Unidad Temática 7:  La Personalidad
El autoconcepto es una estructura mental dinámica que motiva, interpreta, organiza, media y regula la conducta y los procesos intrapersonales e interpersonales (Gerrig & Zimbardo, 2005). Es la imagen y el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos e incluyen el  comportamiento. Autoconcepto
A través de la autoimagen y el conocimiento de nuestros comportamientos, estatus intelectual, apariencia física, emociones, habilidades sociales, satisfacción y felicidad definiremos nuestra identidad. Autoconcepto e Identidad
Comportamiento y conducta Estatus intelectual Apariencia física y atributos Ansiedad Conducta social Satisfacción y felicidad Factores del Autoconcepto
Es un adecuado proceso de identidad, del conocimiento y valoración de sí mismo, del sentido de pertenencia, del dominio de habilidades de comunicación social y familiar, del sentimiento de ser útil y valiosos para otros (Haeussler y Milicic) . Autoestima
La autoestima es una evaluación generalizada del  yo  que puede tener una fuerte influencia en nuestros pensamientos, estados de ánimo y la conducta (Gerrig & Zimbardo, 2005). Es cómo evaluamos afectivamente el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y si nos aceptamos o rechazamos.   Autoestima
Una autoestima alta se caracteriza por: Sentirse orgulloso de nuestros propios logros  Actuar con independencia  Asumir nuestras responsabilidades  Aceptar nuestros frustraciones y fracasos  Aceptar las situaciones nuevas y los retos con entusiasmo  Ser capaz de influir sobre otros  Mostrar nuestros sentimientos y emociones Autoestima
Una alta autoestima es resultado de experiencias de éxito. Una baja autoestima puede implicar que la persona no se conoce mucho a sí misma. La falta de conocimiento dificulta la predicción de que uno tendrá éxito en las actividades.  Autoestima
La mayoría de las personas intentan mantener su autoestima y la integridad de su autoconcepto. En ese sentido, cuando dudan de su capacidad para manejar la tarea, pueden involucrarse en una  conducta de autominusvalía , donde la persona se autosabotea con el propósito de tener excusas preparadas para el fracaso que no impliquen la falta de capacidad. Autoestima
Etapa de autorreconocimiento  (0-2 años) Esto sucede cuando el niño, al mirarse al espejo, se reconoce. Etapa de la autodefinición (2-7 años) Cuando el niño cumple 3 años, comienza a diferenciar su esquema corporal y sus preferencias hacia las personas de su entorno. Al terminar esta etapa, el niño tiene una buena comprensión de sí mismo y una mejor regulación de su conducta.  Etapas para el desarrollo de la  autoestima y el autoconcepto
Etapa de la autoestima (7-12 años) Los niños se juzgan a sí mismos  en la dirección de las normas que les propone su entorno social. Conforme a cuáles sean sus expectativas y cuán bien logren realizarlas, el niño formará las primeras opiniones de autoestima sobre sí mismo, que marcarán definitivamente su vida.
Etapa de la autoconciencia (12-16 años) Aparece una capacidad nueva para imaginar un mundo ideal, critican a la autoridad y tienen tendencia a discutir ideas y principios. Puede exacerbarse el “mito personal”, que los convence de que son especiales, no sujetos a las normas que gobiernan el mundo”.
Son las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y ejecutar caminos para la acción requeridos en situaciones esperadas o niveles de rendimiento (Bandura). Teniendo en cuenta este concepto, más importante que una persona sea capaz es que se  crea  capaz.  Autoeficacia
Ya sea que pienses que puedes, o que no puedes… estás en lo correcto. Henry Ford, fundador de Ford Motor Company
Actividad Reflexiona en forma escrita sobre las siguientes preguntas: Menciona tres conductas que te definan. Descríbete físicamente en dos líneas. ¿Te consideras inteligente? ¿en qué áreas? ¿Te consideras una persona ansiosa o calmada? ¿Te resulta fácil conocer gente nueva? ¿mantienes contacto con antiguas amistades? ¿Te consideras una persona feliz?  ¿Cuándo algo te sale mal a quién atribuyes la responsabilidad?
Actividad Reflexiona en forma escrita sobre las siguientes preguntas: Menciona tres conductas que te definan. Descríbete físicamente en dos líneas. ¿Te consideras inteligente? ¿en qué áreas? ¿Te consideras una persona ansiosa o calmada? ¿Te resulta fácil conocer gente nueva? ¿mantienes contacto con antiguas amistades? ¿Te consideras una persona feliz?  ¿Cuándo algo te sale mal a quién atribuyes la responsabilidad?
¿Qué es la personalidad? Harry Sullivan (1960): la personalidad es el patrón relativamente perdurable de situaciones interpersonales que caracterizan a la vida humana.  Gordon Allport (1965): la personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus adaptaciones únicas a su ambiente.
¿Qué es la personalidad? Raymond Cattell (1977): la personalidad es lo que permite la predicción de lo que hará una persona en una situación determinada. Se relaciona con toda la conducta del individuo, tanto manifiesta como la que no sale de su piel. Hans Eysenk (1981): la personalidad es la organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única a su entorno.
La personalidad es el patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de una persona que persiste a lo largo del tiempo y en diversas situaciones (Morris, 2005).
Gordon Allport (1930) en su libro  Personalidad  hace un análisis exhaustivo de las definiciones acumuladas a lo largo de la historia y observa que: A partir de los años 40, el acento se pone en los aspectos predictivos de la personalidad y la conducta. A partir de los años 50, se centran en la profundización teórica y metodológica de los diferentes enfoques en su afán de esclarecer tal concepto.
Si bien hay desacuerdo, se puede apreciar a través de ellas un serie de puntos en común en la definición de personalidad: Es algo distinto y propio de cada individuo. Representa un modo habitual de responder a diversas situaciones. El modo habitual tiende a interpretaciones como una organización de funciones adaptativas. Proporciona claves que permiten predecir el comportamiento. Se trata de un constructo mediador entre la estimulación del medio y la conducta.
Influencias biológicas y ambientales en el desarrollo de la personalidad La personalidad se desarrolla por una combinación de factores biológicos y ambientales. El temperamento es la parte innata de la personalidad. El temperamento consiste en  el patrón individual de actividad, respuestas a estímulos, susceptibilidad a los estímulos emocionales y el estado de ánimo en general .  La herencia parece tener una fuerte influencia en funciones fisiológicas como el sueño, el nivel de excitabilidad y la alimentación.
Influencias biológicas y ambientales en el desarrollo de la personalidad La orientación a la tarea (tiempo de atención que le ponen a una tarea u objeto) y también la timidez (personas con umbral bajo para tolerar el estrés lo que se refleja en la frecuencia cardiaca, tensión muscular y los niveles hormonales) están influidos biológicamente. Sin embargo, el ser humano no actúa únicamente influido biológicamente. El ambiente social (familia, escuela, grupo de amigos, sociedad y sus experiencias individuales) influyen en la personalidad. En varias ocasiones una tendencia biológica no se manifiesta al no darse las condiciones ambientales óptimas.
Influencias biológicas y ambientales en el desarrollo de la personalidad Otras veces, un aspecto biológico de la personalidad puede desaparecer a menos de que las condiciones ambientales lo mantengan (Gottlieb, 1983). Kagan (1989) encontró que la cuarta parte de los niños extremadamente tímidos llegaron a ser sociables alrededor de los ocho años, posiblemente porque sus padres los alentaron consistentemente a desarrollar su sociabilidad.
Teorías del desarrollo de la personalidad Teorías psicodinámicas Teorías humanistas Teorías de los rasgos Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social
Teorías psicodinámicas Sigmund Freud afirmaba que la personalidad consta de tres sistemas: Ello, Yo y Super Yo, que corresponde aproximadamente al deseo, la razón y la conciencia. Ello : es lo primitivo, lo instintivo, la parte animal de la personalidad que está presente desde el nacimiento. Se rige bajo el principio del placer. El Ello busca la satisfacción inmediatamente y constantemente. Evita el dolor y no se rige por reglas.  Yo : opera bajo el principio de realidad. Alrededor del año, la experiencia enseña al niño que no todo es placer y ahí emerge el Yo.  Super Yo : responde a las demandas morales y convencionalismos sociales. Es nuestra conciencia que es lo bueno y que es lo malo y se desarrolla alrededor de los 2-3 años.
Mecanismo de Defensa Represión : se limita a impedir que la situación origen de la angustia se haga conciente. Sublimación : un objetivo que no puede satisfacerse directamente pasa a ser sustituido por otro socialmente aceptable.  Proyección : se atribuye a alguien o a algo externo a la persona el origen de la angustia. Formación Reactiva : un impulso inquietante se convierte en opuesto. Racionalización : la persona se da una explicación plausible sobre lo que hace o no hace usando diferentes razones. Regresión : retirarse a una etapa anterior del desarrollo en la que existía mayor seguridad.
Freud creía que todos los seres humanos pasan por una serie de etapas psicosexuales durante las cuales la búsqueda de placer del Ello se concentra en diferentes partes del cuerpo. Demasiada gratificación o muy poca en cualquiera de las etapas puede dar como resultado una fijación, y más tarde, desórdenes psicológicos.
Etapas Psicosexuales (Freud) Etapa Oral : es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión. Etapa Anal : entre los dos y tres años la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces. Etapa Fálica : en ella se produce el  Complejo de Edipo  y el  Complejo de Electra . Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales.
Etapas Psicosexuales (Freud) Etapa de Latencia : entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del Super Yo el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. Etapa Genital : a partir de la pubertad se produce la etapa genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual. 
Teoría de Erik Erikson Erikson estudió con Freud en Viena. En su teoría trata de combinar el énfasis freudiano en las tendencias sexuales y los motivos sociales puestos de relieve por otros teóricos. Como resultado su teoría tiene 8 etapas en las que la personalidad se sigue desarrollando a lo largo de la existencia y que se caracteriza porque cada una de ellas presenta una crisis que la persona debe resolver. El niño adquirirá el sentido de identidad si se siente competente y apreciado ante sí mismo y ante la sociedad.
Etapas del desarrollo de la Personalidad según  de Erik Erikson Confianza vs. Desconfianza : en el primer año de vida el bebé aprende, a través de la satisfacción de sus necesidades, a confiar en el ambiente y en sí mismo. Autonomía vs. Vergüenza y Duda : alrededor del primer año y los 3 años el niño ha ejercitado su independencia, y el crecimiento físico le permite desarrollar la autonomía, además de regulas sus funciones de eliminación, haciendo esfuerzos por lograr el autocontrol. Iniciativa vs. Sentimientos de Culpa : de los 3 a los 6 años el niño desarrolla sus capacidades motrices y se hace más independiente y se centra en metas para su acción.
4.  Industriosidad vs. Inferioridad : de los 6 años hasta la pubertad. En esta etapa aparecen expectativas tanto en el hogar como en la escuela. Se aprende las destrezas necesarias para convertirse en un adulto que es capaz de valerse por sí mismo, productivo y socialmente independiente, sino perderá la fe en ser una persona laboriosa. 5.  Identidad vs. Confusión de Roles : en la pubertad finaliza la niñez y aparecen las responsabilidades de la adultez. El problema que debe resolverse en esta etapa es encontrar la propia identidad, que se logra al integrar diferentes roles (hijo, alumno, hermano y amigo) en una estructura coherente. Si no se logra hay confusión de roles y desesperación.
6.  Intimidad vs. Aislamiento :  desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
7.  Generatividad vs. Estancamiento : entre los 25 y los 60 años el reto es ser productivo y creativo en todas las facetas de la vida.  Establecemos nuestras carreras, una relación, nuestras propias familias y una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
8.  Integridad vs. Desesperación :  Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada. Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.
Teorías psicodinámicas Carl Jung : los seres humanos comparten un inconsciente colectivo: recuerdos e imágenes que influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestra conducta. Alfred Adler : Los seres humanos experimentan fuertes sentimientos de inferioridad durante los primeros años de vida y deben luchar para superarlos por medio de la compensación. Este autor subraya la influencia de factores sociales como el orden de nacimiento y la constelación familiar en la formación de la personalidad adulta.
Teorías humanistas Abraham Maslow : creó la tercera fuerza en la psicología frente al determinismo conductista y psicoanalista. Maslow basó su teoría de lá personalidad en características como la buena salud y la creatividad. Las teorías humanistas de la personalidad tienen una visión más optimista de la naturaleza humana. Sugiere que los seres humanos luchan por el desarrollo y el crecimiento personal y no sólo por la satisfacción de las necesidades biológicas.
La salud es la que lleva a la persona a esforzarse a lograr la autorrealización, es decir, que la persona llegue a ser lo mejor que puede ser. ¿Cómo es una persona con tendencia a la autorrealización?: Se orienta realistamente Se acepta a sí mismo y a los demás como son Es espontáneo Es independiente Necesita privacidad Su apreciación de las personas y cosas no es estereotipada Sus relaciones amorosas tienden a ser profundas Sus valores y actitudes son democráticas Tiene sentido del humor Es creativo
Teorías humanistas Carl Rogers : todos los seres humanos tienen la capacidad de convertirse en personas plenas. Sin embargo, muchas veces no alcanzan esta etapa porque algunas distorsiones en sus autoconceptos interfieren con el crecimiento personal. La persona logrará un funcionamiento pleno si ha sido criado con un afecto incondicional.
Teorías de los rasgos Los rasgos son dimensiones constantes de las características de personalidad que diferencian a las personas. Los teóricos de los rasgos proponen que todas las personas tenemos ciertos rasgos, pero que la medida en la cual un determinado rasgo se aplica a una persona en particular es variable y se puede cuantificar. Si se pueden especificar los rasgos individuales se puede entender a la persona y predecir su comportamiento futuro.
Teorías de los rasgos Gordon Allport : sugirió que los seres humanos poseen un pequeño número de rasgos centrales que son tomados en cuenta para su unicidad como individuos. Ej de rasgo central: felicidad. Raymond Cattell : ha identificado 16 rasgos que según él subyacen a las diferencias entre los individuos en varias dimensiones específicas. Hans Eysenck : empleando el análisis factorial concluyó que la personalidad se puede reducir a dos dimensiones: introversión-extroversión y estabilidad-inestabilidad.
16 Rasgos de la Personalidad según Cattell
Análisis Factorial de Eysenck
Teorías de los rasgos Los teóricos de los rasgos más contemporáneos afirman que son cinco factores los que conforman la personalidad (Costa y McCrae, 1995; Paunonen, 1996; Wiggins, 1996): Extroversión Agradabilidad Escrupulosidad Neuroticismo Apertura a la experiencia
Los cinco grandes factores de la personalidad Extroversión vs Introversión: Extrovertido: amigable, conversador, afectivo, sociable, le gusta salir, gusta de la gente. Introvertido: absorto en sí mismo, reservado, tímido y temeroso de los demás. Agradabilidad vs Antagonismo: Agradabilidad: persona afable orientada a la interacción con otras personas y puede ser dependiente por ser muy considerada con otros. Antagonismo: persona que tiende a oponerse a los demás y tienes dificultades para relacionarse.
Los cinco grandes factores de la personalidad Escrupulosidad vs Negligencia Escrupulosidad: persona con una gran voluntad de logro para planear y perseverar.  Negligencia: persona que actúa de manera irresponsable, descuidada y sin interés.  Neuroticismo vs Estabilidad Emocional Neuroticismo: persona preocupada, insegura, temperamental y con afectos negativos. Estabilidad Emocional: persona calmada, confiable, moderada y con afectos positivos.
Los cinco grandes factores de la personalidad Apertura a la experiencia vs Restricción a la experiencia: Apertura a la experiencia: persona con una gran imaginación, originalidad, osadía y un amplio rango de intereses. Restricción a la experiencia: persona que estrecho rango de actividades que se tornan carentes de imaginación lo que implica un empobrecimiento de la originalidad.
Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social Estas teorías sugieren que la personalidad está muy influida por el aprendizaje y la experiencia (Skinner). Las primeras teorías del aprendizaje negaban la importancia de factores internos como las metas y las expectativas.  Albert Bandura : las teorías más modernas del aprendizaje, como la teoría cognoscitiva social de Bandura asumen que la conducta está influida por factores cognoscitivos y disposiciones personales, tanto como por las contingencias del reforzamiento y el ambiente social y físico.
Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social Julian Rotter :  ubica a las personas en un continuo según la responsabilidad que aceptan sobre los eventos que experimentan, así se muestra el grado en que un individuo percibe el origen de su propio comportamiento de manera interna o externa a él  (locus de control).  Según su locus de control, las personas pueden ser internas o externas: Locus de control interno Locus de control externo
Locus de control interno : La persona con un LC interno percibe que los eventos positivos o negativos ocurren como efecto de sus propias acciones y que están bajo su control personal; así, éstas personas valoran positivamente el esfuerzo y la habilidad personal.  Locus de control externo : Las personas de LC externo perciben el refuerzo como no contingente a sus acciones sino como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder de otros; así, el LC externo es la percepción de que los eventos no se relacionan con la propia conducta y que por ende no pueden ser controlados de manera que no se valora el esfuerzo ni la dedicación.
¿Cómo se evalúa la personalidad? Los psicólogos usan diversos métodos y técnica de evaluación de la personalidad, dependiendo del enfoque teórico que se trate. Las instrumentos de evaluación son: Observación Entrevista Cuestionarios Pruebas proyectivas

Más contenido relacionado

PDF
Psicologia clinica
PPTX
Modelos de evaluación psicologica
PPT
Mecanismos de defensa
PPTX
La psicologia y su relación con otras ciencias
 
DOCX
Entrevista clinica psicologica
PPTX
Fases entrevista marco_teorico
PPTX
Escuela Psicoanálisis
PDF
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicologia clinica
Modelos de evaluación psicologica
Mecanismos de defensa
La psicologia y su relación con otras ciencias
 
Entrevista clinica psicologica
Fases entrevista marco_teorico
Escuela Psicoanálisis
Psicoanálisis parte 2: Freud

La actualidad más candente (20)

PPTX
la psicología analítica de jung
PDF
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
PPSX
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
PPTX
Introducción teorías de la personalidad
PPT
Stress Ambiental
PDF
Niveles de análisis en psicobiología
PPSX
Psicología social
PPTX
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
PPT
Psicoanalisis
PPTX
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
PPTX
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
PPT
Teorias de la emoción..
PPTX
Integración de pruebas psicológicas
PPTX
Control de las variables en psicologia
PPTX
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
PPT
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
PPTX
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPTX
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
PPTX
El psicoanalisis
la psicología analítica de jung
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Introducción teorías de la personalidad
Stress Ambiental
Niveles de análisis en psicobiología
Psicología social
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
Psicoanalisis
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Teorias de la emoción..
Integración de pruebas psicológicas
Control de las variables en psicologia
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Terapia cognitiva de beck
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
El psicoanalisis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Personalidad
PPT
Estructuras de aprendizaje de Kagan
PPT
Teorias De La Personalidad
PPT
Teorias De Los Rasgos De Temperamento
PPT
Teorías De La Personalidad
PPT
Teorias de la personalidad
PPT
Tema 5. la personalidad
PPT
Expo staats
PPTX
George kelly -
PDF
Teorias de la_personalidad (1)
PPTX
Rasgos y tipos de personalidad
PPT
Teoria de Cattell
PPT
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
PPTX
Teoría dela personalidad carl jung
PPT
Personalidad
PPTX
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
PPT
Fundamentos BiolóGicos Personalidad
PPT
Teoria de los rasgos
PPTX
Teoria de flujo. psic. organizacional
PPTX
Teorías de la personalidad karen horney
Personalidad
Estructuras de aprendizaje de Kagan
Teorias De La Personalidad
Teorias De Los Rasgos De Temperamento
Teorías De La Personalidad
Teorias de la personalidad
Tema 5. la personalidad
Expo staats
George kelly -
Teorias de la_personalidad (1)
Rasgos y tipos de personalidad
Teoria de Cattell
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
Teoría dela personalidad carl jung
Personalidad
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
Fundamentos BiolóGicos Personalidad
Teoria de los rasgos
Teoria de flujo. psic. organizacional
Teorías de la personalidad karen horney
Publicidad

Similar a La personalidad (20)

PPT
Psicolog c3 a_da_7_1_
PDF
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD SEMANA 6 Y 7.pdf
PPT
10_ma_clase_Teorias_de_la_Personalidad.ppt
PPT
10 ma clase teorías de la personalidad
PPT
Personalidad
PPTX
La personalidad
PPTX
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
PDF
Folleto 2 los factores psicologicos
PDF
Folleto 2 los factores psicologicos
PPT
CLASE-PRESENCIAL-Teorías-de-la-Personalidad.ppt
PPT
PERSONALIDAD.ppt
PPT
Psicologia #11
PPT
Psicologia #11
PPT
Psicologia #11 2
PDF
3- Dominio de los Rasgos Allport y Cattell.pdf
PDF
Clase 2 Des. Cog (1).pdfdesarrollo de vida
PPT
Psicologia Del Desarrollo Infantil
PPT
Psicologia Presentaciones 2
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
Psicolog c3 a_da_7_1_
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD SEMANA 6 Y 7.pdf
10_ma_clase_Teorias_de_la_Personalidad.ppt
10 ma clase teorías de la personalidad
Personalidad
La personalidad
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
CLASE-PRESENCIAL-Teorías-de-la-Personalidad.ppt
PERSONALIDAD.ppt
Psicologia #11
Psicologia #11
Psicologia #11 2
3- Dominio de los Rasgos Allport y Cattell.pdf
Clase 2 Des. Cog (1).pdfdesarrollo de vida
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Presentaciones 2
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad

La personalidad

  • 1. Unidad Temática 7: La Personalidad
  • 2. El autoconcepto es una estructura mental dinámica que motiva, interpreta, organiza, media y regula la conducta y los procesos intrapersonales e interpersonales (Gerrig & Zimbardo, 2005). Es la imagen y el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos e incluyen el comportamiento. Autoconcepto
  • 3. A través de la autoimagen y el conocimiento de nuestros comportamientos, estatus intelectual, apariencia física, emociones, habilidades sociales, satisfacción y felicidad definiremos nuestra identidad. Autoconcepto e Identidad
  • 4. Comportamiento y conducta Estatus intelectual Apariencia física y atributos Ansiedad Conducta social Satisfacción y felicidad Factores del Autoconcepto
  • 5. Es un adecuado proceso de identidad, del conocimiento y valoración de sí mismo, del sentido de pertenencia, del dominio de habilidades de comunicación social y familiar, del sentimiento de ser útil y valiosos para otros (Haeussler y Milicic) . Autoestima
  • 6. La autoestima es una evaluación generalizada del yo que puede tener una fuerte influencia en nuestros pensamientos, estados de ánimo y la conducta (Gerrig & Zimbardo, 2005). Es cómo evaluamos afectivamente el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y si nos aceptamos o rechazamos. Autoestima
  • 7. Una autoestima alta se caracteriza por: Sentirse orgulloso de nuestros propios logros Actuar con independencia Asumir nuestras responsabilidades Aceptar nuestros frustraciones y fracasos Aceptar las situaciones nuevas y los retos con entusiasmo Ser capaz de influir sobre otros Mostrar nuestros sentimientos y emociones Autoestima
  • 8. Una alta autoestima es resultado de experiencias de éxito. Una baja autoestima puede implicar que la persona no se conoce mucho a sí misma. La falta de conocimiento dificulta la predicción de que uno tendrá éxito en las actividades. Autoestima
  • 9. La mayoría de las personas intentan mantener su autoestima y la integridad de su autoconcepto. En ese sentido, cuando dudan de su capacidad para manejar la tarea, pueden involucrarse en una conducta de autominusvalía , donde la persona se autosabotea con el propósito de tener excusas preparadas para el fracaso que no impliquen la falta de capacidad. Autoestima
  • 10. Etapa de autorreconocimiento (0-2 años) Esto sucede cuando el niño, al mirarse al espejo, se reconoce. Etapa de la autodefinición (2-7 años) Cuando el niño cumple 3 años, comienza a diferenciar su esquema corporal y sus preferencias hacia las personas de su entorno. Al terminar esta etapa, el niño tiene una buena comprensión de sí mismo y una mejor regulación de su conducta. Etapas para el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto
  • 11. Etapa de la autoestima (7-12 años) Los niños se juzgan a sí mismos en la dirección de las normas que les propone su entorno social. Conforme a cuáles sean sus expectativas y cuán bien logren realizarlas, el niño formará las primeras opiniones de autoestima sobre sí mismo, que marcarán definitivamente su vida.
  • 12. Etapa de la autoconciencia (12-16 años) Aparece una capacidad nueva para imaginar un mundo ideal, critican a la autoridad y tienen tendencia a discutir ideas y principios. Puede exacerbarse el “mito personal”, que los convence de que son especiales, no sujetos a las normas que gobiernan el mundo”.
  • 13. Son las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y ejecutar caminos para la acción requeridos en situaciones esperadas o niveles de rendimiento (Bandura). Teniendo en cuenta este concepto, más importante que una persona sea capaz es que se crea capaz. Autoeficacia
  • 14. Ya sea que pienses que puedes, o que no puedes… estás en lo correcto. Henry Ford, fundador de Ford Motor Company
  • 15. Actividad Reflexiona en forma escrita sobre las siguientes preguntas: Menciona tres conductas que te definan. Descríbete físicamente en dos líneas. ¿Te consideras inteligente? ¿en qué áreas? ¿Te consideras una persona ansiosa o calmada? ¿Te resulta fácil conocer gente nueva? ¿mantienes contacto con antiguas amistades? ¿Te consideras una persona feliz? ¿Cuándo algo te sale mal a quién atribuyes la responsabilidad?
  • 16. Actividad Reflexiona en forma escrita sobre las siguientes preguntas: Menciona tres conductas que te definan. Descríbete físicamente en dos líneas. ¿Te consideras inteligente? ¿en qué áreas? ¿Te consideras una persona ansiosa o calmada? ¿Te resulta fácil conocer gente nueva? ¿mantienes contacto con antiguas amistades? ¿Te consideras una persona feliz? ¿Cuándo algo te sale mal a quién atribuyes la responsabilidad?
  • 17. ¿Qué es la personalidad? Harry Sullivan (1960): la personalidad es el patrón relativamente perdurable de situaciones interpersonales que caracterizan a la vida humana. Gordon Allport (1965): la personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus adaptaciones únicas a su ambiente.
  • 18. ¿Qué es la personalidad? Raymond Cattell (1977): la personalidad es lo que permite la predicción de lo que hará una persona en una situación determinada. Se relaciona con toda la conducta del individuo, tanto manifiesta como la que no sale de su piel. Hans Eysenk (1981): la personalidad es la organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única a su entorno.
  • 19. La personalidad es el patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de una persona que persiste a lo largo del tiempo y en diversas situaciones (Morris, 2005).
  • 20. Gordon Allport (1930) en su libro Personalidad hace un análisis exhaustivo de las definiciones acumuladas a lo largo de la historia y observa que: A partir de los años 40, el acento se pone en los aspectos predictivos de la personalidad y la conducta. A partir de los años 50, se centran en la profundización teórica y metodológica de los diferentes enfoques en su afán de esclarecer tal concepto.
  • 21. Si bien hay desacuerdo, se puede apreciar a través de ellas un serie de puntos en común en la definición de personalidad: Es algo distinto y propio de cada individuo. Representa un modo habitual de responder a diversas situaciones. El modo habitual tiende a interpretaciones como una organización de funciones adaptativas. Proporciona claves que permiten predecir el comportamiento. Se trata de un constructo mediador entre la estimulación del medio y la conducta.
  • 22. Influencias biológicas y ambientales en el desarrollo de la personalidad La personalidad se desarrolla por una combinación de factores biológicos y ambientales. El temperamento es la parte innata de la personalidad. El temperamento consiste en el patrón individual de actividad, respuestas a estímulos, susceptibilidad a los estímulos emocionales y el estado de ánimo en general . La herencia parece tener una fuerte influencia en funciones fisiológicas como el sueño, el nivel de excitabilidad y la alimentación.
  • 23. Influencias biológicas y ambientales en el desarrollo de la personalidad La orientación a la tarea (tiempo de atención que le ponen a una tarea u objeto) y también la timidez (personas con umbral bajo para tolerar el estrés lo que se refleja en la frecuencia cardiaca, tensión muscular y los niveles hormonales) están influidos biológicamente. Sin embargo, el ser humano no actúa únicamente influido biológicamente. El ambiente social (familia, escuela, grupo de amigos, sociedad y sus experiencias individuales) influyen en la personalidad. En varias ocasiones una tendencia biológica no se manifiesta al no darse las condiciones ambientales óptimas.
  • 24. Influencias biológicas y ambientales en el desarrollo de la personalidad Otras veces, un aspecto biológico de la personalidad puede desaparecer a menos de que las condiciones ambientales lo mantengan (Gottlieb, 1983). Kagan (1989) encontró que la cuarta parte de los niños extremadamente tímidos llegaron a ser sociables alrededor de los ocho años, posiblemente porque sus padres los alentaron consistentemente a desarrollar su sociabilidad.
  • 25. Teorías del desarrollo de la personalidad Teorías psicodinámicas Teorías humanistas Teorías de los rasgos Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social
  • 26. Teorías psicodinámicas Sigmund Freud afirmaba que la personalidad consta de tres sistemas: Ello, Yo y Super Yo, que corresponde aproximadamente al deseo, la razón y la conciencia. Ello : es lo primitivo, lo instintivo, la parte animal de la personalidad que está presente desde el nacimiento. Se rige bajo el principio del placer. El Ello busca la satisfacción inmediatamente y constantemente. Evita el dolor y no se rige por reglas. Yo : opera bajo el principio de realidad. Alrededor del año, la experiencia enseña al niño que no todo es placer y ahí emerge el Yo. Super Yo : responde a las demandas morales y convencionalismos sociales. Es nuestra conciencia que es lo bueno y que es lo malo y se desarrolla alrededor de los 2-3 años.
  • 27. Mecanismo de Defensa Represión : se limita a impedir que la situación origen de la angustia se haga conciente. Sublimación : un objetivo que no puede satisfacerse directamente pasa a ser sustituido por otro socialmente aceptable. Proyección : se atribuye a alguien o a algo externo a la persona el origen de la angustia. Formación Reactiva : un impulso inquietante se convierte en opuesto. Racionalización : la persona se da una explicación plausible sobre lo que hace o no hace usando diferentes razones. Regresión : retirarse a una etapa anterior del desarrollo en la que existía mayor seguridad.
  • 28. Freud creía que todos los seres humanos pasan por una serie de etapas psicosexuales durante las cuales la búsqueda de placer del Ello se concentra en diferentes partes del cuerpo. Demasiada gratificación o muy poca en cualquiera de las etapas puede dar como resultado una fijación, y más tarde, desórdenes psicológicos.
  • 29. Etapas Psicosexuales (Freud) Etapa Oral : es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión. Etapa Anal : entre los dos y tres años la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces. Etapa Fálica : en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra . Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales.
  • 30. Etapas Psicosexuales (Freud) Etapa de Latencia : entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del Super Yo el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. Etapa Genital : a partir de la pubertad se produce la etapa genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual. 
  • 31. Teoría de Erik Erikson Erikson estudió con Freud en Viena. En su teoría trata de combinar el énfasis freudiano en las tendencias sexuales y los motivos sociales puestos de relieve por otros teóricos. Como resultado su teoría tiene 8 etapas en las que la personalidad se sigue desarrollando a lo largo de la existencia y que se caracteriza porque cada una de ellas presenta una crisis que la persona debe resolver. El niño adquirirá el sentido de identidad si se siente competente y apreciado ante sí mismo y ante la sociedad.
  • 32. Etapas del desarrollo de la Personalidad según de Erik Erikson Confianza vs. Desconfianza : en el primer año de vida el bebé aprende, a través de la satisfacción de sus necesidades, a confiar en el ambiente y en sí mismo. Autonomía vs. Vergüenza y Duda : alrededor del primer año y los 3 años el niño ha ejercitado su independencia, y el crecimiento físico le permite desarrollar la autonomía, además de regulas sus funciones de eliminación, haciendo esfuerzos por lograr el autocontrol. Iniciativa vs. Sentimientos de Culpa : de los 3 a los 6 años el niño desarrolla sus capacidades motrices y se hace más independiente y se centra en metas para su acción.
  • 33. 4. Industriosidad vs. Inferioridad : de los 6 años hasta la pubertad. En esta etapa aparecen expectativas tanto en el hogar como en la escuela. Se aprende las destrezas necesarias para convertirse en un adulto que es capaz de valerse por sí mismo, productivo y socialmente independiente, sino perderá la fe en ser una persona laboriosa. 5. Identidad vs. Confusión de Roles : en la pubertad finaliza la niñez y aparecen las responsabilidades de la adultez. El problema que debe resolverse en esta etapa es encontrar la propia identidad, que se logra al integrar diferentes roles (hijo, alumno, hermano y amigo) en una estructura coherente. Si no se logra hay confusión de roles y desesperación.
  • 34. 6. Intimidad vs. Aislamiento : desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
  • 35. 7. Generatividad vs. Estancamiento : entre los 25 y los 60 años el reto es ser productivo y creativo en todas las facetas de la vida. Establecemos nuestras carreras, una relación, nuestras propias familias y una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
  • 36. 8. Integridad vs. Desesperación : Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada. Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.
  • 37. Teorías psicodinámicas Carl Jung : los seres humanos comparten un inconsciente colectivo: recuerdos e imágenes que influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestra conducta. Alfred Adler : Los seres humanos experimentan fuertes sentimientos de inferioridad durante los primeros años de vida y deben luchar para superarlos por medio de la compensación. Este autor subraya la influencia de factores sociales como el orden de nacimiento y la constelación familiar en la formación de la personalidad adulta.
  • 38. Teorías humanistas Abraham Maslow : creó la tercera fuerza en la psicología frente al determinismo conductista y psicoanalista. Maslow basó su teoría de lá personalidad en características como la buena salud y la creatividad. Las teorías humanistas de la personalidad tienen una visión más optimista de la naturaleza humana. Sugiere que los seres humanos luchan por el desarrollo y el crecimiento personal y no sólo por la satisfacción de las necesidades biológicas.
  • 39. La salud es la que lleva a la persona a esforzarse a lograr la autorrealización, es decir, que la persona llegue a ser lo mejor que puede ser. ¿Cómo es una persona con tendencia a la autorrealización?: Se orienta realistamente Se acepta a sí mismo y a los demás como son Es espontáneo Es independiente Necesita privacidad Su apreciación de las personas y cosas no es estereotipada Sus relaciones amorosas tienden a ser profundas Sus valores y actitudes son democráticas Tiene sentido del humor Es creativo
  • 40. Teorías humanistas Carl Rogers : todos los seres humanos tienen la capacidad de convertirse en personas plenas. Sin embargo, muchas veces no alcanzan esta etapa porque algunas distorsiones en sus autoconceptos interfieren con el crecimiento personal. La persona logrará un funcionamiento pleno si ha sido criado con un afecto incondicional.
  • 41. Teorías de los rasgos Los rasgos son dimensiones constantes de las características de personalidad que diferencian a las personas. Los teóricos de los rasgos proponen que todas las personas tenemos ciertos rasgos, pero que la medida en la cual un determinado rasgo se aplica a una persona en particular es variable y se puede cuantificar. Si se pueden especificar los rasgos individuales se puede entender a la persona y predecir su comportamiento futuro.
  • 42. Teorías de los rasgos Gordon Allport : sugirió que los seres humanos poseen un pequeño número de rasgos centrales que son tomados en cuenta para su unicidad como individuos. Ej de rasgo central: felicidad. Raymond Cattell : ha identificado 16 rasgos que según él subyacen a las diferencias entre los individuos en varias dimensiones específicas. Hans Eysenck : empleando el análisis factorial concluyó que la personalidad se puede reducir a dos dimensiones: introversión-extroversión y estabilidad-inestabilidad.
  • 43. 16 Rasgos de la Personalidad según Cattell
  • 45. Teorías de los rasgos Los teóricos de los rasgos más contemporáneos afirman que son cinco factores los que conforman la personalidad (Costa y McCrae, 1995; Paunonen, 1996; Wiggins, 1996): Extroversión Agradabilidad Escrupulosidad Neuroticismo Apertura a la experiencia
  • 46. Los cinco grandes factores de la personalidad Extroversión vs Introversión: Extrovertido: amigable, conversador, afectivo, sociable, le gusta salir, gusta de la gente. Introvertido: absorto en sí mismo, reservado, tímido y temeroso de los demás. Agradabilidad vs Antagonismo: Agradabilidad: persona afable orientada a la interacción con otras personas y puede ser dependiente por ser muy considerada con otros. Antagonismo: persona que tiende a oponerse a los demás y tienes dificultades para relacionarse.
  • 47. Los cinco grandes factores de la personalidad Escrupulosidad vs Negligencia Escrupulosidad: persona con una gran voluntad de logro para planear y perseverar. Negligencia: persona que actúa de manera irresponsable, descuidada y sin interés. Neuroticismo vs Estabilidad Emocional Neuroticismo: persona preocupada, insegura, temperamental y con afectos negativos. Estabilidad Emocional: persona calmada, confiable, moderada y con afectos positivos.
  • 48. Los cinco grandes factores de la personalidad Apertura a la experiencia vs Restricción a la experiencia: Apertura a la experiencia: persona con una gran imaginación, originalidad, osadía y un amplio rango de intereses. Restricción a la experiencia: persona que estrecho rango de actividades que se tornan carentes de imaginación lo que implica un empobrecimiento de la originalidad.
  • 49. Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social Estas teorías sugieren que la personalidad está muy influida por el aprendizaje y la experiencia (Skinner). Las primeras teorías del aprendizaje negaban la importancia de factores internos como las metas y las expectativas. Albert Bandura : las teorías más modernas del aprendizaje, como la teoría cognoscitiva social de Bandura asumen que la conducta está influida por factores cognoscitivos y disposiciones personales, tanto como por las contingencias del reforzamiento y el ambiente social y físico.
  • 50. Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social Julian Rotter : ubica a las personas en un continuo según la responsabilidad que aceptan sobre los eventos que experimentan, así se muestra el grado en que un individuo percibe el origen de su propio comportamiento de manera interna o externa a él (locus de control). Según su locus de control, las personas pueden ser internas o externas: Locus de control interno Locus de control externo
  • 51. Locus de control interno : La persona con un LC interno percibe que los eventos positivos o negativos ocurren como efecto de sus propias acciones y que están bajo su control personal; así, éstas personas valoran positivamente el esfuerzo y la habilidad personal. Locus de control externo : Las personas de LC externo perciben el refuerzo como no contingente a sus acciones sino como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder de otros; así, el LC externo es la percepción de que los eventos no se relacionan con la propia conducta y que por ende no pueden ser controlados de manera que no se valora el esfuerzo ni la dedicación.
  • 52. ¿Cómo se evalúa la personalidad? Los psicólogos usan diversos métodos y técnica de evaluación de la personalidad, dependiendo del enfoque teórico que se trate. Las instrumentos de evaluación son: Observación Entrevista Cuestionarios Pruebas proyectivas