SlideShare una empresa de Scribd logo
La época musulmana
Índice
Esquema
Del Califato a las Taifas
La Taifa de Toledo
La población y la economía
Arte y cultura
Cientificos destacados
Bibliografía
Esquema
Índice
Del Califato a las Taifas
En el año 711 los musulmanes penetraron en la Península y en apenas unos meses
dominaron el Sur peninsular.
Entonces las tierras de la actual Castilla-La Mancha se integraron durante siglos en el
mundo político, social y cultural islámico. En la lengua árabe la Mancha se traduce como
“tierra sin agua”.
Índice
Del califato a las Taifas. (I)
La actual situación de la Península Ibérica, es el resultado de siglos de historia, así como la lucha y la
convivencia de diferentes dinastías y religiones que cohabitaron en la misma.
Tenemos que tener en cuenta, que la conquista musulmana y posterior reconquista cristiana, fue propiciada por
una serie de conflictos internos en el llamado reino Visigodo.
Los musulmanes aprovecharon los conflictos entre Don Rodrigo (último rey visigodo), el cual luchaba por el poder
con los familiares de Witiza (antiguo rey visigodo).
Don Rodrigo rey de los
visigodos. Mariano de la Roca
y delgado (1853) (Museo del
Prado, Madrid)
Índice
Del califato a las Taifas (II)
Serían los propios descendientes de Witiza, quienes en el 711, para conseguir derrotar a Don Rodrigo, pedirán
ayuda a los musulmanes, los cuales acudieron a su llamada y derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de
Guadalete.
Tras la derrota del rey, los musulmanes no abandonarían la Península Ibérica, y durante los cuatro años
siguientes, se harían con la mayor parte del territorio; pasando a llamarse Al-Andalus, cuya capital sería Córdoba
y su forma de gobierno el Emirato.
Rey Don Rodrigo
Índice
Del Califato a las Taifas
Las tierras castellano-manchegas formaron parte de Al-Andalus, durante la época del Emirato y la
del Califato de Córdoba.
Las Taifas de Toledo se convirtieron en un reino independiente con la desintegración del Califato
a partir del 1031
Índice
La Taifa de Toledo
El reino Taifa de Toledo fue uno de mayor extensión, abarcó la mayor parte del
actual territorio regional, en permanente disputa con los reinos fronterizos.
Ismail Dhafir, fue el primer monarca del nuevo reino de Toledo tras proclamar su
independencia en Córdoba.
Índice
La Taifa de Toledo
El segundo rey fue Al-Mamún, considerado como el soberano musulmán más poderoso de
su tiempo. Conquistó Córdoba y Valencia y fué ayudado a conquistar el Trono de Castilla y
León. Se enfrentó a Fernando I siendo derrotado y convirtiendo en tributario de los reyes
castellano leoneses (parias). Al-Mamún murió envenenado en 1075 con la ayuda de Alfonso
VI. El último rey musulmán fue Al-Qádir.
Al - Mamún
Índice
Al-Qádir
Al-Qádir perdió las conquistas realizadas por su abuelo. También tuvo que enfrentarse a la sublevación
de sus súbdito. Por un lado los musulmanes, que eran partidarios de una ruptura de la alianza con
Castilla y del acercamiento a los otros reinos musulmanes, apoyados por el rey Al-Mutawakkil de
Badajoz. Por otro, los mozárabes (cristianos que han mantenido su fe) y judíos partidarios de la alianza
con Castilla. En 1081 Al- Qádir cedió sus derechos sobre Toledo al rey Alfonso VI de Castilla y León.
Índice
La población y la economía
La población que habitaba el reino de Toledo era en su mayoría musulmanes,
también la población mozárabe era numerosa.
En Toledo, que era la capital, había una importante minoría de judíos que habían
emigrado desde Córdoba a Sevilla.
Índice
Moneda con la
que se
compraban y
vendías cosas
La población y la economía (I)
Las principales ciudades del reino era Toledo (que era la capital) Talavera, Guadalajara, Atienza y
Madrid.
La base económica fue la agricultura. Principalmente, los cultivos de cereales, vid y algunas plantas
aromáticas como el azafrán.
En las ciudades, la artesanía y el comercio siguieron siendo muy importantes. La cerámica, armas y la
industria textil.
Índice
Los reyes Toledanos mostraron un interés especial por rodearse de hombres
cultos y de ciencia. La Filosofía, la Medicina y la Astronomía se desarrolló tanto
en musulmanes como en judíos.
Arte y Cultura
Índice
Científicos destacados
Astrónomo Azarquiel que diseñó astrolabios y recopiló sus observaciones solares y Ahmed ibn Jalf al-
Muradí elaboró el primer tratado de ingeniería mecánica de Al-Andalus.
El arte Toledano, destacó durante la época del Califato de Córdoba, Mezquita Cristo de la Luz, algunas
puertas y murallas, Puerta de Visagra y la Puerta de Valmardón
Aún permanece en el centro de Toledo la Plaza de Zocodover que ha seguido siendo centro de comercio
y de reunión.
Azarquiel
Índice
Arte musulmán
Realizada en materiales pobres como el ladrillo y la piedra, la singularidad de la
destreza musulmana a la hora de crear decoración es única, tal es así que sobre
el segundo registro aparecen una serie de arquerías fingidas, ciegas, y sobre
esta, la boca de una cámara de aire para las bóvedas ricamente ornamentada.
Índice
El arte musulmán
En Toledo proliferan aún hoy numerosos ejemplos de arte musulmán, prueba de ello son:
La consagrada Iglesia del Cristo de la luz, anteriormente consagrada al culto musulmán bajo el nombre de mezquita de
Bab al-mardum.
Construida sobre un pequeño templo visigodo, la mezquita fue construida durante la época de esplendor del califato
cordobés. Tras la reconquista, la ampliación posterior es fruto del arte mudéjar encargado de dotar al templo de ábside.
La decoración eminentemente musulmana de su fachada principal presenta una estructura dividida en dos registros bien
diferenciados.
El primer registro presenta tres arcos con diferentes estilos y altura, siendo el central el más alto, compaginando con un
arco lobulado y otro de herradura a cada lado.
Iglesia del Cristo de la Luz
Índice
En el interior la decoración es exquisita, donde las bóvedas se cruzan unas con
otras creando un entramado claramente singular y ricamente ornamentado.
Estas dos imágenes son dos ejemplos de que las bóvedas se cruzan, es decir,
que son bovedas de cruceria
Índice
El arte musulmán en Castilla-La-Mancha.
Como bien sabemos, el actual territorio de Castilla La-Mancha, en el pasado, perteneció al reino de Castilla bajo
la soberanía de los Reyes Católicos y especialmente de la reina Isabel I de Castilla. A su muerte, los territorios
de Castilla y Aragón, bailarán en las manos de su hija Doña Juana, hasta que la llegada al trono de Carlos I de
España y V de Alemania acaba de sumar España.
En el territorio de Castilla la Mancha destacan tres núcleos fundamentales del arte musulmán. Toledo, Ciudad
Real y Albacete. Son ciudades llamadas de las tres culturas, debemos tener en cuenta que el dominio musulmán
no fue beligerante durante todo el periodo de tiempo que duró, sino todo lo contrario, la convivencia fue pacífica y
las conversiones al Islam no siempre fueron forzadas.
Índice
Puerta de
Toledo
El arte musulmán en Castilla-La-Mancha (I)
Como decíamos, son ciudades de las tres culturas, donde divididas en arrabales conviven musulmanes,
cristianos y judíos indistintamente. Albacete debe su nombre Al- Basit al dominio musulmán,
prácticamente sus restos artísticos han desaparecido por completo; pasa lo mismo con Ciudad Real,
donde los restos musulmanes dejan verse integrados en alguna que otra Casa Palacio como la de
Hernán Pérez del Pulgar (Capitán castellano en la guerra de Granada).
La Puerta de Toledo, una de las puertas de
la muralla de Ciudad Real, nos muestra la
presencia y la asimilación de las corrientes
artísticas musulmanas en la ciudad, con
sus llamativos arcos de herradura.
Índice
Castillo de Peñarroya
El castillo de Peñarroya, está construido a base de piedra de mampostería y sillar en las esquinas de los muros para
reforzar.
Se trata de una fortificación de origen musulmán que consta de foso y humilladero que articulan el resto de la construcción.
Por una puerta de entrada se accede por el humilladero al patio de armas, donde adosadas al muro se encuentran
dependencias, así como una iglesia del siglo XII y un aljibe que dotaba de agua a la fortificación.
Intercalando torres de defensa y vigilancia, presenta una torre del homenaje de planta cuadrada que divide su interior en
tres alturas.
Fue conquistado en el año 1198 por las
órdenes coaligadas de Santiago y San Juan,
y adscrito definitivamente a ésta última en
1215.
Índice
La Iglesia de Santiago (Ciudad Real)
Debido a la escasez de documentos, esta iglesia está datada de forma aproximada, situándose en el siglo XIII.
Aunque presenta características del románico y del gótico y es la más antigua de Ciudad real. Tiene una torre de
vigilancia con pequeñas ventanas apuntadas dentro de arcos ciegos
Interior vemos tres naves con las laterales de menores dimensiones que la central separadas por gruesos pilares
que sostienen arcos ojivales. A continuación de la central el crucero donde los brazos laterales prácticamente no
sobresalen. Se notan solo por las diferentes arcadas de la cubierta donde destacan los capiteles con demonios,
peregrinos o conchas. Al fondo las naves se cierran con tres ábsides poligonales cubiertos por bóveda de
crucería gótica.
Iglesia de Santiago
(exterior e interior)
Índice
En la clave de la bóveda de crucería de la nave central se observa un dragón apocalíptico de siete
cabezas y un escudo al centro, esta representación servía de representación contra los malos espíritus.
En cuanto los restos de pinturas góticas murarias vemos restos de escenas de la pasión de cristo.
En una de las capillas laterales se encuentran pinturas murales heráldicas, en la del Cristo de la Caridad
aparecen los escudos del maestro de la orden de Calatrava Pedro Muñoz y del de la orden de Santiago
datados del siglo XVI.
Artesonado Mudéjar
Índice
Bibliografía
La información que contiene este trabajo ha sido sacada de:
-Diferentes páginas webs.
-Enciclopedias.
-De algunos libros que tenemos en casa del arte.
- Imágenes sacadas de google.
Índice
Realizado por
Sara Moya Pulpón
y
Ana Casarrubios Cano
2 A 2015/2016
26/04/2016
Índice
1.Del Califato a las Taifas
Astrolabio
Mezquita, Cristo
de la Vega
Puerta de Valmardón

Más contenido relacionado

PPTX
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
PDF
El Islam en la Edad Media.
PPTX
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PPT
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
PDF
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
PPT
Reino Nazarí De Granada
PPTX
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
PPTX
Historia de al andalus
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
El Islam en la Edad Media.
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Reino Nazarí De Granada
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Historia de al andalus

La actualidad más candente (20)

PPT
Al andalus 3
PPTX
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
PDF
Material adaptativo 2ºESO
PPT
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
PPT
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
ODP
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
PPT
Las ciudades musulmanas
PPTX
El islam
PPSX
Edad media
ODP
Edad media
PPT
Al Andalus
PPSX
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
PDF
La edad media en la península ibérica
PPT
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
PPTX
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
PDF
Tema 5. al andalus.
PPT
Ud 6 el islam y al andalus
PPT
Al ándalus
DOC
Tema 1 tabla hecha
PDF
Al andalus
Al andalus 3
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Material adaptativo 2ºESO
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
Las ciudades musulmanas
El islam
Edad media
Edad media
Al Andalus
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
La edad media en la península ibérica
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 5. al andalus.
Ud 6 el islam y al andalus
Al ándalus
Tema 1 tabla hecha
Al andalus
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Syed Hasan Profile
DOC
HOP DONG LAO DONG MAU - BAN TIENG ANH
PDF
Escuela padres
PPTX
Ancillaries research & planning
PPT
Apresentação do AAA jogos paraolímpicos
PDF
Beacon e não bacon (mas tá na boca do povo!) - Pós NRF 2015 BTR|NOVAREJO
PPTX
How the correlation between sustainability and brand strength has changed in ...
PPTX
Irina STOLYARCHUK. Focus areas of collaboration between IT Companies, Certifi...
PPTX
Corporate social responsibility
PPTX
Trabalho AAA sobre Paraolimpiadas 2016
PPTX
The impact of working capital management on firm profitability in different b...
DOCX
Project ISR - Mary HPDG-JL14-1132
PPT
Root cause analysis training
PPTX
Paleolítico e Neolítico
DOCX
Tiro con arco y tiro olímpico
PPT
April wlc meeting
PDF
Syed Hasan Profile
HOP DONG LAO DONG MAU - BAN TIENG ANH
Escuela padres
Ancillaries research & planning
Apresentação do AAA jogos paraolímpicos
Beacon e não bacon (mas tá na boca do povo!) - Pós NRF 2015 BTR|NOVAREJO
How the correlation between sustainability and brand strength has changed in ...
Irina STOLYARCHUK. Focus areas of collaboration between IT Companies, Certifi...
Corporate social responsibility
Trabalho AAA sobre Paraolimpiadas 2016
The impact of working capital management on firm profitability in different b...
Project ISR - Mary HPDG-JL14-1132
Root cause analysis training
Paleolítico e Neolítico
Tiro con arco y tiro olímpico
April wlc meeting
Publicidad

Similar a La época musulmana (20)

PPTX
Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
PPT
Presentacion Toledo
PPSX
CEIP Ciudad de Nara
PPTX
Unidad 6 copia
PPTX
Presentacion toledo2010
PPTX
Murcia ss.XI-XV
PPS
La edad-media
PDF
Edad Media
PDF
La Edad Media
PDF
CONOCES TOLEDO?
PPT
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
PPT
Edad media tema 5
PPT
Edad media tema 5
PPT
Edad media tema 5
PPTX
PPSX
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
PPS
Bea toledo 29-10-13
PPS
Visitando Toledo
Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
Presentacion Toledo
CEIP Ciudad de Nara
Unidad 6 copia
Presentacion toledo2010
Murcia ss.XI-XV
La edad-media
Edad Media
La Edad Media
CONOCES TOLEDO?
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad media tema 5
Edad media tema 5
Edad media tema 5
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Bea toledo 29-10-13
Visitando Toledo

Último (20)

PPTX
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
PPTX
OBESIDAD ASOCIADA A DIABETES MELLILTUS TIPO 2.pptx
PDF
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
PPTX
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
PDF
el cuiner trompeta -- recetario completo
PPTX
INOCUIDAD ALIMENTARIA SISTEMA DE GESTION
PPTX
spiste produccion agricola hugo barrosos.pptx
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PPTX
presentación de la alimentación de no sé
PPTX
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PPTX
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PDF
Resolución de casos de deportistas .pdf
PDF
2222222222222222222222222222222222222222222.pdf
PDF
Brown Beige and Red Vibrant Organic Delicious Creations Presentation.pdf
PPT
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
OBESIDAD ASOCIADA A DIABETES MELLILTUS TIPO 2.pptx
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
el cuiner trompeta -- recetario completo
INOCUIDAD ALIMENTARIA SISTEMA DE GESTION
spiste produccion agricola hugo barrosos.pptx
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
presentación de la alimentación de no sé
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Resolución de casos de deportistas .pdf
2222222222222222222222222222222222222222222.pdf
Brown Beige and Red Vibrant Organic Delicious Creations Presentation.pdf
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses

La época musulmana

  • 2. Índice Esquema Del Califato a las Taifas La Taifa de Toledo La población y la economía Arte y cultura Cientificos destacados Bibliografía
  • 4. Del Califato a las Taifas En el año 711 los musulmanes penetraron en la Península y en apenas unos meses dominaron el Sur peninsular. Entonces las tierras de la actual Castilla-La Mancha se integraron durante siglos en el mundo político, social y cultural islámico. En la lengua árabe la Mancha se traduce como “tierra sin agua”. Índice
  • 5. Del califato a las Taifas. (I) La actual situación de la Península Ibérica, es el resultado de siglos de historia, así como la lucha y la convivencia de diferentes dinastías y religiones que cohabitaron en la misma. Tenemos que tener en cuenta, que la conquista musulmana y posterior reconquista cristiana, fue propiciada por una serie de conflictos internos en el llamado reino Visigodo. Los musulmanes aprovecharon los conflictos entre Don Rodrigo (último rey visigodo), el cual luchaba por el poder con los familiares de Witiza (antiguo rey visigodo). Don Rodrigo rey de los visigodos. Mariano de la Roca y delgado (1853) (Museo del Prado, Madrid) Índice
  • 6. Del califato a las Taifas (II) Serían los propios descendientes de Witiza, quienes en el 711, para conseguir derrotar a Don Rodrigo, pedirán ayuda a los musulmanes, los cuales acudieron a su llamada y derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tras la derrota del rey, los musulmanes no abandonarían la Península Ibérica, y durante los cuatro años siguientes, se harían con la mayor parte del territorio; pasando a llamarse Al-Andalus, cuya capital sería Córdoba y su forma de gobierno el Emirato. Rey Don Rodrigo Índice
  • 7. Del Califato a las Taifas Las tierras castellano-manchegas formaron parte de Al-Andalus, durante la época del Emirato y la del Califato de Córdoba. Las Taifas de Toledo se convirtieron en un reino independiente con la desintegración del Califato a partir del 1031 Índice
  • 8. La Taifa de Toledo El reino Taifa de Toledo fue uno de mayor extensión, abarcó la mayor parte del actual territorio regional, en permanente disputa con los reinos fronterizos. Ismail Dhafir, fue el primer monarca del nuevo reino de Toledo tras proclamar su independencia en Córdoba. Índice
  • 9. La Taifa de Toledo El segundo rey fue Al-Mamún, considerado como el soberano musulmán más poderoso de su tiempo. Conquistó Córdoba y Valencia y fué ayudado a conquistar el Trono de Castilla y León. Se enfrentó a Fernando I siendo derrotado y convirtiendo en tributario de los reyes castellano leoneses (parias). Al-Mamún murió envenenado en 1075 con la ayuda de Alfonso VI. El último rey musulmán fue Al-Qádir. Al - Mamún Índice
  • 10. Al-Qádir Al-Qádir perdió las conquistas realizadas por su abuelo. También tuvo que enfrentarse a la sublevación de sus súbdito. Por un lado los musulmanes, que eran partidarios de una ruptura de la alianza con Castilla y del acercamiento a los otros reinos musulmanes, apoyados por el rey Al-Mutawakkil de Badajoz. Por otro, los mozárabes (cristianos que han mantenido su fe) y judíos partidarios de la alianza con Castilla. En 1081 Al- Qádir cedió sus derechos sobre Toledo al rey Alfonso VI de Castilla y León. Índice
  • 11. La población y la economía La población que habitaba el reino de Toledo era en su mayoría musulmanes, también la población mozárabe era numerosa. En Toledo, que era la capital, había una importante minoría de judíos que habían emigrado desde Córdoba a Sevilla. Índice Moneda con la que se compraban y vendías cosas
  • 12. La población y la economía (I) Las principales ciudades del reino era Toledo (que era la capital) Talavera, Guadalajara, Atienza y Madrid. La base económica fue la agricultura. Principalmente, los cultivos de cereales, vid y algunas plantas aromáticas como el azafrán. En las ciudades, la artesanía y el comercio siguieron siendo muy importantes. La cerámica, armas y la industria textil. Índice
  • 13. Los reyes Toledanos mostraron un interés especial por rodearse de hombres cultos y de ciencia. La Filosofía, la Medicina y la Astronomía se desarrolló tanto en musulmanes como en judíos. Arte y Cultura Índice
  • 14. Científicos destacados Astrónomo Azarquiel que diseñó astrolabios y recopiló sus observaciones solares y Ahmed ibn Jalf al- Muradí elaboró el primer tratado de ingeniería mecánica de Al-Andalus. El arte Toledano, destacó durante la época del Califato de Córdoba, Mezquita Cristo de la Luz, algunas puertas y murallas, Puerta de Visagra y la Puerta de Valmardón Aún permanece en el centro de Toledo la Plaza de Zocodover que ha seguido siendo centro de comercio y de reunión. Azarquiel Índice
  • 15. Arte musulmán Realizada en materiales pobres como el ladrillo y la piedra, la singularidad de la destreza musulmana a la hora de crear decoración es única, tal es así que sobre el segundo registro aparecen una serie de arquerías fingidas, ciegas, y sobre esta, la boca de una cámara de aire para las bóvedas ricamente ornamentada. Índice
  • 16. El arte musulmán En Toledo proliferan aún hoy numerosos ejemplos de arte musulmán, prueba de ello son: La consagrada Iglesia del Cristo de la luz, anteriormente consagrada al culto musulmán bajo el nombre de mezquita de Bab al-mardum. Construida sobre un pequeño templo visigodo, la mezquita fue construida durante la época de esplendor del califato cordobés. Tras la reconquista, la ampliación posterior es fruto del arte mudéjar encargado de dotar al templo de ábside. La decoración eminentemente musulmana de su fachada principal presenta una estructura dividida en dos registros bien diferenciados. El primer registro presenta tres arcos con diferentes estilos y altura, siendo el central el más alto, compaginando con un arco lobulado y otro de herradura a cada lado. Iglesia del Cristo de la Luz Índice
  • 17. En el interior la decoración es exquisita, donde las bóvedas se cruzan unas con otras creando un entramado claramente singular y ricamente ornamentado. Estas dos imágenes son dos ejemplos de que las bóvedas se cruzan, es decir, que son bovedas de cruceria Índice
  • 18. El arte musulmán en Castilla-La-Mancha. Como bien sabemos, el actual territorio de Castilla La-Mancha, en el pasado, perteneció al reino de Castilla bajo la soberanía de los Reyes Católicos y especialmente de la reina Isabel I de Castilla. A su muerte, los territorios de Castilla y Aragón, bailarán en las manos de su hija Doña Juana, hasta que la llegada al trono de Carlos I de España y V de Alemania acaba de sumar España. En el territorio de Castilla la Mancha destacan tres núcleos fundamentales del arte musulmán. Toledo, Ciudad Real y Albacete. Son ciudades llamadas de las tres culturas, debemos tener en cuenta que el dominio musulmán no fue beligerante durante todo el periodo de tiempo que duró, sino todo lo contrario, la convivencia fue pacífica y las conversiones al Islam no siempre fueron forzadas. Índice Puerta de Toledo
  • 19. El arte musulmán en Castilla-La-Mancha (I) Como decíamos, son ciudades de las tres culturas, donde divididas en arrabales conviven musulmanes, cristianos y judíos indistintamente. Albacete debe su nombre Al- Basit al dominio musulmán, prácticamente sus restos artísticos han desaparecido por completo; pasa lo mismo con Ciudad Real, donde los restos musulmanes dejan verse integrados en alguna que otra Casa Palacio como la de Hernán Pérez del Pulgar (Capitán castellano en la guerra de Granada). La Puerta de Toledo, una de las puertas de la muralla de Ciudad Real, nos muestra la presencia y la asimilación de las corrientes artísticas musulmanas en la ciudad, con sus llamativos arcos de herradura. Índice
  • 20. Castillo de Peñarroya El castillo de Peñarroya, está construido a base de piedra de mampostería y sillar en las esquinas de los muros para reforzar. Se trata de una fortificación de origen musulmán que consta de foso y humilladero que articulan el resto de la construcción. Por una puerta de entrada se accede por el humilladero al patio de armas, donde adosadas al muro se encuentran dependencias, así como una iglesia del siglo XII y un aljibe que dotaba de agua a la fortificación. Intercalando torres de defensa y vigilancia, presenta una torre del homenaje de planta cuadrada que divide su interior en tres alturas. Fue conquistado en el año 1198 por las órdenes coaligadas de Santiago y San Juan, y adscrito definitivamente a ésta última en 1215. Índice
  • 21. La Iglesia de Santiago (Ciudad Real) Debido a la escasez de documentos, esta iglesia está datada de forma aproximada, situándose en el siglo XIII. Aunque presenta características del románico y del gótico y es la más antigua de Ciudad real. Tiene una torre de vigilancia con pequeñas ventanas apuntadas dentro de arcos ciegos Interior vemos tres naves con las laterales de menores dimensiones que la central separadas por gruesos pilares que sostienen arcos ojivales. A continuación de la central el crucero donde los brazos laterales prácticamente no sobresalen. Se notan solo por las diferentes arcadas de la cubierta donde destacan los capiteles con demonios, peregrinos o conchas. Al fondo las naves se cierran con tres ábsides poligonales cubiertos por bóveda de crucería gótica. Iglesia de Santiago (exterior e interior) Índice
  • 22. En la clave de la bóveda de crucería de la nave central se observa un dragón apocalíptico de siete cabezas y un escudo al centro, esta representación servía de representación contra los malos espíritus. En cuanto los restos de pinturas góticas murarias vemos restos de escenas de la pasión de cristo. En una de las capillas laterales se encuentran pinturas murales heráldicas, en la del Cristo de la Caridad aparecen los escudos del maestro de la orden de Calatrava Pedro Muñoz y del de la orden de Santiago datados del siglo XVI. Artesonado Mudéjar Índice
  • 23. Bibliografía La información que contiene este trabajo ha sido sacada de: -Diferentes páginas webs. -Enciclopedias. -De algunos libros que tenemos en casa del arte. - Imágenes sacadas de google. Índice
  • 24. Realizado por Sara Moya Pulpón y Ana Casarrubios Cano 2 A 2015/2016 26/04/2016 Índice
  • 25. 1.Del Califato a las Taifas
  • 26. Astrolabio Mezquita, Cristo de la Vega Puerta de Valmardón