DIMENSIÓN / MATERIA: Política.
                NOMBRE DEL DOCUMENTO
                Guía

                              Día: 27    Mes: 02     Año: 2012
                                                                                         PERIODO: 1
                FECHA:




                INDICADOR DE LOGRO:

                NOMBRE DEL ESTUDIANTE:                                                   GRADO: 10-11      A    B
                DOCENTE:


  COLEGIO LA
  ASUNCIÓN
Tema 2

La política como ciencia
El termino de ciencia política solo entro a formar parte del lenguaje corriente en la segunda mitad
de nuestro siglo. Antes no se tenía conciencia clara de que la política era objeto de investigación
sistemática, ni se aplicaban a su estudio métodos rigurosamente científicos. Con razón afirma
M.Duverger que no existía todavía una ciencia política en el sentido preciso del término. Aunque si
ha existido desde muy antiguo la reflexión más o menos genial sobre el acontecer político.
La política comienza a delinearse como ciencia en el conjunto de las modernas ciencias sociales y
de 1945 para acá obtiene su carta de ciudadanía en el mundo de la ciencia. Es quizá la más joven
de las ciencias sociales.

La política en el ámbito de las ciencias sociales

    1. Ciencia encrucijada:
Las ciencias sociales se entrecruzan y entremezclan fácilmente. Piénsese en todas las formas
hibridas que pueden salir de cruzar sicología, la antropología el derecho, la historia, la geografía, la
ciencia de las letras y las artes, y en parte también la filosofía.
Pues bien, se podría pensar que la ciencia política fuera el resultado de juntar las partes políticas
de las varias ciencias sociales, puesto que se puede hablar de una sociología política, una
antropología política, una filosofía política, un derecho político… mas corrientemente calificado
como un derecho público.

     2. Ciencia –residual
Como la ciencia política es la más joven de las ciencias sociales, se podría pensar que nació porque
algunos comenzaron a estudiar específicamente los problemas que otras ciencias sociales
descuidaron estudiar, v. gr., las elecciones, los partidos políticos, los grupos de presión, la
elaboración de la ciencias política (decisión marking) . El campo de la ciencia política estaría
entonces constituido por el “residuo”, por el desecho dejado por las otras ciencias sociales
(historia, derecho, sociología…)
3. Ciencia síntesis
Otros podrían pensar que la ciencia política no sería suficientemente autónoma y diferente de las
otras ciencias sociales, sino el intento de una síntesis, a nivel superior, de los resultados de las
demás ciencias sociales en el campo del poder y el estado. La ciencia política seria, así como el
pent-house construido ulteriormente sobre los demás pisos de las otras ciencias sociales. Una
especie de sobre-estructura o filosofía política solamente.

Naturaleza de la ciencia política
   1. Posesión de objeto: Es la característica previa del conocimiento científico. Debe darse un
       orden de hechos suficientemente numerosos sobre los cuales se aplique la reflexión
       científica. La ciencia política tiene todo el universo de los hechos o fenómenos políticos
   2. Utilización de un método: La ciencia se distingue del simple conocimiento común o vulgar
       porque aplica un orden sistemático y riguroso en la investigación y el análisis de los
       hechos. Así lo hace la Ciencia Política empleando diversos enfoques y análisis
       metodológicos
   3. Establecimiento de certidumbre. La Ciencia no se contenta con llegar a desprender de los
       hechos observados algunas relaciones inciertas e imprecisas. Trata de llegar a relaciones
       constantes y estables y de poder formular un conjunto de certidumbres e hipótesis
       verificables. Así lo hace la Ciencia Política.

    Objeto y definición de la Ciencia Política
    En principio, de acuerdo con Lucas Verdu, podemos afirmar que la Ciencia Política estudia los
    fenómenos relacionados con el fundamento, la organización, el ejercicio, los objetivos y la
    dinámica del poder en la sociedad.

    Hacia una definición de la Ciencia Política
    La idea de poder está en la base de todas las definiciones de la Ciencia Política. Pero esta
    ciencia no solo hace referencia al poder, sino también al estado.
    La Ciencia Política se puede definir como:
    Es el conocimiento sistemático de los fenómenos políticos.
    Es el estudio del poder y del estado
    Es el estudio sistematizado de los fenómenos que se refieren al poder del estado.

    Enfoques de la Ciencia Política
    La ciencia Política hoy quiere basarse en datos muy bien observados, que le permitan formular
    hipótesis serias, de modo que pueda así explicar y predecir los fenómenos políticos. Estos
    fenómenos son muy complejos de modo que la tarea no es fácil. La ciencia política necesita
    para ello de instrumentos aptos. Son los llamados “instrumentos para el análisis políticos”.
    Uno de estos instrumentos es el “enfoque” (approach en ingles). El enfoque es la manera de
    acometer un asunto y abordar un tema. Es la manera como un estudioso se acerca a la
    realidad que va estudiar. Es la estructura mental determinada (forma mentís) con la que se
    intenta analizar el objeto propio de estudio. Algún autor define el enfoque como las
    construcciones mentales en función de las cuales y en relación con las cuales se distribuye la
    enseñanza y la investigación.


    1. Enfoque institucional
Analiza los fenómenos políticos como instituciones políticas. En general se centra en el estado y
sus unidades secundarias. Le da gran énfasis al estudio de las normas jurídicas del estado.
Este enfoque metodológico es útil y valido y prevaleció durante muchos años, al comienzo de la
ciencia política. Pero hoy es considerado insuficiente y demasiado estático y formalista. Estudia el
estado en su constitución formal. Pero no en su dinamismo de poder ni en su cambiante realidad
social. Tiene también la limitación de ser un método solo comparativo (útil para comparar
instituciones del mismo tipo), que no puede aplicarse por igual a todos los fenómenos políticos
que hoy estudia la ciencia política.

2 Enfoque marxista
Analiza todos los fenómenos políticos y sociales como fenómenos determinados, en última
instancia por el factor económico factor que se origina en las relaciones y los modos de
producción. El derecho, la filosofía, la religión el arte, la cultura, la política y el estado de una
sociedad son un reflejo de infraestructura económica de dicha sociedad. Son también elementos
básicos del análisis marxista, la afirmación de la lucha de clases y el que este análisis no sea
simplemente teórico (explicativo de la realidad), sino fuertemente orientado a la praxis
revolucionaria (ala transformación de la realidad).
Aunque este enfoque es válido y útil para analizar y denunciar muchos fenómenos de la sociedad
capitalista, de ninguna manera puede ser considerado como instrumento de análisis universal,
pues suele ser manejado en forma demasiado mecanicista. Reduce con simplismo todo el mundo
de lo cultural, político y religioso (mundo por lo general dominante en muchos fenómenos
sociales), a lo puramente económico. Niega así, en cierta manera, la realidad misma política que
quisiera analizar. En ciencia política tiene este enfoque el grave inconveniente de que esta
indisolublemente ligado a toda la ideología marxista y sus correspondientes aleaciones de filosofía
(el materialismo dialectico) y de teoría general de la historia (el materialismo histórico). Reposa
así, sobre aprioris o presupuestos no suficientemente criticados, que disminuyen su confiabilidad
científica. Para muchos politólogos de occidente, apenas una pequeña parte del análisis marxista
tiene categoría científica moderna.

     3. Enfoque conductista
Analiza los fenómenos políticos como fenómenos de comportamiento humano,
independientemente de sus estructuras jurídicas y de sus aspectos institucionales.
Pasada la moda, se ha visto que el análisis conductista, siendo válido y aconsejable para el estudio
de ciertos fenómenos (comportamientos electorales, elites, vocación política…), resulta
insuficiente y no aplicable para otros fenómenos políticos, donde no todo es determinado ni
reflejo condicionado.

    4. Enfoque sistémico

Analiza los fenómenos políticos como sistemas políticos o subsistemas sociales entendiéndose por
sistema un conjunto de elementos identificables, con relaciones entre sí también identificables, y
todos ellos con su dinámica y su interdependencia. El sistema actúa y se interrelaciona con su
correspondiente entorno o ambiente.
Siguiendo a Easton, entendemos por sistemas políticos “el conjunto de interacciones sociales (de
individuos y grupos) orientado a la asignación autoritativa de valores a toda una sociedad en
conjunto.
El enfoque sistemático presenta innegables ventajas: es muy dinámico, como lo es toda la realidad
política y social; tiene validez y aplicación bastante universal, pues casi todos los fenómenos
políticos pueden ser considerados como sistemas o subsistemas; es de especial utilidad para
analizar las instituciones, teniendo en cuenta su permanencia y equilibrio; para suplir aquello en
que este enfoque falle o esté corto, puede ser enriquecido con el uso simultaneo de otros análisis.
El enfoque sistemático tiene como desventajas o limitaciones: que escapan a este tipo de análisis
muchos elementos personales, que tanto cuentan en política y en el manejo de las instituciones; y
que privilegian excesivamente su atención sobre el estado – nación.

     5. Enfoque estructural- funcionalista
Analiza también los fenómenos políticos como sistemas políticos, pero fijándose más en el
conjunto de acciones e interdependencias de las partes entre sí y con su entorno. Este análisis
enfoca las instrucciones políticas como estructuras y como funciones. Enriéndese por estructuras
las “uniformidades observables de acción del sistema”. Las estructuras están configuradas no por
individuos. Si no por funciones. Las funciones son los resultados de las estructuras.
en oposición al enfoque conductista, que solía partir del individuo y de su comportamiento
psicológico, el enfoque estructural-funcionalista partió del “fenómeno social total” (M.Mauss), y
se enriqueció con los análisis de los input (insumos) y output (productos) de David Easton,
aplicados al sistema político según este enfoque, puede pensarse que el todo (social o político) es
más que la suma de sus partes, pues añade a ellas la relación funcional de las partes entre sí, que
tiene tanta importancia.

    6. Enfoque cibernético
Es un nuevo enfoque de análisis que se ha venido elaborando con base en la teoría de las
comunicaciones y la cibernética y que analiza los fenómenos políticos como fenómenos de
comunicaciones y de informática. Este enfoque presupone la interdependencia de factores para el
logro de resultados, tal como lo implican los dos enfoques anteriores (el sistémico y el estructural
funcionalista), y se enriquece con el gran avance de estos años en el campo de la automatización,
con sistemas mecánicos muy sofisticados que se auto-regulan en un continuo proceso que va del
centro a la periferia, y viceversa. Quien mejor ha desarrollado y aplicado este enfoque de análisis
político es Karl W. Deutsch. Lo más importante de su enfoque es que la política y el gobierno
aparecen esencialmente como procesos de dirección y coordinación de esfuerzos humanos hacia
la obtención de lagunas metas establecidas, y entre procesos, el mecanismo básico es el de la
toma de decisiones es la comunicación, la información. Estos son “los nervios del gobierno”.
Gobernar bien es administrar bien los canales de información.

Métodos de la ciencia política
Toda ciencia es un esfuerzo por aprehender cierto objeto a partir de un cierto método. se trata de
conocer la realidad, y de conocerla científicamente, es decir, con método científico. por ello la
determinación del objeto y del método es una cuestión previa, fundamental, de toda disciplina
científica, como lo es la ciencia política.
La palabra “método” viene de la palabra griega meta (alo largo de) y hedos (camino). Es, pues, el
camino que sigue la mente para el logro de la verdad. O como bien lo ha formulado la UNESCO:
método es la marcha del espíritu hacia el conocimiento de la realidad. Hasta Descartes, por
método se entendía el razonamiento o encantamiento lógico para descubrir o exponer la verdad.
La ciencia política en el estudio metódico de los fenómenos que se refieren al poder del estado,
tiene que atender a cuatro fases o momentos investigativos, empleando para ellos los métodos
más apropiados: a) búsqueda y observación de los hechos; B) análisis comparativos de los mismos
c) sistematización de los hechos; d) elaboración de una teoría política empírica.
Jenkins clasifica los métodos que debe emplear el politólogo o científico de la política en tres
grupos: 1) lógico-deductivos; 2) histórico-descriptivos; 3) empirico-hipoteticos.

Documento pedagógico extraído de: Neira, Enrique. (1986). El saber del
poder, introducción a la ciencia económica. Editorial norma. Mérida-
Venezuela.

Más contenido relacionado

PPT
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
PPTX
Objetos de la ciencia politica
PPT
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
PPT
Que es la ciencia politica
PPTX
Ciencia politica
PPTX
Cuadrantes de paz
DOC
Administración pública en vemezuela
DOCX
Ciencias Politicas (ensayo)
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Objetos de la ciencia politica
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Que es la ciencia politica
Ciencia politica
Cuadrantes de paz
Administración pública en vemezuela
Ciencias Politicas (ensayo)

La actualidad más candente (20)

PDF
participacion ciudadana en Venezuela
PDF
Ciudadanía participativa y democracia protagónica
DOCX
Ensayo de La Democracia Participativa en Venezuela
DOCX
Análisis marxista de coyuntura
PPT
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DOCX
Trabajo UNESR.docx
PPT
La construcción de la cultura política
PDF
Gestión pública en Venezuela
PDF
Antecedentes historicos de la planificacion
PPTX
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
PPTX
Ciencia política contemporanea
PPTX
Sistema politico venezolano
DOCX
Ensayo sobre las políticas públicas
PPT
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
DOC
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
PPTX
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
PDF
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
PPTX
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
PPTX
Estado, Gobierno y Admon Publica
PPTX
Fines y Justificación del Estado
participacion ciudadana en Venezuela
Ciudadanía participativa y democracia protagónica
Ensayo de La Democracia Participativa en Venezuela
Análisis marxista de coyuntura
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
Trabajo UNESR.docx
La construcción de la cultura política
Gestión pública en Venezuela
Antecedentes historicos de la planificacion
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
Ciencia política contemporanea
Sistema politico venezolano
Ensayo sobre las políticas públicas
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Estado, Gobierno y Admon Publica
Fines y Justificación del Estado
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
LA ACTIVIDAD POLITICA
PPTX
Aristóteles y las formas de gobierno
PPT
La convivencia politica
PPT
Introducción a la ciencia politica
PPSX
Tarea 2 medios y recursos completa
PDF
Manual rnet
PPTX
Play station 4
DOCX
Practica 15
PPT
El parc güell
PPTX
Trabajo de Ciencias 2012.
PPTX
PPTX
Sesión 5
PPT
Contaminacion ambiental
PPTX
Organismos vivos
PPTX
Presentación1
PPTX
Sthefany quiros fallas
PDF
Data revista_no_01_06_dossier4
ODP
PPTX
Organismos vivos
LA ACTIVIDAD POLITICA
Aristóteles y las formas de gobierno
La convivencia politica
Introducción a la ciencia politica
Tarea 2 medios y recursos completa
Manual rnet
Play station 4
Practica 15
El parc güell
Trabajo de Ciencias 2012.
Sesión 5
Contaminacion ambiental
Organismos vivos
Presentación1
Sthefany quiros fallas
Data revista_no_01_06_dossier4
Organismos vivos
Publicidad

Similar a La política como ciencia (20)

PPTX
Informe_Anual_de_Desempeño_2023_Final.pdf
PPTX
EXPOSICION DE HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA.pptx
PPTX
Política como ciencia
PPTX
Ciencias politica nocion de ciencia politica
PDF
GRUPO5 - TA1-1.pdf
PPTX
Política Actual
PDF
Crisis ciencia politica
PPTX
INTRODUCCION_DE_LA_CIENCIA_POLITICA.pptx
PPTX
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
PPTX
Enfoques de la ciencia política
PPTX
Ciencias politicas
PPTX
Ciencia politica.pptx
DOC
Introduccion C P
PPTX
1era Clasessssssssssssssssssssssssssssss
PDF
La ciencia de la política
DOCX
Tarea sobre temas de derecho
PDF
Síntesis de Teoría Del Estado.pdf
PPTX
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
PDF
Conceptos principales
Informe_Anual_de_Desempeño_2023_Final.pdf
EXPOSICION DE HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA.pptx
Política como ciencia
Ciencias politica nocion de ciencia politica
GRUPO5 - TA1-1.pdf
Política Actual
Crisis ciencia politica
INTRODUCCION_DE_LA_CIENCIA_POLITICA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
Enfoques de la ciencia política
Ciencias politicas
Ciencia politica.pptx
Introduccion C P
1era Clasessssssssssssssssssssssssssssss
La ciencia de la política
Tarea sobre temas de derecho
Síntesis de Teoría Del Estado.pdf
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
Conceptos principales

Más de Jose Julian Perez Calle (20)

PDF
Lectura grado sexto
DOC
La memoria y el olvido
PDF
Derecho Internacional Humanitario
PDF
1980 armas convencionales
DOC
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
PDF
Evolución y desarrollo de la ciencia política en Colombia: Un proceso en marcha
DOCX
Convención americana sobre derechos humanos
DOC
Los discursos expositivos y argumentativos
PDF
Para una critica de la violencia
PDF
Data revista_no_01_06_dossier4
DOCX
Las palabras de la guerra pueden matar
DOC
Emmanuel kant :crítica de la razón pura
PDF
Nuevas modalidades de ejecuciones
PDF
Masacre del salado
PDF
Masacre del salado (1)
DOC
Emmanuel kant crítica de la razón pura
PDF
Foucault microfisica-del-poder
PDF
101 analisis -imagen
PDF
la globalización en clave cultural
PDF
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
Lectura grado sexto
La memoria y el olvido
Derecho Internacional Humanitario
1980 armas convencionales
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Evolución y desarrollo de la ciencia política en Colombia: Un proceso en marcha
Convención americana sobre derechos humanos
Los discursos expositivos y argumentativos
Para una critica de la violencia
Data revista_no_01_06_dossier4
Las palabras de la guerra pueden matar
Emmanuel kant :crítica de la razón pura
Nuevas modalidades de ejecuciones
Masacre del salado
Masacre del salado (1)
Emmanuel kant crítica de la razón pura
Foucault microfisica-del-poder
101 analisis -imagen
la globalización en clave cultural
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana

La política como ciencia

  • 1. DIMENSIÓN / MATERIA: Política. NOMBRE DEL DOCUMENTO Guía Día: 27 Mes: 02 Año: 2012 PERIODO: 1 FECHA: INDICADOR DE LOGRO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: 10-11 A B DOCENTE: COLEGIO LA ASUNCIÓN Tema 2 La política como ciencia El termino de ciencia política solo entro a formar parte del lenguaje corriente en la segunda mitad de nuestro siglo. Antes no se tenía conciencia clara de que la política era objeto de investigación sistemática, ni se aplicaban a su estudio métodos rigurosamente científicos. Con razón afirma M.Duverger que no existía todavía una ciencia política en el sentido preciso del término. Aunque si ha existido desde muy antiguo la reflexión más o menos genial sobre el acontecer político. La política comienza a delinearse como ciencia en el conjunto de las modernas ciencias sociales y de 1945 para acá obtiene su carta de ciudadanía en el mundo de la ciencia. Es quizá la más joven de las ciencias sociales. La política en el ámbito de las ciencias sociales 1. Ciencia encrucijada: Las ciencias sociales se entrecruzan y entremezclan fácilmente. Piénsese en todas las formas hibridas que pueden salir de cruzar sicología, la antropología el derecho, la historia, la geografía, la ciencia de las letras y las artes, y en parte también la filosofía. Pues bien, se podría pensar que la ciencia política fuera el resultado de juntar las partes políticas de las varias ciencias sociales, puesto que se puede hablar de una sociología política, una antropología política, una filosofía política, un derecho político… mas corrientemente calificado como un derecho público. 2. Ciencia –residual Como la ciencia política es la más joven de las ciencias sociales, se podría pensar que nació porque algunos comenzaron a estudiar específicamente los problemas que otras ciencias sociales descuidaron estudiar, v. gr., las elecciones, los partidos políticos, los grupos de presión, la elaboración de la ciencias política (decisión marking) . El campo de la ciencia política estaría entonces constituido por el “residuo”, por el desecho dejado por las otras ciencias sociales (historia, derecho, sociología…)
  • 2. 3. Ciencia síntesis Otros podrían pensar que la ciencia política no sería suficientemente autónoma y diferente de las otras ciencias sociales, sino el intento de una síntesis, a nivel superior, de los resultados de las demás ciencias sociales en el campo del poder y el estado. La ciencia política seria, así como el pent-house construido ulteriormente sobre los demás pisos de las otras ciencias sociales. Una especie de sobre-estructura o filosofía política solamente. Naturaleza de la ciencia política 1. Posesión de objeto: Es la característica previa del conocimiento científico. Debe darse un orden de hechos suficientemente numerosos sobre los cuales se aplique la reflexión científica. La ciencia política tiene todo el universo de los hechos o fenómenos políticos 2. Utilización de un método: La ciencia se distingue del simple conocimiento común o vulgar porque aplica un orden sistemático y riguroso en la investigación y el análisis de los hechos. Así lo hace la Ciencia Política empleando diversos enfoques y análisis metodológicos 3. Establecimiento de certidumbre. La Ciencia no se contenta con llegar a desprender de los hechos observados algunas relaciones inciertas e imprecisas. Trata de llegar a relaciones constantes y estables y de poder formular un conjunto de certidumbres e hipótesis verificables. Así lo hace la Ciencia Política. Objeto y definición de la Ciencia Política En principio, de acuerdo con Lucas Verdu, podemos afirmar que la Ciencia Política estudia los fenómenos relacionados con el fundamento, la organización, el ejercicio, los objetivos y la dinámica del poder en la sociedad. Hacia una definición de la Ciencia Política La idea de poder está en la base de todas las definiciones de la Ciencia Política. Pero esta ciencia no solo hace referencia al poder, sino también al estado. La Ciencia Política se puede definir como: Es el conocimiento sistemático de los fenómenos políticos. Es el estudio del poder y del estado Es el estudio sistematizado de los fenómenos que se refieren al poder del estado. Enfoques de la Ciencia Política La ciencia Política hoy quiere basarse en datos muy bien observados, que le permitan formular hipótesis serias, de modo que pueda así explicar y predecir los fenómenos políticos. Estos fenómenos son muy complejos de modo que la tarea no es fácil. La ciencia política necesita para ello de instrumentos aptos. Son los llamados “instrumentos para el análisis políticos”. Uno de estos instrumentos es el “enfoque” (approach en ingles). El enfoque es la manera de acometer un asunto y abordar un tema. Es la manera como un estudioso se acerca a la realidad que va estudiar. Es la estructura mental determinada (forma mentís) con la que se intenta analizar el objeto propio de estudio. Algún autor define el enfoque como las construcciones mentales en función de las cuales y en relación con las cuales se distribuye la enseñanza y la investigación. 1. Enfoque institucional
  • 3. Analiza los fenómenos políticos como instituciones políticas. En general se centra en el estado y sus unidades secundarias. Le da gran énfasis al estudio de las normas jurídicas del estado. Este enfoque metodológico es útil y valido y prevaleció durante muchos años, al comienzo de la ciencia política. Pero hoy es considerado insuficiente y demasiado estático y formalista. Estudia el estado en su constitución formal. Pero no en su dinamismo de poder ni en su cambiante realidad social. Tiene también la limitación de ser un método solo comparativo (útil para comparar instituciones del mismo tipo), que no puede aplicarse por igual a todos los fenómenos políticos que hoy estudia la ciencia política. 2 Enfoque marxista Analiza todos los fenómenos políticos y sociales como fenómenos determinados, en última instancia por el factor económico factor que se origina en las relaciones y los modos de producción. El derecho, la filosofía, la religión el arte, la cultura, la política y el estado de una sociedad son un reflejo de infraestructura económica de dicha sociedad. Son también elementos básicos del análisis marxista, la afirmación de la lucha de clases y el que este análisis no sea simplemente teórico (explicativo de la realidad), sino fuertemente orientado a la praxis revolucionaria (ala transformación de la realidad). Aunque este enfoque es válido y útil para analizar y denunciar muchos fenómenos de la sociedad capitalista, de ninguna manera puede ser considerado como instrumento de análisis universal, pues suele ser manejado en forma demasiado mecanicista. Reduce con simplismo todo el mundo de lo cultural, político y religioso (mundo por lo general dominante en muchos fenómenos sociales), a lo puramente económico. Niega así, en cierta manera, la realidad misma política que quisiera analizar. En ciencia política tiene este enfoque el grave inconveniente de que esta indisolublemente ligado a toda la ideología marxista y sus correspondientes aleaciones de filosofía (el materialismo dialectico) y de teoría general de la historia (el materialismo histórico). Reposa así, sobre aprioris o presupuestos no suficientemente criticados, que disminuyen su confiabilidad científica. Para muchos politólogos de occidente, apenas una pequeña parte del análisis marxista tiene categoría científica moderna. 3. Enfoque conductista Analiza los fenómenos políticos como fenómenos de comportamiento humano, independientemente de sus estructuras jurídicas y de sus aspectos institucionales. Pasada la moda, se ha visto que el análisis conductista, siendo válido y aconsejable para el estudio de ciertos fenómenos (comportamientos electorales, elites, vocación política…), resulta insuficiente y no aplicable para otros fenómenos políticos, donde no todo es determinado ni reflejo condicionado. 4. Enfoque sistémico Analiza los fenómenos políticos como sistemas políticos o subsistemas sociales entendiéndose por sistema un conjunto de elementos identificables, con relaciones entre sí también identificables, y todos ellos con su dinámica y su interdependencia. El sistema actúa y se interrelaciona con su correspondiente entorno o ambiente. Siguiendo a Easton, entendemos por sistemas políticos “el conjunto de interacciones sociales (de individuos y grupos) orientado a la asignación autoritativa de valores a toda una sociedad en conjunto. El enfoque sistemático presenta innegables ventajas: es muy dinámico, como lo es toda la realidad política y social; tiene validez y aplicación bastante universal, pues casi todos los fenómenos
  • 4. políticos pueden ser considerados como sistemas o subsistemas; es de especial utilidad para analizar las instituciones, teniendo en cuenta su permanencia y equilibrio; para suplir aquello en que este enfoque falle o esté corto, puede ser enriquecido con el uso simultaneo de otros análisis. El enfoque sistemático tiene como desventajas o limitaciones: que escapan a este tipo de análisis muchos elementos personales, que tanto cuentan en política y en el manejo de las instituciones; y que privilegian excesivamente su atención sobre el estado – nación. 5. Enfoque estructural- funcionalista Analiza también los fenómenos políticos como sistemas políticos, pero fijándose más en el conjunto de acciones e interdependencias de las partes entre sí y con su entorno. Este análisis enfoca las instrucciones políticas como estructuras y como funciones. Enriéndese por estructuras las “uniformidades observables de acción del sistema”. Las estructuras están configuradas no por individuos. Si no por funciones. Las funciones son los resultados de las estructuras. en oposición al enfoque conductista, que solía partir del individuo y de su comportamiento psicológico, el enfoque estructural-funcionalista partió del “fenómeno social total” (M.Mauss), y se enriqueció con los análisis de los input (insumos) y output (productos) de David Easton, aplicados al sistema político según este enfoque, puede pensarse que el todo (social o político) es más que la suma de sus partes, pues añade a ellas la relación funcional de las partes entre sí, que tiene tanta importancia. 6. Enfoque cibernético Es un nuevo enfoque de análisis que se ha venido elaborando con base en la teoría de las comunicaciones y la cibernética y que analiza los fenómenos políticos como fenómenos de comunicaciones y de informática. Este enfoque presupone la interdependencia de factores para el logro de resultados, tal como lo implican los dos enfoques anteriores (el sistémico y el estructural funcionalista), y se enriquece con el gran avance de estos años en el campo de la automatización, con sistemas mecánicos muy sofisticados que se auto-regulan en un continuo proceso que va del centro a la periferia, y viceversa. Quien mejor ha desarrollado y aplicado este enfoque de análisis político es Karl W. Deutsch. Lo más importante de su enfoque es que la política y el gobierno aparecen esencialmente como procesos de dirección y coordinación de esfuerzos humanos hacia la obtención de lagunas metas establecidas, y entre procesos, el mecanismo básico es el de la toma de decisiones es la comunicación, la información. Estos son “los nervios del gobierno”. Gobernar bien es administrar bien los canales de información. Métodos de la ciencia política Toda ciencia es un esfuerzo por aprehender cierto objeto a partir de un cierto método. se trata de conocer la realidad, y de conocerla científicamente, es decir, con método científico. por ello la determinación del objeto y del método es una cuestión previa, fundamental, de toda disciplina científica, como lo es la ciencia política. La palabra “método” viene de la palabra griega meta (alo largo de) y hedos (camino). Es, pues, el camino que sigue la mente para el logro de la verdad. O como bien lo ha formulado la UNESCO: método es la marcha del espíritu hacia el conocimiento de la realidad. Hasta Descartes, por método se entendía el razonamiento o encantamiento lógico para descubrir o exponer la verdad. La ciencia política en el estudio metódico de los fenómenos que se refieren al poder del estado, tiene que atender a cuatro fases o momentos investigativos, empleando para ellos los métodos más apropiados: a) búsqueda y observación de los hechos; B) análisis comparativos de los mismos c) sistematización de los hechos; d) elaboración de una teoría política empírica.
  • 5. Jenkins clasifica los métodos que debe emplear el politólogo o científico de la política en tres grupos: 1) lógico-deductivos; 2) histórico-descriptivos; 3) empirico-hipoteticos. Documento pedagógico extraído de: Neira, Enrique. (1986). El saber del poder, introducción a la ciencia económica. Editorial norma. Mérida- Venezuela.