulta de su gran diversidad de ecosistemas. Las comunidades nativas y locales se han adaptado a ello basando sus estrategias alimenticias y agricultura tradicional en esta variedad genética con el fin de asegurar la provisión de sus alimentos (Iriarte et al., 1999) y otros insumos. La papa en la Región Andina es un ejemplo de esta sinergia entre la riqueza biológica y dinámica socio-cultural. La papa y sus diferentes variedades cumplen importantes funciones socio- económicas y culturales en la vida cotidiana de las familias campesinas andinas. 1
  • 2. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 A nivel socio-económico, la papa es uno de los cultivos que más dinamiza el empleo rural (producción y comercialización). Además de ello, es la base de la alimentación en las zonas andinas. Esta importancia en la alimentación ha permitido la conservación de variedades nativas como estrategia de provisión de estabilidad a la producción y equilibrio a la dieta familiar. En esta relación diversidad-alimentación, la participación de la mujer es muy importante debido a que ella influye en el tipo de variedades nativas a sembrar ya que busca la seguridad alimentaria y el balance nutricional provisto por diferentes variedades (Iriarte et al., 1999). Es así, que la mayoría de papas nativas producidas en la Región Andina son destinadas al autoconsumo. Por ejemplo, es un estudio realizado en una comunidad de Bolivia se encontró que de un total de 19 variedades de papa sembradas, todas son destinadas al autoconsumo, 5 son exclusivas para el mercado y 1 para labores culturales (descanso) (Iriarte et al., 1999). Otro ejemplo es del Ayllu Majasaya Mujlli, también de Bolivia, donde se cultivan 82 variedades de papas amargas, semi-amargas y dulces; de las cuales 10% son variedades comerciales y el restante 90% para consumo familiar (Saravia et al., 2002). La papa es también un elemento importante en el intercambio de productos y el alcance de la seguridad alimentaria. Por tanto, la importancia socio-económica de la papa no sólo se basa en que es la base alimenticia de la zona andina, sino también que por medio del trueque y venta, que son la fuente principal de provisión de otros alimentos. El intercambio entre diferentes pisos ecológicos de variedades de papa también ha influido en la conservación, renovación del material genético y movimiento de la semilla (Iriarte et al., 1999; Saravia et al., 2002). La semilla de la papa – especialmente nativas, siguen una dinámica de movimiento entre las familias, comunidades y regiones. Los flujos intercomunales tienen como vehículo los matrimonios de cónyugues con diferentes orígenes con el fin de intercambiar productos y principalmente variedades nativas (García, 1994). En adición, la migración temporal de las familias campesinas son estrategias de seguridad y diversificación alimenticia y económica. Estas migraciones son el vehículo de diferentes variedades de papa (Iriarte et al., 1999). Esta condición, también ha resultado en el desarrollo y aplicación de diferentes estrategias de uso, selección, adaptación y conservación de la biodiversidad local, como es el caso de las diversas variedades de papa nativa. Es por ello que el conocimiento y prácticas alrededor de las diferentes variedades de papa en la Región Andina han sido desarrollados a lo largo de los años y poseen fuertes connotaciones socio-económicas y culturales. Por ejemplo la herencia, intercambio y comercialización en ferias campesinas, intercambios entre familias, obsequios, cosecha comunitaria de papa (mink´a), siembra “en compañía”, son estrategias sociales de conservación de variedades nativas de papa. Sin embargo, el flujo genético también se da a través de la “mezcla” involuntaria de una variedad de papa con otras durante la compra o intercambio; y también a través de los remanentes de cosecha que quedan en las parcelas (Saravia et al., 2002). La conservación de variedades de papa en cada familia también tiene connotaciones culturales fuertes. La conservación está en relación con su adaptación espacio y tiempo, 2
  • 3. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 a su comportamiento en los almacenes y a su respuesta según indicadores tradicionales como ser los dietéticos con el fin de realizar combinaciones de papas nativas que permitan un mayor tiempo de digestibilidad, absorción de nutrientes, calorías y energía. Es así que las papas runas (alargadas) son catalogadas como “frescas” y las papas imillas (redondeadas) como “cálidas” (Iriarte et al., 1999; García, 1994). El manejo de las papas nativas además de espacial (en diferentes piso ecológicos), también es temporal con el fin de proveer a la cosecha de características específicas útiles para equilibrar la dieta (p.e. siembra en terrenos sin riego para el autoconsumo debido a que cáscara engrosan y no se deshidratan fácilmente, haciendo que período de almacenaje sea mayor y son para el autoconsumo; siembra en terrenos con riego son destinadas al mercado) (Iriarte et al., 1999). Finalmente, las variedades de papa nativa son elementos importantes en la ritualidad a la Pachamama (Iriarte et al., 1999). Por tanto, la importancia de la diversidad de variedades nativas de papa en la Región de Origen no sólo es biológica en el sentido que representan una fuente importante de material genético. Sino también, tiene una importancia socio-económica muy relevante ya que influye en la dinámica económica, relaciones sociales (p.e. selección de cónyugue), seguridad y soberanía alimentaria (autoconsumo), participación de la mujer en la producción e incluso organización comunitaria. El valor socio-económico y cultural de las variedades de papa nativa tiene una influencia muy importante en la conservación genética (Iriarte et al., 1999). PAPA TRANSGÉNICA EN EL CENTRO DE ORIGEN Definición Los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos son aquellos cuyo material genético ha sido modificado artificialmente por medio de técnicas y métodos de la biotecnología moderna a través de la ingeniería genética, dando origen a organismos que naturalmente no ocurrirían (Riechmann, 2004; Manzur, 2001). Descripción general de la producción de transgénicos Todos los seres vivos poseen almacenados en sus células los genes que determinan todas sus características genéticas y fenotípicas (o físicas). En la construcción de transgénicos intervienen los genes de diversos organismos, los cuales son “cortados” para ser “transportados” y “pegados” en otro organismo receptor. Por ejemplo, para trasladar el gen de resistencia a heladas de un pez lenguado del Polo Norte en la papa para producir una papa transgénica resistente a heladas se requiere seguir el siguiente procedimiento general: - Identificación y “corte” de los genes que codifican la resistencia a temperaturas bajas (que sería en gen de interés); 3
  • 4. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 - Introducción del gen de interés en las células de la planta de papa a través de un vehículo o “vector”, el cual habitualmente es la bacteria Agrobacterium thumefaciens; - Utilización un gen “promotor” que indique al gen de interés introducido cuándo activarse y desactivarse en el nuevo organismo. Los promotores más usados son virus, especialmente el Virus del Mosaico de la Coliflor (VMoCa); - Debido a que todo el proceso de construcción de los transgénicos es realizado en gran medida al azar, sin conocer con exactitud las células que lograron introducir el gen de interés, se requiere identificar los casos exitosos de inserción utilizando un gen “marcador”. Los genes marcadores más utilizados provienen de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus sp. (Vélez, 2000). Los genes utilizados en la construcción de transgénicos son genes “desnudos” (sin su habitual capa proteica de protección), haciendo que estos sean altamente inestables y re- combinables. Al llevar una semilla transgénica al campo, esta da lugar al cultivo de transgénicos, exponiendo los genes inestables y re-combinables que lo constituyen a todo el entorno biológico. IMPLICACIONES DE PAPA GENÉTICAMENTE MODIFICADA EN LA REGIÓN ANDINA Las nuevas tecnologías desarrolladas por la agroindustria vienen promoviendo el ingreso de variedades mejoradas y modificadas de papa que tienen el propósito de incrementar la productividad de este tubérculo dirigido a los mercados urbanos. Esto sucede sin considerar las costumbres, organización comunal y familiar alrededor de las variedades nativas (Iriarte et al., 1999). Por otro lado, la introducción de variedades modificadas implica la producción bajo sistemas de monocultivo caracterizados por el alto uso de agroquímicos que ocasionan el deterioro de los ecosistemas andinos y la pérdida de la biodiversidad local, además de la contaminación de alimentos (Saravia et al., 2002). De manera general, la introducción de semillas y variedades transgénicas en los agroecosistemas, fundamentalmente en los centros de origen, provoca la desestabilización de los “complejos equilibrios naturales y sociales existentes” (Riechmann, 2004; p. 79) bajo el propósito de controlar ciertas propiedades de los organismos vivos, siendo que “la vida es esencialmente incontrolable” (Riechmann, 2004; p. 79). Implicaciones ecológicas Los cultivos y alimentos transgénicos tienen la capacidad de interferir en los procesos ecológicos, evolutivos y biológicos, especialmente cuando se trata de cultivos de alta difusión para la producción y consumo como la papa en la Región Andina. Dicha interferencia resulta de la inestabilidad genética de los cultivos transgénicos, los cuales 4
  • 5. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 al ser liberados en el medio no pueden ser controlados en su comportamiento ni influencia en otros organismos (incluyendo el ser humano), dando así lugar a procesos en cadena en los ecosistemas y agroecosistemas sin marcha atrás (Vélez, 2000); como ser la contaminación y erosión genética. Este riesgo se torna mucho más significativo al considerar que la mayoría de la riqueza biológica de la papa se conserva en los campos de producción. Como menciona Estrada et al. (1994), la mayoría de las variedades nativas de papa son cruzables entre sí. A esto deben añadirse los siguientes factores que favorecen al flujo de genes en papa: 1) Coincidencia de floración; 2) Presencia de polinizadores; 3) Sobrevivencia de semilla sexual en los campos de cultivos; 4) Habilidad de propagación mediante cruces naturales entre especies silvestres y cultivadas dando lugar a semilla fértil; y 5) La germinación y sobrevivencia espontánea que da lugar a variaciones en especies silvestres y cultivadas e introgresión (Scurrah et al., 2005). A estos, debe añadirse el riesgo de transferencia genética horizontal (es decir, intercambio genético entre variedades de papa con otras plantas, animales y microorganismos, facilitados ante la existencia de transgénicos en el medio natural) (Vélez, 2000). A pesar que algunas pruebas de campo bajo condiciones controladas pretenden demostrar la ausencia del riesgo de contaminación genética de las variedades nativas de papa (cultivadas o silvestres) con material transgénico, el riesgo de contaminación es muy amplio por los factores de flujo de genes mencionados, los cuales se exacerban en la complejidad ecológica y social existentes en la Región Andina (Huamán, 2005). La liberación de variedades de mejoradas o genéticamente modificadas estériles para evitar el flujo y contaminación genético sugerido por algunos científicos (Celis et al., 2004) no representan una solución; al contrario, implican una mayor probabilidad de erosión genética por la liberación de polen y óvulos estériles que pueden ocasionar la inviabilidad de variedades nativas de papa. A ello debe sumarse el efecto negativo del material reproductivo estéril en la dinámica de las especies de fauna silvestre que dependen del néctar, polen y semillas, fauna que a su vez influyen en la dinámica de la flora silvestre (Huamán, 2005). Por ello, la introducción y expansión de la papa transgénica en el centro de origen representa una amenaza de contaminación y erosión genética para la biodiversidad local y específicamente para las diversas variedades nativas de papa y sus parientes silvestres y semidomesticados. El potencial de contaminación genética en países megadiversos como Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador es particularmente preocupante por ser centros de origen y distribución de la papa, entre muchos otros, debido a la capacidad incontrolada de reproducción, mutación, evolución y colonización de los transgénicos. Finalmente, debe considerarse el potencial de contaminación química en los recursos naturales y alimentos y la destrucción de hábitat naturales que implica la producción de transgénicos (Vélez, 2000; Riechmann, 2004). 5
  • 6. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 A nivel socio-económico El incremento de la productividad es uno de los argumentos más populares para la promoción de transgénicos. Sin embargo, los ellos han protagonizado fracasos agrícolas debido a la inestabilidad de se genoma modificado (Riechmann, 2004). Este el es caso de la papa transgénica “New Leaf” de la compañía estadounidense Monsanto modificada con la toxina del microorganismo Bacillus thuringiensis o Bt resistente a insectos Lepidóptera. Esta papa fue plantada en Georgia (ex URSS) en 1996 y causó la pérdida de hasta dos tercios de la cosecha y endeudamiento de los productores debido a su inadaptación al medio y vulnerabilidad ante la enfermedad causado por Phytophtora. Resultados similares de pérdida se registraron con otros cultivos como el tomate GM FlavrSavr, Algodón Bt, entre otros (Anderson, 2002). La reducción de la biodiversidad agropecuaria que implica la producción de transgénicos en general, reduce las posibilidades productivas y alimenticias, es decir, la soberanía alimentaria debido a los cambios en las relaciones de propiedad de la tierra y poder de decisión en la producción que implican (Riechmann, 2004). La producción de transgénicos producen ganancias a corto plazo para los sectores con capacidad e inversión pero insostenibilidad a mediano y largo plazo para los sectores productivos pequeños y medianos (Rissler, 1991) Sin embargo, el problema real de los transgénicos a nivel socio-económico no son sólo la inadaptación al medio y propensión al fracaso productivo; sino el debilitamiento de la soberanía alimentaria y los riesgos en la salud humana y animal. Las tecnologías relacionadas a la producción de transgénicos son muy costosas por los insumos que requiere, especialmente semilla patentada, agroquímicos y maquinaria pesada, haciendo que sea accesible a productores con alta capacidad de inversión, producción a gran escala y la consecuente desplazamiento y exclusión de los pequeños productores. Todo ello, incompatible con el entorno socio-económico y productivo de los países de la Región Andina (Vélez, 2000). En adición, los transgénicos conllevan serios riesgos en la salud humana y animal. Como se describió anteriormente, en la construcción de transgénicos intervienen una serie de genes de microorganismos peligrosos: - Los genes marcadores usados para la identificación de los casos exitosos en la transferencia de genes son resistentes a antibióticos, los cuales no pueden desintegrarse fácilmente durante la preparación de alimentos ni en el tracto digestivo. Este es el caso de los genes marcadores provenientes de la Escherichia coli (causante de la diarrea) el Staphylococcus sp., que poseen una resistencia múltiple a antibióticos. La Escherichia coli y el Staphylococcus sp. son resistentes a 21 de los 22 fármacos más comunes y a 31 fármacos diferentes, respectivamente. Además, los genes resistentes a antibióticos incrementen en 100 veces la transferencia genética horizontal entre especies (Ho, 1998). - El Virus del Mosaico de la Coliflor (VMoCa), cuyos genes son usados como promotores en los transgénicos, es un pararetrovirus relacionado al virus de la 6
  • 7. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 Hepatitis B y el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Por otro lado, posee la capacidad de saltar barreras físicas entre especies y derivar en otros virus más infecciosos. - Inclusión de proteínas provenientes de proteínas que nunca fueron parte de la dieta humana (por ejemplo, escorpiones y ratas, entre otros), lo que deriva en propensión a desórdenes fisiológicos, especialmente alergias (Anderson, 2002) A través de pruebas científicas se ha podido comprobar que los genes de los organismos transgénicos provenientes de bacterias y virus patógenos y resistentes tienen la capacidad de traspasar las barreras naturales de las células y bloquear su sistema inmunológico, resultando en mutaciones y recombinaciones que originan patógenos mucho más resistentes y agresivos; de lo que resultan alteraciones fisiológicas que varían desde alergias hasta trastornos severos como cáncer (Vélez, 2000; Riechmann, 2004). Por tanto, los riesgos socio-económicos de la introducción de papa transgénica en la Región Andina implica serios desequilibrios en la dinámica productiva y laboral local, además de riesgos en la salud humana impredecibles e incontrolables debido a la masiva difusión de la papa como base alimenticia. A pesar de todas las implicancias negativas de los organismos genéticamente modificados y particularmente de los riesgos que de papa transgénica en el centro de origen, desde la década de los noventa se han realizado diversas pruebas con papas modificadas, de las cuales se posee información incompleta sobre sus resultados y estado actual de investigación (Anexo). CONCLUSIÓN La biodiversidad nativa de la papa en el centro de origen es un elemento biológico, social y cultural fundamental en la dinámica productiva y socio-económica de la región. La introducción de variedades de papa genéticamente modificadas conlleva serios riesgos en el bienestar social y estabilidad biológica. Los resultados en laboratorio y campos de experimentación de los transgénicos no dan certeza sobre los efectos en el medio natural ni social por la complejidad de los ecosistemas agrícolas y sociales existentes en la Región Andina. Por tanto, la introducción de papa transgénica en el centro de origen no es social ni ecológicamente justificable, no esta de acuerdo con el principio de desarrollo sostenible y tiene efectos potencialmente dañinos en la salud y medio ambiente. 7
  • 8. Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 LITERATURA CONSULTADA Anderson, L. “Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente”. RAAA. Lima. Brack, A. 2003. “Perú: Diez mil años de domesticación”. Ed. Bruño. Lima. Estrada, N.; Carrasco, E.; García W.; Gabriel, J. 1994. “Utilización de varias especies silvestres y cultivadas para el mejoramiento genético de la papa” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba. García, J.A. 1994. “Estrategias campesinas en el manejo de la biodiversidad de papas nativas en comunidades de Raqaypampa” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba. Hawkes, J. 1994. “El papel histórico y social de la papa” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba. Huamán, Z. 1994. “Conservación y utilización de cultivares de papa nativos en América Latina en el CIP” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba. Huamán, Z. 2005. “Panorama de los transgénicos (OGMs) en el Perú: Posibles efectos en la biodiversidad”. VII Congreso de la RAAA. Arequipa. Iriarte, L.; Lazarte; L.; Franco, J.; Fernández, D. 1999. “El rol del género en la conservación, localización y manejo de la diversidad genética de papa, tarwi y maíz”. BIOSOMA, FAO, IPGRI. Cochabamba. Manzur, M. I. 2001. “Biotecnología y bioseguridad: La situación de los transgénicos en Chile”. Fundación Sociedades Sustentables. Santiago. Manzur. M.I. 2004. “Investigación biotecnológica en Chile orientada a la producción de transgénicos”. Fundación Sociedades Sustentables, Programa Chile Sustentable, GRAIN, Foundation for Deep Ecology. Medrano, G.; Ghislain, M. 2005. “Aporte de los OVMs en la agricultura”. CIP. Lima Riechmann, J. 2004. “Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica”. Pensamiento Crítico. Bogotá. Rissler, J. 1991. “Biotechnology and pest control: Quick fix vs. sustainable control”. Global Pesticide Campaigner. Vol 1. No.2 pp.6-8 En L. Anderson “Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente”. RAAA. Lima. Saravia, G. 1994. “La importancia de la biodiversidad en la sostenibilidad de la agricultura en la Zona Andina. El caso del Ayllu San Antonio de Mujlli” en Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA, PROINPA. Cochabamba. Saravia, G.; Chila, M.; Torrico, D.; Mariscal, J.C. 2002. “Estrategias campesinas en la gestión y conservación de la diversidad agrícola de papa. El caso del Ayllu Majasaya Mujlli, Provincia Tapacarí”. AGRUCO. Cochabamba. Scurrah, M.; Chumbiaca, S.; Salas, A.; Canto, R.; Arcos, J.; Celis, C.; Visser, R.; Cowgill, S.; Atkinson, H. 2005. “Dinámica del flujo de genes en el cultivo de papa y sus parientes silvestres ene l Perú. El Caso de variedades transgénicas con resistencia a nemátodos”. VII Congreso de la RAAA. Arequipa. Vélez, G. 2000. “Los organismos transgénicos. Riesgos e impactos en el medio ecosistémico, la agricultura y la salud humana” En Seminario encuentro latinoamericano Protección y Control de Recursos Genéticos realizado del 13 – 17 de Noviembre en Buga Valle, Colombia. MAELA. Ed. Delgado et al. Cochabamba. Villarroel, S. 2003. “Cultivos transgénicos, ¿qué esconden detrás?”. ProCampo No 90, Agosto 2003. pp. 21-23. 8
  • 9. ANEXO - Solicitudes de papa transgénica registradas en la Región Andina a partir de los 90. País Solicitante Característica de la papa GM Características de la investigación Fuente Bolivia PROINPA Papa Deseere con genes de resistencia a Suspensión de la pruebas por protestas sociales en Villarroel (2003) heladas de pez lenguado el 2000 Resultados: Comportamientos erráticos en la tolerancia a heladas, deformación de la planta y tubérculo. Rendimientos no mayores al testigo Colombia Instituto de Papa criolla (Solanum phureja var. Yema de Clones potencialmente transgénicos en etapa de Riechmann (2004) biotecnología huevo) que expresa el gen de la Cápside del evaluación de la Virus de enrollamiento de la hoja (PLRV) Universidad de IBUN Papa var. Diacol capiro que contengan el gen C.P. y de la replicasa 9 Transformación vía A. tumefaciens Corporación Plantas de papa resistentes al ataque de las Investigación en laboratorio Riechmann (2004) Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones para polillas Investigaciones Biológicas (CIB) Transformación vía A. tumefaciens Grupo de Plantas de papa criolla (Solanum phureja var. Investigación en laboratorio Riechmann (2004) Ingeniería Yema de huevo) resistente a insectos Genética, Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 Facultad de Gen que codifica para un inhibidor de Ciencias, proteasas (mirl 2) derivado del pomelo Universidad Nacional de Colombia
  • 10. País Solicitante Característica de la papa GM Características de la investigación Fuente Chile Universidad Manzur (2004) Católica de Chile INIA Papas resistentes a insectos, virus, bacterias Manzur (2004) patógenas y nematodo dorado Eric von Baer Papa con alto contenido de almidón Manzur (2001) 10 Eric von Baer Resistencia Erwinia carotovora Manzur (2001) Péptidos antimicrobianos: Defensina de maca Medrano y Ghislain (2005) Perú CIP Tizon tardío (Phythopthora infestans) Gen RGA2 Papa transgénica en el centro de origen: Riesgos e implicaciones Genes via glucosinolatos de mashua Gen CP del PRLV Medrano y Ghislain (2005) CIP Virus (PVX, PVY, PLRV) Silenciamiento post-transcripcional de PLRV Genes lisozima T4, c2 Medrano y Ghislain (2005) CIP Bacterias (Ralstonia solanacearum) Glucosinolatos Georgina Catacora, Tierra Viva - 2006 CIP Insectos (PTM) Genes Bt, inhibidores de proteasas Medrano y Ghislain (2005) Tecnoplant S.A Resistente a virosis (evento Sy 233) Prueba de campo Argentina Tecnoplant S.A Resistente al virus PVY (56 eventos) Prueba de campo Tolerante a herbicida (13 eventos de Prueba de campo Tecnoplant S.A transformación)