SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Subsecretaria de Prospectiva, Planeación y Evaluación  Dirección General de Evaluación de los Programas Sociales DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Jorge Andrés Raygoza Echeagaray Director General Adjunto de Formación y Vinculación Social Octubre, 2003.
Evaluación  de Programas Logros   Impacto Eficiencia  (costo)  Efectividad  (logros) Relevancia Sostenibilidad Diagnóstico sobre los Pobres ¿ Quienes son ? ¿ Donde se localizan ? ¿ Cómo viven ?  ¿ Porqué son Pobres ? ¿ Qué necesitan ? ¿ Qué están dispuestos a hacer ? Diseño de Programas (estructura) Objetivos Logros Productos ó Servicios Actividades Insumos EL CICLO  Resultados Implementacion Resultados Implementación
Clasificación de la Pobreza Pobreza Alimentaria (LP 1 ).-  Hogares que no tienen ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria definida. Ingreso equivalente a 1.5 y 2.0 dólares diarios del 2000 en áreas rurales y urbanas, respectivamente.  Pobreza de Capacidades (LP 2 ).-  Además de las alimentarias incluye los gastos en salud y educación. Ingreso por persona equivalente a 1.8 y 2.4 dólares diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.  Pobreza de Patrimonio(LP 3 ).-  Agrega a los dos rubros anteriores, alimentaria, educación y salud; la satisfacción de vestido, tener lugar donde vivir y guarecerse de las inclemencias del tiempo, transportación, para desempeñar actividades económicas y sociales, estar saludable, procurarse conocimientos para integrarse plenamente a la sociedad, así como proveer capital humano para su descendencia. Ingreso era equivalente a 2.7 y 4.0 dólares diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.
Líneas de pobreza * Coeficientes de Engel utilizados por el Comité técnico con base a la ENIGH 2000 Fuente: Elaboración propia con base a información de Banco de México e INEGI.
Niveles de Pobreza  (Porcentaje de Hogares) Fuente: Medición del Desarrollo: México 2000-2002 (Junio 2003).
¿DÓNDE SE LOCALIZAN LOS POBRES? Independientemente de la definición que se utilice, el medio rural arroja índices de pobreza mayores. A medida que disminuye la línea de pobreza utilizada el medio rural aumenta su participación en el total de familias pobres. Los Estados que cuentan con los mayores índices de pobreza se ubican en las regiones sur y sureste (Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo).
¿CÓMO VIVEN? Los datos representan el porcentaje de hogares o número de personas 22.2 27.5 31.8 Jefe de familia sin instrucción 2.6 3.0 3.3 Índice de hacinamiento 4.9 5.2 5.4 Personas en el hogar 2.4 2.7 2.7 Índice de dependencia económica 14.1 19.9 23.9 Sin baño 15.9 22.2 26.1 Sin agua entubada 4.0 6.0 7.7 Sin energía eléctrica 19.0 28.7 33.7 Con piso de tierra Pobreza de Patrimonio Pobreza de Capacidades Pobreza Alimentaria Características de la Vivienda y la Familia
¿CÓMO VIVEN? Los datos representan el porcentaje de hogares 82.2 73.6 68.0 Televisión 27.0 25.7 24.5 Radio 13.8 9.2 7.1 Automóvil o camioneta 16.4 9.8 6.1 Videocasetera 19.1 12.0 8.1 Teléfono 33.9 23.2 18.2 Lavadora 68.9 56.8 50.1 Licuadora 55.4 40.5 32.5 Refrigerador 78.4 67.5 59.4 Estufa de gas Pobreza de Patrimonio Pobreza de Capacidades Pobreza Alimentaria Equipamiento de la Vivienda (%)
¿CÓMO VIVEN?
¿Por qué son Pobres? ¿Qué Necesitan? Mayor índice de dependencia - más hijos - más dependientes (padres, abuelos, etc) Menor número de perceptores Menor nivel de educación Escasa posesión de activos (casa, dinero, herramientas, etc.) Menor acceso a servicios públicos (agua, drenaje, salud, etc) Mayor vulnerabilidad (sin seguridad social, sin pensión, etc) Rezago en el desarrollo agrícola y rural
Características de los hogares en condiciones de pobreza Notas:  1  Promedio
Escolaridad del Jefe de la Familia Nota:  2  Porcentaje
Edad del Jefe de Familia %
Tipo de Hogar
Evolución de la Pobreza  2000-2002 Fuente: Cálculos de la Secretaría de Desarrollo Social con base en la metodología oficial de medición de pobreza aplicada a la ENIGH 2000 y ENIGH 2002 del INEGI
Estimación basada en la canasta INEGI-CEPAL de 1992. (B)  Incluye gastos en alimentación, salud y educación. (C)  Incluye gastos en alimentación, vestido y calzado, salud y educación, transporte público,    vivienda y estimación del alquiler de vivienda. Fuente: Los cálculos se realizaron con base en los criterios recomendados por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. INTENSIDAD DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES  18.9 10.3 25.4 14.9 27.7 16.0 19.0 10.1 17.4 9.2 Pobreza de   F GT 1 Patrimonio (  C  )   FGT 2 8.8 4.4 12.9 6.9 13.6 7.0 7.4 3.5 7. 5 3. 6 Pobreza de   FGT 1 Capacidades ( B )   FGT 2 6.2 3.0 10.2 5.3 10.2 5.0 5.3 2.5 5.7 2.6 Pobreza  FGT 1 Alimentaria ( A )   FGT 2 2000 1998 1996 1994 1992 Concepto
(A)  Canasta basada en estimaciones de CEPAL. (B)  Incluye los gastos en alimentación, salud y educación. (C)  Incluye los gastos en alimentación, vestido y calzado, salud y educación, transporte    público, vivienda y estimación del alquiler de vivienda. LOS HOGARES RURALES SON MÁS POBRES Y MÁS DESIGUALES ENTRE SI 28.8 17.1 35.9 22.9 36.4 22.3 29.5 16.9 24.8 14.0 13.6 6.8 10.5 5.1 22.4 12.9 18.8 10.4 Rur 18.9 9.9 7.2 3.3 4.9 2.2 Urb 1998 Rur Urb 16.5 8.7 12.5 6.3 Rur Urb Rur Urb 12.9 6.4 10.4 5.0 Rur Urb 13.3 6.4 22.6 12.3 12.3 5.9 12.9 6.3 Patrimonio   C F GT1 FGT2 4.5 1.9 21.1 11.5 9.2 4.3 3.4 1.4 4.1 1.9 Capacidades  B FGT1 FGT2 2.6 1.1 16.9 8.9 6.1 2.7 1.9 0.8 2.8 1.2 Alimentaria  A FGT1 FGT2 2000 1996 1994 1992 Concepto de Pobreza
Coeficientes de Expansión de la Canasta Alimentaria y Líneas de Pobreza * Pesos de agosto de 2002 Fuente: Cálculos propios con base en la ENIGH 2002
Porcentaje de Hogares y Personas Pobres a Nivel Urbano, Rural y Nacional Fuente: Cálculos propios con base en la ENIGH 2002
Sedesol está a cargo de 30 programas sociales Apoyo al Consumo Abasto Rural Tortilla Leche Oportunidades Desarrollo Local Microrregiones Zonas de Alta Marginación eIndígenas Iniciativa Ciudadana 3 x 1 Incentivos Estatales  Identidad Jurídica Investigación para el Desarrollo Local Desarrollo Productivo Opciones  Productivas Comisión Nacional de Zonas Aridas Fondo Nacional para Artesanías Otros Fondo Nacional de Desastres Adultos Mayores (60 años) Adultos en Plenitud Expertos en Acción Siempre Contigo Hogar Vivienda progresiva Mejoramiento Desarrollo Urbano (Habitat) Superación de la Pobreza Urbana Mujeres Jefas de Familia Ordenamiento del Territorio Agencias de Desarrollo Habitat Ahorro Ahorrando Contigo Plataforma de Oportunidades Empleo Temporal PET Jornaleros Agrícolas Desarrollo de Comunidades Indígenas Investigación y Capacitación Capacitación y fortalecimento institucional Coinversión  Social Jóvenes por México
SEDESOL es la Secretaría encargada de implementar la política social del Gobierno de México bajo los siguientes criterios: Coordinar las acciones en materia social con los distintos gobiernos estatales y locales.  Involucrar a la sociedad mediante la “corresponsabilidad” de las acciones. Utilizar una perspectiva de Desarrollo Humano Integral.
Evolución de Ingresos 2000-2002 El ingreso promedio por hogar se redujo en términos reales en un 2.6% entre 2000-2002, situación consistente con la disminución del PIB per cápita. Sin embargo, el ingreso promedio aumentó en los hogares de los cinco deciles más pobres. La contracción del ingreso se produjo exclusivamente en el 10% más rico de la población nacional, lo que significa que se observó una reducción en la desigualdad del ingreso de los hogares.
Medición del Desarrollo 2000-2002 Se redujo de 24.2 a 20.3 por ciento la población que se encontraba en situación de  pobreza alimentaria . La proporción de la población por debajo del umbral de  desarrollo de capacidades  se redujo de 31.9 a 26.5 por ciento de la población. La proporción de la población por debajo del umbral de  desarrollo de patrimonio  se redujo de 53.7 a 51.7 por ciento de la población.
ANEXO
Coeficientes de Engel para Población Urbana
Coeficientes de Engel para Población Rural
Niveles de Pobreza Alimentaria  Nacional,  1996-2002 (Porcentaje)
No pobres (alguna instrucción)   TOTAL No pobres  LP1 91.00 % 9.00 % 100% Pobres LP1 70.20 % 29.80 % 100% TOTAL 87.16 % 12.84 % 100% TOTAL 89.28% 10.72% 100% 70.65% 29.35% 100% TOTAL 86.34% 13.66% 100% Cruces entre pobreza  alimentaria  y la dimensión de educación de jefe del hogar Línea de pobreza en la dimensión de educación del jefe de hogar: los hogares cuyo jefe no tiene ninguna instrucción. 2000 2002 El porcentaje de Hogares con jefe sin instrucción es menor en 2000 que en 2002 Discrepancia de exclusión: no se cuentan como pobres (monetarios)  los que son contados como pobres en la dimensión de educación del jefe. Pobres (ninguna instrucción)   No pobres  LP1 Pobres LP1 No pobres (alguna instrucción)   Pobres (ninguna instrucción)
No pobres (piso de otro material)   TOTAL No pobres  LP1 95.60 % 4.40 % 100% Pobres LP1 66.30 % 33.70 % 100% TOTAL 90.22 % 9.78 % 100% TOTAL 94.91% 5.09 % 100% 65.40 % 34.60 % 100% TOTAL 90.26 % 9.74 % 100% Cruces entre pobreza  alimentaria  y la dimensión de pisos de la vivienda Línea de pobreza en la dimensión de pisos de la vivienda: los hogares que habitan una vivienda con piso de tierra. 2000 2002 Porcentaje total de hogares con vivienda de piso de tierra Error de exclusión: no se cuentan como pobres (monetarios)  los que son contados como pobres en la dimensión de piso de la vivienda. Pobres (piso de tierra)   No pobres (piso de otro material)   Pobres (piso de tierra)   No pobres  LP1 Pobres LP1
Magnitud de la discrepancia de exclusión de la medida monetaria  (Pobreza medida con LP1)   La tabla muestra el porcentaje de hogares que están por arriba de la línea de pobreza alimentaria pero que son considerados pobres en cada una de las dimensiones no monetarias. 33.44 29.96 31.71 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua 29.77 28.46 34.42 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda 0.52 0.31 1.31 Hogares con viviendas con piso de tierra, y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) 5.09 4.40 9.88 Hogares con viviendas con piso de tierra 6.67 7.39 13.56 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera 1.41 1.01 2.68 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma 11.01 10.59 18.15 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) 3.82 3.90 8.05 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela 3.79 3.46 4.51 Hogares con jefe con secundaria incompleta 30.98 29.33 26.23 Hogares con jefe con primaria incompleta 10.72 9 12.26 Hogares con jefe sin instrucción 2002 2000 1992   
(0.6744) 33.44 29.96 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua (0.0027) 29.77 28.46 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda (0.2855) 0.52 0.31 Hogares con viviendas con piso de tierra y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) (0.7813) 5.09 4.40 Hogares con viviendas con piso de tierra (0.0009) 6.67 7.39 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera (0.0026) 1.41 1.01 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma (0.2584) 11.01 10.59 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) (0.1824) 3.82 3.90 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela (0.0343) 3.79 3.46 Hogares con jefe con secundaria incompleta (0.8743) 30.98 29.33 Hogares con jefe con primaria incompleta (0.0496) 10.72 9 Hogares con jefe sin instrucción   2002 2000   Magnitud del error de exclusión de la medida monetaria de pobreza. (Pobreza medida con LP1) y test de diferencia entre 2000 y 2002
Magnitud del discrepancia de exclusión de la medida monetaria  (Pobreza medida con LP2)   La tabla muestra el porcentaje de hogares que están por arriba de la línea de pobreza de capacidades pero que son considerados pobres en cada una de las dimensiones no monetarias. 31.02 27.56 30.24 Hogares que  no tienen excusado con conexión de agua 27.32 26.13 32.85 Hogares que  no tienen agua entubada dentro de la vivienda 0.44 0.20 1.22 Hogares con  viviendas con piso de tierra y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) 4.29 3.45 8.95 Hogares con viviendas con  piso de tierra 6.41 7.01 13.16 Hogares con viviendas con  techos  de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera 1.20 0.82 2.56 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma 9.75 9.27 16.41 Hogares con  hacinamiento  (4 personas o más en un cuarto) 3.35 3.30 6.95 Hogares con  niños entre 6 y 15 años que no asisten a la escuela 3.79 3.47 4.60 Hogares con  jefe con secundaria incompleta 29.70 27.70 26.40 Hogares con  jefe con primaria incompleta 10.16 8.62 11.62 Hogares con  jefe sin instrucción 2002 2000 1992   
Ejercicio utilizando gasto en vez de ingreso % de discrepancia entre medida monetaria y la dimensión correspondiente 10.57 11.17 Hogares que no tienen refrigerador 19.2 20.38 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua 18.5 19.32 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda 0.19 0.14 Hogares con viviendas con piso de tierra y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) 2.39 2.55 Hogares con viviendas con piso de tierra 5.03 5.18 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera 0.58 0.61 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma 6.58 6.92 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) 2.2 2.38 Hogares con niños entre 12 y 15 años de edad que trabajan 2.08 2.46 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela 14.09 14.55 Hogares en los cuales no hay por lo menos un individuo que trabaje y tenga algún tipo de seguridad social 2.54 2.54 Hogares con jefe con secundaria incompleta 19.13 20.27 Hogares con jefe con primaria incompleta 5.87 6.31 Hogares con jefe sin instrucción gasto ingreso 2000  
No pobres  relativos Pobres  relativos TOTAL 59.52% 40.48% 100% 10.59% 89.41% 100% TOTAL 50.41% 49.59% 100% Pobreza relativa 2000 Definimos como pobre relativo al hogar que es considerado pobre en alguna de las dimensiones no monetarias; es decir es un hogar con jefe sin instrucción  o  con niños entre 6 y 15 años que no asisten a la escuela  o  que habita una vivienda que tiene piso de tierra  o  no tiene agua dentro de la vivienda,  o  no tiene excusado con conexión a agua  o  tiene cuatro personas o más por habitación  . . Total de pobres relativos 2000 Error de exclusión No pobres  LP1 Pobres  LP1
No pobres  relativos Pobres  relativos TOTAL 56.82% 43.18% 100% 9.14% 90.86% 100% TOTAL 49.28% 50.72% 100% Pobreza relativa 2002 Definimos como pobre relativo al hogar que es considerado pobre en alguna de las dimensiones no monetarias; es decir es un hogar con jefe sin instrucción  o  con niños entre 6 y 15 años que no asisten a la escuela  o  que habita una vivienda que tiene piso de tierra  o  no tiene agua dentro de la vivienda,  o  no tiene excusado con conexión a agua  o  tiene cuatro personas o más por habitación  . . Total de pobres relativos 2002 Error de exclusión No pobres  LP1 Pobres  LP1
¿ Porqué se requiere un diseño apropiado de programas sociales? Maximizar Impacto Social de los recursos escasos Focalización (geográfica, familiar, etc) Soluciones de Largo Plazo (asistencialismo vs corresponsabilidad) Obtener programas sociales integrados y coherentes Complementarios Coordinados Sin Duplicidades Proporcionar los incentivos adecuados Fomentar la participación de individuos y familias Fomentar la participación de gobiernos estatales y locales así como de organizaciones de la sociedad civil
Tipo de Pobreza % de hogares (personas) Urban o Rural Pobreza Alimentaria ( necesidades alimentarias según CEPAL)   18.6 (24.2) 20.9 15.4 Pobreza de Capacidades ( alimentos,  salud y educación)  25.3 (31.9) 24.7 18.9 Pobreza de Patrimonio ( capacidades, vestido, vivienda y transporte)   45.9 (53.7) 41.8 28.1 Desde 2002, SEDESOL utiliza  algunas definiciones prácticas para agrupar a las personas  en pobreza Mediciones de Pobreza para 2000 Pesos por persona por día (Pesos de 2000) ¿Quiénes son?
¿CUÁNTOS SON? Porcentaje * Los cálculos se realizaron con base en los criterios recomendados por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. 21.8 7.7 24.2   20.6 6.7 18.6   2000 23.2 24.3 26.2 24.6 Patrimonio 6.8 8.2 8.3 5.5 Capacidades  33.9 37.1 21.1 22.5 Alimentaria      Personas  22.7 24.3 24.1 22.3 Patrimonio  6.1 7.7 6.6 4.4 Capacidades  26.8 28.8 16.1 17.4 Alimentaria          Hogares 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
¿CUÁNTOS SON? Porcentaje * Los cálculos se realizaron con base en los criterios recomendados por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. 18.6 25.3 45.9 24.2 31.9 53.7 26.8 32.9 55.6 33.9 40.7 63.9 28.8 36.5 60.8 37.1 45.3 69.6 16.1 22.7 46.8 21.1 29.4 55.6 17.4 21.8 44.1 22.5 28.0 52.6 Hogares Alimentaria Capacidades Patrimonio Personas Alimentaria Capacidades Patrimonio 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
 
 
LA POBREZA URBANA ES MUY SENSIBLE AL CICLO ECONÓMICO 1992-2000 (%) Fuente: Cálculos propios en base en las ENIGH (1992,1994, 1996, 1998, 2000) INEGI. 37.4 47.7 53.2 35.6 35.6 hogares 43.8 55.8 61.9 43.6 44.0 personas           Patrimonio 16.4 22.8 27.7 12.8 14.0 hogares 20.2 29.0 35.0 17.1 18.4 personas           Capacidades 9.8 16.4 20.1 7.2 10.2 hogares 12.6 21.3 26.5 9.7 13.5 personas           Alimentaria           Zonas Urbanas 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
HISTÓRICAMENTE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN RURAL NO ALCANZA A CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS Fuente: Cálculos propios en base en las ENIGH (1992,1994, 1996, 1998, 2000) INEGI. 60.7 68.6 73.4 64.2 56.7 hogares 69.3 74.9 80.8 72.0 65.0 personas       Patrimonio 41.4 49.3 51.3 38.1 34.8 hogares 50.0 57.6 60.2 46.2 41.8 personas       Capacidades 34.1 43.8 43.3 30.0 29.5 hogares 42.4 52.1 52.4 36.8 35.6 personas       Alimentaria       Zonas Rurales 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
¿DÓNDE SE LOCALIZAN LOS POBRES? 43.8 55.8 61.9 43.6 44.0 Urbana 69.3 74.9 80.8 72.0 65.0 Rural Patrimonio 20.2 29.0 35.0 17.1 18.4 Urbana 50.0 57.6 60.2 46.2 41.8 Rural Capacidades 12.6 21.3 26.5 9.7 13.5 Urbana 42.4 52.1 52.4 36.8 35.6 Rural Alimentaria 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
 
 
 
EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES EN CONDICIONES DE POBREZA 27.21 15.00 33.16 16.76 35.34 17.71 22.6 15.31 21.59 13.36 Patrimonio Urbana Rural 11.93 10.24 15.85 12.04 18.40 12.38 8.13 9.09 8.49 8.20 Capacidades Urbana Rural 7.13 8.43 11.40 10.70 13.35 10.45 4.57 7.15 6.19 6.95 Alimentaria Urbana Rural 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
LOS POBRES RURALES SON MÁS POBRES QUE SUS CONTRAPARTES URBANOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA DEFINICIÓN UTILIZADA
LOS POBRES RURALES SON MÁS POBRES QUE SUS CONTRAPARTES URBANOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA DEFINICIÓN UTILIZADA
ASIMISMO, LA DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES RURALES ES MAYOR QUE LA OBSERVADA EN EL MEDIO URBANO
ASIMISMO, LA DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES RURALES ES MAYOR QUE LA OBSERVADA EN EL MEDIO URBANO
 
 
A MAYOR LÍNEA DE POBREZA MAYOR VOLATILIDAD DEL ÍNDICE DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA POBREZA DE LOS HOGARES, ZONAS URBANAS Y RURALES 1992-2000   13.8 16.5 15.2 -9.2 -10.0 -10.1 -1.6 -0.9 -0.9 -0.6 -0.4 -0.3 -2.7 -1.7 -3.1 2.3 1.7 2.2 18.1 19.1 19.2 -10.9 -11.3 -12.1 Zonas Rurales Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 9.9 13.7 16.8 -10.3 -11.5 -13.6 0.2 0.6 -0.2 0.4 0.0 -0.05 0.2 0.7 -0.5 -0.8 0.1 2.0 9.4 12.5 17.5 -9.9 -11.5 -15.1 Zonas Urbanas Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Total Residual Efecto Distribución Efecto Crecimiento Definición de pobreza
 
 
 
Pueblos Indigenas VIVAh Op. productivas Oportunidades Liconsa P. Empleo Temporal complemento sinergia conflicto escuela vs empleo, prob.  no remunerado escuela vs empleo temporal; posible beneficio comunitario remuneración por trabajo solidario; doble incentivo - beneficio inapropiado en zona con doble cobertura; + cobertura complementaria PET incrementa atractivo para vivienda en zonas rurales empleo en neg. familiar  vs empleo temporal participación de obreros-albañiles en mej. de vivienda; requeriría posib. mod. a reglas de VIVAh convergencia si PI provee infraestructura necesaria para que opere VIVAh duplicidad
Características de los hogares en condiciones de pobreza: Pobreza Alimentaria Notas:  1  Promedio 2  Porcentaje
Características de los hogares en condiciones de pobreza: Pobreza de Capacidades Notas: 1 Promedio 2 Porcentaje
Características de los hogares en condiciones de pobreza: Pobreza Patrimonial Notas: 1 Promedio 2 Porcentaje
Escolaridad del Jefe de la Familia: Pobreza Alimentaria Nota:  2  Porcentaje
Escolaridad del Jefe de la Familia: Pobreza de Capacidades Nota: 2 Porcentaje
Escolaridad del Jefe de la Familia: Pobreza Patrimonial Nota: 2 Porcentaje
Edad del Jefe de Familia: Pobreza Alimentaria Nota:  2  Porcentaje
Edad del Jefe de Familia: Pobreza de Capacidades Nota: 2 Porcentaje
Edad del Jefe de Familia: Pobreza Patrimonial Nota: 2 Porcentaje
Tipo de Hogar: Pobreza Alimentaria
Tipo de Hogar: Pobreza de Capacidades
Tipo de Hogar: Pobreza Patrimonial
A MAYOR LÍNEA DE POBREZA MAYOR SENSIBILIDAD AL CICLO ECONÓMICO  13.8 16.5 15.2 -9.2 -10.0 -10.1 -1.6 -0.9 -0.9 -0.6 -0.4 -0.3 -2.7 -1.7 -3.1 2.3 1.7 2.2 18.1 19.1 19.2 -10.9 -11.3 -12.1 Zonas Rurales Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 9.9 13.7 16.8 -10.3 -11.5 -13.6 0.2 0.6 -0.2 0.4 0.0 -0.05 0.2 0.7 -0.5 -0.8 0.1 2.0 9.4 12.5 17.5 -9.9 -11.5 -15.1 Zonas Urbanas Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Total Residual Efecto Distribución Efecto Crecimiento Definición de pobreza
LOS POBRES RURALES SON MÁS POBRES QUE SUS CONTRAPARTES URBANOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA DEFINICIÓN UTILIZADA
ASIMISMO, LA DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES RURALES ES MAYOR QUE LA OBSERVADA EN EL MEDIO URBANO

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion1RM7
PDF
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
PPT
Indice de Desarrollo Humano Ecuador
PPT
La Pobreza.
PDF
Center of Knowledge_Andes cc vuln_JTapasco
PDF
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
PPT
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Presentacion1RM7
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
Indice de Desarrollo Humano Ecuador
La Pobreza.
Center of Knowledge_Andes cc vuln_JTapasco
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Pobreza Y Medio Ambiente1886

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pobreza en américa latina
PDF
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
 
PDF
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
PPTX
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
PDF
Pobreza en Honduras luisa gabriela
PDF
Brasil: Programa Bolsa Familia
 
PPT
Brasil - Bolsa Familia
 
PDF
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
 
PDF
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
PDF
Resumen ejecutiv iepds_2011
PDF
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
PDF
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
PPTX
Pobreza Rural
PDF
Boletín ODS
PDF
La pobreza en Espana
PPTX
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
PPT
Políticas Sociales y Estrategias Democráticas para enfrentar la Pobreza y el ...
PPTX
Plan nacional
PDF
Presentacion resultados de ehpm 2013
PDF
Necesidades 1
Pobreza en américa latina
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
 
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Brasil: Programa Bolsa Familia
 
Brasil - Bolsa Familia
 
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
 
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Resumen ejecutiv iepds_2011
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Pobreza Rural
Boletín ODS
La pobreza en Espana
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
Políticas Sociales y Estrategias Democráticas para enfrentar la Pobreza y el ...
Plan nacional
Presentacion resultados de ehpm 2013
Necesidades 1
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
pobreza en mexico
PPS
Julieta Galli: Pobreza en méxico
DOCX
La pobreza en México como problema social.
PDF
La pobreza en mexico
PDF
Pobreza en México
PPTX
La pobreza en méxico diapositivas
PPT
P O B R E Z A
PPTX
Desigualdad pobreza y clases sociales
PPTX
la pobresa
pobreza en mexico
Julieta Galli: Pobreza en méxico
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en mexico
Pobreza en México
La pobreza en méxico diapositivas
P O B R E Z A
Desigualdad pobreza y clases sociales
la pobresa
Publicidad

Similar a LA POBREZA (20)

PPT
Pobreza jornadas adolescentes b
PPTX
P10 economia anexo encovi.ppts
PPT
Mundoactual lapobreza-090904182807-phpapp01
PPTX
archivo_20229691740.pptx
PPT
Mundo Actual. La Pobreza.
PPTX
Pobreza en el mundo
PPTX
PDF
Pobreza 08
PDF
Medicion de pobreza en 2011
PDF
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
PDF
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
DOCX
Ensayando corregido
PDF
enrique minor.pdf
PPT
Pobreza Mundial
PDF
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
PDF
POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
PPTX
Pobreza, desigualdad y marginación
PPT
La pobreza
PPT
La pobreza
PDF
El Trabajo En La Argentina
Pobreza jornadas adolescentes b
P10 economia anexo encovi.ppts
Mundoactual lapobreza-090904182807-phpapp01
archivo_20229691740.pptx
Mundo Actual. La Pobreza.
Pobreza en el mundo
Pobreza 08
Medicion de pobreza en 2011
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Ensayando corregido
enrique minor.pdf
Pobreza Mundial
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
Pobreza, desigualdad y marginación
La pobreza
La pobreza
El Trabajo En La Argentina

Último (10)

PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
PDF
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
PDF
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
PPTX
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
PDF
Hego Berria nº 145 de junio 2025
PDF
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
PDF
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
PPTX
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
Hego Berria nº 145 de junio 2025
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx

LA POBREZA

  • 1. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Subsecretaria de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Evaluación de los Programas Sociales DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Jorge Andrés Raygoza Echeagaray Director General Adjunto de Formación y Vinculación Social Octubre, 2003.
  • 2. Evaluación de Programas Logros Impacto Eficiencia (costo) Efectividad (logros) Relevancia Sostenibilidad Diagnóstico sobre los Pobres ¿ Quienes son ? ¿ Donde se localizan ? ¿ Cómo viven ? ¿ Porqué son Pobres ? ¿ Qué necesitan ? ¿ Qué están dispuestos a hacer ? Diseño de Programas (estructura) Objetivos Logros Productos ó Servicios Actividades Insumos EL CICLO Resultados Implementacion Resultados Implementación
  • 3. Clasificación de la Pobreza Pobreza Alimentaria (LP 1 ).- Hogares que no tienen ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria definida. Ingreso equivalente a 1.5 y 2.0 dólares diarios del 2000 en áreas rurales y urbanas, respectivamente. Pobreza de Capacidades (LP 2 ).- Además de las alimentarias incluye los gastos en salud y educación. Ingreso por persona equivalente a 1.8 y 2.4 dólares diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. Pobreza de Patrimonio(LP 3 ).- Agrega a los dos rubros anteriores, alimentaria, educación y salud; la satisfacción de vestido, tener lugar donde vivir y guarecerse de las inclemencias del tiempo, transportación, para desempeñar actividades económicas y sociales, estar saludable, procurarse conocimientos para integrarse plenamente a la sociedad, así como proveer capital humano para su descendencia. Ingreso era equivalente a 2.7 y 4.0 dólares diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.
  • 4. Líneas de pobreza * Coeficientes de Engel utilizados por el Comité técnico con base a la ENIGH 2000 Fuente: Elaboración propia con base a información de Banco de México e INEGI.
  • 5. Niveles de Pobreza (Porcentaje de Hogares) Fuente: Medición del Desarrollo: México 2000-2002 (Junio 2003).
  • 6. ¿DÓNDE SE LOCALIZAN LOS POBRES? Independientemente de la definición que se utilice, el medio rural arroja índices de pobreza mayores. A medida que disminuye la línea de pobreza utilizada el medio rural aumenta su participación en el total de familias pobres. Los Estados que cuentan con los mayores índices de pobreza se ubican en las regiones sur y sureste (Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo).
  • 7. ¿CÓMO VIVEN? Los datos representan el porcentaje de hogares o número de personas 22.2 27.5 31.8 Jefe de familia sin instrucción 2.6 3.0 3.3 Índice de hacinamiento 4.9 5.2 5.4 Personas en el hogar 2.4 2.7 2.7 Índice de dependencia económica 14.1 19.9 23.9 Sin baño 15.9 22.2 26.1 Sin agua entubada 4.0 6.0 7.7 Sin energía eléctrica 19.0 28.7 33.7 Con piso de tierra Pobreza de Patrimonio Pobreza de Capacidades Pobreza Alimentaria Características de la Vivienda y la Familia
  • 8. ¿CÓMO VIVEN? Los datos representan el porcentaje de hogares 82.2 73.6 68.0 Televisión 27.0 25.7 24.5 Radio 13.8 9.2 7.1 Automóvil o camioneta 16.4 9.8 6.1 Videocasetera 19.1 12.0 8.1 Teléfono 33.9 23.2 18.2 Lavadora 68.9 56.8 50.1 Licuadora 55.4 40.5 32.5 Refrigerador 78.4 67.5 59.4 Estufa de gas Pobreza de Patrimonio Pobreza de Capacidades Pobreza Alimentaria Equipamiento de la Vivienda (%)
  • 10. ¿Por qué son Pobres? ¿Qué Necesitan? Mayor índice de dependencia - más hijos - más dependientes (padres, abuelos, etc) Menor número de perceptores Menor nivel de educación Escasa posesión de activos (casa, dinero, herramientas, etc.) Menor acceso a servicios públicos (agua, drenaje, salud, etc) Mayor vulnerabilidad (sin seguridad social, sin pensión, etc) Rezago en el desarrollo agrícola y rural
  • 11. Características de los hogares en condiciones de pobreza Notas: 1 Promedio
  • 12. Escolaridad del Jefe de la Familia Nota: 2 Porcentaje
  • 13. Edad del Jefe de Familia %
  • 15. Evolución de la Pobreza 2000-2002 Fuente: Cálculos de la Secretaría de Desarrollo Social con base en la metodología oficial de medición de pobreza aplicada a la ENIGH 2000 y ENIGH 2002 del INEGI
  • 16. Estimación basada en la canasta INEGI-CEPAL de 1992. (B) Incluye gastos en alimentación, salud y educación. (C) Incluye gastos en alimentación, vestido y calzado, salud y educación, transporte público, vivienda y estimación del alquiler de vivienda. Fuente: Los cálculos se realizaron con base en los criterios recomendados por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. INTENSIDAD DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES 18.9 10.3 25.4 14.9 27.7 16.0 19.0 10.1 17.4 9.2 Pobreza de F GT 1 Patrimonio ( C ) FGT 2 8.8 4.4 12.9 6.9 13.6 7.0 7.4 3.5 7. 5 3. 6 Pobreza de FGT 1 Capacidades ( B ) FGT 2 6.2 3.0 10.2 5.3 10.2 5.0 5.3 2.5 5.7 2.6 Pobreza FGT 1 Alimentaria ( A ) FGT 2 2000 1998 1996 1994 1992 Concepto
  • 17. (A) Canasta basada en estimaciones de CEPAL. (B) Incluye los gastos en alimentación, salud y educación. (C) Incluye los gastos en alimentación, vestido y calzado, salud y educación, transporte público, vivienda y estimación del alquiler de vivienda. LOS HOGARES RURALES SON MÁS POBRES Y MÁS DESIGUALES ENTRE SI 28.8 17.1 35.9 22.9 36.4 22.3 29.5 16.9 24.8 14.0 13.6 6.8 10.5 5.1 22.4 12.9 18.8 10.4 Rur 18.9 9.9 7.2 3.3 4.9 2.2 Urb 1998 Rur Urb 16.5 8.7 12.5 6.3 Rur Urb Rur Urb 12.9 6.4 10.4 5.0 Rur Urb 13.3 6.4 22.6 12.3 12.3 5.9 12.9 6.3 Patrimonio C F GT1 FGT2 4.5 1.9 21.1 11.5 9.2 4.3 3.4 1.4 4.1 1.9 Capacidades B FGT1 FGT2 2.6 1.1 16.9 8.9 6.1 2.7 1.9 0.8 2.8 1.2 Alimentaria A FGT1 FGT2 2000 1996 1994 1992 Concepto de Pobreza
  • 18. Coeficientes de Expansión de la Canasta Alimentaria y Líneas de Pobreza * Pesos de agosto de 2002 Fuente: Cálculos propios con base en la ENIGH 2002
  • 19. Porcentaje de Hogares y Personas Pobres a Nivel Urbano, Rural y Nacional Fuente: Cálculos propios con base en la ENIGH 2002
  • 20. Sedesol está a cargo de 30 programas sociales Apoyo al Consumo Abasto Rural Tortilla Leche Oportunidades Desarrollo Local Microrregiones Zonas de Alta Marginación eIndígenas Iniciativa Ciudadana 3 x 1 Incentivos Estatales Identidad Jurídica Investigación para el Desarrollo Local Desarrollo Productivo Opciones Productivas Comisión Nacional de Zonas Aridas Fondo Nacional para Artesanías Otros Fondo Nacional de Desastres Adultos Mayores (60 años) Adultos en Plenitud Expertos en Acción Siempre Contigo Hogar Vivienda progresiva Mejoramiento Desarrollo Urbano (Habitat) Superación de la Pobreza Urbana Mujeres Jefas de Familia Ordenamiento del Territorio Agencias de Desarrollo Habitat Ahorro Ahorrando Contigo Plataforma de Oportunidades Empleo Temporal PET Jornaleros Agrícolas Desarrollo de Comunidades Indígenas Investigación y Capacitación Capacitación y fortalecimento institucional Coinversión Social Jóvenes por México
  • 21. SEDESOL es la Secretaría encargada de implementar la política social del Gobierno de México bajo los siguientes criterios: Coordinar las acciones en materia social con los distintos gobiernos estatales y locales. Involucrar a la sociedad mediante la “corresponsabilidad” de las acciones. Utilizar una perspectiva de Desarrollo Humano Integral.
  • 22. Evolución de Ingresos 2000-2002 El ingreso promedio por hogar se redujo en términos reales en un 2.6% entre 2000-2002, situación consistente con la disminución del PIB per cápita. Sin embargo, el ingreso promedio aumentó en los hogares de los cinco deciles más pobres. La contracción del ingreso se produjo exclusivamente en el 10% más rico de la población nacional, lo que significa que se observó una reducción en la desigualdad del ingreso de los hogares.
  • 23. Medición del Desarrollo 2000-2002 Se redujo de 24.2 a 20.3 por ciento la población que se encontraba en situación de pobreza alimentaria . La proporción de la población por debajo del umbral de desarrollo de capacidades se redujo de 31.9 a 26.5 por ciento de la población. La proporción de la población por debajo del umbral de desarrollo de patrimonio se redujo de 53.7 a 51.7 por ciento de la población.
  • 24. ANEXO
  • 25. Coeficientes de Engel para Población Urbana
  • 26. Coeficientes de Engel para Población Rural
  • 27. Niveles de Pobreza Alimentaria Nacional, 1996-2002 (Porcentaje)
  • 28. No pobres (alguna instrucción) TOTAL No pobres LP1 91.00 % 9.00 % 100% Pobres LP1 70.20 % 29.80 % 100% TOTAL 87.16 % 12.84 % 100% TOTAL 89.28% 10.72% 100% 70.65% 29.35% 100% TOTAL 86.34% 13.66% 100% Cruces entre pobreza alimentaria y la dimensión de educación de jefe del hogar Línea de pobreza en la dimensión de educación del jefe de hogar: los hogares cuyo jefe no tiene ninguna instrucción. 2000 2002 El porcentaje de Hogares con jefe sin instrucción es menor en 2000 que en 2002 Discrepancia de exclusión: no se cuentan como pobres (monetarios) los que son contados como pobres en la dimensión de educación del jefe. Pobres (ninguna instrucción) No pobres LP1 Pobres LP1 No pobres (alguna instrucción) Pobres (ninguna instrucción)
  • 29. No pobres (piso de otro material) TOTAL No pobres LP1 95.60 % 4.40 % 100% Pobres LP1 66.30 % 33.70 % 100% TOTAL 90.22 % 9.78 % 100% TOTAL 94.91% 5.09 % 100% 65.40 % 34.60 % 100% TOTAL 90.26 % 9.74 % 100% Cruces entre pobreza alimentaria y la dimensión de pisos de la vivienda Línea de pobreza en la dimensión de pisos de la vivienda: los hogares que habitan una vivienda con piso de tierra. 2000 2002 Porcentaje total de hogares con vivienda de piso de tierra Error de exclusión: no se cuentan como pobres (monetarios) los que son contados como pobres en la dimensión de piso de la vivienda. Pobres (piso de tierra) No pobres (piso de otro material) Pobres (piso de tierra) No pobres LP1 Pobres LP1
  • 30. Magnitud de la discrepancia de exclusión de la medida monetaria (Pobreza medida con LP1) La tabla muestra el porcentaje de hogares que están por arriba de la línea de pobreza alimentaria pero que son considerados pobres en cada una de las dimensiones no monetarias. 33.44 29.96 31.71 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua 29.77 28.46 34.42 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda 0.52 0.31 1.31 Hogares con viviendas con piso de tierra, y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) 5.09 4.40 9.88 Hogares con viviendas con piso de tierra 6.67 7.39 13.56 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera 1.41 1.01 2.68 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma 11.01 10.59 18.15 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) 3.82 3.90 8.05 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela 3.79 3.46 4.51 Hogares con jefe con secundaria incompleta 30.98 29.33 26.23 Hogares con jefe con primaria incompleta 10.72 9 12.26 Hogares con jefe sin instrucción 2002 2000 1992  
  • 31. (0.6744) 33.44 29.96 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua (0.0027) 29.77 28.46 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda (0.2855) 0.52 0.31 Hogares con viviendas con piso de tierra y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) (0.7813) 5.09 4.40 Hogares con viviendas con piso de tierra (0.0009) 6.67 7.39 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera (0.0026) 1.41 1.01 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma (0.2584) 11.01 10.59 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) (0.1824) 3.82 3.90 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela (0.0343) 3.79 3.46 Hogares con jefe con secundaria incompleta (0.8743) 30.98 29.33 Hogares con jefe con primaria incompleta (0.0496) 10.72 9 Hogares con jefe sin instrucción   2002 2000   Magnitud del error de exclusión de la medida monetaria de pobreza. (Pobreza medida con LP1) y test de diferencia entre 2000 y 2002
  • 32. Magnitud del discrepancia de exclusión de la medida monetaria (Pobreza medida con LP2) La tabla muestra el porcentaje de hogares que están por arriba de la línea de pobreza de capacidades pero que son considerados pobres en cada una de las dimensiones no monetarias. 31.02 27.56 30.24 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua 27.32 26.13 32.85 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda 0.44 0.20 1.22 Hogares con viviendas con piso de tierra y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) 4.29 3.45 8.95 Hogares con viviendas con piso de tierra 6.41 7.01 13.16 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera 1.20 0.82 2.56 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma 9.75 9.27 16.41 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) 3.35 3.30 6.95 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asisten a la escuela 3.79 3.47 4.60 Hogares con jefe con secundaria incompleta 29.70 27.70 26.40 Hogares con jefe con primaria incompleta 10.16 8.62 11.62 Hogares con jefe sin instrucción 2002 2000 1992  
  • 33. Ejercicio utilizando gasto en vez de ingreso % de discrepancia entre medida monetaria y la dimensión correspondiente 10.57 11.17 Hogares que no tienen refrigerador 19.2 20.38 Hogares que no tienen excusado con conexión de agua 18.5 19.32 Hogares que no tienen agua entubada dentro de la vivienda 0.19 0.14 Hogares con viviendas con piso de tierra y muros y techos de material de desecho, palma, tejamanil o bambú) 2.39 2.55 Hogares con viviendas con piso de tierra 5.03 5.18 Hogares con viviendas con techos de cartón, hule, material de desecho, palma, tejamanil o madera 0.58 0.61 Hogares con viviendas con muros de cartón, hule, material de desecho, carrizo, bambú, embarro, bajareque o palma 6.58 6.92 Hogares con hacinamiento (4 personas o más en un cuarto) 2.2 2.38 Hogares con niños entre 12 y 15 años de edad que trabajan 2.08 2.46 Hogares con niños entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela 14.09 14.55 Hogares en los cuales no hay por lo menos un individuo que trabaje y tenga algún tipo de seguridad social 2.54 2.54 Hogares con jefe con secundaria incompleta 19.13 20.27 Hogares con jefe con primaria incompleta 5.87 6.31 Hogares con jefe sin instrucción gasto ingreso 2000  
  • 34. No pobres relativos Pobres relativos TOTAL 59.52% 40.48% 100% 10.59% 89.41% 100% TOTAL 50.41% 49.59% 100% Pobreza relativa 2000 Definimos como pobre relativo al hogar que es considerado pobre en alguna de las dimensiones no monetarias; es decir es un hogar con jefe sin instrucción o con niños entre 6 y 15 años que no asisten a la escuela o que habita una vivienda que tiene piso de tierra o no tiene agua dentro de la vivienda, o no tiene excusado con conexión a agua o tiene cuatro personas o más por habitación . . Total de pobres relativos 2000 Error de exclusión No pobres LP1 Pobres LP1
  • 35. No pobres relativos Pobres relativos TOTAL 56.82% 43.18% 100% 9.14% 90.86% 100% TOTAL 49.28% 50.72% 100% Pobreza relativa 2002 Definimos como pobre relativo al hogar que es considerado pobre en alguna de las dimensiones no monetarias; es decir es un hogar con jefe sin instrucción o con niños entre 6 y 15 años que no asisten a la escuela o que habita una vivienda que tiene piso de tierra o no tiene agua dentro de la vivienda, o no tiene excusado con conexión a agua o tiene cuatro personas o más por habitación . . Total de pobres relativos 2002 Error de exclusión No pobres LP1 Pobres LP1
  • 36. ¿ Porqué se requiere un diseño apropiado de programas sociales? Maximizar Impacto Social de los recursos escasos Focalización (geográfica, familiar, etc) Soluciones de Largo Plazo (asistencialismo vs corresponsabilidad) Obtener programas sociales integrados y coherentes Complementarios Coordinados Sin Duplicidades Proporcionar los incentivos adecuados Fomentar la participación de individuos y familias Fomentar la participación de gobiernos estatales y locales así como de organizaciones de la sociedad civil
  • 37. Tipo de Pobreza % de hogares (personas) Urban o Rural Pobreza Alimentaria ( necesidades alimentarias según CEPAL) 18.6 (24.2) 20.9 15.4 Pobreza de Capacidades ( alimentos, salud y educación) 25.3 (31.9) 24.7 18.9 Pobreza de Patrimonio ( capacidades, vestido, vivienda y transporte) 45.9 (53.7) 41.8 28.1 Desde 2002, SEDESOL utiliza algunas definiciones prácticas para agrupar a las personas en pobreza Mediciones de Pobreza para 2000 Pesos por persona por día (Pesos de 2000) ¿Quiénes son?
  • 38. ¿CUÁNTOS SON? Porcentaje * Los cálculos se realizaron con base en los criterios recomendados por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. 21.8 7.7 24.2   20.6 6.7 18.6   2000 23.2 24.3 26.2 24.6 Patrimonio 6.8 8.2 8.3 5.5 Capacidades 33.9 37.1 21.1 22.5 Alimentaria     Personas 22.7 24.3 24.1 22.3 Patrimonio 6.1 7.7 6.6 4.4 Capacidades 26.8 28.8 16.1 17.4 Alimentaria         Hogares 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
  • 39. ¿CUÁNTOS SON? Porcentaje * Los cálculos se realizaron con base en los criterios recomendados por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. 18.6 25.3 45.9 24.2 31.9 53.7 26.8 32.9 55.6 33.9 40.7 63.9 28.8 36.5 60.8 37.1 45.3 69.6 16.1 22.7 46.8 21.1 29.4 55.6 17.4 21.8 44.1 22.5 28.0 52.6 Hogares Alimentaria Capacidades Patrimonio Personas Alimentaria Capacidades Patrimonio 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. LA POBREZA URBANA ES MUY SENSIBLE AL CICLO ECONÓMICO 1992-2000 (%) Fuente: Cálculos propios en base en las ENIGH (1992,1994, 1996, 1998, 2000) INEGI. 37.4 47.7 53.2 35.6 35.6 hogares 43.8 55.8 61.9 43.6 44.0 personas           Patrimonio 16.4 22.8 27.7 12.8 14.0 hogares 20.2 29.0 35.0 17.1 18.4 personas           Capacidades 9.8 16.4 20.1 7.2 10.2 hogares 12.6 21.3 26.5 9.7 13.5 personas           Alimentaria           Zonas Urbanas 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
  • 43. HISTÓRICAMENTE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN RURAL NO ALCANZA A CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS Fuente: Cálculos propios en base en las ENIGH (1992,1994, 1996, 1998, 2000) INEGI. 60.7 68.6 73.4 64.2 56.7 hogares 69.3 74.9 80.8 72.0 65.0 personas       Patrimonio 41.4 49.3 51.3 38.1 34.8 hogares 50.0 57.6 60.2 46.2 41.8 personas       Capacidades 34.1 43.8 43.3 30.0 29.5 hogares 42.4 52.1 52.4 36.8 35.6 personas       Alimentaria       Zonas Rurales 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
  • 44. ¿DÓNDE SE LOCALIZAN LOS POBRES? 43.8 55.8 61.9 43.6 44.0 Urbana 69.3 74.9 80.8 72.0 65.0 Rural Patrimonio 20.2 29.0 35.0 17.1 18.4 Urbana 50.0 57.6 60.2 46.2 41.8 Rural Capacidades 12.6 21.3 26.5 9.7 13.5 Urbana 42.4 52.1 52.4 36.8 35.6 Rural Alimentaria 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES EN CONDICIONES DE POBREZA 27.21 15.00 33.16 16.76 35.34 17.71 22.6 15.31 21.59 13.36 Patrimonio Urbana Rural 11.93 10.24 15.85 12.04 18.40 12.38 8.13 9.09 8.49 8.20 Capacidades Urbana Rural 7.13 8.43 11.40 10.70 13.35 10.45 4.57 7.15 6.19 6.95 Alimentaria Urbana Rural 2000 1998 1996 1994 1992 Tipo de Pobreza
  • 49. LOS POBRES RURALES SON MÁS POBRES QUE SUS CONTRAPARTES URBANOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA DEFINICIÓN UTILIZADA
  • 50. LOS POBRES RURALES SON MÁS POBRES QUE SUS CONTRAPARTES URBANOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA DEFINICIÓN UTILIZADA
  • 51. ASIMISMO, LA DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES RURALES ES MAYOR QUE LA OBSERVADA EN EL MEDIO URBANO
  • 52. ASIMISMO, LA DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES RURALES ES MAYOR QUE LA OBSERVADA EN EL MEDIO URBANO
  • 53.  
  • 54.  
  • 55. A MAYOR LÍNEA DE POBREZA MAYOR VOLATILIDAD DEL ÍNDICE DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA POBREZA DE LOS HOGARES, ZONAS URBANAS Y RURALES 1992-2000 13.8 16.5 15.2 -9.2 -10.0 -10.1 -1.6 -0.9 -0.9 -0.6 -0.4 -0.3 -2.7 -1.7 -3.1 2.3 1.7 2.2 18.1 19.1 19.2 -10.9 -11.3 -12.1 Zonas Rurales Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 9.9 13.7 16.8 -10.3 -11.5 -13.6 0.2 0.6 -0.2 0.4 0.0 -0.05 0.2 0.7 -0.5 -0.8 0.1 2.0 9.4 12.5 17.5 -9.9 -11.5 -15.1 Zonas Urbanas Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Total Residual Efecto Distribución Efecto Crecimiento Definición de pobreza
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. Pueblos Indigenas VIVAh Op. productivas Oportunidades Liconsa P. Empleo Temporal complemento sinergia conflicto escuela vs empleo, prob. no remunerado escuela vs empleo temporal; posible beneficio comunitario remuneración por trabajo solidario; doble incentivo - beneficio inapropiado en zona con doble cobertura; + cobertura complementaria PET incrementa atractivo para vivienda en zonas rurales empleo en neg. familiar vs empleo temporal participación de obreros-albañiles en mej. de vivienda; requeriría posib. mod. a reglas de VIVAh convergencia si PI provee infraestructura necesaria para que opere VIVAh duplicidad
  • 60. Características de los hogares en condiciones de pobreza: Pobreza Alimentaria Notas: 1 Promedio 2 Porcentaje
  • 61. Características de los hogares en condiciones de pobreza: Pobreza de Capacidades Notas: 1 Promedio 2 Porcentaje
  • 62. Características de los hogares en condiciones de pobreza: Pobreza Patrimonial Notas: 1 Promedio 2 Porcentaje
  • 63. Escolaridad del Jefe de la Familia: Pobreza Alimentaria Nota: 2 Porcentaje
  • 64. Escolaridad del Jefe de la Familia: Pobreza de Capacidades Nota: 2 Porcentaje
  • 65. Escolaridad del Jefe de la Familia: Pobreza Patrimonial Nota: 2 Porcentaje
  • 66. Edad del Jefe de Familia: Pobreza Alimentaria Nota: 2 Porcentaje
  • 67. Edad del Jefe de Familia: Pobreza de Capacidades Nota: 2 Porcentaje
  • 68. Edad del Jefe de Familia: Pobreza Patrimonial Nota: 2 Porcentaje
  • 69. Tipo de Hogar: Pobreza Alimentaria
  • 70. Tipo de Hogar: Pobreza de Capacidades
  • 71. Tipo de Hogar: Pobreza Patrimonial
  • 72. A MAYOR LÍNEA DE POBREZA MAYOR SENSIBILIDAD AL CICLO ECONÓMICO 13.8 16.5 15.2 -9.2 -10.0 -10.1 -1.6 -0.9 -0.9 -0.6 -0.4 -0.3 -2.7 -1.7 -3.1 2.3 1.7 2.2 18.1 19.1 19.2 -10.9 -11.3 -12.1 Zonas Rurales Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 9.9 13.7 16.8 -10.3 -11.5 -13.6 0.2 0.6 -0.2 0.4 0.0 -0.05 0.2 0.7 -0.5 -0.8 0.1 2.0 9.4 12.5 17.5 -9.9 -11.5 -15.1 Zonas Urbanas Descomposición 1992-1996 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Descomposición 1996-2000 Línea 1 Línea 2 Línea 3 Total Residual Efecto Distribución Efecto Crecimiento Definición de pobreza
  • 73. LOS POBRES RURALES SON MÁS POBRES QUE SUS CONTRAPARTES URBANOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA DEFINICIÓN UTILIZADA
  • 74. ASIMISMO, LA DESIGUALDAD ENTRE LOS POBRES RURALES ES MAYOR QUE LA OBSERVADA EN EL MEDIO URBANO