SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POBREZA... Profesor Juan Luis Carreras M.
¿Qué es la pobreza? No existe una definición única y suficientemente precisa. La definición se afecta por factores de tipo cultural, religioso y los sistemas sociales de valores.   Cualquier definición está influida por juicios de valor y el criterio de los expertos.
¿Qué es la pobreza? Pobreza significa: No tener suficiente para comer. Elevada mortalidad infantil. Baja esperanza de vida. Pocas oportunidades educacionales. Escaso acceso al agua potable. Inadecuado cuidado de la salud. Inapropiadas condiciones de vivienda. Escasa participación en la sociedad y las decisiones políticas.
hambre la  P obreza e s falta de techo bajo el cual resguardarse estar enfermo y no poder ser atendido por un médico no tener trabajo y vivir al día perder a un hijo por enfermedades debido al agua impura no poder ir a la escuela no saber leer y no ser capaz de hablar correctamente impotencia, falta de representación y libertad
fi losóficamente La pobreza es la incapacidad para elegir, para autodeterminarse.
P nud Señala que la pobreza es una  “ Situación que impide satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social”
p or lo  t anto: La pobreza atenta  contra la vida y la dignidad porque obstaculiza la actualización de los potenciales del ser humano
¡Estos no son hogares!
Causas de la pobreza...   El ciclo económico. Las continuas crisis económicas del sistema capitalista afectan especialmente a los más pobres.
Comportamiento del mercado de trabajo La pobreza se afecta por la capacidad del mercado de trabajo de: generar empleo de lograr mejores remuneraciones y la creación de empleos de mayor calidad.
Distribución del ingreso Se ha observado que cuanto más equitativa es la distribución de la riqueza, el ingreso y los activos, mayores serán las tasas de crecimiento, y menor el nivel de pobreza.
Nivel educativo   Se ha convertido en un factor cada vez más determinante de la inserción en el mercado laboral y con ella del riesgo de pobreza. Género Se observa una mayor incidencia de la pobreza en hogares jefeados por mujeres.
Tamaño y estructura del hogar Los hogares pobres son de mayor tamaño con respecto a los hogares no pobres La diferencia radica principalmente en el número de niños. Lugar de residencia La pobreza tiende a darse en forma más amplia e intensa en las zonas rurales que en las urbanas
Acceso a servicios de salud y servicios básicos. El acceso a servicios básicos de salud, educación, agua potable, electricidad, comunicaciones, entre otros, es importante para hacer frente a la pobreza También las condiciones de vivienda juegan un papel muy importante.
Medición de la pobreza en Chile. Es frecuente medir la pobreza a través de los niveles de ingreso o consumo. A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso sitúa su consumo por debajo del nivel mínimo (Línea de pobreza) que le permita satisfacer sus necesidades básicas.
Línea de indigencia Se define como indigentes a las personas que residen en hogares cuyo ingreso percápita es inferior a este valor. Vale decir, hogares que aunque dedicaran la totalidad de sus ingresos a comprar alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes.  Se estiman dos líneas de indigencia, una correspondiente a las zonas urbanas y otra a las zonas rurales. El valor de la línea de indigencia a noviembre de 2003 fue de: En la zona urbana: $21.856 En la zona rural: $16.842
¿Qué porcentaje de la población está bajo la línea de la pobreza? Entre 10 y 15 Entre 15 y 20 Entre 20 y 25 Más de 25 Menos 10
 
¿Cuál es la encuesta que recoge la información para medir la pobreza es?
 
¿ Qué es la encuesta CASEN? Encuesta de Caracterización  Socioeconómica Nacional
Las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país. Sus carencias más importantes. La dimensión y características de la pobreza. La distribución del ingreso de los hogares. Antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales, su aporte monetario y no monetario al ingreso de los hogares. Identifica a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficits de atención asociados. Proporciona información  acerca de :
Objetivos de la encuesta... Conocer el impacto redistributivo del gasto social. Medir la distribución del ingreso del conjunto de la población. Recoger información que permita evaluar, determinar lineas de acción, corregir y ajustar implementaciones a los programas sociales. Caracterizar a la población por estratos socioeconómicos.  Medir los niveles de pobreza en los hogares.
El formulario de la encuesta casen esta organizado en  módulos que contienen una serie de preguntas relativas a una temática específica
Módulo Residentes 1. Caracterizar los tipos de hogares y núcleos familiares. 2. Estimar el tamaño y composición de los hogares.
Módulo Educación 1. Estimar el nivel de escolaridad de la población. 2. Estimar la cobertura de los diferentes niveles de enseñanza. 3. Estimar y caracterizar a la población incorporada al sistema educativo por tipo de establecimiento. 4. Estimar y caracterizar a la población no incorporada al sistema educativo e identificar las razones para ello. 5. Estimar la cobertura y focalización de los principales programas de educación. 6. Estimar la distribución en los hogares de los subsidios en educación.
Módulo Empleo 1. Establecer la evolución de la situación laboral y ocupacional según estratos socioeconómicos. 2. Identificar la estructura de los ingresos y cuantificar aquellos provenientes del trabajo de la población ocupada. 3. Caracterizar a la población ocupada. 4. Describir el tipo de empleo y la relación contractual. 5. Identificar el tipo de redes y estrategias utilizadas para la obtención del empleo. 6. Evaluar cobertura y distribución de los mecanismos de seguridad y protección laboral, por nivel de ingresos. 7. Indagar en las estrategias laborales de los Adultos Mayores post jubilación.
Módulo Ingresos Estimar las diferentes corrientes de ingreso que reciben las personas y los hogares: como fruto de su participación en el proceso productivo y en la propiedad de los activos, o como beneficiarias de las transferencias monetarias del Estado efectuadas como parte de los programas sociales. 2. Estimar la distribución de los subsidios monetarios en los hogares para identificar el impacto y distribución del gasto fiscal.
Módulo Salud 1. Estimar la cobertura de los sistemas previsionales de salud. 2. Estimar la cobertura del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM), y del examen de Papanicolau (PAP). 3. Estimar el acceso de la población a la atención de salud. 4. Estimar la distribución en los hogares de los subsidios en salud, para identificar el impacto y distribución del gasto fiscal en salud. 5. Caracterización de las atenciones del plan AUGE.
Módulo Vivienda 1. Caracterizar las condiciones habitacionales de los hogares. 2. Identificar los requerimientos de viviendas para que los hogares con autonomía económica dispongan de una vivienda adecuada. 3. Identificar y caracterizar los hogares beneficiarios de programas habitacionales. 4. Identificar y caracterizar a los postulantes de programas habitacionales.
Temas Emergentes 1 Tecnología, Información y Comunicación (TIC) Caracterizar a la población según tenencia y acceso a las TIC.Medir la evolución del acceso a las TIC. 2 Discapacidad 3 Pueblos Indígenas 4 Migración y otros.
¿Cuál es el principal Ministerio encargado de coordinar las políticas y programas orientados a la pobreza? Mideplan. Hacienda. Trabajo. Salud. Educación.
 
Datos sobre la pobreza en Chile. De los 5 millones de chilenos clasificados como pobres en 1990, la cifra se redujo a unos 3 millones en el año 2000. La pobreza en Chile ha bajado del 39% a un 21%. De 1 millón 660 mil de chilenos que vivían en extrema pobreza en 1990, la cifra ha bajado a 850 mil en el año 2000. La extrema pobreza pasó de un 13% a un 5,7%
 
 
 
En los últimos años, las inversiones del gasto público en salud y educación, así como el aumento de los subsidios y de los sueldos, han permitido mejorar la situación de los sectores más desposeídos.
¿Quiénes tienen la responsabilidad social de superar la pobreza?
 
Organismos que combaten la pobreza en Chile... Un techo para Chile. Fundación para la superación de la pobreza. Servicio país. Chile barrio. Ministerio de Planificación   Ministerio de Vivienda   MInisterio de Hacienda   Ministerio del Trabajo   Sernam   Consejo de la Cultura   Banco Mundial   OEA   PNUD   ONU   CUSO    Círculo Social   Hogar de Cristo   Proyecto Propio   Universidad Diego Portales    Universidad de Chile    Universidad Alberto Hurtado   Universidad de Viña del Mar   SEDEJ. Servicio para el desarrollo de los Jóvenes  DOMOS. Centro de Desarrollo de la Mujer   ONG Cordillera CEANIM.  Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer CEPPAC PIIE. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Rostros Nuevos Territorio Sur Ekosol World Vision
La pobreza es un mal mundial!!!
“ Y todo esto por un puñado de alimentación. En los alrededores, el mundo come a placer, pero no ese hombre, no esa mujer. El bebé llora, y luego acaba por dormirse, sin la leche que necesita. Mañana, quizás, ya no tendrá fuerzas para gritar.” Muhammad Yunus, “Hacia un Mundo sin Pobreza”.
¿Conoces las estadísticas? 3.000 millones  de personas viven hoy en el mundo con menos de dos dólares por día;  8 millones  de niños mueren cada año a causa de este problema.  Entretanto,  150 millones  de niños se encuentran afectados de malnutrición y  100 millones  más viven en la calle en la más absoluta indigencia;  1.200 millones  no tienen acceso a agua potable;  1.000 millones  carecen de vivienda;  2.000 millones  de personas anémicas por falta de hierro en su dieta;  800 millones  no tienen acceso básico a la salud; 2.000 millones  carecen de acceso a medicamentos .
Si bien, la reducción de la pobreza ha progresado a nivel mundial, este proceso no ha sido uniforme. De hecho, la mayoría de los pobres del mundo vive en Asia del Sur, donde la proporción alcanza 4 de cada 10 familias. ¿Te imaginaste alguna vez  tanto dolor?
Si la globalización no sirve para terminar con la exclusión, la pobreza y el hambre, entonces, ¿para qué sirve?
Latinoamérica es una región rica en recursos de todo tipo, y también rica en contradicciones. La región  no tiene un problema de falta de riqueza, sino de mala distribución de los recursos. La pobreza en Latinoamérica.
 
La pobreza infantil es   una llamada URGENTE a la ... sensibilización acción humanización
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunas  d efiniciones
a lgunos  d atos UNICEF
a lgunos  d atos
a lgunos  d atos
a lgunos  d atos
a lgunos  d atos
a lgunos  d atos
a lgunos  d atos
Los rostros de la pobreza...
Un mundo contradictorio!!! Rostros saludables y felices...
Consecuencias de la pobreza Mendigos en las calles
Maira de 4 años y Agustín de 3 años viven, juegan y comen del basural
Lucas 4 años, sufre de alteraciones neurológicas Matías 5 años, sufre  de desnutrición
Roque 45 años, desocupado
Asentamientos y basurales conviven en el mismo lugar
 
¿Bienaventurados los pobres?  La pobreza no es connatural al ser humano.  Ya no existen excusas políticas, económicas o religiosas.  La pobreza atenta   contra la dignidad del ser humano, de todos los seres humanos sin excepción. Hay que estar con los pobres contra la pobreza. ¿Cómo dijo?
Conclusiones La pobreza no es fruto del destino, ni una maldición, no es un castigo impuesto, ni una tragedia, sino el resultado de una situación injusta.  Detrás de cada desigualdad no se encuentra el azar ni el destino.  Esta manera de pensar perpetúa un sistema que cada día es más insoportable.  Es posible erradicar la pobreza.  Sólo hace falta una voluntad política real para la organización y distribución de la riqueza.
“ Juntos contra la pobreza” FIN

Más contenido relacionado

PPTX
El sistema economico colonial
PPSX
GUAYAQUIL - ECUADOR
PPS
colonia y conquista en chile
PPTX
Capítulo 6 oportunidades de negocios y educación
PPTX
Las reformas borbónicas
DOCX
Cronograma de la Fiesta - 20 años CBP
PDF
Alicia Maguiña Málaga
PPTX
Prevencion rotura prematura de membranas
El sistema economico colonial
GUAYAQUIL - ECUADOR
colonia y conquista en chile
Capítulo 6 oportunidades de negocios y educación
Las reformas borbónicas
Cronograma de la Fiesta - 20 años CBP
Alicia Maguiña Málaga
Prevencion rotura prematura de membranas

Destacado (20)

PPTX
Erradicar la pobreza
PPT
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
PDF
Principados espirituales y maldiciones de las cuales el eterno librará a vene...
PPT
PPTX
Propuesta Para Combitir La Pobreza En Ecuador
PPT
Causas De La Pobreza
PPTX
Esgrafiado
PPTX
Acercándonos al surrealismo y al fuego a través de la técnica del esgrafiado
PPTX
La pobreza
PDF
Advertencias contra la idolatría
PPTX
SANIDAD INTERIOR VII. LA IDOLATRIA.
PDF
Propuesta de capacitación febrero 2016
PDF
Proyecto ciudadano.
PDF
Advertencia contra la idolatría
PPT
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
PPT
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
PPTX
Objetivos general y especifico expo
DOC
Pobreza y miseria en colombia
PPT
Power point de pobreza
PPTX
pobreza
Erradicar la pobreza
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
Principados espirituales y maldiciones de las cuales el eterno librará a vene...
Propuesta Para Combitir La Pobreza En Ecuador
Causas De La Pobreza
Esgrafiado
Acercándonos al surrealismo y al fuego a través de la técnica del esgrafiado
La pobreza
Advertencias contra la idolatría
SANIDAD INTERIOR VII. LA IDOLATRIA.
Propuesta de capacitación febrero 2016
Proyecto ciudadano.
Advertencia contra la idolatría
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
Objetivos general y especifico expo
Pobreza y miseria en colombia
Power point de pobreza
pobreza
Publicidad

Similar a La Pobreza. (20)

PPT
Mundo Actual. La Pobreza.
PPTX
archivo_20229691740.pptx
PPT
Pobreza Y Medio Ambiente1886
PPT
Mundoactual lapobreza-090904182807-phpapp01
PPTX
PDF
Desigualdad y pobreza
PPT
PPTX
Disertación pobreza y desigualdad
PPT
Pobreza jornadas adolescentes b
PPT
Pobreza Mundial
PPTX
Pobreza en chile
PPTX
Pobreza y desigualdad
PPTX
Pobreza en el mundo
PDF
Resultados casen 2009
PDF
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
PDF
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
PPTX
Pobreza en Chile
PPTX
CLASE 9 POBREZA, MARGINALIDAD Y ESXCLUSION SOCIAL.pptx
Mundo Actual. La Pobreza.
archivo_20229691740.pptx
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Mundoactual lapobreza-090904182807-phpapp01
Desigualdad y pobreza
Disertación pobreza y desigualdad
Pobreza jornadas adolescentes b
Pobreza Mundial
Pobreza en chile
Pobreza y desigualdad
Pobreza en el mundo
Resultados casen 2009
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Pobreza en Chile
CLASE 9 POBREZA, MARGINALIDAD Y ESXCLUSION SOCIAL.pptx
Publicidad

Más de Juan Luis (20)

DOC
Utopia
DOC
Reformas estructurales y cambios sociales.
DOC
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
PPTX
Regímenes totalitarios
PPTX
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.
PPTX
El proyecto político conservador
DOC
La Crisis Política de 1970.
DOC
La crisis política de los años 70.
DOC
Análisis de la Crisis Política de 1970
PPTX
Grandes conflictos dela Guerra Fría
DOCX
Guía Guerra Fría 1° medio.
PPT
Grandes Conflictos de la Guerra Fría
PPT
Las grandes civilizaciones_precolombinas
PPT
Guía de actividades de Historia
PPTX
Visión global de la historia de chile
PPT
Globalizacion.
PPT
Representantes del absolutismo
PPTX
Grandes conflictos de la guerra fría
PPTX
Grandes conflictos de la guerra fría
DOC
Encuesta a los alumnos
Utopia
Reformas estructurales y cambios sociales.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Regímenes totalitarios
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.
El proyecto político conservador
La Crisis Política de 1970.
La crisis política de los años 70.
Análisis de la Crisis Política de 1970
Grandes conflictos dela Guerra Fría
Guía Guerra Fría 1° medio.
Grandes Conflictos de la Guerra Fría
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Guía de actividades de Historia
Visión global de la historia de chile
Globalizacion.
Representantes del absolutismo
Grandes conflictos de la guerra fría
Grandes conflictos de la guerra fría
Encuesta a los alumnos

Último (20)

PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PDF
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
PPTX
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
PDF
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
clase auditoria informatica 2025.........
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Que son las redes de computadores y sus partes
taller de informática - LEY DE OHM
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal

La Pobreza.

  • 1. LA POBREZA... Profesor Juan Luis Carreras M.
  • 2. ¿Qué es la pobreza? No existe una definición única y suficientemente precisa. La definición se afecta por factores de tipo cultural, religioso y los sistemas sociales de valores. Cualquier definición está influida por juicios de valor y el criterio de los expertos.
  • 3. ¿Qué es la pobreza? Pobreza significa: No tener suficiente para comer. Elevada mortalidad infantil. Baja esperanza de vida. Pocas oportunidades educacionales. Escaso acceso al agua potable. Inadecuado cuidado de la salud. Inapropiadas condiciones de vivienda. Escasa participación en la sociedad y las decisiones políticas.
  • 4. hambre la P obreza e s falta de techo bajo el cual resguardarse estar enfermo y no poder ser atendido por un médico no tener trabajo y vivir al día perder a un hijo por enfermedades debido al agua impura no poder ir a la escuela no saber leer y no ser capaz de hablar correctamente impotencia, falta de representación y libertad
  • 5. fi losóficamente La pobreza es la incapacidad para elegir, para autodeterminarse.
  • 6. P nud Señala que la pobreza es una “ Situación que impide satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social”
  • 7. p or lo t anto: La pobreza atenta contra la vida y la dignidad porque obstaculiza la actualización de los potenciales del ser humano
  • 8. ¡Estos no son hogares!
  • 9. Causas de la pobreza... El ciclo económico. Las continuas crisis económicas del sistema capitalista afectan especialmente a los más pobres.
  • 10. Comportamiento del mercado de trabajo La pobreza se afecta por la capacidad del mercado de trabajo de: generar empleo de lograr mejores remuneraciones y la creación de empleos de mayor calidad.
  • 11. Distribución del ingreso Se ha observado que cuanto más equitativa es la distribución de la riqueza, el ingreso y los activos, mayores serán las tasas de crecimiento, y menor el nivel de pobreza.
  • 12. Nivel educativo Se ha convertido en un factor cada vez más determinante de la inserción en el mercado laboral y con ella del riesgo de pobreza. Género Se observa una mayor incidencia de la pobreza en hogares jefeados por mujeres.
  • 13. Tamaño y estructura del hogar Los hogares pobres son de mayor tamaño con respecto a los hogares no pobres La diferencia radica principalmente en el número de niños. Lugar de residencia La pobreza tiende a darse en forma más amplia e intensa en las zonas rurales que en las urbanas
  • 14. Acceso a servicios de salud y servicios básicos. El acceso a servicios básicos de salud, educación, agua potable, electricidad, comunicaciones, entre otros, es importante para hacer frente a la pobreza También las condiciones de vivienda juegan un papel muy importante.
  • 15. Medición de la pobreza en Chile. Es frecuente medir la pobreza a través de los niveles de ingreso o consumo. A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso sitúa su consumo por debajo del nivel mínimo (Línea de pobreza) que le permita satisfacer sus necesidades básicas.
  • 16. Línea de indigencia Se define como indigentes a las personas que residen en hogares cuyo ingreso percápita es inferior a este valor. Vale decir, hogares que aunque dedicaran la totalidad de sus ingresos a comprar alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes. Se estiman dos líneas de indigencia, una correspondiente a las zonas urbanas y otra a las zonas rurales. El valor de la línea de indigencia a noviembre de 2003 fue de: En la zona urbana: $21.856 En la zona rural: $16.842
  • 17. ¿Qué porcentaje de la población está bajo la línea de la pobreza? Entre 10 y 15 Entre 15 y 20 Entre 20 y 25 Más de 25 Menos 10
  • 18.  
  • 19. ¿Cuál es la encuesta que recoge la información para medir la pobreza es?
  • 20.  
  • 21. ¿ Qué es la encuesta CASEN? Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
  • 22. Las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país. Sus carencias más importantes. La dimensión y características de la pobreza. La distribución del ingreso de los hogares. Antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales, su aporte monetario y no monetario al ingreso de los hogares. Identifica a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficits de atención asociados. Proporciona información acerca de :
  • 23. Objetivos de la encuesta... Conocer el impacto redistributivo del gasto social. Medir la distribución del ingreso del conjunto de la población. Recoger información que permita evaluar, determinar lineas de acción, corregir y ajustar implementaciones a los programas sociales. Caracterizar a la población por estratos socioeconómicos. Medir los niveles de pobreza en los hogares.
  • 24. El formulario de la encuesta casen esta organizado en módulos que contienen una serie de preguntas relativas a una temática específica
  • 25. Módulo Residentes 1. Caracterizar los tipos de hogares y núcleos familiares. 2. Estimar el tamaño y composición de los hogares.
  • 26. Módulo Educación 1. Estimar el nivel de escolaridad de la población. 2. Estimar la cobertura de los diferentes niveles de enseñanza. 3. Estimar y caracterizar a la población incorporada al sistema educativo por tipo de establecimiento. 4. Estimar y caracterizar a la población no incorporada al sistema educativo e identificar las razones para ello. 5. Estimar la cobertura y focalización de los principales programas de educación. 6. Estimar la distribución en los hogares de los subsidios en educación.
  • 27. Módulo Empleo 1. Establecer la evolución de la situación laboral y ocupacional según estratos socioeconómicos. 2. Identificar la estructura de los ingresos y cuantificar aquellos provenientes del trabajo de la población ocupada. 3. Caracterizar a la población ocupada. 4. Describir el tipo de empleo y la relación contractual. 5. Identificar el tipo de redes y estrategias utilizadas para la obtención del empleo. 6. Evaluar cobertura y distribución de los mecanismos de seguridad y protección laboral, por nivel de ingresos. 7. Indagar en las estrategias laborales de los Adultos Mayores post jubilación.
  • 28. Módulo Ingresos Estimar las diferentes corrientes de ingreso que reciben las personas y los hogares: como fruto de su participación en el proceso productivo y en la propiedad de los activos, o como beneficiarias de las transferencias monetarias del Estado efectuadas como parte de los programas sociales. 2. Estimar la distribución de los subsidios monetarios en los hogares para identificar el impacto y distribución del gasto fiscal.
  • 29. Módulo Salud 1. Estimar la cobertura de los sistemas previsionales de salud. 2. Estimar la cobertura del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM), y del examen de Papanicolau (PAP). 3. Estimar el acceso de la población a la atención de salud. 4. Estimar la distribución en los hogares de los subsidios en salud, para identificar el impacto y distribución del gasto fiscal en salud. 5. Caracterización de las atenciones del plan AUGE.
  • 30. Módulo Vivienda 1. Caracterizar las condiciones habitacionales de los hogares. 2. Identificar los requerimientos de viviendas para que los hogares con autonomía económica dispongan de una vivienda adecuada. 3. Identificar y caracterizar los hogares beneficiarios de programas habitacionales. 4. Identificar y caracterizar a los postulantes de programas habitacionales.
  • 31. Temas Emergentes 1 Tecnología, Información y Comunicación (TIC) Caracterizar a la población según tenencia y acceso a las TIC.Medir la evolución del acceso a las TIC. 2 Discapacidad 3 Pueblos Indígenas 4 Migración y otros.
  • 32. ¿Cuál es el principal Ministerio encargado de coordinar las políticas y programas orientados a la pobreza? Mideplan. Hacienda. Trabajo. Salud. Educación.
  • 33.  
  • 34. Datos sobre la pobreza en Chile. De los 5 millones de chilenos clasificados como pobres en 1990, la cifra se redujo a unos 3 millones en el año 2000. La pobreza en Chile ha bajado del 39% a un 21%. De 1 millón 660 mil de chilenos que vivían en extrema pobreza en 1990, la cifra ha bajado a 850 mil en el año 2000. La extrema pobreza pasó de un 13% a un 5,7%
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. En los últimos años, las inversiones del gasto público en salud y educación, así como el aumento de los subsidios y de los sueldos, han permitido mejorar la situación de los sectores más desposeídos.
  • 39. ¿Quiénes tienen la responsabilidad social de superar la pobreza?
  • 40.  
  • 41. Organismos que combaten la pobreza en Chile... Un techo para Chile. Fundación para la superación de la pobreza. Servicio país. Chile barrio. Ministerio de Planificación   Ministerio de Vivienda   MInisterio de Hacienda   Ministerio del Trabajo   Sernam   Consejo de la Cultura   Banco Mundial   OEA   PNUD   ONU   CUSO   Círculo Social   Hogar de Cristo   Proyecto Propio   Universidad Diego Portales   Universidad de Chile   Universidad Alberto Hurtado   Universidad de Viña del Mar   SEDEJ. Servicio para el desarrollo de los Jóvenes DOMOS. Centro de Desarrollo de la Mujer ONG Cordillera CEANIM. Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer CEPPAC PIIE. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Rostros Nuevos Territorio Sur Ekosol World Vision
  • 42. La pobreza es un mal mundial!!!
  • 43. “ Y todo esto por un puñado de alimentación. En los alrededores, el mundo come a placer, pero no ese hombre, no esa mujer. El bebé llora, y luego acaba por dormirse, sin la leche que necesita. Mañana, quizás, ya no tendrá fuerzas para gritar.” Muhammad Yunus, “Hacia un Mundo sin Pobreza”.
  • 44. ¿Conoces las estadísticas? 3.000 millones de personas viven hoy en el mundo con menos de dos dólares por día; 8 millones de niños mueren cada año a causa de este problema. Entretanto, 150 millones de niños se encuentran afectados de malnutrición y 100 millones más viven en la calle en la más absoluta indigencia; 1.200 millones no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda; 2.000 millones de personas anémicas por falta de hierro en su dieta; 800 millones no tienen acceso básico a la salud; 2.000 millones carecen de acceso a medicamentos .
  • 45. Si bien, la reducción de la pobreza ha progresado a nivel mundial, este proceso no ha sido uniforme. De hecho, la mayoría de los pobres del mundo vive en Asia del Sur, donde la proporción alcanza 4 de cada 10 familias. ¿Te imaginaste alguna vez tanto dolor?
  • 46. Si la globalización no sirve para terminar con la exclusión, la pobreza y el hambre, entonces, ¿para qué sirve?
  • 47. Latinoamérica es una región rica en recursos de todo tipo, y también rica en contradicciones. La región no tiene un problema de falta de riqueza, sino de mala distribución de los recursos. La pobreza en Latinoamérica.
  • 48.  
  • 49. La pobreza infantil es una llamada URGENTE a la ... sensibilización acción humanización
  • 50. a lgunas d efiniciones
  • 51. a lgunas d efiniciones
  • 52. a lgunas d efiniciones
  • 53. a lgunas d efiniciones
  • 54. a lgunas d efiniciones
  • 55. a lgunas d efiniciones
  • 56. a lgunas d efiniciones
  • 57. a lgunas d efiniciones
  • 58. a lgunos d atos UNICEF
  • 59. a lgunos d atos
  • 60. a lgunos d atos
  • 61. a lgunos d atos
  • 62. a lgunos d atos
  • 63. a lgunos d atos
  • 64. a lgunos d atos
  • 65. Los rostros de la pobreza...
  • 66. Un mundo contradictorio!!! Rostros saludables y felices...
  • 67. Consecuencias de la pobreza Mendigos en las calles
  • 68. Maira de 4 años y Agustín de 3 años viven, juegan y comen del basural
  • 69. Lucas 4 años, sufre de alteraciones neurológicas Matías 5 años, sufre de desnutrición
  • 70. Roque 45 años, desocupado
  • 71. Asentamientos y basurales conviven en el mismo lugar
  • 72.  
  • 73. ¿Bienaventurados los pobres? La pobreza no es connatural al ser humano. Ya no existen excusas políticas, económicas o religiosas. La pobreza atenta contra la dignidad del ser humano, de todos los seres humanos sin excepción. Hay que estar con los pobres contra la pobreza. ¿Cómo dijo?
  • 74. Conclusiones La pobreza no es fruto del destino, ni una maldición, no es un castigo impuesto, ni una tragedia, sino el resultado de una situación injusta. Detrás de cada desigualdad no se encuentra el azar ni el destino. Esta manera de pensar perpetúa un sistema que cada día es más insoportable. Es posible erradicar la pobreza. Sólo hace falta una voluntad política real para la organización y distribución de la riqueza.
  • 75. “ Juntos contra la pobreza” FIN