SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Universidad Pública de El Alto
“Ciencias Políticas”
LA POBREZA EN LA PAZ
Lic. Roberto Pablo Callizaya Mamani
“CAUSAS DE LA POBREZA Y SOLUCIONES PARAREDUCIR LAPOBREZA en La
Paz”
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
Universitaria: Espinoza Iturri Rocío Doveiza
El Alto, 2022
1
Índice
CAPÍTULO I………………………………………………………………………………...2
Introducción……………………………………………………………………………….2
Planteamiento del problema……………………………………………………………3
Las principales causas de la pobreza en La Paz…………………………………...3
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………….4
Tipos de pobreza que hay en La Paz…………………………………………………4
Pobreza…………………………………………………………………………………….5
Pobreza extrema………………………………………………………………………….5
Pobreza moderada……………………………………………………………………….5
Pobreza alimentaria……………………………………………………………………...5
Pobreza de capacidades…………………………………………………………………5
Pobreza de patrimonio……………………………………………………………………5
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………….6
Causas de la pobreza y soluciones para reducir la pobreza en La Paz………...6
Causas de la pobreza en La Paz……………………………………………………….7
Formulación del problema………………………………………………………………7
Soluciones para reducir la pobreza en La Paz………………………………………8
2
CAPÍTULO I
Introducción
3
1) Planteamiento del problema:
La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas
y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.
2) Las principales causas de la pobreza en La Paz:
Las causas de la pobreza en La Paz son muchas y muy diversas. Apesar de los avances
de los últimos años por contribuir a su reducción, el número de personas que sufren
pobreza extrema en el mundo continúa siendo muy alto. Más de 1.300 millones de
personas viven en situación de pobreza en el mundo y la mitad de ellas son menores de
18 años.
En la actualidad muchas de las causas de la pobreza son las históricamente heredadas,
agravadas además por el paso del tiempo. Si las observamos nos daremos cuenta de
que todas ellas tienen un rasgo en común y es que generan desigualdad:
1. Los conflictos bélicos y la violencia.
2. Los efectos del cambio climático.
3. La carencia de asistencia médica adecuada.
4. La falta de acceso a educación.
5. La falta de acceso a agua potable y saneamiento.
6. Las deficiencias nutricionales en la alimentación.
En muchos casos la situación de pobreza se puede llegar a perpetuar según los factores
que la acompañen. En este sentido el lugar de nacimiento, ser hombre o mujer,
pertenecer a una etnia o religión determinada, los factores socioeconómicos o la falta
de implicación de los países más desarrollados hacia los que están en desarrollo son
factores determinantes que condicionan el que, muchas personas que viven en
condiciones de extrema pobreza, no puedan salir adelante a pesar de los esfuerzos que
realizan.
4
CAPÍTULO II
Tipos de pobreza que hay en
La Paz
5
3) La Pobreza: Es cuando una persona se encuentra en situación de pobreza cuando
tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso
a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,
servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente
para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades
alimentarias y no alimentarias.
4) Pobreza extrema: Es cuando una persona se encuentra en situación de pobreza
extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de
Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar
mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo
dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes
necesarios para tener una vida sana.
5) Pobreza moderada: Es aquella persona que, siendo pobre, no es pobre extrema. La
incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia
de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.
6) Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun
si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes
de dicha canasta.
7) Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor
de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun
dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
8) Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta
alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda,
transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado
exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios
6
CAPÍTULO III
Causas de la pobreza y soluciones
para reducir la pobreza en La Paz
7
9) Causas de la pobreza en La Paz:
Esto se debe principalmente a un sistema inadecuado de educación pública, a la
elevada corrupción, a una conformación selectiva de parejas y a una insuficiente
migración rural-urbana. Como consecuencia de ello, la pobreza tiende a ser persistente
en el tiempo.
Los niveles de pobreza en Bolivia son muy elevados (63 por ciento, de acuerdo a
estadísticas oficiales). Si se desea que Bolivia continúe siendo un país pacífico y
democrático, es una alta prioridad que la pobreza se reduzca sustancial y rápidamente.
Sin embargo, el bajo grado de movilidad social hace que esto sea difícil. No solamente
Bolivia experimenta tasas de crecimiento mucho más bajas de lo esperado, debido en
parte al bajo nivel de movilidad social, sino que el impacto del crecimiento en la pobreza
es también muy bajo comparado con otros países en desarrollo.
Nina y Rubio (2001) muestran que la elasticidad de la pobreza con respecto al
crecimiento fue solamente de -0.75 durante el período 1989-1997, lo que significa que
el aumento de crecimiento del PIB de 1% sólo bajó el nivel de pobreza en 0.75%. Este
bajo impacto puede ser en parte explicado por el bajo nivel de movilidad social en
Bolivia.
10) Formulación del problema:
La pobreza monetaria se entiende como la falta de ingresos para satisfacer las
necesidades básicas que al mismo tiempo trae aparejado el tema de la desigualdad,
pues evidencia que existen personas sobre las cuales se acumula una serie de factores,
injusticias o carencias que impiden su despegue o salida de la pobreza.
Mucho más en un contexto de crisis económica ocasionado por la pandemia de la
COVID-19 como el que se vive actualmente, que ha disminuido considerablemente la
actividad económica (aumento de desempleo) y consecuentemente el ingreso de los
hogares, lo cual provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y
desigualdad. La pobreza entonces expresa una debilidad en el desarrollo de las
capacidades humanas elementales para funcionar y elegir en libertad, es decir, es la
falta no solo de recursos per se, sino del acceso a oportunidades (como por ejemplo
educación, salud, vivienda, trabajo) para desarrollar las capacidades y a partir de ello
generar ingresos.
8
11) Soluciones para reducir la pobreza en La Paz:
En nuestro día a día también tenemos la oportunidad de contribuir reducir las
desigualdades. Todos podemos poner en práctica algunas acciones o adquirir sencillos
hábitos que nos lleven a una sociedad más justa, como los que os exponemos a
continuación:
1. Reducir los desperdicios de alimentos, comprar y consumir solo lo que necesitamos.
2. Limitar el uso de elementos contaminantes.
3. Reciclar los productos que desechamos.
4. Hacer un uso responsable del agua y la electricidad.
5. Promover y divulgar buenas prácticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente.
6. Oportunidades de empleo digno
7. Atajar la desigualdad de género
8. Aumentar la inversión en el desarrollo de regiones y comunidades empobrecidas
9. Acceso universal a la educación de calidad
10. Cobertura universal de la salud
11. Acabar con el hambre y la malnutrición
12. Aumento de empleos

Más contenido relacionado

PPT
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
PPT
Pobreza Y Medio Ambiente1886
PPTX
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
DOCX
pobreza (2).docx
PPTX
La pobreza en ecuador
PPTX
presentacion ciad Exposición Pobreza.pptx
PDF
País: Colombia (anteproyecto)
PPT
La Pobreza.
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
pobreza (2).docx
La pobreza en ecuador
presentacion ciad Exposición Pobreza.pptx
País: Colombia (anteproyecto)
La Pobreza.

Similar a La pobreza en La Paz.docx (20)

PPTX
La pobreza2506
PPTX
PPTX
PROBLEMATICAS SOCIOECONOMICAS DE BOLIVIA 2023.pptx
DOCX
DOCX
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
DOCX
La pobreza en México como problema social.
PPT
DOCX
Ensayo final hec definitivo
DOC
Pobreza y miseria en colombia
DOC
Pobreza y miseria en colombia
PPT
Mundo Actual. La Pobreza.
PPTX
Pobreza en México
PPTX
Disertación pobreza y desigualdad
PDF
La Pobreza En México
PPTX
PPT
Consumo y medio ambiente
PPT
Consumo y medio ambiente
PDF
La pobreza mundial causas y consecuencias
PDF
Apagado Blanco Negro y Beige Minimalista Elegante Reunión Empresarial Present...
DOCX
Ensayando corregido
La pobreza2506
PROBLEMATICAS SOCIOECONOMICAS DE BOLIVIA 2023.pptx
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
La pobreza en México como problema social.
Ensayo final hec definitivo
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
Mundo Actual. La Pobreza.
Pobreza en México
Disertación pobreza y desigualdad
La Pobreza En México
Consumo y medio ambiente
Consumo y medio ambiente
La pobreza mundial causas y consecuencias
Apagado Blanco Negro y Beige Minimalista Elegante Reunión Empresarial Present...
Ensayando corregido
Publicidad

Más de BrayanTarqui1 (13)

PDF
Teoría del gasto.pdf
DOCX
Teoría del gasto.docx
PDF
ETAPAS Y PROCESOS EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA.pdf
PPTX
Auto aceptación.pptx
DOCX
Presidentes.docx
DOCX
Monografía.docx
DOCX
Organiograma.docx
DOCX
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.docx
DOCX
El Nuevo Modelo Económico.docx
DOCX
CURSO DE IDIOMAS.docx
DOCX
Etapas y procesos en la historia de América Latina.docx
PDF
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
DOCX
Acontecimientos más importantes de 1968 hasta el 2022.docx
Teoría del gasto.pdf
Teoría del gasto.docx
ETAPAS Y PROCESOS EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA.pdf
Auto aceptación.pptx
Presidentes.docx
Monografía.docx
Organiograma.docx
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.docx
El Nuevo Modelo Económico.docx
CURSO DE IDIOMAS.docx
Etapas y procesos en la historia de América Latina.docx
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
Acontecimientos más importantes de 1968 hasta el 2022.docx
Publicidad

Último (20)

PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Alternativas de financiamiento para inversiones
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Alternativas de financiamiento para inversiones
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Presentación Portafolio, Basado en Participante
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx

La pobreza en La Paz.docx

  • 1. 0 Universidad Pública de El Alto “Ciencias Políticas” LA POBREZA EN LA PAZ Lic. Roberto Pablo Callizaya Mamani “CAUSAS DE LA POBREZA Y SOLUCIONES PARAREDUCIR LAPOBREZA en La Paz” UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO Universitaria: Espinoza Iturri Rocío Doveiza El Alto, 2022
  • 2. 1 Índice CAPÍTULO I………………………………………………………………………………...2 Introducción……………………………………………………………………………….2 Planteamiento del problema……………………………………………………………3 Las principales causas de la pobreza en La Paz…………………………………...3 CAPÍTULO II……………………………………………………………………………….4 Tipos de pobreza que hay en La Paz…………………………………………………4 Pobreza…………………………………………………………………………………….5 Pobreza extrema………………………………………………………………………….5 Pobreza moderada……………………………………………………………………….5 Pobreza alimentaria……………………………………………………………………...5 Pobreza de capacidades…………………………………………………………………5 Pobreza de patrimonio……………………………………………………………………5 CAPÍTULO III……………………………………………………………………………….6 Causas de la pobreza y soluciones para reducir la pobreza en La Paz………...6 Causas de la pobreza en La Paz……………………………………………………….7 Formulación del problema………………………………………………………………7 Soluciones para reducir la pobreza en La Paz………………………………………8
  • 4. 3 1) Planteamiento del problema: La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. 2) Las principales causas de la pobreza en La Paz: Las causas de la pobreza en La Paz son muchas y muy diversas. Apesar de los avances de los últimos años por contribuir a su reducción, el número de personas que sufren pobreza extrema en el mundo continúa siendo muy alto. Más de 1.300 millones de personas viven en situación de pobreza en el mundo y la mitad de ellas son menores de 18 años. En la actualidad muchas de las causas de la pobreza son las históricamente heredadas, agravadas además por el paso del tiempo. Si las observamos nos daremos cuenta de que todas ellas tienen un rasgo en común y es que generan desigualdad: 1. Los conflictos bélicos y la violencia. 2. Los efectos del cambio climático. 3. La carencia de asistencia médica adecuada. 4. La falta de acceso a educación. 5. La falta de acceso a agua potable y saneamiento. 6. Las deficiencias nutricionales en la alimentación. En muchos casos la situación de pobreza se puede llegar a perpetuar según los factores que la acompañen. En este sentido el lugar de nacimiento, ser hombre o mujer, pertenecer a una etnia o religión determinada, los factores socioeconómicos o la falta de implicación de los países más desarrollados hacia los que están en desarrollo son factores determinantes que condicionan el que, muchas personas que viven en condiciones de extrema pobreza, no puedan salir adelante a pesar de los esfuerzos que realizan.
  • 5. 4 CAPÍTULO II Tipos de pobreza que hay en La Paz
  • 6. 5 3) La Pobreza: Es cuando una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. 4) Pobreza extrema: Es cuando una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. 5) Pobreza moderada: Es aquella persona que, siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema. 6) Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. 7) Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. 8) Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios
  • 7. 6 CAPÍTULO III Causas de la pobreza y soluciones para reducir la pobreza en La Paz
  • 8. 7 9) Causas de la pobreza en La Paz: Esto se debe principalmente a un sistema inadecuado de educación pública, a la elevada corrupción, a una conformación selectiva de parejas y a una insuficiente migración rural-urbana. Como consecuencia de ello, la pobreza tiende a ser persistente en el tiempo. Los niveles de pobreza en Bolivia son muy elevados (63 por ciento, de acuerdo a estadísticas oficiales). Si se desea que Bolivia continúe siendo un país pacífico y democrático, es una alta prioridad que la pobreza se reduzca sustancial y rápidamente. Sin embargo, el bajo grado de movilidad social hace que esto sea difícil. No solamente Bolivia experimenta tasas de crecimiento mucho más bajas de lo esperado, debido en parte al bajo nivel de movilidad social, sino que el impacto del crecimiento en la pobreza es también muy bajo comparado con otros países en desarrollo. Nina y Rubio (2001) muestran que la elasticidad de la pobreza con respecto al crecimiento fue solamente de -0.75 durante el período 1989-1997, lo que significa que el aumento de crecimiento del PIB de 1% sólo bajó el nivel de pobreza en 0.75%. Este bajo impacto puede ser en parte explicado por el bajo nivel de movilidad social en Bolivia. 10) Formulación del problema: La pobreza monetaria se entiende como la falta de ingresos para satisfacer las necesidades básicas que al mismo tiempo trae aparejado el tema de la desigualdad, pues evidencia que existen personas sobre las cuales se acumula una serie de factores, injusticias o carencias que impiden su despegue o salida de la pobreza. Mucho más en un contexto de crisis económica ocasionado por la pandemia de la COVID-19 como el que se vive actualmente, que ha disminuido considerablemente la actividad económica (aumento de desempleo) y consecuentemente el ingreso de los hogares, lo cual provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad. La pobreza entonces expresa una debilidad en el desarrollo de las capacidades humanas elementales para funcionar y elegir en libertad, es decir, es la falta no solo de recursos per se, sino del acceso a oportunidades (como por ejemplo educación, salud, vivienda, trabajo) para desarrollar las capacidades y a partir de ello generar ingresos.
  • 9. 8 11) Soluciones para reducir la pobreza en La Paz: En nuestro día a día también tenemos la oportunidad de contribuir reducir las desigualdades. Todos podemos poner en práctica algunas acciones o adquirir sencillos hábitos que nos lleven a una sociedad más justa, como los que os exponemos a continuación: 1. Reducir los desperdicios de alimentos, comprar y consumir solo lo que necesitamos. 2. Limitar el uso de elementos contaminantes. 3. Reciclar los productos que desechamos. 4. Hacer un uso responsable del agua y la electricidad. 5. Promover y divulgar buenas prácticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente. 6. Oportunidades de empleo digno 7. Atajar la desigualdad de género 8. Aumentar la inversión en el desarrollo de regiones y comunidades empobrecidas 9. Acceso universal a la educación de calidad 10. Cobertura universal de la salud 11. Acabar con el hambre y la malnutrición 12. Aumento de empleos