PsCl. Tamara Oña
Recurso: Presentación en Slideshare
Descripción del Recurso: Trabajo
informativo sobre la violencia.
• La violencia es un fenómeno interpersonal y social que afecta al
bienestar y la salud de los individuos y se ha convertido en un
problema colectivo de primer orden (Reiss, 1994).
• En 2002 un grupo de expertos que realizaban un estudio
epidemiológico, a nivel mundial encargado por la OMS acerca de las
relaciones entre violencia y salud, propusieron una definición de
violencia muy adecuada. Según éstos la violencia es: “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (Krug, 2002).
• La definición más moderna de peligrosidad fue introducida a la
criminología por Rafael Garófalo con su temibilidad para designar la
perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal
previsto que hay que temer por parte del mismo delincuente.
• El concepto, aunque controvertido desde aquel entonces, se fue
aceptando rápidamente hasta que en el año 1892 la Unión
Internacional de Derecho Penal, de la mano de eminentes maestros
de esta rama del derecho como Von Liszt y Prins, lo reconocieron
oficialmente.
Los estudiosos de la conducta criminal coinciden en que la
peligrosidad tiene dos componentes esenciales: la capacidad criminal
y la adaptabilidad social.
A partir de dichos componentes podemos reconocer cuatro formas de
estado peligroso:
• Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada:
aquí se presentan las manifestaciones más graves de conducta
antisocial como son delitos de cuello blanco, delitos político-
financieros, delincuencia organizada, psicópatas organizados,
etcétera.
• Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta: menos
graves pero de potencial criminógeno muy dañino. Su inadaptación
los hace atraer la atención sobre ellos fácilmente. Criminales
profesionales y especializados, marginados sociales, entre otros se
encuentran en esta categoría.
• Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil: constituyen
los delincuentes que habitualmente inundan las prisiones. Entre
ellos se hallan inadaptados psíquicos, delincuentes caracteriales y
tipologías similares.
• Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada: Formas ligeras
• La violencia tiene una doble connotación que la define
como una acción o comportamiento y también como una
disposición, capacidad o atributo psicológico.
Necesitamos distinguir entre la “cualidad” de ser violento,
que a priori podríamos considerar un sinónimo de
“peligrosidad” y el acto o acción de comportarse
violentamente, que corresponde no a la aptitud del sujeto
sino, estrictamente, a su comportamiento.
• Intencionalidad: Es una acción premeditada, hay intencionalidad de
lesionar y de resolver un conflicto. En ocasiones estaríamos hablando
en la intencionalidad de la acción y de las consecuencias.
• Predicción: Las nuevas técnicas para predecir la conducta violenta
están basadas en tres elementos principales:
a) Un mejor conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la
violencia.
b) La sustitución del término "peligrosidad" por el de "riesgo de
violencia".
c) El desarrolo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la
valoración del riesgo de violencia.
• Peligrosidad: La peligrosidad se entiende como análogo a
vulnerabilidad debido a que se agrupan características individuales
que hacen a los individuos susceptibles de convertirse en agresores,
con determinadas características psicológicas, biológicas y
sociológicas. La vulnerabilidad es un estado, habitualmente, crónico.
• En términos legales la edad de responsabilidad penal en
Latinoamérica oscila entre 12 y los 18 años aunque con variaciones
notables en función de la legislación vigente en cada país.
• Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la
antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal
comportamiento y el absentismo escolar, los actos de gamberrismo,
la crueldad con los animales, las peleas callejeras, los
enfrentamientos grupales asociados a protestas o eventos
deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas.
• Dada la importancia en la práctica jurídica de la peligrosidad se han
desarrollado dos estrategias o procedimientos para identificarla: a) la
que sigue el modelo clínico-forense y que utiliza las habilidades e
instrumentos clínicos para el diagnóstico y b) la estrategia tipológica
de los perfiles típicos (promedios) e identificativos de los tipos de
delincuentes violentos.
• Se considera que una valoración del riesgo de violencia debe
de incluir, y con este esquema en mente se ha de recoger,
seleccionar, combinar las informaciones y decidir las
conclusiones, los siguientes aspectos:
1.- Naturaleza del tipo de violencia a valorar su riesgo de
aparición.
2.- Extensión temporal del riesgo
3.- Intensidad del riesgo de violencia
4.- Signos de alarma o indicios de cambio del riesgo
5.- Factores de riesgo y de protección relevantes.
6.- Escenarios futuros del sujeto y, por último.
7.- Recursos de gestión del riesgo.
• Para Schied (autor alemán), la peligrosidad puede cuantificarse en
una escala que consta de 15 factores y donde cada uno de ellos
suma un punto negativo y que a su vez se relacionan con la
probabilidad de reincidencia. Entre dichos factores que engloba este
autor, se destacan principalmente psicopatías, enfermedades
hereditarias, regularidad laboral, antecedentes judiciales, etcétera.
• Otras herramientas de apoyo que se incluyen para valorar la
peligrosidad incluyen el HCR-20 (protocolo para valorar el riesgo de
cualquier tipo de violencia), LSI-R (que calcula las probabilidades de
reincidencia), SVR-20 (diseñado especialmente para calcular las
probabilidades de reincidencia de los agresores sexuales), etcétera.
• Crimipedia, 2015, Recuperado de
http://crimina.es/crimipedia/topics/la-peligrosidad-criminal
• Psicología y Mente 2017, Recuperado de
https://psicologiaymente.net/forense/peligrosidad-criminal#!
• Peligrosidad criminal: Análisis crítico de un concepto
polisémico, Antonio Andrés Pueyo, 2013, Recuperado de
http://www.ub.edu/geav/wp-
content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf
• Valoración de riesgo y predicción de la violencia juvenil, 2017
Recuperado de
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5649/mod_r
esource/content/1/EvalJuvenil.pdf
• Evaluación del riesgo de violencia, 2007, Recuperado de
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5648/mod_r
esource/content/1/EvalViolencia.pdf

La peligrosidad y el riesgo de violencia

  • 1.
    PsCl. Tamara Oña Recurso:Presentación en Slideshare Descripción del Recurso: Trabajo informativo sobre la violencia.
  • 2.
    • La violenciaes un fenómeno interpersonal y social que afecta al bienestar y la salud de los individuos y se ha convertido en un problema colectivo de primer orden (Reiss, 1994). • En 2002 un grupo de expertos que realizaban un estudio epidemiológico, a nivel mundial encargado por la OMS acerca de las relaciones entre violencia y salud, propusieron una definición de violencia muy adecuada. Según éstos la violencia es: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Krug, 2002).
  • 3.
    • La definiciónmás moderna de peligrosidad fue introducida a la criminología por Rafael Garófalo con su temibilidad para designar la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal previsto que hay que temer por parte del mismo delincuente. • El concepto, aunque controvertido desde aquel entonces, se fue aceptando rápidamente hasta que en el año 1892 la Unión Internacional de Derecho Penal, de la mano de eminentes maestros de esta rama del derecho como Von Liszt y Prins, lo reconocieron oficialmente.
  • 4.
    Los estudiosos dela conducta criminal coinciden en que la peligrosidad tiene dos componentes esenciales: la capacidad criminal y la adaptabilidad social. A partir de dichos componentes podemos reconocer cuatro formas de estado peligroso: • Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada: aquí se presentan las manifestaciones más graves de conducta antisocial como son delitos de cuello blanco, delitos político- financieros, delincuencia organizada, psicópatas organizados, etcétera. • Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta: menos graves pero de potencial criminógeno muy dañino. Su inadaptación los hace atraer la atención sobre ellos fácilmente. Criminales profesionales y especializados, marginados sociales, entre otros se encuentran en esta categoría. • Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil: constituyen los delincuentes que habitualmente inundan las prisiones. Entre ellos se hallan inadaptados psíquicos, delincuentes caracteriales y tipologías similares. • Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada: Formas ligeras
  • 5.
    • La violenciatiene una doble connotación que la define como una acción o comportamiento y también como una disposición, capacidad o atributo psicológico. Necesitamos distinguir entre la “cualidad” de ser violento, que a priori podríamos considerar un sinónimo de “peligrosidad” y el acto o acción de comportarse violentamente, que corresponde no a la aptitud del sujeto sino, estrictamente, a su comportamiento.
  • 6.
    • Intencionalidad: Esuna acción premeditada, hay intencionalidad de lesionar y de resolver un conflicto. En ocasiones estaríamos hablando en la intencionalidad de la acción y de las consecuencias. • Predicción: Las nuevas técnicas para predecir la conducta violenta están basadas en tres elementos principales: a) Un mejor conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la violencia. b) La sustitución del término "peligrosidad" por el de "riesgo de violencia". c) El desarrolo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la valoración del riesgo de violencia. • Peligrosidad: La peligrosidad se entiende como análogo a vulnerabilidad debido a que se agrupan características individuales que hacen a los individuos susceptibles de convertirse en agresores, con determinadas características psicológicas, biológicas y sociológicas. La vulnerabilidad es un estado, habitualmente, crónico.
  • 7.
    • En términoslegales la edad de responsabilidad penal en Latinoamérica oscila entre 12 y los 18 años aunque con variaciones notables en función de la legislación vigente en cada país. • Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal comportamiento y el absentismo escolar, los actos de gamberrismo, la crueldad con los animales, las peleas callejeras, los enfrentamientos grupales asociados a protestas o eventos deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas.
  • 8.
    • Dada laimportancia en la práctica jurídica de la peligrosidad se han desarrollado dos estrategias o procedimientos para identificarla: a) la que sigue el modelo clínico-forense y que utiliza las habilidades e instrumentos clínicos para el diagnóstico y b) la estrategia tipológica de los perfiles típicos (promedios) e identificativos de los tipos de delincuentes violentos.
  • 9.
    • Se consideraque una valoración del riesgo de violencia debe de incluir, y con este esquema en mente se ha de recoger, seleccionar, combinar las informaciones y decidir las conclusiones, los siguientes aspectos: 1.- Naturaleza del tipo de violencia a valorar su riesgo de aparición. 2.- Extensión temporal del riesgo 3.- Intensidad del riesgo de violencia 4.- Signos de alarma o indicios de cambio del riesgo 5.- Factores de riesgo y de protección relevantes. 6.- Escenarios futuros del sujeto y, por último. 7.- Recursos de gestión del riesgo.
  • 10.
    • Para Schied(autor alemán), la peligrosidad puede cuantificarse en una escala que consta de 15 factores y donde cada uno de ellos suma un punto negativo y que a su vez se relacionan con la probabilidad de reincidencia. Entre dichos factores que engloba este autor, se destacan principalmente psicopatías, enfermedades hereditarias, regularidad laboral, antecedentes judiciales, etcétera. • Otras herramientas de apoyo que se incluyen para valorar la peligrosidad incluyen el HCR-20 (protocolo para valorar el riesgo de cualquier tipo de violencia), LSI-R (que calcula las probabilidades de reincidencia), SVR-20 (diseñado especialmente para calcular las probabilidades de reincidencia de los agresores sexuales), etcétera.
  • 11.
    • Crimipedia, 2015,Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/topics/la-peligrosidad-criminal • Psicología y Mente 2017, Recuperado de https://psicologiaymente.net/forense/peligrosidad-criminal#! • Peligrosidad criminal: Análisis crítico de un concepto polisémico, Antonio Andrés Pueyo, 2013, Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp- content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf • Valoración de riesgo y predicción de la violencia juvenil, 2017 Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5649/mod_r esource/content/1/EvalJuvenil.pdf • Evaluación del riesgo de violencia, 2007, Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5648/mod_r esource/content/1/EvalViolencia.pdf