:: portada :: Ecuador ::
07-02-2013
Respuestas de la Unidad plurinacional para la pequeña minería
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
Alberto Acosta
Rebelion
Al igual que muchas otras actividades productivas locales y artesanales, la pequeña minería y la
minería artesanal han sido duramente golpeadas por las reformas neoliberales. A pesar de su
discurso, la política del Gobierno actual no difiere mucho en este sentido. Promueve intensivamente
la megaminería y favorece las grandes transnacionales mineras, mientras que marginaliza,
criminaliza e incluso reprime militarmente las actividades mineras de origen local.
Los argumentos centrales para la criminalización de la minería artesanal han sido, por un lado, su
carácter de ilegal -con los correspondientes análisis económicos especialmente de evasión
tributaria- y, por otro, responsabilizar exclusivamente a los mineros artesanales por las grandes
problemáticas ambientales, acusándolos de ignorantes y tecnológicamente atrasados.
Estas acusaciones han construido un imaginario generalizado sobre el minero artesanal acusándolo
de estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y contamina el medio
ambiente, mientras paralelamente se promociona a la gran minería multinacional como alternativa
salvadora.
Las prácticas de minería artesanal son evidentemente nocivas para la Naturaleza, para las
comunidades y para la vida misma de los trabajadores, como dramáticamente nos lo recuerda el
último desastre en Ponce Enríquez. Sin embargo, debemos enfatizar el carácter de subsistencia que
tiene esta actividad para muchas comunidades del Ecuador y la ausencia real de alternativas en la
que se encuentran dichos grupos poblacionales. Se vive una suerte de encadenamiento laboral,
que convierte a la minería en la única alternativa económica al mismo tiempo que amenaza la
salud y la vida de estas familias. Desde el Estado se reciben los ataques, pero no soluciones ni
apoyos necesarios.
La minería artesanal ha sido transmitida generacionalmente pero hoy se presenta como una
actividad conflictiva que requiere políticas nacionales para su regulación, control y mejora de las
condiciones que le rodean, de tal manera que los procesos de extracción minera artesanal sean lo
menos contaminantes posible, seguros y cuenten con tecnología adecuada. Quizás el primer paso
sea de-construir el imaginario con el que se ha satanizado la pequeña minería al declararla ilegal
para impulsar la minería a gran escala.
Los pasivos de la minería artesanal y de pequeña escala son conocidos y graves en el país. Sin
embargo, los impactos de las explotaciones de escala reducida son incomparables con los de la
megaminería que producen megadaños. Además, existen profundas diferencias entre pequeñas y
medianas mineras frente a empresas transnacionales en cuanto a varios aspectos:
page 1 / 7
· El poder económico y político.
· La capacidad de sustraerse al control fiscal, ambiental y social del Estado.
· La oferta de empleo: mientras la megaminería es capital-intensiva y usa popca mano de obra
especializada, la Minería Artesanal y de Pequeña escala es trabajo-intensiva. Es decir que la
pequeña minería emplea mucho más gente de las comunidades locales.
· El carácter de legal o ilegal, con el cual el Estado apoya a las transnacionales contra actividades
de familias y comunidades.
¿Qué debe entenderse por minería ilegal?
En contraposición a la definición de ilegalidad dada por el gobierno, y desde las visiones de Sumak
Kawsay, los Derechos de la Naturaleza, los Derechos de Pueblos y Nacionalidades, se debe
considerar como minería ilegal a:
· La que afecta territorios considerados áreas amb9ientales protegidas.
· La que se realiza sin previa consulta y sin consentimiento de las comunidades.
· La que atenta contra los Derechos Humanos y Derechos Colectivos, utilizando prácticas violentas
de despojo y apropiación de los territorios.
· La que engaña a las comunidades entregando, entre otras cosas, supuestas medidas de
compensación y obras de cemento hasta conseguir el ingreso al territorio.
· La que ofrece empleo local y finalmente asigna puestos de trabajo temporales, rotativos, sin
contratos fijos ni seguridad social.
· La que utiliza relacionadores comunitarios para dividir a los pobladores, enemistar a las familias y
crear verdaderas guerras internas en busca de los recursos que la empresa oferta.
page 2 / 7
· La que beneficia a intereses multinacionales dejando regalías ridículas a las comunidades y
atentando contra la soberanía de los Estados.
· La que se realiza con irrisorios subsidios estatales de agua y energía eléctrica.
· La que viola los Derechos de la Naturaleza contaminando de forma irreversible los ecosistemas o
afectado gravemente nacientes y cauces de agua.
· La que profundiza el extractivismo y encadena a nuestro país a los intereses de las
transnacionales.
Para la UNIDAD PLURINACIONAL, la verdadera minería ilegal no es la pequeña minería. Desde esa
perspectiva, minería ilegal, ilegítima e inconstitucional es la minería multinacional y a gran escala.
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
Sabemos que a lo largo de la historia, los seres humanos nos hemos relacionado con la Naturaleza
tomando recursos, transformándolos, consumiéndolos y disponiendo nuevamente los desechos en
el medio ambiente. Sin embargo, por primera vez en la historia de la humanidad la producción de
residuos supera la capacidad de asimilación de la tierra y la velocidad en la extracción de recursos
comenzó a ser muy superior al tiempo de regeneración poniendo en riesgo la reproducción de la
vida. Este colapso ambiental devela que las relaciones entre la sociedad capitalista y la Naturaleza
están enfermas, y que el funcionamiento del sistema mundial contemporáneo es
"maldesarrollador".
Salir de este modelo de capitalismo industrializado sustentado en una base de extracción primaria
salvaje, nos lleva a hacernos algunas preguntas esenciales en el tema minero: ¿Qué minería?
¿Dónde minería? ¿Para qué minería? ¿Cuánta minería? ¿Quién a cargo de la minería?
¿Qué minería? El proceso de transición no puede sustentarse en proyectos megamineros sino en la
regulación y organización de redes comunitarias de producción de escala reducida, destinadas a
abastecer el mercado local funcionando y usando técnicas que minimicen su impacto ambiental.
Redes que faciliten además la observacia de buenas prácticas ambientales y laborales.
Ahora bien, ¿Dónde la minería? Ecuador es un país megadiverso, con ecosistemas profundamente
frágiles. Por ello, la actividad minera se prohibirá, en zonas ambiental (como son las fuentes de
agua: páramos, humedales, ríos, lagunas) y culturalmente sensibles.
page 3 / 7
La descentralización de la extracción y la producción permitirá un control soberano y democrático
sobre los impactos sociales, ambientales y económicos de los emprendimientos mineros, así como
sobre los mismos actores a cargo de la explotación.
¿Para qué minería? y ¿Cuánta minería? Si bien partimos de la declaración de un Ecuador libre de
megaminería como posición innegociable de la UNIDAD PLURINACIONAL, sabemos que la sociedad
ecuatoriana en su conjunto está atada al consumo de productos asociados a la vida moderna. Aun
en el horizonte más lejano de una economía del Buen Vivir, se tendrá que mantener un cierto nivel
de producción de minerales. La minería artesanal y de pequeña escala proveerá gran parte de los
minerales indispensables a la nueva sociedad ecuatoriana, y durante la transición hacia ella.
En la actualidad un 80% del oro está destinado a las bóvedas de la banca, mientras que
porcentajes muy limitados se utilizan en tecnologías y otras actividades útiles. Además, parte de lo
que se aprovecha productivamente puede reciclarse, reduciendo la presión sobre la Naturaleza. Es
en este sentido que consideramos urgente redefinir los usos de los materiales extraídos. Los
minerales deben servir para el bien común, para productos soberanos y de acceso universal en
cantidades moderadas y equitativas.
Por otro lado, existe en el Ecuador una gran variedad de productos con alto contenido de varios
tipos de minerales (cobre, oro, plata, aluminio), que son potencialmente reciclables. El reciclaje,
especialmente de computadores, celulares, laptops y demás aparatos eléctricos y electrónicos,
representa una fuente de abastecimiento limpio para las necesidades ecuatorianas de minerales.
En la actualidad sin embargo, estos productos, catalogados como residuos eléctricos y electrónicos
terminan en basurales a cielo abierto, bodegas institucionales o son entregados a una empresa
privada que monopoliza el reciclaje de metales.
Finalmente: ¿Quién a cargo de la minería?
Nuestro compromiso desde la UNIDAD PLURINACIONAL se sustenta en la organización, regulación y
fortalecimiento de redes de pequeños mineros que articulen núcleos comunitarios. Incentivar la
organización de los mineros en cooperativas cuando no existen, o de fortalecerles cuando existen.
Creemos en la necesidad de realizar un proceso de ordenamiento territorial en el que sean los
pobladores locales de las zonas definidas para extracción minera artesanal quienes, en
coordinación con el Estado, se encarguen de estas actividades.
El ordenamiento territorial definirá áreas con la calidad de territorios libres de minería. Bajo ningún
concepto iniciaremos actividad minera en zonas de alta biodiversidad, áreas protegidas, zonas de
páramo, fuentes de agua, zonas de alta actividad agropecuaria, zonas urbanas, zonas de potencial
afectación a la soberanía alimentaria. Tampoco podrá realizarse minería en territorios indígenas en
los cuales los pueblos reivindican la soberanía y promueven un manejo de la Naturaleza fuera de
page 4 / 7
lógicas extractivistas.
Desde la UNIDAD PLURINACIONAL partiremos de un análisis exhaustivo de las concesiones
existentes, de su propiedad y funcionamiento. Evitaremos la apertura de nuevas explotaciones y se
otorgará la posibilidad de explorar a las empresas mineras solamente después de haber
determinado la necesidad de encontrar a nuevos yacimientos. El número de títulos mineros por
persona, legal o física, quedará limitado para evitar la especulación, tal como se estableció en el
Mandato Minero de la Asamblea Constituyente de Montecristi.
Por otro lado, nos parece fundamental asumir el reto de modificar el patrón tecnológico de
extracción:
· Acortar los niveles de producción y de agresión a la Naturaleza para limitar la minería respecto a
sus cantidades de insumos y desechos producidos.
· Promover una minería a pequeña escala que use tecnologías libres de químicos tóxicos (cianuro,
mercurio, ácido sulfúrico, etc.), y que minimice el uso de productos sintéticos. Existe experiencias
exitosas de uso de técnicas de centrifugación para separar los minerales.
· Permitir a los pequeños mineros desarrollar sus actividades en una forma financieramente menos
riesgosa, adquirir maquinaria de manera compartida y competir más eficientemente con capitales
mineros más importantes.
· Organizar el sector de la minería artesanal y de pequeña escala para que éste incluya todas las
etapas de la producción de los minerales necesarios (extracción, procesamiento y refinación).
· Organizar la capacitación de los pequeños mineros, los mineros artesanales y los mineros de
subsistencia, para que adquieran técnicas y los correspondientes equipos de extracción más
respetuosas del medio ambiente.
· Establecer procesos permanentes de vigilancia de carácter democrático.
· Establecer un sistema estricto de control de la minería artesanal y de pequeña escala. Los
mecanismos de control deberán implicar expertos del gobierno central y de ser posible de los
gobiernos seccionales, expertos independientes, así como representantes de la sociedad civil
(comunidades afectadas, movimientos sociales locales y nacionales, pueblos indígenas, etc.).
page 5 / 7
· Garantizaremos transparencia de las autoridades públicas y de la comunidad de los mineros
publicando de manera periódica los registros de la extracción de minerales, y en qué medida ésta
se adecua a las metas propuestas, las cuales deberán al igual ser difundida de manera regular.
· Analizaremos la posibilidad de que el Banco Central vuelva a comprar el oro en los sitios de
extracción para mejorar los ingresos de los mineros evitándoles la dependencia de grupos
mafiosos.
· Garantizar la seguridad social para los mineros, incluyendo servicios médicos especializados y
sistemas de seguridad industrial, prevención y rescate.
· Proponer y fomentar alternativas económico-productivas que permitan un proceso de reducción
del número de actividades mineras excesivamente nocivas del ambiente y atentatorias a los
derechos de las comunidades y los trabajadores.
Estas responsabilidades marcarán las competencias de la Empresa Estatal Minera, que será
también rectora en los temas de comercialización y exportación de los minerales, así como de
capacitación y organización de los pequeños mineros, para que estos puedan acceder a nuevas
tecnologías y mercados. Desde allí se impulsaran alianzas público-comunitarias que estén dirigidas
a garantizar los derechos de las poblaciones, de la Naturaleza y de todos los trabajadores en la
minería, impidiendo radicalmente el trabajo infantil en esta área.
Finalmente, está nuestro compromiso para iniciar procesos de reparación integral en comunidades
afectadas por prácticas inadecuadas de minería artesanal y a pequeña escala, que se orienten a la
restitución de los derechos a la salud y vida digna de los pobladores y de los Derechos de la
Naturaleza, es en este sentido que garantizaremos la no repetición de prácticas nocivas.
Nuestra apuesta por la construcción de un proyecto de Buen Vivir que respete los derechos de la
Naturaleza, de los pueblos y nacionalidades y que promueva un verdadero cambio de modalidad de
acumulación se centra en el fortalecimiento de las bases populares y no en su criminalización. No
es posible separar el manejo económico del proyecto político. Nuestro proyecto se funda en la
garantía de la soberanía, en el cese de la concesión de nuestros territorios a las transnacionales y
en la lucha por la justicia social y ambiental.
¡Siempre más democracia, nunca menos!
ALBERTO ACOSTA, candidato presidencial de la UNIDAD PLURINACIONAL
page 6 / 7
http://albertoacosta.ec/
page 7 / 7

Más contenido relacionado

PDF
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
PDF
Movilizacion 1 de agosto
PDF
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
PDF
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PDF
New post on lalineadefuego
PDF
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
PDF
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
PDF
Mujeres en la conferencia río mas 20
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Movilizacion 1 de agosto
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
New post on lalineadefuego
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Mujeres en la conferencia río mas 20

La actualidad más candente (19)

PDF
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
DOC
La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis soc...
PDF
La industria minera en América Latina: una presencia que molesta
PDF
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
PDF
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
PDF
Declaratoria final istmo en la encrucijada
PDF
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
PDF
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
PDF
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
PDF
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
PDF
Declaracion de san dionisio del mar
PDF
El conflicto social hidroelectrico oculto
PDF
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
DOCX
Ensayo mineria ilegal
PDF
El modelo extractivo rechazado en las calles
PDF
Manual para la defensa de las comunidades frente a impactos de la minería en ...
PDF
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
PDF
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
PDF
Movimiento ríos vivos
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis soc...
La industria minera en América Latina: una presencia que molesta
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Declaratoria final istmo en la encrucijada
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Declaracion de san dionisio del mar
El conflicto social hidroelectrico oculto
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ensayo mineria ilegal
El modelo extractivo rechazado en las calles
Manual para la defensa de las comunidades frente a impactos de la minería en ...
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Movimiento ríos vivos
Publicidad

Similar a La pequeña minería en el camino al postextractivismo (20)

PDF
Los perversos versos de la mineria
PPTX
La minerãa
PPTX
La Mineria en el Ecuador
PPTX
La mineria(1)
PDF
Sigue el engaño de la minería responsable
PDF
La Minería - Noemí Ochog
PDF
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
PPT
La gran minería realizado por Maria Molina
PPTX
trabajo_de_la_mineriA.pptx dadadadadadadadadad
PPTX
Minería a Gran Escala en Ecuador y la Minería Artesanal
PPTX
la mineria en el ecuador por maria jose campos
PDF
Los perversos versos de la minería. 21 preguntas para entender la minería del...
PPTX
Avance de monografia tecnica de estudio
PDF
No estamos Solos - N° 15 Agosto 2016
PPT
Historia De La Mineria En El Ecuador 1
PPTX
LA MINERIA EN EL ECUADOR POR JOHANNATAIPE
PDF
Boletín de OCMAL, semana del 23 de abril del 2014
PDF
Mineria maldesarrollo y democracia
DOCX
Responsabilidad Social en Minería
PDF
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Los perversos versos de la mineria
La minerãa
La Mineria en el Ecuador
La mineria(1)
Sigue el engaño de la minería responsable
La Minería - Noemí Ochog
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
La gran minería realizado por Maria Molina
trabajo_de_la_mineriA.pptx dadadadadadadadadad
Minería a Gran Escala en Ecuador y la Minería Artesanal
la mineria en el ecuador por maria jose campos
Los perversos versos de la minería. 21 preguntas para entender la minería del...
Avance de monografia tecnica de estudio
No estamos Solos - N° 15 Agosto 2016
Historia De La Mineria En El Ecuador 1
LA MINERIA EN EL ECUADOR POR JOHANNATAIPE
Boletín de OCMAL, semana del 23 de abril del 2014
Mineria maldesarrollo y democracia
Responsabilidad Social en Minería
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Publicidad

Más de Erbol Digital (20)

PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
Calificaciones de candidatos al TSJ (2024)
PDF
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
PDF
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
PDF
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
PDF
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
PDF
Sentencia contra Jeanine Añez
DOC
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
PDF
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
PDF
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
PDF
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
PDF
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
PDF
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
PDF
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
PDF
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
PDF
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
PDF
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
PDF
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
PDF
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
PDF
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Calificaciones de candidatos al TSJ (2024)
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Sentencia contra Jeanine Añez
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)

La pequeña minería en el camino al postextractivismo

  • 1. :: portada :: Ecuador :: 07-02-2013 Respuestas de la Unidad plurinacional para la pequeña minería La pequeña minería en el camino al postextractivismo Alberto Acosta Rebelion Al igual que muchas otras actividades productivas locales y artesanales, la pequeña minería y la minería artesanal han sido duramente golpeadas por las reformas neoliberales. A pesar de su discurso, la política del Gobierno actual no difiere mucho en este sentido. Promueve intensivamente la megaminería y favorece las grandes transnacionales mineras, mientras que marginaliza, criminaliza e incluso reprime militarmente las actividades mineras de origen local. Los argumentos centrales para la criminalización de la minería artesanal han sido, por un lado, su carácter de ilegal -con los correspondientes análisis económicos especialmente de evasión tributaria- y, por otro, responsabilizar exclusivamente a los mineros artesanales por las grandes problemáticas ambientales, acusándolos de ignorantes y tecnológicamente atrasados. Estas acusaciones han construido un imaginario generalizado sobre el minero artesanal acusándolo de estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y contamina el medio ambiente, mientras paralelamente se promociona a la gran minería multinacional como alternativa salvadora. Las prácticas de minería artesanal son evidentemente nocivas para la Naturaleza, para las comunidades y para la vida misma de los trabajadores, como dramáticamente nos lo recuerda el último desastre en Ponce Enríquez. Sin embargo, debemos enfatizar el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidades del Ecuador y la ausencia real de alternativas en la que se encuentran dichos grupos poblacionales. Se vive una suerte de encadenamiento laboral, que convierte a la minería en la única alternativa económica al mismo tiempo que amenaza la salud y la vida de estas familias. Desde el Estado se reciben los ataques, pero no soluciones ni apoyos necesarios. La minería artesanal ha sido transmitida generacionalmente pero hoy se presenta como una actividad conflictiva que requiere políticas nacionales para su regulación, control y mejora de las condiciones que le rodean, de tal manera que los procesos de extracción minera artesanal sean lo menos contaminantes posible, seguros y cuenten con tecnología adecuada. Quizás el primer paso sea de-construir el imaginario con el que se ha satanizado la pequeña minería al declararla ilegal para impulsar la minería a gran escala. Los pasivos de la minería artesanal y de pequeña escala son conocidos y graves en el país. Sin embargo, los impactos de las explotaciones de escala reducida son incomparables con los de la megaminería que producen megadaños. Además, existen profundas diferencias entre pequeñas y medianas mineras frente a empresas transnacionales en cuanto a varios aspectos: page 1 / 7
  • 2. · El poder económico y político. · La capacidad de sustraerse al control fiscal, ambiental y social del Estado. · La oferta de empleo: mientras la megaminería es capital-intensiva y usa popca mano de obra especializada, la Minería Artesanal y de Pequeña escala es trabajo-intensiva. Es decir que la pequeña minería emplea mucho más gente de las comunidades locales. · El carácter de legal o ilegal, con el cual el Estado apoya a las transnacionales contra actividades de familias y comunidades. ¿Qué debe entenderse por minería ilegal? En contraposición a la definición de ilegalidad dada por el gobierno, y desde las visiones de Sumak Kawsay, los Derechos de la Naturaleza, los Derechos de Pueblos y Nacionalidades, se debe considerar como minería ilegal a: · La que afecta territorios considerados áreas amb9ientales protegidas. · La que se realiza sin previa consulta y sin consentimiento de las comunidades. · La que atenta contra los Derechos Humanos y Derechos Colectivos, utilizando prácticas violentas de despojo y apropiación de los territorios. · La que engaña a las comunidades entregando, entre otras cosas, supuestas medidas de compensación y obras de cemento hasta conseguir el ingreso al territorio. · La que ofrece empleo local y finalmente asigna puestos de trabajo temporales, rotativos, sin contratos fijos ni seguridad social. · La que utiliza relacionadores comunitarios para dividir a los pobladores, enemistar a las familias y crear verdaderas guerras internas en busca de los recursos que la empresa oferta. page 2 / 7
  • 3. · La que beneficia a intereses multinacionales dejando regalías ridículas a las comunidades y atentando contra la soberanía de los Estados. · La que se realiza con irrisorios subsidios estatales de agua y energía eléctrica. · La que viola los Derechos de la Naturaleza contaminando de forma irreversible los ecosistemas o afectado gravemente nacientes y cauces de agua. · La que profundiza el extractivismo y encadena a nuestro país a los intereses de las transnacionales. Para la UNIDAD PLURINACIONAL, la verdadera minería ilegal no es la pequeña minería. Desde esa perspectiva, minería ilegal, ilegítima e inconstitucional es la minería multinacional y a gran escala. La pequeña minería en el camino al postextractivismo Sabemos que a lo largo de la historia, los seres humanos nos hemos relacionado con la Naturaleza tomando recursos, transformándolos, consumiéndolos y disponiendo nuevamente los desechos en el medio ambiente. Sin embargo, por primera vez en la historia de la humanidad la producción de residuos supera la capacidad de asimilación de la tierra y la velocidad en la extracción de recursos comenzó a ser muy superior al tiempo de regeneración poniendo en riesgo la reproducción de la vida. Este colapso ambiental devela que las relaciones entre la sociedad capitalista y la Naturaleza están enfermas, y que el funcionamiento del sistema mundial contemporáneo es "maldesarrollador". Salir de este modelo de capitalismo industrializado sustentado en una base de extracción primaria salvaje, nos lleva a hacernos algunas preguntas esenciales en el tema minero: ¿Qué minería? ¿Dónde minería? ¿Para qué minería? ¿Cuánta minería? ¿Quién a cargo de la minería? ¿Qué minería? El proceso de transición no puede sustentarse en proyectos megamineros sino en la regulación y organización de redes comunitarias de producción de escala reducida, destinadas a abastecer el mercado local funcionando y usando técnicas que minimicen su impacto ambiental. Redes que faciliten además la observacia de buenas prácticas ambientales y laborales. Ahora bien, ¿Dónde la minería? Ecuador es un país megadiverso, con ecosistemas profundamente frágiles. Por ello, la actividad minera se prohibirá, en zonas ambiental (como son las fuentes de agua: páramos, humedales, ríos, lagunas) y culturalmente sensibles. page 3 / 7
  • 4. La descentralización de la extracción y la producción permitirá un control soberano y democrático sobre los impactos sociales, ambientales y económicos de los emprendimientos mineros, así como sobre los mismos actores a cargo de la explotación. ¿Para qué minería? y ¿Cuánta minería? Si bien partimos de la declaración de un Ecuador libre de megaminería como posición innegociable de la UNIDAD PLURINACIONAL, sabemos que la sociedad ecuatoriana en su conjunto está atada al consumo de productos asociados a la vida moderna. Aun en el horizonte más lejano de una economía del Buen Vivir, se tendrá que mantener un cierto nivel de producción de minerales. La minería artesanal y de pequeña escala proveerá gran parte de los minerales indispensables a la nueva sociedad ecuatoriana, y durante la transición hacia ella. En la actualidad un 80% del oro está destinado a las bóvedas de la banca, mientras que porcentajes muy limitados se utilizan en tecnologías y otras actividades útiles. Además, parte de lo que se aprovecha productivamente puede reciclarse, reduciendo la presión sobre la Naturaleza. Es en este sentido que consideramos urgente redefinir los usos de los materiales extraídos. Los minerales deben servir para el bien común, para productos soberanos y de acceso universal en cantidades moderadas y equitativas. Por otro lado, existe en el Ecuador una gran variedad de productos con alto contenido de varios tipos de minerales (cobre, oro, plata, aluminio), que son potencialmente reciclables. El reciclaje, especialmente de computadores, celulares, laptops y demás aparatos eléctricos y electrónicos, representa una fuente de abastecimiento limpio para las necesidades ecuatorianas de minerales. En la actualidad sin embargo, estos productos, catalogados como residuos eléctricos y electrónicos terminan en basurales a cielo abierto, bodegas institucionales o son entregados a una empresa privada que monopoliza el reciclaje de metales. Finalmente: ¿Quién a cargo de la minería? Nuestro compromiso desde la UNIDAD PLURINACIONAL se sustenta en la organización, regulación y fortalecimiento de redes de pequeños mineros que articulen núcleos comunitarios. Incentivar la organización de los mineros en cooperativas cuando no existen, o de fortalecerles cuando existen. Creemos en la necesidad de realizar un proceso de ordenamiento territorial en el que sean los pobladores locales de las zonas definidas para extracción minera artesanal quienes, en coordinación con el Estado, se encarguen de estas actividades. El ordenamiento territorial definirá áreas con la calidad de territorios libres de minería. Bajo ningún concepto iniciaremos actividad minera en zonas de alta biodiversidad, áreas protegidas, zonas de páramo, fuentes de agua, zonas de alta actividad agropecuaria, zonas urbanas, zonas de potencial afectación a la soberanía alimentaria. Tampoco podrá realizarse minería en territorios indígenas en los cuales los pueblos reivindican la soberanía y promueven un manejo de la Naturaleza fuera de page 4 / 7
  • 5. lógicas extractivistas. Desde la UNIDAD PLURINACIONAL partiremos de un análisis exhaustivo de las concesiones existentes, de su propiedad y funcionamiento. Evitaremos la apertura de nuevas explotaciones y se otorgará la posibilidad de explorar a las empresas mineras solamente después de haber determinado la necesidad de encontrar a nuevos yacimientos. El número de títulos mineros por persona, legal o física, quedará limitado para evitar la especulación, tal como se estableció en el Mandato Minero de la Asamblea Constituyente de Montecristi. Por otro lado, nos parece fundamental asumir el reto de modificar el patrón tecnológico de extracción: · Acortar los niveles de producción y de agresión a la Naturaleza para limitar la minería respecto a sus cantidades de insumos y desechos producidos. · Promover una minería a pequeña escala que use tecnologías libres de químicos tóxicos (cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, etc.), y que minimice el uso de productos sintéticos. Existe experiencias exitosas de uso de técnicas de centrifugación para separar los minerales. · Permitir a los pequeños mineros desarrollar sus actividades en una forma financieramente menos riesgosa, adquirir maquinaria de manera compartida y competir más eficientemente con capitales mineros más importantes. · Organizar el sector de la minería artesanal y de pequeña escala para que éste incluya todas las etapas de la producción de los minerales necesarios (extracción, procesamiento y refinación). · Organizar la capacitación de los pequeños mineros, los mineros artesanales y los mineros de subsistencia, para que adquieran técnicas y los correspondientes equipos de extracción más respetuosas del medio ambiente. · Establecer procesos permanentes de vigilancia de carácter democrático. · Establecer un sistema estricto de control de la minería artesanal y de pequeña escala. Los mecanismos de control deberán implicar expertos del gobierno central y de ser posible de los gobiernos seccionales, expertos independientes, así como representantes de la sociedad civil (comunidades afectadas, movimientos sociales locales y nacionales, pueblos indígenas, etc.). page 5 / 7
  • 6. · Garantizaremos transparencia de las autoridades públicas y de la comunidad de los mineros publicando de manera periódica los registros de la extracción de minerales, y en qué medida ésta se adecua a las metas propuestas, las cuales deberán al igual ser difundida de manera regular. · Analizaremos la posibilidad de que el Banco Central vuelva a comprar el oro en los sitios de extracción para mejorar los ingresos de los mineros evitándoles la dependencia de grupos mafiosos. · Garantizar la seguridad social para los mineros, incluyendo servicios médicos especializados y sistemas de seguridad industrial, prevención y rescate. · Proponer y fomentar alternativas económico-productivas que permitan un proceso de reducción del número de actividades mineras excesivamente nocivas del ambiente y atentatorias a los derechos de las comunidades y los trabajadores. Estas responsabilidades marcarán las competencias de la Empresa Estatal Minera, que será también rectora en los temas de comercialización y exportación de los minerales, así como de capacitación y organización de los pequeños mineros, para que estos puedan acceder a nuevas tecnologías y mercados. Desde allí se impulsaran alianzas público-comunitarias que estén dirigidas a garantizar los derechos de las poblaciones, de la Naturaleza y de todos los trabajadores en la minería, impidiendo radicalmente el trabajo infantil en esta área. Finalmente, está nuestro compromiso para iniciar procesos de reparación integral en comunidades afectadas por prácticas inadecuadas de minería artesanal y a pequeña escala, que se orienten a la restitución de los derechos a la salud y vida digna de los pobladores y de los Derechos de la Naturaleza, es en este sentido que garantizaremos la no repetición de prácticas nocivas. Nuestra apuesta por la construcción de un proyecto de Buen Vivir que respete los derechos de la Naturaleza, de los pueblos y nacionalidades y que promueva un verdadero cambio de modalidad de acumulación se centra en el fortalecimiento de las bases populares y no en su criminalización. No es posible separar el manejo económico del proyecto político. Nuestro proyecto se funda en la garantía de la soberanía, en el cese de la concesión de nuestros territorios a las transnacionales y en la lucha por la justicia social y ambiental. ¡Siempre más democracia, nunca menos! ALBERTO ACOSTA, candidato presidencial de la UNIDAD PLURINACIONAL page 6 / 7