SlideShare una empresa de Scribd logo
“La
peligrosidad”
El proceso humano continúa creando nuevas formas de
criminalidad, modernas y más peligrosas, que surgen en parte
como producto del caos moral y social: algunos sujetos representan
un verdadero peligro social, unos llevados por su alta
frustración, otros encaminados sin timón por sus pasiones y espíritu
de venganza criminal.
Estas nuevas formas de criminalidad, organizada y terriblemente
violenta, nos obligan en muchos aspectos a revisar varios
conceptos, y uno de ellos es el de peligrosidad.
peligrosidad
“La cualidad de una persona que hace presumir fundadamente
que violará el derecho (Febuerbach, 1799)”.
Clasificaciones y caracteristicas de
la peligrosidad
• Componentes:
*Capacidad criminal: La capacidad criminal
es, para Landecho, la tensión interna
delictiva, la potencia delincuencial, lo que es
capaz de dar de sí su personalidad concreta
en el campo delictivo.
*Adaptabilidad social: La adaptabilidad social
es la idoneidad del delincuente para la vida
social; son las posibilidades de adaptación
de la actividad del delincuente al medio en
Continuación
• Tipos:
*Peligrosidad social: La mayor o menor
probabilidad de que un sujeto cometa un
delito.
* La mayor o menor readaptabilidad a la
vida social, de un sujeto que ya delinquió.
• Elementos:
*Estado peligroso: Landecho entiende la situación en que
se encuentra una persona, que está a punto de cometer
un delito; tanto enm el caso de que ésta sea su primera
transgresión a la Ley (estado peligroso
predelincuencial), como en el que se haya cometido uno
o muchos delitos (estado peligroso postdeltncuencia)
*Oportunidad: es la razón, coyuntura, conveniencia de
tiempo y de lugar. Aquí se distingue lo posible de lo
probable; lo posible es todo lo que puede ser y puede
suceder, es sólo una expectativa de conducta; en tanto
que lo probable es lo verosímil, lo evidente, lo que se
basa en datos tomados de la experiencia.
• Clases:
*Genérica: se dirige a todo tipo de conducta
antisocial, el sujeto puede agredir en
múltiples formas.
* Específica va hacia una forma especial de
antisocialidad.
• Formas:
• Peligrosidad crónica: es permanente, aquí
podemos hablar de personalidad antisocial, y
nos presenta serios problemas en el
tratamiento.
* Peligrosidad aguda: puede ser episódica, y
depender en mucho de la oportunidad. La
mayoría de los autores están de acuerdo en
que, en los momentos anteriores al delito, todo
criminal pasa por un estado de peligrosidad
aguda.
• Delimitación:
• Puede reconocerse una peligrosidad
predelictual, delictual y postdelictual, es
decir, antes del hecho, en el momento del
crimen y posterior a éste.
* Liszt, Prins, Lipmann, Grispigni y Jiménez de
Asúa, entre otros, admiten el estado peligroso
predelictivo. cuando se trata de individuos
inclinados al delito y se puede inferir que van a
infringir la ley penal y perturbar la paz social.
• Valoración:
• La valoración de la peligrosidad cuantitativa
hace referencia a la cantidad y al tamaño de los
factores, y convencionalmente se clasifica en
tres: mínima, media y máxima.
* En la valoración de la peligrosidad
cuantitativa, es necesario conocer la cantidad
necesaria de factores para el paso al acto, lo
que nos plantea varios problemas de umbral
criminógeno.
• Puede ser de dos formas:
1) La pena: es la privación o restricción de
derechos o bienes que se aplican a un sujeto
que ha sido condenado por un delito.
2) Medidas de seguridad: se utiliza para evitar
actos delictivos. Son providencias que se
forman frente a la peligrosidad, ya demostrada
por haber cometido conductas antisociales.
Índices
• Algunas legislaciones contienen ciertos
índices para denotar la mayor o menor
peligrosidad del sujeto.
• El criminólogo debe de tomar en cuenta
los índices (Ser reincidente, profesional o
habitual) en caso de peritaje o dictamen.
Distinción Jurídica
• Desde lo legal, existen dos tipos de peligrosidad:
1. Peligrosidad presunta: Una vez comprobada la
realización de determinados hechos o ciertos
estados subjetivos del individuo. Debe
ordenarse la aplicación de una pena o medida
de seguridad.
2. Peligrosidad Comprobada: Es donde se tiene
que comprobar la existencia concreta de la
Personalidad
Personalidad
Según la Real Academia, es la diferencia individual
que constituye a cada persona y la distingue de
otra, es el conjunto de características o cualidades
originales que destacan en alguna persona.
Otras definiciones…
 Características mentales y comportamentales.
Características cognoscitivas, afectivas, volitivas y fís
Elementos de la
personalidad…
a. Constitución: Conjunto de aspectos exteriores e
interiores de base genético-hereditaria.
b. Temperamento: Naturaleza emocional del
individuo.
c. Carácter: Rasgos afectivo-dinámico heredados
d. Actitudes: predisposiciones persistentes a
responder de manera favorable o desfavorable
e. Rasgos: Características constantes del
W. Sheldon y S.S. Stevens, en
Norteamérica, describen la
personalidad a través de tres tipos
fundamentales, de acuerdo a los tres
sistemas biológicos del cuerpo:
Viscerotonico (endomorfo), asociado
a las vísceras digestivas;
Clasificaciones Biotipoló
En México…
José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz
Cuarón, se basaron en el peso y estatura para
construir una tabla biotipica de donde se
desprenden tres categorías:
1. Longitipo
2. Braquitipo
3. Normotipo
la peligrosidad.pdf
Clasificaciones
Psicológicas
• Alfred Adler:
El sentimiento de inferioridad es universal y común
para todo ser humano, por eso hay un afán de
superioridad, de sobresalir, de obtener poder, para
lograr superar la inferioridad.
Propone 4 tipos de actitud o conducta de la pe
A.Dominante o gobernante (Impositivo)
B.Receptivo (Dependiente)
C.Elusivo (Evitativo)
D.Socialmente Útil (Predomina el interés social)
a) El concepto de personalidad criminal es un concepto
operacional
b) La personalidad criminal es un concepto dinámico y no
estático.
Direcciones
1)Metodológica:
Tener claridad en los conceptos y definir con precisión
todos los términos.
2) Histórica:
Hacer el seguimiento de las ideas, las definiciones, las
hipótesis, conocer en que contexto histórico, para ver que
conceptos se han mantenido para continuar construyendo
la teoría.
3) Clínica:
La teoría de la personalidad criminal se nutre
básicamente de los datos clínicos: Aquí es donde
sabemos si la persistencia de rasgos en uno o varios
tipos de delincuente.
4) Etiología:
La búsqueda del origen de los rasgos, no basta con
encontrarlos sino con saber que los produce.
UMBRAL CRIMINAL
El estado peligroso:
Es la situación en que se encuentra un ser humano
antes de infringir la norma.
¿Porque unos la violan y otros no?
Pasan al acto mas fácilmente aquellos que tienen una zona
de tolerancia mas estrecha ante los estímulos criminógenos.
Umbral criminal:
La capacidad del sujeto para reaccionar al
estimulo, que en este caso son los factores
criminógenos externos.
(oportunidad, provocación, etc.)
Paso al acto:
Psicología: Demostración de sentimientos y emociones
que estaban inhibidas.
Psicopatología: Acción irracional o impulsiva.
Criminología: Realización del acto criminal, luego de la
fase denominada criminogénesis, en la cual se superan
etapas como habituación a la idea del
delito, consentimiento y aceptación del mismo, ert.
Personalidad criminal implica una relación dinámica
entre el umbral criminal y el estimulo criminógeno, en
el momento del paso al acto.
Núcleo de la personalidad criminal
Según Pinatel y Landecho, los cuatro factores
básicos son:
Egocentrismo, labilidad, agresividad e
indiferencia afectiva;
Hay personas que no llegan al paso al acto, esto
indica que hay mecanismos inhibitorios que lo
impiden, a pesar ddl estimulo criminógeno.
la peligrosidad.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
La peligrosidad slideshare
PPTX
La peligrosidad
PPTX
La peligrosidad
PPTX
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
DOCX
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
PDF
ilovepdf_merged (1) para medicina forense.pdf
PPSX
La peligrosidad y el riesgo de violencia
PPT
Criminología 6
La peligrosidad slideshare
La peligrosidad
La peligrosidad
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
ilovepdf_merged (1) para medicina forense.pdf
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Criminología 6

Similar a la peligrosidad.pdf (20)

PPT
Psicologia criminal
PPTX
551f47db0a806505f4ba7aa98d741f92Presentación1 criminologia 2.pptx
DOC
Victimología chile
PPTX
Tipos de perfiles criminales para analisis psicologico
DOCX
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
DOCX
universidad fermin tor1tema9 (autoguardado)
PDF
PPT VIDEO CLASE U2.pdf Juridica y forense
PDF
Psicologia juridica y criminologia1_IAFJSR
PPTX
Perfiles criminológicos
PPTX
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
PPTX
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
DOCX
Gladys formación de la personalidad
PPTX
perfiración criminal delictiva 2.6
PPTX
Presentacion criminologia 2 julio melendez
PDF
Clase 2 - Qué es la Psicología.pdfClase 2 - Qué es la Psicología.pdf
PPTX
Peligrosidad y riesgo de violencia
PPTX
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
PPTX
upana-criminol-2012 (2).pptx
DOCX
SILABUS DIDACTICO DE CRIMINOLOGIA 2022.docx
PPTX
Criminal Profiling.pptx un tema en aporte de investigación
Psicologia criminal
551f47db0a806505f4ba7aa98d741f92Presentación1 criminologia 2.pptx
Victimología chile
Tipos de perfiles criminales para analisis psicologico
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
universidad fermin tor1tema9 (autoguardado)
PPT VIDEO CLASE U2.pdf Juridica y forense
Psicologia juridica y criminologia1_IAFJSR
Perfiles criminológicos
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
Gladys formación de la personalidad
perfiración criminal delictiva 2.6
Presentacion criminologia 2 julio melendez
Clase 2 - Qué es la Psicología.pdfClase 2 - Qué es la Psicología.pdf
Peligrosidad y riesgo de violencia
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
upana-criminol-2012 (2).pptx
SILABUS DIDACTICO DE CRIMINOLOGIA 2022.docx
Criminal Profiling.pptx un tema en aporte de investigación
Publicidad

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

PPTX
D02-02_Plan_anual_de capacitacion_interna-ciudadania.pptx
PDF
Taller de Implementación del Plan Anual de Capacitación 2.05.22.pdf
PPT
DESARROLLO COGNITIVO PERCEPTUAL.ppt EN EL INFANTE
PPTX
MAFIA RUSA .pptx CRIMEN ORGANIZADO MUNDIAL
PDF
CJNG ac2.pdf cartel de jalisco nueva generacion
PPTX
EL CARTEL DE SINALOA.pptx narcotrafico en mexico
PPT
el-cartel-de-sinaloa.ppt DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MEXICO
PPTX
crecimientoydesarrollodelrecinnacido-131217230523-phpapp01.pptx
PPT
Problemasdeaprendizaje.ppt desarrollo infantil
PPT
ANALISIS_CONDUCTUAL_APLICADO_GABRIEL.ppt
PPT
Dllo_cognitivo_3_a_6_anos.ppt DESARROLKLO DE LA INFANCIA
PPTX
desarrollo_y_estimulacion_de_ni__os_de_12_a_18_meses.pptx
PPT
Desarrollo_prenatal (1).ppt CRECIMIENTO DEL NEONATO
PPT
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
PPTX
Tipos_de_Secuestro.pptx EL SECUESTRO EN MEXICO
PDF
SECUESTRO.pdf EL DELITO DE SECUESTRO EN MEXICO
PPTX
Ruta-Materno-perinatal-E.S.E-HUEM (1).pptx
PPT
ATENCION-PRENATAL.ppt desarrollo perinatal
PPT
turismo_sexual-_pedro_brufao-_septiembre_2010_egap_0.ppt
PDF
trata_esclavo.pdf TURISMO SEXUAL EN MEXICO
D02-02_Plan_anual_de capacitacion_interna-ciudadania.pptx
Taller de Implementación del Plan Anual de Capacitación 2.05.22.pdf
DESARROLLO COGNITIVO PERCEPTUAL.ppt EN EL INFANTE
MAFIA RUSA .pptx CRIMEN ORGANIZADO MUNDIAL
CJNG ac2.pdf cartel de jalisco nueva generacion
EL CARTEL DE SINALOA.pptx narcotrafico en mexico
el-cartel-de-sinaloa.ppt DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MEXICO
crecimientoydesarrollodelrecinnacido-131217230523-phpapp01.pptx
Problemasdeaprendizaje.ppt desarrollo infantil
ANALISIS_CONDUCTUAL_APLICADO_GABRIEL.ppt
Dllo_cognitivo_3_a_6_anos.ppt DESARROLKLO DE LA INFANCIA
desarrollo_y_estimulacion_de_ni__os_de_12_a_18_meses.pptx
Desarrollo_prenatal (1).ppt CRECIMIENTO DEL NEONATO
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
Tipos_de_Secuestro.pptx EL SECUESTRO EN MEXICO
SECUESTRO.pdf EL DELITO DE SECUESTRO EN MEXICO
Ruta-Materno-perinatal-E.S.E-HUEM (1).pptx
ATENCION-PRENATAL.ppt desarrollo perinatal
turismo_sexual-_pedro_brufao-_septiembre_2010_egap_0.ppt
trata_esclavo.pdf TURISMO SEXUAL EN MEXICO
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

la peligrosidad.pdf

  • 2. El proceso humano continúa creando nuevas formas de criminalidad, modernas y más peligrosas, que surgen en parte como producto del caos moral y social: algunos sujetos representan un verdadero peligro social, unos llevados por su alta frustración, otros encaminados sin timón por sus pasiones y espíritu de venganza criminal.
  • 3. Estas nuevas formas de criminalidad, organizada y terriblemente violenta, nos obligan en muchos aspectos a revisar varios conceptos, y uno de ellos es el de peligrosidad.
  • 4. peligrosidad “La cualidad de una persona que hace presumir fundadamente que violará el derecho (Febuerbach, 1799)”.
  • 5. Clasificaciones y caracteristicas de la peligrosidad • Componentes: *Capacidad criminal: La capacidad criminal es, para Landecho, la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en el campo delictivo. *Adaptabilidad social: La adaptabilidad social es la idoneidad del delincuente para la vida social; son las posibilidades de adaptación de la actividad del delincuente al medio en
  • 6. Continuación • Tipos: *Peligrosidad social: La mayor o menor probabilidad de que un sujeto cometa un delito. * La mayor o menor readaptabilidad a la vida social, de un sujeto que ya delinquió.
  • 7. • Elementos: *Estado peligroso: Landecho entiende la situación en que se encuentra una persona, que está a punto de cometer un delito; tanto enm el caso de que ésta sea su primera transgresión a la Ley (estado peligroso predelincuencial), como en el que se haya cometido uno o muchos delitos (estado peligroso postdeltncuencia) *Oportunidad: es la razón, coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar. Aquí se distingue lo posible de lo probable; lo posible es todo lo que puede ser y puede suceder, es sólo una expectativa de conducta; en tanto que lo probable es lo verosímil, lo evidente, lo que se basa en datos tomados de la experiencia.
  • 8. • Clases: *Genérica: se dirige a todo tipo de conducta antisocial, el sujeto puede agredir en múltiples formas. * Específica va hacia una forma especial de antisocialidad.
  • 9. • Formas: • Peligrosidad crónica: es permanente, aquí podemos hablar de personalidad antisocial, y nos presenta serios problemas en el tratamiento. * Peligrosidad aguda: puede ser episódica, y depender en mucho de la oportunidad. La mayoría de los autores están de acuerdo en que, en los momentos anteriores al delito, todo criminal pasa por un estado de peligrosidad aguda.
  • 10. • Delimitación: • Puede reconocerse una peligrosidad predelictual, delictual y postdelictual, es decir, antes del hecho, en el momento del crimen y posterior a éste. * Liszt, Prins, Lipmann, Grispigni y Jiménez de Asúa, entre otros, admiten el estado peligroso predelictivo. cuando se trata de individuos inclinados al delito y se puede inferir que van a infringir la ley penal y perturbar la paz social.
  • 11. • Valoración: • La valoración de la peligrosidad cuantitativa hace referencia a la cantidad y al tamaño de los factores, y convencionalmente se clasifica en tres: mínima, media y máxima. * En la valoración de la peligrosidad cuantitativa, es necesario conocer la cantidad necesaria de factores para el paso al acto, lo que nos plantea varios problemas de umbral criminógeno.
  • 12. • Puede ser de dos formas: 1) La pena: es la privación o restricción de derechos o bienes que se aplican a un sujeto que ha sido condenado por un delito. 2) Medidas de seguridad: se utiliza para evitar actos delictivos. Son providencias que se forman frente a la peligrosidad, ya demostrada por haber cometido conductas antisociales.
  • 13. Índices • Algunas legislaciones contienen ciertos índices para denotar la mayor o menor peligrosidad del sujeto. • El criminólogo debe de tomar en cuenta los índices (Ser reincidente, profesional o habitual) en caso de peritaje o dictamen.
  • 14. Distinción Jurídica • Desde lo legal, existen dos tipos de peligrosidad: 1. Peligrosidad presunta: Una vez comprobada la realización de determinados hechos o ciertos estados subjetivos del individuo. Debe ordenarse la aplicación de una pena o medida de seguridad. 2. Peligrosidad Comprobada: Es donde se tiene que comprobar la existencia concreta de la
  • 16. Personalidad Según la Real Academia, es la diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra, es el conjunto de características o cualidades originales que destacan en alguna persona. Otras definiciones…  Características mentales y comportamentales. Características cognoscitivas, afectivas, volitivas y fís
  • 17. Elementos de la personalidad… a. Constitución: Conjunto de aspectos exteriores e interiores de base genético-hereditaria. b. Temperamento: Naturaleza emocional del individuo. c. Carácter: Rasgos afectivo-dinámico heredados d. Actitudes: predisposiciones persistentes a responder de manera favorable o desfavorable e. Rasgos: Características constantes del
  • 18. W. Sheldon y S.S. Stevens, en Norteamérica, describen la personalidad a través de tres tipos fundamentales, de acuerdo a los tres sistemas biológicos del cuerpo: Viscerotonico (endomorfo), asociado a las vísceras digestivas; Clasificaciones Biotipoló
  • 19. En México… José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuarón, se basaron en el peso y estatura para construir una tabla biotipica de donde se desprenden tres categorías: 1. Longitipo 2. Braquitipo 3. Normotipo
  • 21. Clasificaciones Psicológicas • Alfred Adler: El sentimiento de inferioridad es universal y común para todo ser humano, por eso hay un afán de superioridad, de sobresalir, de obtener poder, para lograr superar la inferioridad. Propone 4 tipos de actitud o conducta de la pe A.Dominante o gobernante (Impositivo) B.Receptivo (Dependiente) C.Elusivo (Evitativo) D.Socialmente Útil (Predomina el interés social)
  • 22. a) El concepto de personalidad criminal es un concepto operacional b) La personalidad criminal es un concepto dinámico y no estático. Direcciones 1)Metodológica: Tener claridad en los conceptos y definir con precisión todos los términos. 2) Histórica: Hacer el seguimiento de las ideas, las definiciones, las hipótesis, conocer en que contexto histórico, para ver que conceptos se han mantenido para continuar construyendo la teoría.
  • 23. 3) Clínica: La teoría de la personalidad criminal se nutre básicamente de los datos clínicos: Aquí es donde sabemos si la persistencia de rasgos en uno o varios tipos de delincuente. 4) Etiología: La búsqueda del origen de los rasgos, no basta con encontrarlos sino con saber que los produce.
  • 24. UMBRAL CRIMINAL El estado peligroso: Es la situación en que se encuentra un ser humano antes de infringir la norma. ¿Porque unos la violan y otros no? Pasan al acto mas fácilmente aquellos que tienen una zona de tolerancia mas estrecha ante los estímulos criminógenos. Umbral criminal: La capacidad del sujeto para reaccionar al estimulo, que en este caso son los factores criminógenos externos. (oportunidad, provocación, etc.)
  • 25. Paso al acto: Psicología: Demostración de sentimientos y emociones que estaban inhibidas. Psicopatología: Acción irracional o impulsiva. Criminología: Realización del acto criminal, luego de la fase denominada criminogénesis, en la cual se superan etapas como habituación a la idea del delito, consentimiento y aceptación del mismo, ert.
  • 26. Personalidad criminal implica una relación dinámica entre el umbral criminal y el estimulo criminógeno, en el momento del paso al acto.
  • 27. Núcleo de la personalidad criminal Según Pinatel y Landecho, los cuatro factores básicos son: Egocentrismo, labilidad, agresividad e indiferencia afectiva; Hay personas que no llegan al paso al acto, esto indica que hay mecanismos inhibitorios que lo impiden, a pesar ddl estimulo criminógeno.