REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTEBARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA
La CuLtura de Paz
Torrealba Maria José
C.I 25864389
Psicología II
La CuLtura de La Paz
La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia
y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y
la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los
derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue
definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el
Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
Los principios rectores de la cultura de paz son fundamentales para instaurar un orden de justicia y
bienestar, pero no bastan en sí mismos para lograr la paz social, pues hace falta compromiso y acciones
concretas para darles vigencia. Cabe preguntarse, por lo tanto ¿de quién depende tal compromiso?
Indudablemente, los estados deben fortalecer la cultura de paz, promoviendo la plena vigencia de los
derechos humanos, utilizando la educación como una herramienta transformadora, trabajando para superar
las desigualdades y fortaleciendo las instituciones democráticas, es decir, tomando las medidas necesarias
para asegurar una convivencia pacífica. Sin embargo, la promoción de la paz no es una tarea exclusiva de
los estados, ya que la sociedad civil también está llamada a contribuir activamente en el reto de neutralizar la
violencia, de modo que se promueva y se practique la paz a nivel comunitario, vecinal, escolar, etcétera.
La cuLtura como aLternativa para
promover La paz
La paz es mucho más que la ausencia de guerra, requiere sociedades que vivan en equidad, libertad,
igualdad y solidaridad, entre otros valores; es por ello que la construcción de paz es un proceso que
comienza con la promoción de la cultura de paz, para que a través de la educación se instauren todos
esos valores asociados que permitan alcanzar la meta.
La cultura de paz guarda estrecha relación con los derechos humanos, pues al promover la comprensión,
el respeto y la solidaridad, es posible lograr una convivencia más justa, libre y respetuosa de la dignidad
humana. Claramente, se trata de una tarea compleja que requiere el compromiso de parte de las
autoridades, pero que sobre todo necesita el apoyo de todas y todos para generar cambios estructurales
que faciliten la convivencia en un contexto de plena vigencia de los derechos humanos.
Consolidar la cultura de paz es un trabajo arduo, que requiere de la intervención de diversos actores,
tanto públicos como privados, que se esfuercen por el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el
entendimiento mutuos, la promoción de la democracia, la plena vigencia de los derechos humanos y las
libertades, la construcción del diálogo, la negociación, la búsqueda de consenso, la promoción del
desarrollo económico y social, la eliminación de toda forma de discriminación, entre otras muchas
acciones que demos tomar en cuenta para mantener y llevar la paz.
acciones para representar La cuLtura de
paz
 La paz supone enseñar y aprender a resolver los conflictos. El conflicto está presente de forma permanente en nuestra
sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones. Los conflictos que suelen tener diversidad
de causas y argumentaciones: territoriales, culturales, económicas, socio laborales, etc.., tradicionalmente se resuelven
mediante el uso de la fuerza y mediante la imposición de la voluntad del más fuerte. No hay soluciones mágicas pero
hay mecanismos para resolver los conflictos de forma diferente y que forma parte de la cultura de la paz: Eliminación de
los factores socioeconómicos que pueden generarlo .
Desarrollo de una justicia nacional e internacional
Previsión del conflicto mediante la observación y política e intervenir para redimensionarlo.
Control y autocontrol de la agresividad.
Diálogo, negociación o mediación sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos.
Estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula.
Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Cuando educamos, consciente o
inconscientemente estamos transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la paz supone
ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia, libertad, cooperación,
respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el dialogo, la participación. Al mismo
tiempo se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la
violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo. Así la construcción de una cultura de la paz
fundamentada en los valores anteriores quiere decir que debe haber un compromiso social desde todas las
esferas generando políticas e intervenciones que los refuercen.
podemos decir que metodológicamente se debería intervenir desde los diferentes ámbitos de
influencia (escuela, medios de comunicación, ONG, movimientos asociativos, familias, etc..)
para :
Proporcionar situaciones que favorezcan la autoestima como base importante de las
relaciones personales y sociales.
Proporcionar situaciones que favorezcan la comunicación y convivencia con el interior y el
exterior de los contextos.
Participar en celebraciones y actos relacionados con la paz y solidaridad.
Crear climas democráticos en las aulas, centros y otros contextos de relación.
Fomentar la reflexión, el intercambio de opiniones y la argumentación como defensa.
Fomentar la comprensión de los puntos de vista de los compañeros
Consensuar y difundir las normas de convivencia.
Fomentar el trabajo en grupo y los proyectos colectivos.
Utilizar técnicas de reflexión y desarrollo moral: debates sobre experiencias, clarificación
de valores, discusión de dilemas, resolución de conflictos, dramatizaciones, juegos de
simulación, etc..
Aspectos promovidos por lA culturA de pAz
La Cultura de Paz tiene que preocuparse por el futuro. La  prospectiva  del  futuro,  a  pesar  de  nuestras 
limitaciones,  es  absolutamente  necesaria.  La   despreocupación  por  la  planificación  conduce  a  una  crisis 
ineludible en los actores sociales, en las organizaciones y en las instituciones, cuando no al fatalismo, por el 
desorden que se manifiesta. Las visiones e inercias tácticas y estratégicas conservadoras nos llevan al fatal 
descontrol y aumento de la incertidumbre. La falta de comprensión, por parte de los actores sociales, de las 
dinámicas de los cambios hace que la adaptación o adecuación a la nueva situación hasta alcanzar, en su 
caso, un nuevo equilibrio, sea más difícil y más crítica. En consecuencia, el cuestionamiento de las creencias 
fundamentales compartidas puede poner en peligro los estatus alcanzados, por lo que el conflicto se hace 
inevitable. Cuando una crisis -como la crisis económica actual- ocasiona una pugna acerca de los objetivos, 
las metas, o los medios para alcanzarlos, se producen irremediablemente tensiones y conflictos, pudiendo 
degenerar algunos de ellos en la violencia.
Las propuestas de Paz más capaces de alcanzar el éxito son aquellas que están abiertas a los cambios que 
permitan óptimos en los equilibrios dinámicos y, al mismo tiempo, puedan gestionar la conflictividad resultante 
y  emergente.  Para  lograr esta tensión creativa, este orden dentro del  desorden,  hacen  falta  instituciones y 
normas de conducta que promuevan la adaptabilidad y no creen nuevos conflictos en la resistencia frente al 
cambio.
Cultura de Paz es una idea que puede ser entendida con cierta facilidad gracias a los imaginarios
colectivos en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e
implementar un mundo más pacífico. Creemos que ello es así porque gran parte de los seres
humanos practican y se hallan inmersos en dinámicas sociales con amplios contenidos de paz. Es
más, creemos que la mayor parte de la historia de la humanidad ha sido dirigida por la Paz, por la
Cultura de Paz. Igualmente, al ser promovida como un medio de gestión de la conflictividad, y
particularmente como antídoto de la violencia, la Cultura de Paz es rápidamente aceptada, lo que
se convierte en una gran ventaja. Sin embargo, si queremos ser más precisos, también eficaces,
es necesario profundizar en sus significados. Para ello nos vamos a detener inicialmente en los
contenidos dados por la Unesco para después hacerlo desde nuestro particular punto de vista,
que no es otro que aceptar la complejidad en que estamos insertos y pensar que Cultura de
Paz son todas aquellas acciones que promocionen los mayores equilibrios posibles.

Más contenido relacionado

PDF
Cuaderno de unir
PPT
Cohesion Social desde la Practica
DOCX
La cohesión social
PDF
Comparecencia Jonan Fernandez - Secretaría Paz y Convivencia
PPTX
Propuesta de accion psicosocial_posconflicto _evaluación final.
DOC
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
PDF
Los enfoques -del_desarrollo_social
PPT
Cuaderno de unir
Cohesion Social desde la Practica
La cohesión social
Comparecencia Jonan Fernandez - Secretaría Paz y Convivencia
Propuesta de accion psicosocial_posconflicto _evaluación final.
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
Los enfoques -del_desarrollo_social

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
Libro: Factores psicosociales para construir Cultura de Paz en la región (ebook)
PPSX
Pechakucha mediación
PDF
Dieeei35 2011 dia-internacional_de_la_paz
PPTX
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
PPT
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
PPSX
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
PDF
Principio y valores
PDF
PPTX
Modernos paradigmas de las ciencias políticas y las ciencias económicas
PDF
Relatoría final de sociedad civil sobre consulta regional de determinantes so...
PDF
Acción democrática visión país ii
PPT
Educacion para el desarrollo
DOCX
Derecho y pobreza
PPT
Principio de solidaridad
PDF
Solidaridad & tolerancia
PPTX
solidaridad-02.pptx
DOCX
Tratado Constitutivo de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)
PDF
Plan Fénix publica propuestas para el desarrollo económico
DOCX
Actividad 6 etica profesional
Libro: Factores psicosociales para construir Cultura de Paz en la región (ebook)
Pechakucha mediación
Dieeei35 2011 dia-internacional_de_la_paz
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Principio y valores
Modernos paradigmas de las ciencias políticas y las ciencias económicas
Relatoría final de sociedad civil sobre consulta regional de determinantes so...
Acción democrática visión país ii
Educacion para el desarrollo
Derecho y pobreza
Principio de solidaridad
Solidaridad & tolerancia
solidaridad-02.pptx
Tratado Constitutivo de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)
Plan Fénix publica propuestas para el desarrollo económico
Actividad 6 etica profesional
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
LA IMPORTANCIA TIC EN LA EDUCACION
DOCX
Consonantes
PDF
Bt 50 en
PDF
Digital presence
PDF
Nueva serie ferroviaria de Euskotren (EMUS-950)
PDF
08 abb
PPTX
Francesco Ardit GA&P
DOCX
SREENIVASULU C
PPTX
Desagertzeko moduko animalia arraroak
PPTX
Esoc where i'm from
PPTX
500 other tools
PPTX
το μάζεμα της ελιάς τελικο
PDF
4 mtest m r
DOCX
De bealcace
PPS
PARA SONREIR!! 
LA IMPORTANCIA TIC EN LA EDUCACION
Consonantes
Bt 50 en
Digital presence
Nueva serie ferroviaria de Euskotren (EMUS-950)
08 abb
Francesco Ardit GA&P
SREENIVASULU C
Desagertzeko moduko animalia arraroak
Esoc where i'm from
500 other tools
το μάζεμα της ελιάς τελικο
4 mtest m r
De bealcace
PARA SONREIR!! 
Publicidad

Similar a La paz (20)

PPTX
Cultura de paz miguel
PPTX
Cultura de paz miguel
PPTX
Cultura de paz maribyt
PPT
Cultura de paz
PPT
Presentación cultura para la paz
PDF
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
PPTX
CULTURA DE PAZ y seguridad nacionallllllllll
PDF
Cultura de pazhfgjkjuuuyffuityuifgjuffgii7
PDF
CULTURA DE PAZ.pdfkyfkyfkyxkyxkyckyxkyxih
PPTX
lalo lalito 12345.pptxyttii5r567r67r6766r76r767r
PDF
SEMANA 11 CLASE DE ETICA DESARROLLO DE LA CULTURA DE PAZ
PDF
TRIPTICO CULTURA DE LA PAZ EMILIANO LOPEZ (2).pdf
PPTX
Cultura de paz wendy
DOCX
Educación y cultura de la paz
DOCX
Educación y cultura de la paz
PPT
CULTURA DE PAZ. para una sana convivencia
DOCX
20 dpcc s1 separata 01 ivb
PPTX
Cultura de paz, derechos humanos
PPTX
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
PPTX
Cultura de paz cultura II
Cultura de paz miguel
Cultura de paz miguel
Cultura de paz maribyt
Cultura de paz
Presentación cultura para la paz
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
CULTURA DE PAZ y seguridad nacionallllllllll
Cultura de pazhfgjkjuuuyffuityuifgjuffgii7
CULTURA DE PAZ.pdfkyfkyfkyxkyxkyckyxkyxih
lalo lalito 12345.pptxyttii5r567r67r6766r76r767r
SEMANA 11 CLASE DE ETICA DESARROLLO DE LA CULTURA DE PAZ
TRIPTICO CULTURA DE LA PAZ EMILIANO LOPEZ (2).pdf
Cultura de paz wendy
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
CULTURA DE PAZ. para una sana convivencia
20 dpcc s1 separata 01 ivb
Cultura de paz, derechos humanos
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
Cultura de paz cultura II

Más de MARIAJTF (20)

DOCX
EVALUACION FINAL
DOCX
casos clinicos
DOC
Modelos de historias clinicas
PDF
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
PPT
Terapia de parejas
DOCX
Analisis de caso tratamiento ii
PPT
Modelo sistemico
PPT
Trastornos mentales de la infancia
DOC
Trastornos mentales de la infancia
DOC
Trabajo de campo
DOC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PDF
Informe final proyecto ii
PPT
La investigación como proceso infografia
PPT
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
DOC
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
PPT
Mapa conceptual psicologia experimental
PPT
El investigador
PPT
Presentacion psicologia experimental
PPT
glosario ilustrado
PPT
Glosario ilustrado
EVALUACION FINAL
casos clinicos
Modelos de historias clinicas
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Terapia de parejas
Analisis de caso tratamiento ii
Modelo sistemico
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
Trabajo de campo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Informe final proyecto ii
La investigación como proceso infografia
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
El investigador
Presentacion psicologia experimental
glosario ilustrado
Glosario ilustrado

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

La paz

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTEBARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA La CuLtura de Paz Torrealba Maria José C.I 25864389 Psicología II
  • 2. La CuLtura de La Paz La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. Los principios rectores de la cultura de paz son fundamentales para instaurar un orden de justicia y bienestar, pero no bastan en sí mismos para lograr la paz social, pues hace falta compromiso y acciones concretas para darles vigencia. Cabe preguntarse, por lo tanto ¿de quién depende tal compromiso? Indudablemente, los estados deben fortalecer la cultura de paz, promoviendo la plena vigencia de los derechos humanos, utilizando la educación como una herramienta transformadora, trabajando para superar las desigualdades y fortaleciendo las instituciones democráticas, es decir, tomando las medidas necesarias para asegurar una convivencia pacífica. Sin embargo, la promoción de la paz no es una tarea exclusiva de los estados, ya que la sociedad civil también está llamada a contribuir activamente en el reto de neutralizar la violencia, de modo que se promueva y se practique la paz a nivel comunitario, vecinal, escolar, etcétera.
  • 3. La cuLtura como aLternativa para promover La paz La paz es mucho más que la ausencia de guerra, requiere sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, entre otros valores; es por ello que la construcción de paz es un proceso que comienza con la promoción de la cultura de paz, para que a través de la educación se instauren todos esos valores asociados que permitan alcanzar la meta. La cultura de paz guarda estrecha relación con los derechos humanos, pues al promover la comprensión, el respeto y la solidaridad, es posible lograr una convivencia más justa, libre y respetuosa de la dignidad humana. Claramente, se trata de una tarea compleja que requiere el compromiso de parte de las autoridades, pero que sobre todo necesita el apoyo de todas y todos para generar cambios estructurales que faciliten la convivencia en un contexto de plena vigencia de los derechos humanos. Consolidar la cultura de paz es un trabajo arduo, que requiere de la intervención de diversos actores, tanto públicos como privados, que se esfuercen por el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos, la promoción de la democracia, la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades, la construcción del diálogo, la negociación, la búsqueda de consenso, la promoción del desarrollo económico y social, la eliminación de toda forma de discriminación, entre otras muchas acciones que demos tomar en cuenta para mantener y llevar la paz.
  • 4. acciones para representar La cuLtura de paz  La paz supone enseñar y aprender a resolver los conflictos. El conflicto está presente de forma permanente en nuestra sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones. Los conflictos que suelen tener diversidad de causas y argumentaciones: territoriales, culturales, económicas, socio laborales, etc.., tradicionalmente se resuelven mediante el uso de la fuerza y mediante la imposición de la voluntad del más fuerte. No hay soluciones mágicas pero hay mecanismos para resolver los conflictos de forma diferente y que forma parte de la cultura de la paz: Eliminación de los factores socioeconómicos que pueden generarlo . Desarrollo de una justicia nacional e internacional Previsión del conflicto mediante la observación y política e intervenir para redimensionarlo. Control y autocontrol de la agresividad. Diálogo, negociación o mediación sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos. Estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula. Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Cuando educamos, consciente o inconscientemente estamos transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la paz supone ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el dialogo, la participación. Al mismo tiempo se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo. Así la construcción de una cultura de la paz fundamentada en los valores anteriores quiere decir que debe haber un compromiso social desde todas las esferas generando políticas e intervenciones que los refuercen.
  • 5. podemos decir que metodológicamente se debería intervenir desde los diferentes ámbitos de influencia (escuela, medios de comunicación, ONG, movimientos asociativos, familias, etc..) para : Proporcionar situaciones que favorezcan la autoestima como base importante de las relaciones personales y sociales. Proporcionar situaciones que favorezcan la comunicación y convivencia con el interior y el exterior de los contextos. Participar en celebraciones y actos relacionados con la paz y solidaridad. Crear climas democráticos en las aulas, centros y otros contextos de relación. Fomentar la reflexión, el intercambio de opiniones y la argumentación como defensa. Fomentar la comprensión de los puntos de vista de los compañeros Consensuar y difundir las normas de convivencia. Fomentar el trabajo en grupo y los proyectos colectivos. Utilizar técnicas de reflexión y desarrollo moral: debates sobre experiencias, clarificación de valores, discusión de dilemas, resolución de conflictos, dramatizaciones, juegos de simulación, etc..
  • 6. Aspectos promovidos por lA culturA de pAz La Cultura de Paz tiene que preocuparse por el futuro. La  prospectiva  del  futuro,  a  pesar  de  nuestras  limitaciones,  es  absolutamente  necesaria.  La   despreocupación  por  la  planificación  conduce  a  una  crisis  ineludible en los actores sociales, en las organizaciones y en las instituciones, cuando no al fatalismo, por el  desorden que se manifiesta. Las visiones e inercias tácticas y estratégicas conservadoras nos llevan al fatal  descontrol y aumento de la incertidumbre. La falta de comprensión, por parte de los actores sociales, de las  dinámicas de los cambios hace que la adaptación o adecuación a la nueva situación hasta alcanzar, en su  caso, un nuevo equilibrio, sea más difícil y más crítica. En consecuencia, el cuestionamiento de las creencias  fundamentales compartidas puede poner en peligro los estatus alcanzados, por lo que el conflicto se hace  inevitable. Cuando una crisis -como la crisis económica actual- ocasiona una pugna acerca de los objetivos,  las metas, o los medios para alcanzarlos, se producen irremediablemente tensiones y conflictos, pudiendo  degenerar algunos de ellos en la violencia. Las propuestas de Paz más capaces de alcanzar el éxito son aquellas que están abiertas a los cambios que  permitan óptimos en los equilibrios dinámicos y, al mismo tiempo, puedan gestionar la conflictividad resultante  y  emergente.  Para  lograr esta tensión creativa, este orden dentro del  desorden,  hacen  falta  instituciones y  normas de conducta que promuevan la adaptabilidad y no creen nuevos conflictos en la resistencia frente al  cambio.
  • 7. Cultura de Paz es una idea que puede ser entendida con cierta facilidad gracias a los imaginarios colectivos en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico. Creemos que ello es así porque gran parte de los seres humanos practican y se hallan inmersos en dinámicas sociales con amplios contenidos de paz. Es más, creemos que la mayor parte de la historia de la humanidad ha sido dirigida por la Paz, por la Cultura de Paz. Igualmente, al ser promovida como un medio de gestión de la conflictividad, y particularmente como antídoto de la violencia, la Cultura de Paz es rápidamente aceptada, lo que se convierte en una gran ventaja. Sin embargo, si queremos ser más precisos, también eficaces, es necesario profundizar en sus significados. Para ello nos vamos a detener inicialmente en los contenidos dados por la Unesco para después hacerlo desde nuestro particular punto de vista, que no es otro que aceptar la complejidad en que estamos insertos y pensar que Cultura de Paz son todas aquellas acciones que promocionen los mayores equilibrios posibles.