LA POLICÍA DE PROXIMIDAD   Intervención en la resolución  de conflictos privados
Índice: Introducción Objetivo. El Conflicto. Marco conceptual, objetivos, tipología y ciclos del conflicto. La Mediación como método no adversarial. Concepto, objetivos y tipos de mediación. La comunicación, lenguaje verbal y no verbal. Proceso para la resolución de conflictos. La paradoja de un problema vecinal. Conclusiones.
Introducción   Los conflictos son noticia:
Objetivo  Prevenir e identificar conflictos vecinales. Conocer y aplicar técnicas de mediación. NO JUDICIALIZAR  casos intrascendentes, que pueden causar problemas en las relaciones vecinales.
EL CONFLICTO   "Lo que nos amenaza, es lo que nos  construye”.   (Pierre Lebel).   Concepto, Objetivos y Tipología
El conflicto  Concepto: Forma parte de nosotros.  Conjunto de variadas conductas, métodos o propósitos divergentes. El grado de divergencia, determina tanto la seriedad como la duración del conflicto, y afecta la probabilidad de una resolución de conflicto exitosa.
El ciclo de vida del conflicto Fase previa:   Proceso de escalada del conflicto: enfrentamiento posicional . Fase de intervención:   Construcción del conflicto y definición compartida. Fase de finalización: Ambas partes se sienten mínimamente satisfechas del resultado del  proceso de interacción negociadora. Del resentimiento al entendimiento:   Representa la evolución del conflicto transitándose desde la ira, la  tensión y el sufrimiento a “la paz”.
Consecuencias del conflicto Es una oportunidad y exigencia para: CRECER INMOVILIZARSE DECRECER Todo depende de la manera de  “afrontarlo” y de “entenderlo” NO
Elementos positivos y negativos del conflicto. Puede producir el enconamiento y el prejuicio interpersonal o interidentitario, creando divergencias perceptivas.   Permite el tratamiento de temas en su complejidad y multidimensión, resolviendo divergencias perceptivas. Pueden romper relaciones si la catarsis no se gestiona positivamente   Puede servir para profundizar o desarrollar relaciones, en  cuestiones fundamentales. Puede paralizar  o bloquear a personas que se sientan amenazados   Puede despertar la curiosidad y la creatividad, motor del pensamiento. La incertidumbre puede provocar miedo, estrés, agravando el conflicto.   Plantea retos y fomenta la competitividad.   Ese cambio puede resultar violento, si no se gestiona positivamente.   Estimula el cambio, el crecimiento o el desarrollo personal/social. – +
Componentes básicos del conflicto. ¿Para qué lo necesita? ¿Por qué lo quiere?   ¿Qué quiere? Mi esposa padece una enfermedad grave. Necesito ganar  más. Quiero un aumento de sueldo . Necesito que reconozca todo el daño que me ha hecho. Si recibo una reparación moral, quizás sea más flexible. Quiero fastidiarle. Quiero que me pase una pensión de 1500 euros y de ahí no bajo. Odio a mi Jefe, pero si digo la verdad , me harán la vida imposible Necesito un cambio. Quiero cambiar de departamento. Tenemos una entidad social propia y queremos salvaguardarla. Queremos administrarnos políticamente. Exigimos que nuestra nación sea un país independiente . NECESIDADES  (no negociables)   INTERESES  (negociables)   POSICIONES  (negociables)
FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (I) DOMINACIÓN:   Una parte intenta imponer su voluntad a  la otra parte, por medios psicológicos o  físicos. CAPITULACIÓN:   Una parte unilateralmente, se dispone a  ceder a una demanda o expectativa de la  otra, bien sea,  por  la ausencia  de otras  opciones, o a la espera de obtener algún  beneficio futuro.
FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (I) ABANDONO:   Una de las partes, se aleja del conflicto para intentar:  “dejar de ser parte” . INACCIÓN:   Una parte, simplemente, NO HACE NADA, y deja que el tiempo pase, y de ese modo se normalice la situación.
FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (II) NEGOCIACION:   Dos o más partes interdependientes, utilizan ofertas y contraofertas, en un esfuerzo por construir un acuerdo mutuamente aceptable.
FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (III) SOLICITUD DE COLABORACIÓN A UN  TERCERO :   Las partes plantean el conflicto a un individuo o  grupo alejado del mismo para que les ayude a  identificar la situación y buscar soluciones.
ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (I) COMPETICIÓN:   Perseguir los objetivos personales a costa de los otros, sin detenerse a pensar  en los demás. (Ganar/perder). ACOMODACIÓN: Supone ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros, renunciando a los propios. (Ceder o perder/ganar)  .
ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (II) EVITACIÓN:   Actitud básica que se caracteriza por no afrontar los problemas. Se evitan o posponen los conflictos, lo cual implica no tenerse en cuenta a uno mismo, ni a los demás.
ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (III) COMPROMISO:   Es una actitud basada en la negociación, en la búsqueda de soluciones de acuerdo, basadas normalmente en el pacto y en la renuncia parcial al interés del individuo o de los grupos.  La solución satisface parcialmente a ambas partes. (Reducir al máximo el binomio Ganar/perder).
ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (IV) COLABORACIÓN:   (i) Implica un nivel de incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo común, supone explorar al completo el desacuerdo, generando alternativas comunes que satisfagan a ambas partes.
ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (IV) COLABORACIÓN:   (ii) El estilo de colaboración también puede ser denominado de cooperación.   Ambos parten del convencimiento de que es factible y además deseable, desde un plano de reflexión ético, superar la aparente dicotomía entre lo “mío” y lo “tuyo”.
ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (IV) COLABORACIÓN:   (iii) La faceta individual y social del ser humano, son indisociables, dentro de una concepción amplia de las dimensiones que lo integran.   La búsqueda de un modo de resolución de conflictos, que incorpore ambos aspectos, aporta un carácter más humanizante. (Ganar/ganar) .
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ESTILOS. (I) RESOLUCIÓN: Hace referencia a que si el conflicto se resuelve, es decir, al menos de modo superficial, el problema desaparece .  PRACTICIDAD: Grado en que la resolución del conflicto es duradera.
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ESTILOS. (II) COMPONENTE  ÉTICO: Medida en que la solución del conflicto beneficia a los implicados favoreciendo su desarrollo personal, es decir, grado de humanización de la solución .
¿EN QUÉ ESTILO SE SITÚA LA MEDIACIÓN? Probablemente, la mediación como estrategia de resolución de conflictos se puede situar entre el estilo del compromiso y el de colaboración.  La finalidad consiste en pasar de estilos más individualistas a modos más evolucionados de resolución de conflictos como son los de colaboración y compromiso.
LA MEDIACIÓN   Concepto, Objetivos y Tipología
La Mediación Concepto : Mecanismo de resolución de conflictos,  iniciado  por una tercera parte neutral o imparcial . Características: Método no adversal, voluntario y confidencial entre  las partes en conflicto. No se aplican sanciones, ni ninguna otra coacción. El proceso no es prescriptivo, pero sí limitado en el  tiempo. Los acuerdos no son vinculantes.
La Mediación Objetivos: Dar a las partes la oportunidad de ventilar sentimientos, clarificar malos entendidos, encontrar áreas de acuerdo y desarrollar sus capacidades. Visualizar el conflicto como un sistema que tiene en sí mismo el problema y la solución. Expresión de una nueva cultura del conflicto, más orientada hacia la comunicación que hacia la confrontación.   La meta última de la mediación es lograr un mundo mejor.
Marco teórico de referencia en la mediación. (I) Una concepción positiva del conflicto. El uso del diálogo. Una apuesta sólida por la potenciación de marcos  cooperativos en las relaciones interpersonales. El desarrollo de habilidades de autorregulación y  autocontrol.
Marco teórico de referencia en la mediación. (II) La práctica de la participación democrática . El  desarrollo de actitudes sociales más positivas,  que fomenten la comprensión, apertura y empatía. El protagonismo de las partes en la resolución de  sus conflictos.
¿Qué no es la Mediación? La mediación no debe ser entendida como un intento de privatización de la justicia estatal. No es un recurso que tienda a la desaparición del poder judicial. No es la panacea universal, frente a la justicia tradicional.
Tendencias actuales de la mediación Como sistema de reducción de los costos de la práctica  judicial. Como mejor sistema de procurar satisfacción a las partes en conflicto. Como sistema de reivindicación de cotas más altas de justicia social. Como proceso transformativo de las personas. Como síntesis de todas las tendencias anteriores.
Ventajas que ofrece la mediación Facultades de auto-composición. Derecho a hacerse cargo de sus vidas. Posibilidades de reconciliación y encuentro.
Principio de subsidiariedad La vía   judicial Como último recurso. Cuando LA NEGOCIACIÓN, ha fallado, como  primera alternativa.
Tipos más usuales de Mediación Mediación Formal: Realizada por mediadores profesionales, que son designados por las partes en conflicto. Mediación Informal: Realizada por un tercero ajeno al problema, que interviene entre las dos partes en conflicto.
Características de estos tipos Mediación Formal: Tiene una estructura reglada. Orientada a alcanzar un acuerdo. Mediación Informal: No tiene una estructura establecida. No está orientada a alcanzar ningún acuerdo.
MENSAJE RESPUESTA CODIFICADOR DECODIFICADOR Comunicación
Características eficientes del mensaje CLARO De fácil comprensión. PRECISO Exprese objetivamente lo que quiere decir. BREVE Únicamente lo necesario. PRECISO BREVE CLARO El mensaje debe ser
Comunicación Verbal Mala comunicación: Selección perceptiva. Estado de ánimo del receptor. La selección de la información. La credibilidad de la fuente. Problemas semánticos. No sabemos escuchar. Demasiado ruido. Preocupados por lo que vamos a decir.
Comunicación verbal Buena comunicación: Feedback.  Escucha activa. Concentración. Repetición de conceptos. Elaboración de preguntas. Lenguaje.
Comunicación  no verbal Buena comunicación: Actitudes. Gestos. Espacios. Terreno del denunciado. Terreno del denunciante. Terreno neutral Presentación personal.
Cualidades de un buen mediador   Creatividad. Para aportar nuevas ideas que transformen el conflicto. Neutralidad. Sin favorecer a ninguna de las partes. Paciencia y capacidad de empatía. Para generar y mantener el clima de confianza.
Cualidades de un buen mediador   Previsión. Persuasión. Prudencia. Franqueza. Honestidad.  Confidencialidad. Transparencia. Confidencialidad. Un policía de proximidad ha de contar,  con unas cualidades adicionales:
Proceso para la resolución del conflicto  "Lo que nos amenaza, es lo que nos  construye”.   (Pierre Lebel).   Reconocer la existencia del “conflicto” .  Reconocer que se forma parte del “conflicto” . Reconocer la necesidad de resolver el “conflicto” . Querer participar activamente en la resolución del “conflicto” . Decidir cual es el método y ámbito apropiado para ello.
Escena  de un problema vecinal (1) Siempre por las noches, y en horas intempestivas. Una persona de 67 años, acude para relatarnos un problema. Su vecino produce ruidos, con una máquina envasadora .
Escena de un problema vecinal (2) Ha intentado hablar con su vecino, pero es un “bravucón y mafioso.”  Y aunque lo insulta, no quiere denunciarlo, porque le causa temor.   …           & ? ... Por favor...
Escena de un problema vecinal (3) “ Estoy desamparado, por mi edad y por carecer de medios económicos para interponer una demanda judicial. Me siento amedrentado por mi vecino, y los ruidos persisten.  No encuentro una solución a mi problema.”
En el caso expuesto sería necesario Entrevistarse con el vecino que presuntamente producía los ruidos .   Averiguar la fuente del ruido y por tanto la veracidad de la queja.
Paradoja del conflicto (1) El caso práctico expuesto es real , y resultó que los ruidos de los que se quejaba, provenían del golpeteo de un mástil de una antena de televisión contra el tejado.
Paradoja del conflicto (2) Los ruidos   sólo eran perceptibles por la noche  y cuando el volumen sonoro descendía en la vivienda. Antena que el denunciante tenía instalada en su propia vivienda, y que  se movía  sólo cuando hacía viento , por carecer de tensores.
Paradoja del conflicto (3) La mediación realizada, dio como resultado la solución del problema de los ruidos, e incluso  se consiguió la petición de disculpas y la reconciliación entre ambos vecinos.
Conclusiones (I) No judicializar casos intrascendentes Pueden causar problemas en las relaciones, familiares, vecinales. La mediación puede considerarse exitosa, aún cuando no se logre un acuerdo, si las partes han conseguido mejor comunicación, y ha existido un intercambio de información en un ambiente de mutuo respeto.
Conclusiones (II) Cuando las partes involucradas en un conflicto son capaces de identificar sus necesidades e  intereses frente al otro, y de colaborar conjuntamente en la búsqueda de  soluciones que satisfagan sus pretensiones comunes, es más probable que la salida al conflicto, sea asumida  y desarrollada comprometidamente por todas las partes.
Conclusiones (III) El policía de proximidad, tiene que involucrarse en los problemas de su entorno social, pero debe ser además, objetivo y riguroso con la realidad que a diario vive.
Foro temático: ¿Qué otras cosas crees que se podían haber realizado en el caso práctico expuesto? Qué aspectos de la policía de proximidad han calado en tu quehacer diario durante el período de prácticas.
Bibliografía utilizada Farré Salva, Sergi. “Gestión de conflictos: Taller de Mediación”  Ariel. 2004 . Folberg y Taylor. “Mediación: Resolución de conflictos sin Litigio” Limusa Noriega Editores.1997. Miralles Pérez, Andréu. Material del Módulo  General del Curso de Especialista Universitario en Mediación. Universidad de Alicante. 2004.
LA POLICÍA DE PROXIMIDAD   Intervención en la resolución  de conflictos privados

Más contenido relacionado

PPTX
Derecho internacional humanitario 2014
PPT
DOCX
Arbitraje
PPTX
Derecho internacional humanitario
PPTX
EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
PPTX
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
PDF
Conciliación Extrajudicial en Perú
Derecho internacional humanitario 2014
Arbitraje
Derecho internacional humanitario
EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Conciliación Extrajudicial en Perú

Destacado (20)

PPT
Policía comunitaria pro-activa
PPTX
Polícia Comunitária - Modelos
DOCX
La policiología
PPT
La mediación comunitaria
PPT
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
PPTX
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
PPT
Mediación 1
PPTX
resolución de los conflictos en el ámbito comunitario
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
PPT
Perspectiva policial
PDF
Manual de uso de Fer
PDF
Características de la policia vzlana
PPTX
Tips de seguridad. comité de seguridad personal. ad 2010 v2
PPTX
Interes y posiciones
PDF
Graciela Curuchelar - Argentina
DOC
ACTUACIONES POLICIALES
PPTX
Exposición criminalistica policía judicial
PDF
Pl099 14 codigo de policia 2014
PPT
Mediacion comunitaria
PDF
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Policía comunitaria pro-activa
Polícia Comunitária - Modelos
La policiología
La mediación comunitaria
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
Mediación 1
resolución de los conflictos en el ámbito comunitario
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Perspectiva policial
Manual de uso de Fer
Características de la policia vzlana
Tips de seguridad. comité de seguridad personal. ad 2010 v2
Interes y posiciones
Graciela Curuchelar - Argentina
ACTUACIONES POLICIALES
Exposición criminalistica policía judicial
Pl099 14 codigo de policia 2014
Mediacion comunitaria
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Publicidad

Similar a La policía de proximidad (20)

PPS
Taller de resolucion de conflictos
PPS
Taller de resolucion de conflictos
PPTX
expo manejo de conflicto (1).pptx
DOCX
Noción y negociación de conflictos.docxsda
PPTX
U2 act1 rafaelalfonsochavez
PPTX
Presentacion clase mediacion familiar
PPT
Negociación y resolución de conflictos 2014
PPTX
Negociación y Resolución de conflictos para empresas.
PPSX
TEMA 8 psicología organizacional de las empresas.ppsx
PPTX
Conflictos Empresarial
PPT
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
PDF
Unidad 4karla
PPTX
ATENCION DE USUARIOS Y MANEJO DE CONFLICTOS.pptx
PPTX
ATENCION DE USUARIOS Y MANEJO DE CONFLICTOS [Autoguardado].pptx
DOCX
UNIDAD IV - EL CONFLICTO Y NEGOCIACION.docx
PDF
Mediacion familiar5_IAFJSR
PDF
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
PPT
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
expo manejo de conflicto (1).pptx
Noción y negociación de conflictos.docxsda
U2 act1 rafaelalfonsochavez
Presentacion clase mediacion familiar
Negociación y resolución de conflictos 2014
Negociación y Resolución de conflictos para empresas.
TEMA 8 psicología organizacional de las empresas.ppsx
Conflictos Empresarial
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Unidad 4karla
ATENCION DE USUARIOS Y MANEJO DE CONFLICTOS.pptx
ATENCION DE USUARIOS Y MANEJO DE CONFLICTOS [Autoguardado].pptx
UNIDAD IV - EL CONFLICTO Y NEGOCIACION.docx
Mediacion familiar5_IAFJSR
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Publicidad

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

La policía de proximidad

  • 1. LA POLICÍA DE PROXIMIDAD Intervención en la resolución de conflictos privados
  • 2. Índice: Introducción Objetivo. El Conflicto. Marco conceptual, objetivos, tipología y ciclos del conflicto. La Mediación como método no adversarial. Concepto, objetivos y tipos de mediación. La comunicación, lenguaje verbal y no verbal. Proceso para la resolución de conflictos. La paradoja de un problema vecinal. Conclusiones.
  • 3. Introducción Los conflictos son noticia:
  • 4. Objetivo Prevenir e identificar conflictos vecinales. Conocer y aplicar técnicas de mediación. NO JUDICIALIZAR casos intrascendentes, que pueden causar problemas en las relaciones vecinales.
  • 5. EL CONFLICTO "Lo que nos amenaza, es lo que nos construye”. (Pierre Lebel). Concepto, Objetivos y Tipología
  • 6. El conflicto Concepto: Forma parte de nosotros. Conjunto de variadas conductas, métodos o propósitos divergentes. El grado de divergencia, determina tanto la seriedad como la duración del conflicto, y afecta la probabilidad de una resolución de conflicto exitosa.
  • 7. El ciclo de vida del conflicto Fase previa: Proceso de escalada del conflicto: enfrentamiento posicional . Fase de intervención: Construcción del conflicto y definición compartida. Fase de finalización: Ambas partes se sienten mínimamente satisfechas del resultado del proceso de interacción negociadora. Del resentimiento al entendimiento: Representa la evolución del conflicto transitándose desde la ira, la tensión y el sufrimiento a “la paz”.
  • 8. Consecuencias del conflicto Es una oportunidad y exigencia para: CRECER INMOVILIZARSE DECRECER Todo depende de la manera de “afrontarlo” y de “entenderlo” NO
  • 9. Elementos positivos y negativos del conflicto. Puede producir el enconamiento y el prejuicio interpersonal o interidentitario, creando divergencias perceptivas. Permite el tratamiento de temas en su complejidad y multidimensión, resolviendo divergencias perceptivas. Pueden romper relaciones si la catarsis no se gestiona positivamente Puede servir para profundizar o desarrollar relaciones, en cuestiones fundamentales. Puede paralizar o bloquear a personas que se sientan amenazados Puede despertar la curiosidad y la creatividad, motor del pensamiento. La incertidumbre puede provocar miedo, estrés, agravando el conflicto. Plantea retos y fomenta la competitividad. Ese cambio puede resultar violento, si no se gestiona positivamente. Estimula el cambio, el crecimiento o el desarrollo personal/social. – +
  • 10. Componentes básicos del conflicto. ¿Para qué lo necesita? ¿Por qué lo quiere? ¿Qué quiere? Mi esposa padece una enfermedad grave. Necesito ganar más. Quiero un aumento de sueldo . Necesito que reconozca todo el daño que me ha hecho. Si recibo una reparación moral, quizás sea más flexible. Quiero fastidiarle. Quiero que me pase una pensión de 1500 euros y de ahí no bajo. Odio a mi Jefe, pero si digo la verdad , me harán la vida imposible Necesito un cambio. Quiero cambiar de departamento. Tenemos una entidad social propia y queremos salvaguardarla. Queremos administrarnos políticamente. Exigimos que nuestra nación sea un país independiente . NECESIDADES (no negociables) INTERESES (negociables) POSICIONES (negociables)
  • 11. FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (I) DOMINACIÓN: Una parte intenta imponer su voluntad a la otra parte, por medios psicológicos o físicos. CAPITULACIÓN: Una parte unilateralmente, se dispone a ceder a una demanda o expectativa de la otra, bien sea, por la ausencia de otras opciones, o a la espera de obtener algún beneficio futuro.
  • 12. FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (I) ABANDONO: Una de las partes, se aleja del conflicto para intentar: “dejar de ser parte” . INACCIÓN: Una parte, simplemente, NO HACE NADA, y deja que el tiempo pase, y de ese modo se normalice la situación.
  • 13. FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (II) NEGOCIACION: Dos o más partes interdependientes, utilizan ofertas y contraofertas, en un esfuerzo por construir un acuerdo mutuamente aceptable.
  • 14. FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS (III) SOLICITUD DE COLABORACIÓN A UN TERCERO : Las partes plantean el conflicto a un individuo o grupo alejado del mismo para que les ayude a identificar la situación y buscar soluciones.
  • 15. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (I) COMPETICIÓN: Perseguir los objetivos personales a costa de los otros, sin detenerse a pensar en los demás. (Ganar/perder). ACOMODACIÓN: Supone ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros, renunciando a los propios. (Ceder o perder/ganar) .
  • 16. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (II) EVITACIÓN: Actitud básica que se caracteriza por no afrontar los problemas. Se evitan o posponen los conflictos, lo cual implica no tenerse en cuenta a uno mismo, ni a los demás.
  • 17. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (III) COMPROMISO: Es una actitud basada en la negociación, en la búsqueda de soluciones de acuerdo, basadas normalmente en el pacto y en la renuncia parcial al interés del individuo o de los grupos. La solución satisface parcialmente a ambas partes. (Reducir al máximo el binomio Ganar/perder).
  • 18. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (IV) COLABORACIÓN: (i) Implica un nivel de incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo común, supone explorar al completo el desacuerdo, generando alternativas comunes que satisfagan a ambas partes.
  • 19. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (IV) COLABORACIÓN: (ii) El estilo de colaboración también puede ser denominado de cooperación. Ambos parten del convencimiento de que es factible y además deseable, desde un plano de reflexión ético, superar la aparente dicotomía entre lo “mío” y lo “tuyo”.
  • 20. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO (IV) COLABORACIÓN: (iii) La faceta individual y social del ser humano, son indisociables, dentro de una concepción amplia de las dimensiones que lo integran. La búsqueda de un modo de resolución de conflictos, que incorpore ambos aspectos, aporta un carácter más humanizante. (Ganar/ganar) .
  • 21. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ESTILOS. (I) RESOLUCIÓN: Hace referencia a que si el conflicto se resuelve, es decir, al menos de modo superficial, el problema desaparece . PRACTICIDAD: Grado en que la resolución del conflicto es duradera.
  • 22. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ESTILOS. (II) COMPONENTE ÉTICO: Medida en que la solución del conflicto beneficia a los implicados favoreciendo su desarrollo personal, es decir, grado de humanización de la solución .
  • 23. ¿EN QUÉ ESTILO SE SITÚA LA MEDIACIÓN? Probablemente, la mediación como estrategia de resolución de conflictos se puede situar entre el estilo del compromiso y el de colaboración. La finalidad consiste en pasar de estilos más individualistas a modos más evolucionados de resolución de conflictos como son los de colaboración y compromiso.
  • 24. LA MEDIACIÓN Concepto, Objetivos y Tipología
  • 25. La Mediación Concepto : Mecanismo de resolución de conflictos, iniciado por una tercera parte neutral o imparcial . Características: Método no adversal, voluntario y confidencial entre las partes en conflicto. No se aplican sanciones, ni ninguna otra coacción. El proceso no es prescriptivo, pero sí limitado en el tiempo. Los acuerdos no son vinculantes.
  • 26. La Mediación Objetivos: Dar a las partes la oportunidad de ventilar sentimientos, clarificar malos entendidos, encontrar áreas de acuerdo y desarrollar sus capacidades. Visualizar el conflicto como un sistema que tiene en sí mismo el problema y la solución. Expresión de una nueva cultura del conflicto, más orientada hacia la comunicación que hacia la confrontación. La meta última de la mediación es lograr un mundo mejor.
  • 27. Marco teórico de referencia en la mediación. (I) Una concepción positiva del conflicto. El uso del diálogo. Una apuesta sólida por la potenciación de marcos cooperativos en las relaciones interpersonales. El desarrollo de habilidades de autorregulación y autocontrol.
  • 28. Marco teórico de referencia en la mediación. (II) La práctica de la participación democrática . El desarrollo de actitudes sociales más positivas, que fomenten la comprensión, apertura y empatía. El protagonismo de las partes en la resolución de sus conflictos.
  • 29. ¿Qué no es la Mediación? La mediación no debe ser entendida como un intento de privatización de la justicia estatal. No es un recurso que tienda a la desaparición del poder judicial. No es la panacea universal, frente a la justicia tradicional.
  • 30. Tendencias actuales de la mediación Como sistema de reducción de los costos de la práctica judicial. Como mejor sistema de procurar satisfacción a las partes en conflicto. Como sistema de reivindicación de cotas más altas de justicia social. Como proceso transformativo de las personas. Como síntesis de todas las tendencias anteriores.
  • 31. Ventajas que ofrece la mediación Facultades de auto-composición. Derecho a hacerse cargo de sus vidas. Posibilidades de reconciliación y encuentro.
  • 32. Principio de subsidiariedad La vía judicial Como último recurso. Cuando LA NEGOCIACIÓN, ha fallado, como primera alternativa.
  • 33. Tipos más usuales de Mediación Mediación Formal: Realizada por mediadores profesionales, que son designados por las partes en conflicto. Mediación Informal: Realizada por un tercero ajeno al problema, que interviene entre las dos partes en conflicto.
  • 34. Características de estos tipos Mediación Formal: Tiene una estructura reglada. Orientada a alcanzar un acuerdo. Mediación Informal: No tiene una estructura establecida. No está orientada a alcanzar ningún acuerdo.
  • 35. MENSAJE RESPUESTA CODIFICADOR DECODIFICADOR Comunicación
  • 36. Características eficientes del mensaje CLARO De fácil comprensión. PRECISO Exprese objetivamente lo que quiere decir. BREVE Únicamente lo necesario. PRECISO BREVE CLARO El mensaje debe ser
  • 37. Comunicación Verbal Mala comunicación: Selección perceptiva. Estado de ánimo del receptor. La selección de la información. La credibilidad de la fuente. Problemas semánticos. No sabemos escuchar. Demasiado ruido. Preocupados por lo que vamos a decir.
  • 38. Comunicación verbal Buena comunicación: Feedback. Escucha activa. Concentración. Repetición de conceptos. Elaboración de preguntas. Lenguaje.
  • 39. Comunicación no verbal Buena comunicación: Actitudes. Gestos. Espacios. Terreno del denunciado. Terreno del denunciante. Terreno neutral Presentación personal.
  • 40. Cualidades de un buen mediador Creatividad. Para aportar nuevas ideas que transformen el conflicto. Neutralidad. Sin favorecer a ninguna de las partes. Paciencia y capacidad de empatía. Para generar y mantener el clima de confianza.
  • 41. Cualidades de un buen mediador Previsión. Persuasión. Prudencia. Franqueza. Honestidad. Confidencialidad. Transparencia. Confidencialidad. Un policía de proximidad ha de contar, con unas cualidades adicionales:
  • 42. Proceso para la resolución del conflicto "Lo que nos amenaza, es lo que nos construye”. (Pierre Lebel). Reconocer la existencia del “conflicto” . Reconocer que se forma parte del “conflicto” . Reconocer la necesidad de resolver el “conflicto” . Querer participar activamente en la resolución del “conflicto” . Decidir cual es el método y ámbito apropiado para ello.
  • 43. Escena de un problema vecinal (1) Siempre por las noches, y en horas intempestivas. Una persona de 67 años, acude para relatarnos un problema. Su vecino produce ruidos, con una máquina envasadora .
  • 44. Escena de un problema vecinal (2) Ha intentado hablar con su vecino, pero es un “bravucón y mafioso.” Y aunque lo insulta, no quiere denunciarlo, porque le causa temor. …    & ? ... Por favor...
  • 45. Escena de un problema vecinal (3) “ Estoy desamparado, por mi edad y por carecer de medios económicos para interponer una demanda judicial. Me siento amedrentado por mi vecino, y los ruidos persisten. No encuentro una solución a mi problema.”
  • 46. En el caso expuesto sería necesario Entrevistarse con el vecino que presuntamente producía los ruidos . Averiguar la fuente del ruido y por tanto la veracidad de la queja.
  • 47. Paradoja del conflicto (1) El caso práctico expuesto es real , y resultó que los ruidos de los que se quejaba, provenían del golpeteo de un mástil de una antena de televisión contra el tejado.
  • 48. Paradoja del conflicto (2) Los ruidos sólo eran perceptibles por la noche y cuando el volumen sonoro descendía en la vivienda. Antena que el denunciante tenía instalada en su propia vivienda, y que se movía sólo cuando hacía viento , por carecer de tensores.
  • 49. Paradoja del conflicto (3) La mediación realizada, dio como resultado la solución del problema de los ruidos, e incluso se consiguió la petición de disculpas y la reconciliación entre ambos vecinos.
  • 50. Conclusiones (I) No judicializar casos intrascendentes Pueden causar problemas en las relaciones, familiares, vecinales. La mediación puede considerarse exitosa, aún cuando no se logre un acuerdo, si las partes han conseguido mejor comunicación, y ha existido un intercambio de información en un ambiente de mutuo respeto.
  • 51. Conclusiones (II) Cuando las partes involucradas en un conflicto son capaces de identificar sus necesidades e intereses frente al otro, y de colaborar conjuntamente en la búsqueda de soluciones que satisfagan sus pretensiones comunes, es más probable que la salida al conflicto, sea asumida y desarrollada comprometidamente por todas las partes.
  • 52. Conclusiones (III) El policía de proximidad, tiene que involucrarse en los problemas de su entorno social, pero debe ser además, objetivo y riguroso con la realidad que a diario vive.
  • 53. Foro temático: ¿Qué otras cosas crees que se podían haber realizado en el caso práctico expuesto? Qué aspectos de la policía de proximidad han calado en tu quehacer diario durante el período de prácticas.
  • 54. Bibliografía utilizada Farré Salva, Sergi. “Gestión de conflictos: Taller de Mediación” Ariel. 2004 . Folberg y Taylor. “Mediación: Resolución de conflictos sin Litigio” Limusa Noriega Editores.1997. Miralles Pérez, Andréu. Material del Módulo General del Curso de Especialista Universitario en Mediación. Universidad de Alicante. 2004.
  • 55. LA POLICÍA DE PROXIMIDAD Intervención en la resolución de conflictos privados