La posada del silencio
El texto de hoy
Los que se dejan llevar por el
espíritu de Dios, esos son hijos
de Dios
En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una
demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un
atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una
insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las
emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay
bloqueos.
En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque
es el recinto donde está Dios.
No te sientas desconcertado con esta insubordinación,
familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas
resistencias.
Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior.
Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre
carnal es nuestra superficie.
ASOCIACIÓN DE ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN
RETIRO-CONVIVENCIA CUARESMAL
Sábado, 5 de abril de 2014
Dirección: FRAY OCTAVIO SÁNCHEZ UREÑA, OP
Capilla de Sotomayor / 16,30 a 19,15 horas
Charla
Exposición del Santísimo / Tiempo de meditación-
reflexión
Eucaristía
Tiempo para compartir
COMENTARIO DEL POLÍTICO
ADORACIÓN DEL CORDERO
MÍSTICO DE Van Eyck (1432) EN LA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE
SALAMANCA POR NINES MORENO
PLAZA
Mª Ángeles Moreno Plaza
EL LUNES DIA 7 A LAS SEIS DE LA TARDE EN LA UNIVERSIDAD
PONTIFICIA. AULA 31. ENTRADA POR SERRANOS, SE COMENTARÁ
EL CUADRO YA CONOCIDO POR ALGUNOS POR Mª ANGELES
MORENO AQUELLOS QUE ESTEN INTERESADOS ESTAIS
INVITADOS. GRACIAS.
La posada del silencio nº104, curso v
La posada del silencio nº104, curso v
La posada del silencio nº104, curso v
El once de Abril , viernes de dolores, a las
20,00 horas
La posada del silencio nº104, curso v
En el templo de San Juan Bautista, comienza para algunos de
nuestros poetas la Semana Santa en Salamanca.
No es fácil encontrar un acto poético tan cargado de bendiciones y
cantos al Señor.
Sintiendo el tesoro , siempre admirable, de una vida interior que
se desarrolla en gracia y plenitud por todo lo que es noble, puro,
fuerte, generoso y autentico.
Verónica Amat
RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA
Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de
altas y bajas, hemos llegado al número de personas que
acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por
consiguiente, tendrá lugar el viaje programado.
De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía
apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de
mes.
Ya os convocaré a todos los participantes para una
próxima reunión a fin de organizarnos.
Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje.
Juan Huarte
VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A
LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE
FRANCIA (21 -27 abril 2014)
Recordamos a todos los interesados que urge
apuntarse cuanto antes.
La Agencia encargada de organizar el viaje quiere
saber antes del día 20 el número de participantes
para reservar las plazas de los hoteles, pues están
bastante solicitados en esas fechas.
Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria
de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)
o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
FESTIVIDAD NTRO. PADRE JESÚS
DE LA PASIÓN
Amenazas de muerte contra AFAVIT
Queridos amigos, compartimos con vosotros el comunicado que nos ha hecho llegar Maritze Trigos, de
AFAVIT, una Asociación que se ha llevado varios premios por sus avances en Derechos Humanos. Con
este texto queremos denunciar las amenazas de muerte que Martize Trigos y Orlando Naranjo llevan
sufriendo desde hace tiempo:
Apreciadas amigas y amigos, con un saludo fraterno, resistiendo en la esperanza desde la fe en Dios,
con un clamor de justicia, les compartimos el Comunicado público con las amenazas que actualmente
estamos recibiendo.
Agradecidos, contamos con su solidaridad y voz de apoyo.
Un gran abrazo de AFAVIT
Maritze Trigos
Más información sobre estos malentables actos.
Situación de AFAVIT al Ministro de Justicia.
Agradecimiento de Maritze Trigos y una Poesía.
Caleruega / Homenaje
La villa se prepara para celebrar el
octavo centenario de los Dominicos
La posada del silencio nº104, curso v
La localidad ribereña de Caleruega pretende convertirse en un referente dominicano a nivel mundial, con
capacidad para atraer visitantes de cualquier rincón del planeta, en el año 2016, coincidiendo con el
octavo centenario de la fundación, a cargo del más ilustre de sus hijos, Santo Domingo de Guzmán, de la
Orden de Predicadores, que fue confirmada por el papa Honorio III en diciembre de 1216. Con este
motivo, y a pesar de que aún quedan más de dos años para esta efemérides, en el seno de esta comunidad
religiosa ya se están dando los pasos para organizar un programa de actos conmemorativo que, al igual
que se hará en 2015 con el centenario de Santa Teresa de Jesús, permita difundir la figura y la obra de
este santo ribereño. «Aún no hay nada concreto. Dentro de nuestra provincia, la jurisdicción noroeste de
España, ya se ha nombrado una comisión y empieza a idear cosas. Tenemos idea de que en Caleruega
haya algo especial, sin perjuicio de que lo haya también en otras partes», señaló Emilio Garcíaa, prior de
la comunidad dominica calerogana.
Pese a lo inicipiente de la iniciativa, sí que se ha empezado a dar forma a una exposición que reforzando
la muestra monográfica sobre Santo Domingo que se inauguró el pasado verano en el Torreón de los
Guzmán recuerde su figura. En este mismo sentido, reconoció García también se ha planteado la
posibilidad de celebrar un gran congreso de carácter internacional sobre esta personalidad calerogana, su
obra y la influencia que ha tenido en los ocho siglos transcurridos. Incluso no se descarta convocar
«alguna peregrinación de tipo internacional» que pudiera tener la localidad ribereña como punto de
destino.
Aunque estas celebraciones afectarán sobre todo a las dos comunidades dominicas que hay en Caleruega,
la de frailes y la de monjas, también prevé implicarse directamente el propio Ayuntamiento calerogano,
cuyo alcalde, José Ignacio Delgado, recon oció que este aniversario será «un hito» que aprovecharán para
intentar atraer a «miles de visitantes a la casa natal de Santo Domingo» y en el que confió en contar con la
colaboración de la Junta de Castilla y León, igual que está haciendo con la Santa de Ávila.
Al margen de las actividades que se organicen desde la Orden de Predicadores, Delgado adelantó que en
el verano de 2016 se recuperará la representación que recrea el momento histórico en el que Alfonso X,
‘el Sabio’, por el que otorgó poder sobre el dominio de Caleruega a las monjas y dio orden de construir el
monasterio para que lo habitasen. Una actuación en la que se implicaba prácticamente todo el pueblo y
que dejó de realizarse hace dos veranos.
El primer edil, incluso, no descartó que se intentara tramitar una visita del papa Francisco dada la
trascendencia religiosa de la cita. Una posibilidad que, sin embargo, el prior de los Dominicos consideró
muy remota ya que está previsto que el próximo año acuda a Ávila al centenario de Santa Teresa.
Fuente: Diario de Burgos
Encuentro de Cuaresma “Para
contemplar y dar lo contemplado” 2014
Celebrado el pasado 29 de marzo en la parroquia del
Santo Cristo del Olivar de Madrid.
El sábado 29 de marzo un nutrido grupo de la familia dominicana de Madrid (hermanas, laicos
dominicos, personas vinculadas a parroquias y frailes) se reunió un año más para compartir un tiempo de
oración, convivencia y reflexión en el tradicional encuentro que organizan las fraternidades laicales de
Madrid.
El encuentro comenzó con la oración de la mañana, preparada por la Fraternidad de San Martín, que
invitaba a la acción de gracias y a la entrega y el servicio a los demás a través de la contemplación, en el
libro de Isaías y el Evangelio de Juan, de la Palabra de Dios.
Después de un rato de convivencia, Ángel Cordovilla, sacerdote diocesano y profesor de Teología en
la Universidad Pontificia de Comillas, animó a la reflexión y al diálogo con una intervención
titulada “La alegría de la conversión desde el Evangelio y la reforma de la Iglesia”. El profesor Cordovilla
utilizó como referente la Exhortación Apostólica del papa Francisco “Evangelii Gaudium” de la que
resaltó tres aspectos: la vuelta al Evangelio, la reforma desde la sencillez y el discernimiento o el sentido
práctico y pastoral del magisterio. Los papas cuando escogen su nombre, advirtió, ya realizan el primer
gesto relevante de lo que aspiran a que sea su pontificado. El nombre de Francisco en honor a San
Francisco de Asís, por tanto, no es casual. Refiere a la necesidad urgente de volver al Evangelio, todos y
cada uno de los cristianos que formamos la Iglesia. La verdadera reforma de la Iglesia está en la
conversión personal de cada cristiano, no se trata simplemente de cambiar las estructuras, aunque también
deberán ser modificadas cuando sea necesario para ponerlas al servicio de este objetivo fundamental. El
papa advierte de que la tentación más grande a la que se enfrenta la Iglesia -todos y cada uno de nosotros,
cada cual en su contexto propio- es la “mundanización espiritual”, concepto que toma de H. de Lubac:
que lo religioso se quede en la superficie, en la apariencia, y que en el fondo el centro de mi vida siga
siendo yo mismo en lugar de Dios.
La ponencia de Ángel Cordovilla dio pie a un interesante y ameno diálogo entre los asistentes.
El encuentro finalizó con la celebración de la eucaristía y con la recaudación de donativos para los
damnificados en Filipinas a través de la ONG Acción Verapaz.
Todo ello fue posible gracias a la acogida y la colaboración de la Parroquia del Santo Cristo de El
Olivar.
Ver fotos del encuentro.
II Encuentro de Madrinas /Padrinos de
Guatemala
El éxito del primer encuentro de las personas que colaboran en el proyecto de Becas escolares en
Guatemala animó a repetir la experiencia. Por eso, el 29 de marzo, en locales amablemente cedidos por la
comunidad de dominicos Virgen de Atocha, a partir de las 12 de la mañana, tuvo lugar el segundo
Encuentro.
Se inició con lo que Rosa Alcubilla llamó “pinceladas sobre África”. Para acercarnos a la realidad de este
continente, muy cercano a nosotros, pero muy poco conocido, quizás ahora más al ser visto como una
amenaza por la llegada de los inmigrantes procedentes de allí, se ofreció una información sobre tres
países: la realidad del Sahara, Senegal y Rep. Democrática del Congo.
Federico, periodista comprometido con la situación que se vive en el Sáhara, nos presentó la historia de
esta excolonia española. Lo que a muchos les puede sonar más es la famosa “Marcha Verde”, organizada
cuando Franco ya estaba moribundo, pero quizás se sepa menos sobre el abandono en que se dejó a esta
antigua colonia y el proceso jurídico y vital en la que se ha visto sumido su población hasta el día de hoy.
Fue una información muy documentada y muy clara, que nos permitió hacernos cargo de una situación
injusta y del sufrimiento de sus pobladores.
Teresa nos presentó su experiencia vivida en Senegal y nos acercó al conocimiento de la realidad de un
país africano. Este conocimiento nos puede servir para comprender mejor las razones que llevan a los
inmigrantes, bastantes de Senegal, a llegar a nuestras fronteras, huyendo del hambre o la violencia.
José, experto e investigador del continente africano, trazó unas pinceladas sobre la República
Democrática del Congo, país rico en recursos de todo tipo, pero que vive sumido en la pobreza y la
violencia. Buscando las razones de esta situación, queda la conclusión de que la riqueza es una tentación
para los países ricos y las multinacionales, que llegan con afanes depredadores.
Rosa Alcubilla que, junto con Juan Carlos Alejandre, fue la promotora del proyecto de becas escolares en
Guatemala, presentó la situación del proyecto y resaltó la excelente labor que están realizando las mujeres
de la Asociación responsable del proyecto ASSUME, en beneficio de las mujeres y de sus hijos. Desde
Acción Verapaz damos fe de que el trabajo de estas mujeres es excelente y encomiable.
El acto se cerró con una comida, en la que compartimos excelentes productos, elaborados por personas
vinculadas al proyecto. Es un espacio interesante para comentar y para el encuentro personal. Los
participantes contribuyen económicamente y lo que se recauda es para mandar a Guatemala para apoyar
el funcionamiento de ASSUME. El total recaudado fue de 809,50 € - que se mandará íntegramente para la
finalidad indicada.
Pascua joven 2014
Nuestro objetivo es vivir la Pascua y hacérsela llegar a unos pequeños pueblos cercanos a Albarracín
(Teruel).
Queremos vivir la Pascua, por tanto , de una manera diferente, haciendo hincapié en la vida en
comunidad, en la oración y en la formación, es una oportunidad para darse a los demás y para disfrutar de
la presencia de Dios.
Éste año trataremos el tema “Amar es perder, perder es ganar” en la que queremos profundizar en la
experiencia de la Pasión, Muerte y Resurrección entendida como una experiencia de amor…y tú, ¿Te
animas a vivir ésta Pascua con nosotros?
Saldremos el miércoles por la tarde y volveremos el domingo por la tarde, el precio son 50€ y sólo hace
falta llevar un saco de dormir o sábanas, cena para el miércoles y muchas ganas de disfrutar en
comunidad.
Si estás interesado en participar o quieres más información ponte en contacto con nosotros a través del
correo pascuaalbarracin2014@gmail.com o llamando al 650573280 (Andrés), al 618325945 (Laura) o al
629658556 (Raquel)
El sacramento de la
penitencia. Teología del
pecado y del perdón.
Autor: Pedro FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Colección: HORIZONTE DOS MIL
El sacramento de la Penitencia plantea hoy muchos
interrogantes. Algunos cristianos han abandonado su y otros
desearían una celebración menos rutinaria. La historia de la
penitencia sacramental, tan movida, nos abre la puerta a
nuevas reflexiones y nuevas posibilidades en fidelidad a la fe
y al hombre. Además, el sentido del pecado ha asumido hoy
nuevas modalidades, a veces patológicas, que urgen una
respuesta cristiana; por otra parte, el perdón, criterio
fundamental en el Misterio Pascual de Cristo, es una
necesidad en la vida humana y en la vida cristiana. La Iglesia
Católica, en el umbral del tercer milenio, ha tomado especial
conciencia de la necesidad de pedir perdón y de darlo; ser
verdaderos discípulos de Cristo nos impulsa a cargar con los
pecados propios y con los pecados de los demás, sabiendo
que Cristo cargó con los de todos. En fin, el libro, Sacramento
de la Penitencia, Teología del pecado y del perdón, es una
invitación a celebrar la Divina Misericordia en favor del
hombre herido por el pecado, manifestando así la realidad
poderosa del amor de Dios
Precio: 18,63 €
Páginas: 352 págs.
Año: 2003
ISBN: 84-8260-068-0. 2ª edic.
Poema del Amor
Misericordioso.
Autor: L. LUQUE
Colección: FONDO VIDA SOBRENATURAL
Precio: 4,00 €
Páginas: 188 págs.
Año: 1933
ISBN:
¿Qué es el Jubileo?
Enviados a predicar el Evangelio
La Orden de predicadores celebrará un año jubilar con el tema «Enviados a predicar el
Evangelio». Este Jubileo recuerda la publicación de las Bulas promulgadas por el Papa
Honorio III hace 8 siglos, confirmando la fundación de la Orden en 1216 y 1217.
El año jubilar propiamente dicho se celebrará del 7 de noviembre de 2015 (Todos los
santos de la Orden) al 21 de enero de 2017 (bula Gratiarum omnium largitori)
Actitud de Metanoia
Un jubileo era para el pueblo de Israel un tiempo de alegría y de renovación: “cuando
cada uno de vosotros regrese a su propiedad y vuelva a su familia” (Lev 25, 10). Si
nuestro Jubileo nos invita de a volver a los orígenes de la Orden es –paradójicamente–
para recordar el momento fundacional, en el que santo Domingo envió a nuestros
primeros hermanos fuera de su casa, de su familia, de su nación, para que descubrieran
el gozo y la libertad de la itinerancia.
Pero ser enviado como discípulo de Cristo significa algo más que el mero hecho de
moverse de un sitio para otro: siguiendo a Cristo, somos enviados a predicar el
Evangelio
Se propone así, con ocasión del capítulo, una doble actitud. Actitud de gratitud por el
don de la vocación de la Orden, por la confianza y la fidelidad del Señor, por la
tradición que se nos ha transmitido, por la riqueza y la diversidad con la que los frailes
realizan por el mundo la misión de predicación, y por las nuevas vocaciones que nos
son dadas. Actitud también de verdad y de humildad, por la cual, bebiendo en las
fuentes de nuestra historia y de nuestra tradición, pedimos al Señor, con un espíritu de
metanoia, que renueve la generosidad y la libertad interior que nos disponen a ser de
nuevo enviados a anunciar el Evangelio con pasión, creatividad y alegría, como lo
fueron los primeros frailes de Domingo.
Renovación de la Orden
La celebración del Jubileo durante los próximos tres años significa entrar en un proceso
dinámico de renovación. La Orden busca renovarse entrando en un proceso que culmine
en el envío de los frailes a predicar, al igual que Domingo envió a los primeros
hermanos. Compartimos el gozo y la libertad de ser enviados junto con toda la Familia
Dominicana.
Mientras nos preparamos para el jubileo, confesamos que, como dominicos, somos
enviados a predicar la Buena Noticia de la Resurrección de Cristo. Y al prepararnos
para ser enviados de nuevo, nos preguntamos: ¿por quién somos enviados? ¿A quién
somos enviados? ¿Con quién somos enviados? ¿Qué llevamos con nosotros en nuestro
envío?
El capítulo general decidió llamar la atención de todos los frailes y de las comunidades
sobre ciertas dimensiones muy concretas de nuestra vida, invitándonos a aprovechar el
tiempo de preparación de la celebración del Jubileo como una ocasión para consolidar la
vida y la misión de la Orden. Lejos de ser una efímera autocelebración, el recorrido
jubilar que se nos propone es más bien un camino -una "escuela"- de verdad y de
humildad, un camino de metanoia que nos invita, individualmente y en comunidad, a
dar todo su peso a cada una de las dimensiones, a cada una de las exigencias de la vida
que profesamos.
Criterios para el Jubileo
La celebración debe estar orientada hacia Dios, de quien recibimos el don de nuestra
vocación dominicana; y hacia aquellos a quienes somos enviados.
El recuerdo de nuestra historia tiene por objeto recordarnos, en actitud agradecida,
nuestros orígenes y ayudarnos a descubrir el lugar de la itinerancia en nuestro modo de
vida.
La celebración del Jubileo es una oportunidad para que, con espíritu ecuménico, nos
aventuremos a penetrar en “nuevos mundos”, en actitud de diálogo y solidaridad con los
olvidados, los pobres, las víctimas de la violencia y la opresión. Deberíamos acercarnos
a los creyentes de otras tradiciones religiosas e igualmente a los no creyentes, para estar
junto a ellos en su búsqueda de sentido.
La celebración del Jubileo debería reflejar la creatividad que se necesita para predicar
hoy, mediante las artes y los medios modernos medios de comunicación.
La celebración del Jubileo debe incluir a todas las ramas de la familia dominicana y
escuchar la voz y la imaginación de los jóvenes.
Encuentro Interprovincial de la Zona Mesoamérica
Del pasado 10 al 12 de marzo se realizó un encuentro interprovincial entre las
provincias Santiago de México y San Vicente Ferrer de Centroamérica, en el convento
Santo Tomás de Aquino, de Coapa, Distrito de México. Este encuentro fue convocado
por el animador de la zona fray Carlos Cáceres, Provincial de Centroamérica.
Al encuentro asistieron de la provincia de México: Fray Jorge Rafael Díaz O.P, prior
provincial, Fray Juan Manuel Hernández, O.P., Fray Héctor Reyes, O.P., Fray Miguel
Méndez-Roldán, O.P., Fray Jesús Ortíz Tornez, O.P., Fray Jesús Flores Aparicio, O.P.,
Fray Arturo Delón Carsolio, O.P., y Fray Juan Manuel Raya Rubio, O.P. Por parte de la
provincia de Centroamérica: Fray Carlos Cáceres, O.P. prior provincial, Fray Cristóbal
Gempp, O.P., Fray Martín Illescas Hernández, O.P., Fray Gustavo Adolfo Villalobos
Brilla, O.P., Fray Santos Edilberto González, O.P., y Fray Fernando Vallejos O.P.
El encuentro interprovincial tuvo como objetivo compartir experiencias entre las
provincias de México y Centroamérica en los siguientes niveles: formación
institucional, formación permanente, justicia y paz, jubileo dominicano, promoción
vocacional y de gobierno, para luego tomar acciones en conjunto entre las entidades
para el próximo bienio.
Algunas de las concreciones entre las entidades son:
• Intercambio de promoción vocacional para el 30 de mayo del 2014,
• Encuentro de formandos de filosofía del 21 de diciembre del 2014 al 2 de enero de
2015,
• Taller de justicia y paz 20 al 31 de julio del 2015 para los estudiantes de teología,
• Postulación ante el Maestro de la Orden de Fray Cristóbal Gempp, O.P. como
animador de la zona maya Chiapas-Verapaz,
• Pronunciamiento interprovincial sobre la realidad de México y Centroamérica para el
7 de noviembre de 2015,
• Encuentro de la zona indígena Chiapas-Verapaz en septiembre 2014, entre otras que
serán comunicadas a su debido tiempo.
La reunión fue evaluada positivamente por las entidades provinciales. Que Dios y Santo
Domingo lleven a feliz término las metas propuestas. Así mismo, agradecimos el apoyo
y el recibimiento de nuestros hermanos de la Provincia de México quienes
gustosamente nos recibieron fraternalmente durante la estadía.
(31 de marzo de 2014)
Cuando Ratzinger elogió al teólogo de la
liberación Gustavo Gutiérrez
31 22:48:15 de marzo de 2014
En 1996, durante un encuentro con la cúpula del episcopado latinoamericano en Alemania, el
entonces cardenal Joseph Ratzinger elogió a Gustavo Gutiérrez, el teólogo peruani que acuñó el
concepto de la "Teología de la Liberación". El episodio fue narrado por el jesuita argentino Juan
Carlos Scannone, principal autor de la "Teología del pueblo", además de, en su momento, profesor
de Jorge Mario Bergoglio, en un congreso en la Universidad Gregoriana dedicado a "Las raíces de
Papa Francisco", a un año del inicio del Pontificado.
Como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Ratzinger criticó la teología de la
liberación por sus "tendencias" marxistas. "Las Instrucciones de la Congregación para la Doctrina
de la Fe de 1984 y 1986 -bien comprendidas- ayudaron a prevenir posiciones extremas, no seguidas
por la mayoría de los teólogos de la liberación", dijo Scannone, que acaba de mudarse a Roma, en
donde permanecerá en la sede de la revista de los jesuitas "La Civiltà Cattolica". Juan Pablo II, en
su mensaje del nueve de abril de 1986 a los obispos de Brasil, "le dio reconocimiento eclesial no sólo
como “oportuna, sino [como] útil y necesaria”, así como “una etapa nueva” en la reflexión
teológico-social de la Iglesia".
Después, "en setiembre de 1996, la cúpula del CELAM, con participación de las autoridades de la
Congregación para la Doctrina de la Fe (entre ellas los entonces Cardenal Ratzinger y Arzobispo
Bertone), reunió en Schönstatt (Alemania) a un grupo relativamente pequeño de teólogos y expertos
latinoamericanos, para reflexionar sobre “el futuro de la teología en América Latina”,
pidiéndoseles el desarrollo de cuatro temas, a saber: la teología de la liberación, la doctrina social
de la Iglesia, el comunitarismo y la teología de la cultura. Yo, que también participé de ese
encuentro, pregunté a los organizadores por qué se habían elegido dichos temas; la repuesta fue;
porque se los consideraba los más relevantes (o entre los más relevantes) para la teología
latinoamericana del tercer milenio. El primero de ellos fue encomendado nada menos que a
Gustavo Gutiérrez, y el cuarto -por dificultades de salud de Gera- a su discípulo Carlos Galli, con
la consigna de presentar la teología de su maestro. Es decir, que se le reconocía un papel decisivo
para el futuro teológico de América Latina tanto al tronco principal de la teología de la liberación
como a la corriente argentina. De paso testimonio que, después de la brillante exposición de
Gutiérrez, Ratzinger le alabó explícitamente su cristocentrismo y su sentido de la gratuidad".
Joseph Ratzinger, efectivamente, nunca sancionó a Gutiérrez, como lo hizo con otros teólogos de la
liberación, como Leonardo Boff o Tissa Balasuriya. Gustavo Gutiérrez, que fue recibido por Papa
Francisco en septiembre del año pasado, escribió el libro "De la parte de los pobres. Teología de la
liberación, teología de la Iglesia", que acaba de ser publicado en italia sobre todo por las gestiones
del actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig
Müller. "LOsservatore Romano" publicó algunos fragmentos.
En su larga conferencia, el padre Scannone expuso la historia y el significado de la "teología
argentina del pueblo", subrayando su especificidad en el contexto de la teología de la liberación
sudamericana. Recordó que "en el momento actual su estudio interesa especialmente por su influjo
tanto en el enfoque teológico-pastoral del Papa Francisco como en su guía de ruta, a saber, la
exhortación apostólica Evangelii Gaudium". El jesuita argentino recordó a grandes rasgos la
conformación de la teología de la liberación, que contó entre sus pioneros con figuras como Lucio
Vera, Juan Luis Segundo y el mismo Gutiérrez y tuvo su bautismo de fuego citas tan importantes
como los encuentros del episcopado latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). E indicó la
especificidad argentina, desde el punto de vista histórico y político "El contexto político argentino
de ese tiempo incluía el gobierno militar de Onganía (dictadura, pero no tan cruel como la posterior
de Videla), la proscripción del peronismo desde su caída en 1955, la represión del movimiento
obrero peronista, el surgimiento de la futura guerrilla y un fenómeno nuevo -probablemente debido
a las citadas circunstancias-, a saber, que no pocos intelectuales, docentes y estudiantes
universitarios progresistas apoyaban entonces al peronismo como resistencia popular ante los
militares y movimiento de protesta social, hecho que no había acaecido durante las presidencias de
Perón".
El padre Scannone explicó el concepto de "pueblo" en la teología del pueblo, así como el de
"religión del pueblo", subrayando que, por ejemplo, "son los pobres quienes, al menos de hecho en
América Latina, conservan como estructurante de su vida y convivencia la cultura propia de su
pueblo, y cuyos intereses coinciden con un proyecto histórico de justicia y paz". Es decir: "son estos
últimos quienes preservan mejor la cultura común y sus valores y símbolos religiosos, que de suyo
tienden a ser compartidos por todos, pudiendo ser en nuestros países el germen -aun en los no
pobres- de una conversión al pobre para lograr su liberación y así, la de todos. Por ello, la religión
del pueblo -si está auténticamente evangelizada-, lejos de ser considerada opio, no sólo tiene un
potencial evangelizador, sino también de liberación humana, como de hecho lo ha mostrado y sigue
mostrando la lectura popular de la Biblia".
Los dos días del congreso sobre "Las raíces de Papa Francisco" comenzaron ayer en la sede de "La
Civilta Cattolica" con una celebración presidida por el cardenal Beniamino Stella, prefecto de la
Congregación para el Clero. "Para entender verdaderamente a una persona, debemos conocer sus
raíces", dijo por su parte el padre Antonio Spadaro, director de la revista de los jesuitas. Ayer por
la tarde, Guzmán Carriquiry, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina y amigo de
Jorge Mario Bergoglio, pronunció una "lectio" introductiva. Desde que fue elegido como obispo de
Roma, explicó el intelectual uruguayo a los micrófonos de la Radio Vaticana, "el sentido espiritual
y esta gran capacidad de discernimiento, el arte de gobierno, el enfoque pastoral son los mismos en
el obispo Bergoglio y en Papa Francisco. Tal vez la gracia lo ha rejuvenecido, ¡lo ha rejuvenecido!
Le ha permitido expresar mucho más abiertamente un sentido de cordialidad, de afección hacia la
gente, hacia el propio pueblo que en Buenos Aires sobre todo se manifestaba en los grandes
encuentros, en los santuarios, durante las fiestas patronales. Lo hizo mucho más sereno y libre,
determinado en su ministerio. Es, sin duda, un padre imprevisible. Conociéndolo bien como
arzobispo de Buenos Aires -concluyó-, nos exige a todos que seamos abiertos, que sepamos recibir
las sorpresas de Dios más allá de nuestros esquemas, nuestras seguridades (incluso las seguridades
pastorales, eclesiásticas y espirituales)".
Iacopo Scaramuzzi - Ciudad del Vaticano
Vatican Insider
Teología en México
Editado por
Xabier Pikaza Ibarrondo
Como he venido diciendo los días pasados, he podido impartir en México DF, unas lecciones de
teología en diversos lugares e instituciones.
Quiero terminar hoy esta serie mexicana con una referencia a dos teólogos importantes de México.
El de arriba es Jorge Piedad, gran biblista, con el que aparezco en la foto conversando. Desde aquí le
deseo buen trabajo en su nueva singladura académica y eclesial. Su tesis doctoral en el Instituto Bíblico
de Roma (sobre la muerte de Saúl) y sus trabajos sobre la violencia y la paz le convierten en una de las
referencias académicas más importantes, sobre tema bíblico, en lengua castellana.
El de abajo Antxon Amunárriz, religioso capuchino, de origen vasco, que enseña en Mexico, gran
pensador, el de la derecha, con pelo más bien escaso... Con él he mantenido muy hondas conversaciones
sobre la "entrega" de Dios y el camino de la conversión cristiana, desde la perspectiva de la humanidad de
Jesús, en clave trinitaria. A él mi agradecimiento y admiración.
A continuación (tras la foto) presento la dirección de dos you-tube de las sesiones finales del CUC, con
un resumen de su contenido. Para esas y otras direcciones de de you-tube con mis aportaciones, cf.
www.google.com.mx/#q=Pikaza%2C+youtube o en
www.peogen.com/xabier-pikaza/ (en un entorno "distinto")
Otro día hablaré, Dios mediante, de mi amigo Alex Maldonado, del Verbo Divino, que me acompañó
esos días en Méxido DF... y de la labor que allí y en Guadalajara realizan los religiosos verbitas, con sus
librerías Verbum, las más nutridas y selectas que conozco (que existen) en lengua castallana.
Agradezco la ocasión que la librería Verbum, con la Editorial Verbo Divino, me han dado para exponer
mi pensamiento en México. Con esto acaba, por ahora, la serie mexicana de mi blog.
www.youtube.com/watch?v=pk-0Nj5PymE
www.youtube.com/watch?v=7_rWqTIc5EU&list=UU7HHxnfnDmbVnJ_RPnA_iyA
COLOQUIO TEOLÓGICO
El Dios del diálogo, Encuentros con Xabier Pikaza
Fr. Christian Herculano López Castañeda OP.
Marzo 25, 2014
El día martes 25 de marzo fiesta de la Anunciación del Señor dio inicio el triduo teológico titulado “El
Dios del diálogo”—Encuentros con Xabier Pikaza. La jornada comenzó con la presentación de la mesa
directiva constituida por las autoridades de las diversas Instituciones que hacen posible este evento.
Escuchamos el discurso inaugural pronunciado por Fr. David Días OP, Vicario para la Vida Consagrada
de nuestra arquidiócesis, seguido de la participación breve de cada una de las personalidades presentes en
el presidum. Apenas concluida la inauguración se procedió a escuchar la conferencia magistral “Dios es
palabra” pronunciada por el Dr. Xabier Pikaza desarrollada en cuatro apartados generales: 1. Dios como
palabra 2. Dios como Padre 3. Dios palabra de libertad y 4. Dios habla en la historia de los hombres. El
primer título señala el rostro dialogante de Dios que desea entrar en la historia de los hombres en un
tierno y amistoso diálogo, puesto que es la forma en que se concretiza su comunicación. Bellas
expresiones nos descubrieron qué significa semejante diálogo; conjugando la profundidad teológica y una
cortes claridad el Dr. Pikaza señalaba que la palabra de Dios exige una respuesta por parte de los
hombres, respuesta que pertenece al misterio de Dios que nos invita a responderle como Jesús y en Jesús;
de este modo, si realizáramos un recorrido por la historia entera observaríamos que Dios habla en el orden
cósmico, en la sociedad, la agricultura, la economía, etc. Como escribe San Jn: “En el principio era la
palabra-estaba la palabra…”, Dios es, por tanto, el «hágase» viviente, la realización de él. Dios es un
existir del otro, el amor en forma de palabra. Así, nos fuimos adentrando en el segundo apartado que nos
describe a Dios como Padre, puesto que se dá para que sea otro como él, subrayando el absoluto acto de
darse, de contraerse hacia sí—por decirlo de algún modo—para abrir espacio para que sea el otro. En las
culturas antiguas es posible observar la evolución del sentir religioso de los hombres que comenzaron de
la imagen de un dios Toro cuyo significado es copular para dirigirse a un dios madre autor de la
fecundidad natural; sin embargo el proceso continuó hasta alcanzar el conocimiento de un Dios Padre, un
Dios que engendra al mundo a través de la palabra. Sobre este sucinto recorrido se esclarece la realidad de
la revelación de un Dios que se cuanta a sí mismo de forma profunda (periodo en que se ven surgir las
religiones), dramática (en donde aparecen los conflictos y las situaciones paradigmáticas de la historia) y
total (en que se nos ha dado a Jesucristo). Tras haber inscrito importantes consideraciones sobre la disputa
teológica De auxiliis protagonizada por los dominicos y jesuitas a mediados del s. XVI la cual ponía en
tela de juicio la gracia divina y la libertad humana concentrada en dos términos claves: la pre-mosión y el
con-curso respectivamente; prosiguió su exposición justamente con “la palabra de libertad” a que nos
trajo lo anterior, pues entró en juego el tema de la libertad; es decir, la capacidad del hombre de
responder. Una vez que hemos descubierto que Dios tiene una pedagogía e la que van surgiendo los
pueblos y los profetas, los cuales inauguraron la participación de los hombres de un modo especial en la
autodonación del Dios de Israel, puesto que significan que el hombre puede responder, adentrarse en el
misterio. El profeta es preludio de la revelación total de Dios realizada en Jesucristo, un hombre que se
inscribe de modo paradigmático en la historia, por lo tanto, la revelación se manifiesta como historia, pero
no sólo como historia en cuento tal, sino como historia interpelada por la Palabra. La historia no es una
esencia eterna sino un camino por donde marchan dos caminantes: Dios y el hombre.
En conclusión: podemos decir que Dios es palabra que recrea, interpela, emociona, que sigue abriendo
camino en los marginados, hambrientos, exiliados, pobres y desprotegidos; la palabra es la carne de la
historia, por lo que, creer en Dios significa crear humanidad.
La conferencia estuvo seguida de una sesión de preguntas afines a la exposición desenlace de esta primera
sección.
Continuamos con la apertura del panel titulado “alcances desde la teología fundamental” en el que
tuvieron parte el Dr. Manuel Anaut OFM y el Dr. Carlos Mendoza OP quienes realizaron brillantes
ponencias a partir de dos genuinas perspectivas. El Dr. Manuel Anaut partía de una cuestión como fuente
de su reflexión: ¿Qué dice Dios cuando calla?. Cuestión que, ya de suyo, resuena sugerente en el contexto
contemporáneo que inquiere a Dios por su aparente silencio ante las atrocidades que diezman a la
humanidad malherida. Sobre este presupuesto se levanta el problema de la teodicea y el hecho de que
Dios se revele, junto al sentimiento del hombre que juzga a un Dios que calla, sentimiento puede
dilucidarse por medio de la dialéctica entre el silencio y la palabra; en la paradoja del lenguaje del
silencio y la estructura sacramental de la revelación se encuentra un basamento asequible que arroja
posibles respuestas; en primer lugar al saber que «¡esto no puede ser así, el mundo tiene que ser de otro
modo!», «Ese dios no soy yo» y «sálvame y te salvaré» Expresiones todas ellas que designan elementos,
realidades, experiencias y motivos profundos de los hombres que viven el sufrimiento y el dolor.
En definitiva: Dios se ofrece a los hombres de forma discreta y silenciosa; en un silencio sutil. No
evitando el dolor, pero sí padeciéndolo con los hombres.
En un segundo momento El Dr. Carlos Mendoza expuso una proposición teológica de cuño escatológico a
partir del pensamiento paulino de 1 y 2 de Ts. Que obedece a una fluida interpretación de la
posmodernidad, reuniendo con un dominio magistral y extendiendo vínculos entre la teología y las nuevas
tendencias de pensamiento por medio de un lenguaje que haya cabida aquí y allí en diversos ámbitos.
Proposición que suele designarse como teología desde las víctimas, cuya idea central se encuentra en la
distinción entre el tiempo chronológico y un tiempo kairótico, la cual supone el paso de un Dios
metafísico a un Dios Kenótico. El planteamiento describe cómo el tiempo mesiánico es el tiempo que se
contrae por la acción de las víctimas sacrificadas que dan sentido al mundo como cumplimiento de las
premisas mesiánicas a pesar del dolor y el sufrimiento del cual el mundo permanece como escenario.
Escuchamos pues, una propuesta teológica en el contexto posmoderno a partir de la experiencia como
lugar teológico que se inclina por una esperanza sin triunfalismos, pero que considera una verdad
antropológica y una correlación escatológica.
El panel concluyó con una serie de preguntas que a su tiempo respondieron los expositores, mientras el
programa finalizó con la inauguración de una exposición artística en la sala de exposiciones de este
mismo centro.
COLOQUIO TEOLOGICO.
SEGUNDO DIA. C.U.C 26 de marzo de 2014.
Por Fr. Juan Jesús Vázquez O.P
El objetivo planteado en esta sesión tenía que ver con “Descubrir los alcances del diálogo cristológico”
El título del día fue: Jesús de Nazaret, la Palabra del Padre.
Se dio inicio con la conferencia magistral titulada: La historia de Dios con nosotros a cargo del Dr. Xabier
Pikaza. De dicha conferencia resaltaron a mi juicio los siguientes puntos:
- Dios es palabra. Se ha dicho de sí mismo.
- El hágase de Dios, está hilado al “fiat” de María. En este sentido, la palabra de Dios se ha unido a la
palabra de los hombres en María.
- Citar a Juan 1, 14 y decir que “el verbo de Dios se hizo carne” significa decir que se ha hecho vida
humana, se ha hecho historia.
Al presentar su obra Xabier Pikaza sobre “Historia de Jesús” nos señaló los siguientes puntos:
- Hay un consenso donde los teólogos coinciden en que Jesús fue un profeta escatológico. En unión con
Juan Bautista y luego separado de algún modo de su perspectiva.
- Jesús fue un hombre sabio, no era inculto ni ignorante. Camino por los campos de Galilea, pertenece al
Pueblo.
- Jesús fue un hombre de mesa común. Todos participaban y entraban en el banquete pre-figurativo del
Reino. La comida nos vincula a todos y a todas.
- Fue un hombre de familia, para él su familia más importante y nueva fueron los leprosos, los pecadores,
rechazados y con ellos creó un nuevo paradigma de hacer y construir el Reino.
- En este sentido, Jesús nace en un grupo social, es el nazoreo y descendiente de David. Como artesano
conoció la miseria social. Supo que la economía que domina a los hombres (la mamona) se opone
diametralmente a Dios y la instauración de su Reino. No se trata de ser sicarios y matar a los ricos, sino
convertirlos y todos transformemos la sociedad.
- Jesús como proyecto fundamental reúne a los hijos de Dios. Les dio dignidad a aquellos que no tienen o
se las habían arrancado. Hay que abrir la familia para todos, incluso rompiendo estructuras. Una familia
donde hay un solo padre, un Abba!. Jesús inicia un camino nuevo con los itinerantes, los que no tienen
donde dormir, sin familia, y desde allí pone en marcha un movimiento del Reino.
Luego se dio inicio a una interpretación de obras del barroco francés, alemán e italiano por el ensamble
affectus antiquus.
La segunda parte de la ponencia estuvieron de ponentes el Dr. David Bobadilla y la Maestra María Laura
Manrrique.
Por un lado el Dr. David Bobadilla hizo una presentación de la obra de Xabier Pikaza en donde señalo
algunos puntos muy interesantes como:
- “Xabier Pikaza insiste en presentar a Jesús como profeta nazoreo” luego entonces los alcances
cristológicos de su obra tienen que ver con la teología fundamental.
- Con respecto a Jesús histórico, la obra de Pikaza –señaló- tiene como eje una perspectiva que sitúa a
Jesús en su contexto histórico y cultural. Así la cristología debemos ubicarla en un diálogo intercultural.
- La tarea pues de una cristología de hoy debe plantearse el Jesús de la historia desde la clave de
liberación.
Por su parte la Maestra María Laura enfatizó en la exposición de una teología feminista. Abordando la
cristología desde una visión feminista. En la cual, señaló en contexto tres olas que han dado pauta a este
modelo de teología:
1. La primera ola se ubica en el s. XVIII en donde la mujer está en situación de opresión y subordinación.
2. La segunda se ubica a mediados del S. XIX y principios del XX. En donde ya el feminismo adquiere
una identidad.
3. La tercera ola para algunos va de los 1970, 1990. En donde se han generado y logrado grandes cambios
significativos para esta corriente teológica.
Así la teología feminista privilegia la no violencia, la no exclusión de género y la igualdad de
oportunidades en los diferentes quehaceres teológicos. Se busca rechazar las estructuras que suprimen y
excluyen a las mujeres. Se inspira en el evangelio de Jesús el Nazoreo quien denuncia la invisibilidad de
otros seres humanos. El feminismo obliga a tomar conciencia de nuestra propia realidad y a transformarla.
Personas que son Testimonio de Cristo
Todo comienza gracias a conocer a un fraile dominico que ya en este momento ha cumplido los 90 años,
es una persona muy valiosa que ha compartido y entregado su vida a los demás desde que yo le recuerdo,
desde mi más tierna infancia. Ha acompañado a mi familia en todos los momentos importantes de
nuestras vidas como cristianos, y también como seres humanos, bautizos, comuniones que él mismo ha
presidido, desamores, cumpleaños… ¡vamos, uno más de la familia! Siempre con su compresión y
lucidez ha sabido qué aconsejarnos y cómo transmitirnos la paz de Cristo.
A lo largo de todos estos años, yo he ido madurando en mi vocación como cristiana, y siempre le he
tenido como modelo a seguir, ha sido ejemplo de persona que vive FELIZ desde su vida como sacerdote y
junto a su comunidad de frailes; esto me llamaba la atención y me hacía preguntarme cuál era la forma o
la estrategia para conseguirlo, yo misma pensaba, si fuera hombre, ¿por qué no meterme a fraile como él?
Pues le veía y me entraba envidia sana por querer ser tan feliz como él, y transmitir la paz que desprendía.
Poco a poco descubrí que se trataba no necesariamente de ser fraile, pero sí de vivir conforme al ejemplo
de vida de Cristo, entregándote al otro siempre, siguiendo estos tres escalafones: primero amar a Dios,
luego a ti mismo y luego al prójimo (familia, pareja, vecinos…) y yo pensaba… ¿no será eso un poco
egoísta? – Pues no -decía él en su inmensa sabiduría, -para poder ayudar al otro tienes que cuidarte tú
primero, (no puedes ayudar a nadie si tú estás enfermo).
Otra de tantas lecciones sabias que hemos extraído mientras conversábamos con él, ha sido la de separar
lo que te ocurre, de lo que eres: por ejemplo puede que hayas fracasado en un examen, pero no eres un
fracasado, eres Carolina, hija de Dios y Dios te quiere tal como eres, contempla lo que te ha ocurrido y
míralo con paz, en la distancia, acepta la situación que estás viviendo, pero no dejes que ella te domine a
ti. Concéntrate en cambiar lo que depende de ti, lo que está a tu alcance, y lo demás, acéptalo tal como
viene y apárcalo.
También ayudó a muchísimas otras personas: matrimonios separados, personas con depresión, con
enfermedades mentales, padres con hijos problemáticos… y nos guió a mí y a mi actual marido en nuestra
relación de pareja y ahora en nuestro matrimonio. En los cursillos prematrimoniales que hicimos con los
dominicos, nos dieron a conocer los Equipos de Nuestra Señora, que son grupos de varios matrimonios
que se reúnen una vez al mes con la ayuda de un sacerdote, en mi caso sigue siendo él, y tratan temas de
pareja, como el perdón, la educación de los hijos, de manera que entre las experiencias de unos y otros y a
la luz de una vida cristiana nos vamos ayudando en la nueva vida del matrimonio, compartimos ilusiones,
problemas, proyectos…
Por lo que finalizando mi testimonio, veo cómo una persona que vive la esencia de la enseñanza de Cristo
puede ayudar a tanta y tanta gente desde su humilde lugar dentro de este gigantesco mundo. Anímate tú
también a ser luz en la oscuridad.
P.D: Gracias Manolo.
CarolinaDalit
primavera e invierno
Quintín García
Paisajes con árbol
Sacerdote dominico y escritor
Publicado el 31/03/2014
(Iraq, 2003)
Era ayer febrero y yemas diminutas brotaron en el almendro aún gris de mi huerto.
A los días,
las yemas estallaron en racimos de azul y flores, que ofrendaban al sol primero, apenas si estrenado,
cántaros de música de viento. Hasta mariposas inasibles y jilgueros han venido a libar de su luz.
Agradecido, abro los ventanales de mi casa solariega a las flautas
y besos del Allegro augural de La Primavera de Vivaldi.
Pero en Bagdad los relojes
siguen desacompasados por el miedo. Han relinchado los búhos asesinos de la noche y fenecieron los
racimos de luz recién amanecidos en los almendros.
Entonces, las laderas han
cubierto su cara con un manto de niebla, huyen dolidos los corderos y los gallos enmudecen de rabia.
Aún gimen los violines los sombríos compases de El Invierno.
Me anochezco.
NUESTRA PROXIMA CITA…
La posada del silencio nº104, curso v
Isaura Díaz Figueiredo.
-¿Quieres decirme que sigues con la idea de realizar la cirugía?
-Si, he puesto la operación tanto en mis manos, como en manos de Dios. Intentaré
mantenerme sobrio.
Eran las 9 de la mañana, su cuerpo temblaba cuando le ayudaron a vestirse. El
pánico invadió al personal de quirófano
-¿Podría hacerla?
El que otra vez estuviera demasiado tembloroso, era casi algo usual, lo realmente
importante, consistía que su mano temblando pudiera segar la vida del paciente.
En el camino hacia City Hospital, el Dr. Bob se agarraba la mano fuerte, ¡muy
fuerte! esperando que sus temblores desaparecieran o se apaciguaran. Antes de
llegar al Hospital, su chofer y amigo le dio una botella de cerveza.
Los acompañantes del enfermo regresaron casa a esperar; después de muchas
horas, el Dr. Bob telefoneó a la familia para decirle que todo había ido bien
La botella de cerveza, sería su última cita con el alcohol
Otra vez acudía a la cita…
Pasaron las horas y Bob regresa a casa, había estado haciendo reparaciones a sus
amigos en AKRON.
Asi nace Alcohólicos anónimos en Akron Ohio, un lejano día de 1.935
No es cosa de prisas, y menos de urgencias. La laguna mental de Bob duraba más
de 24 horas. No fue recibido a bombo y platillo por su esposa Anne, eran 5 días los
que había esperado a tener noticias de él, es como que alguien que esperas no llega
nunca-dejar su dependencia-.Cuando recoge a su esposo, el estado era de
confusión mental casi total
La culpa no es mía dice de Bob, es de Bill
-Me llevó a casa y me invitó a un escocés y varias cervezas.
Tuvo 3 días de secano en un Congreso medico
Pero para preparar al médico, si, antes de la cirugía el Dr. Bob había ingerido un
brebaje, a base de jugo de tomate, coles acidas y miel de maíz, no podían sus
colaboradores permitir que estuviera muy borracho, ni muy seco. La cerveza que le
proporcionó el chofer-amigo, solo fue para calmar su ansiedad.
Bill, amigo de Bob comenta como fue la colaboración del doctor en su
desintoxicación...
Las citas no podían cortarse de forma brusca, de eso tenía una fuerte experiencia
Billy.
Toda adicción lleva implícita –la mentira- A pesar de los buenos propósitos del Dr.
y de haber hecho promesas a su esposa Anne de no pasar el en Club más de 15
minutos, estuvo desde las 5 de la tarde hasta las 11,15 de la noche. Eso era día si y
día también.
Bob llevaba ya más de dos semanas sin beber, se celebra la Convención de la
Sociedad Americana de Médicos y nunca en su ya dilatada carrera había faltado. Su
esposa le repetía que no acudiera, era contraproducente, el alivio de ver a su
esposo sobrio durante días, Bill, restó importancia al asunto de recaída y dijo
-Anne, nosotros somos seres normales, debemos tener las tentaciones al lado y poder
vivir sin tocarlas
No es así y Bob empezó a beber todo lo que pudo, y sin sentirse saciado, dé camino
al hotel compró mas licor, y para no desacreditarse ante los compañeros y el
personal, deja esa misma noche el hotel.
De camino a casa compra mas licor…ya no se enteró de nada mas, solo que acudió a
casa de la enfermera de su consulta que junto a su esposo lo ayudan a ingresar en
un centro
El caso que expongo de Bill y Bob es ejemplo en USA, fueron casos desesperados
de alcoholismo. Bill cuando conoce a Bob contaba con 5 meses de sobriedad, de
pronto siente un inmenso deseo de beber mientras se hospedaba en el Hotel
Mayflower
Cuando se paseaba nerviosamente por los pasillos del hotel, siente un fuerte deseo
de hablar con alguien, necesitaba sentir la voz de otro borracho, con objeto de qué
el mismo se conservara sin beber.
Coge el teléfono del hotel, era un sábado 11 de mayo de 1.935 comunica con la
señora Henrieta a quien no conocía personalmente y dice:
-Soy del Grupo de Oxford y soy el mejor sabueso para el licor que puede encontrar en
Nueva York
Enrietta piensa
-Esto es el Señor que me envía su maná caído el cielo, estaba desesperada por
ayudar a Bob en una terapia de la que poco conocía
-Venga por favor, les juntaré
Avisa a Anne y le pide que lleve a Bob que un amigo puede ayudarles con el
problema.
En ese preciso momento Bob estaba tirado en el suelo, había llevado a Anne una
planta por ser el Día de las Madres, estaba inconsciente…………………………………
Bill y Bob son los fundadores de alcohólicos anónimos en EE.UU un 10 de junio de
1935.De USA semilla, fructificó a todo el mundo
Podemos ver al buen samaritano, como transforma el mundo, por eso cuando
acompañemos o sepamos de alguien dentro del extracto social que sea, tendamos
la mano y después de recorrer con él caminos llenos de tinieblas, de profundos
abismos, cuando regrese a la luz, hagamos como cuando a nuestra casa llega un
huésped importante, levantemos las fundas de los muebles, desvelemos lámparas,
descubramos cuadros, extendamos las alfombras…un secreto atruena el silencio en
el aire. Todo vuelve a ocupar la posición tanto tiempo esperada: flores, pájaros,
brisa fresca...todo se abre ante el amor, precisamente fue –amor- el qué llevó a
reconciliarse una persona perdida con la verdad. La naturaleza entera se regocija,
cada pétalo, cada aroma, cada polen, cada contacto no es un gesto baldío.
Nosotros somos una cópula universal, no dejemos que nadie se encuentre solo en
medio de nubes, en el laberinto de su vida sin saber cual camino coger, no
miremos hacia otro lado.
Por mucho que se empeñe, usted forma parte de la Creación, del escenario sobre
el que se levanta la Gran Obra, unas veces majestuoso y ágil y otras echando aceite,
engrasante se levanta el telón del Gran Teatro del Mundo; sin perder la esperanza
de ver como otro personaje se había perdido y la Creación estaba incompleta,
faltaba una pieza en la Obra del Señor, ahora recuperado y tratado con amor
vuelve a ser un gran actor, atrás quedó el invierno frio y triste.
La fuerza de voluntad unida al amor, hacen obras maravillosas, acerquemos
nuestros sentimientos a quienes están necesitados de ayuda, con paciencia y
sabiendo apoyar sin desfallecer, siendo muro y paño de dolor en el peregrinar
hacia la Casa del Padre, donde nos veremos en nuestra próxima cita.
Glorificad a Dios con vuestro cuerpo
Editado por
Sor Gemma Morató
En la
tradición cristiana se puede hablar de la glorificación del cuerpo y no tiene nada que ver con la
publicidad de los productos de belleza que nos martillean en la TV.
Si hay una glorificación del cuerpo humano es porque ha estado creado por Dios a su imagen y
semejanza, porque el Hijo de Dios al encarnarse tomó un cuerpo humano como el nuestro, porque por el
bautismo nos hemos convertido en templos del Espíritu Santo y porque estamos llamados a entrar en la
gloria con nuestro cuerpo. Lejos de llevar nuestro cuerpo al desprecio, la fe cristiana nos llama a tener un
gran respeto por la dignidad del cuerpo.
Un día nos presentaremos ante el tribunal de Dios, en el juicio final, con nuestro cuerpo. El IV concilio de
Letrán (1215) afirma que todos resucitaremos con nuestro propio cuerpo, como el que tenemos ahora.
Esto nos lleva a una radical exigencia. Si el cuerpo humano no es sólo un envoltorio desechable, una
condición pasajera sino el templo del Espíritu Santo, debemos tenerlo en gran consideración sin hacerlo
un ídolo. Si yo desdeño mi propio cuerpo, desprecio la humanidad que tengo en común con Jesucristo.
Jesús con su cuerpo humano ha podido manifestar quien es Dios: “Quien me ve, ha visto a mi
Padre”. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
A VUELTAS CON DIOS (IV)
Juan Antonio Mateos Pérez
Así es, la llegada del Reino resume toda la predicación de Jesús. Queremos seguir
dándole unas pocas vueltas más al Reino. En el comentario anterior, cambiamos las
imágenes falsas de Dios que desfiguraban su imagen y nos aproximamos algo al Reino
predicado por Jesús, que quiere desvelar a un Dios misericordioso y amable con el
hombre.
¡Qué tiempos aquellos que Israel anhelaba ser como los demás pueblos! Mas
organizados, con instituciones reales y parecía que más prósperos. Así el pueblo entero
santuario de Guilgal, no sin una fuerte oposición, todo el pueblo proclamó «rey a Saúl
delante de Yahveh» (1 Sam 11, 15). La monarquía no cumplió las expectativas del
pueblo, pero la esperanza renacía como un renuevo con cada fracaso, con cada
monarca y acontecimiento histórico. La monarquía empezó a decaer con Salomón,
donde el pueblo gemía con la losa de los impuestos, cosa necesaria para pagar el lujo y
la fastuosidad de la corte, no es nuevo. A la muerte de Salomón el reino se dividió,
Israel al norte, Judá al sur. Estos acabarán perdiendo su independencia por el empuje
de Asiria y Babilonia, el exilio, la pérdida del Templo y Jerusalén parecía que se
desvanecían todas las esperanzas. En este momento un pequeño grupo de hombres
empezaron a alimentar la esperanza, despojada ya de todo cálculo humano, en una
intervención directa de Dios que restauraría el trono de David[1].
En el Mesías, estaban unidas la dimensión política y religiosa, no sólo tendría que librar
al pueblo de la miseria y de la dominación extranjera, sino purificarle para que sirviera
a Dios, mediante el buen cumplimiento de la Ley. No será sólo un acontecimiento
futuro y escatológico como comentábamos ayer, se concebía como una restauración
política aquí, en este eón, en la terminología judía. Será la literatura apocalíptica será
la que introduzca la figura del Hijo del hombre, Se trata de un personaje a la vez
humano y trascendente. Su apariencia es, desde luego, humana, y por eso recibe el
nombre que recibe; pero viene del cielo, de junto a Dios[2]:
«Y he aquí que en las nubes del cielo venía
como un Hijo de hombre.
Se dirigió hacia el Anciano
y fue llevado a su presencia.
A él se le dio imperio,
honor y reino,
y todos los pueblos, naciones y lenguas
le sirvieron.
Su imperio es un imperio eterno,
que nunca pasará,
y su reino no será destruido jamás»
(Dan 7, 13-14).
Ambas tradiciones coexistieron y se superpusieron, la llegada del Mesías y la del Hijo
del hombre. La espereza de un Reino mesiánico y la esperanza de un Reino
escatológico.
Jesús afirmaba que el Reino estaba cerca «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios
está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1, 14-15). Pero parece que los
cuatro evangelios son unánimes al afirmar que Jesús toma el título de Hijo del hombre.
Jesús no parece que se atribuyera nunca el título de Mesías, incluso cuando lo hacían
otros imponía silencio. Pero los primeros cristianos lo llamaron “Kristos”, el ungido.
Pero entendieron bien que la liberación de Jesús no quería ser del yugo de los
romanos, sino del poder del mal, de Satanás. Con la resurrección descubrieron un
nuevo mesianismo, el del Siervo del Señor.
Ayer terminábamos con las cuatro epifanías del Reino, siguiendo a Segundo Galilea[3],
como una manera de entender el Reino hoy. Puede que sea un salto vertiginoso, ya
que partíamos de la premisa necesario del misterio de Dios. Un misterio que nos
sobrepasa, pero que está también cerca de nosotros. Si Dios es un misterio, también lo
es su Reino, debe participar de ese misterio. Sí, decíamos que se manifiesta en Jesús,
incluso se puede identificar el Reino con Él. Pero no deja de ser un misterio también el
propio Jesús, ya que en Él habita la plenitud de Dios. Pero, en su vida se constituyó
como modelo de la nueva forma de ser y estilo de vida propios de ese Reino. Jesús es
el don de Dios e inagotable del Reino, es la perla y el tesoro escondidos, es el fermento
del mundo, del sentido de la historia y la raíz de todas las liberaciones.
Un reino que está dentro de nosotros, nos arranca de nuestras servidumbres y nos
renueva como personas, es un camino que exige una decisión absoluta. Este se nos da
en la medida que lo deseamos, que lo buscamos con un corazón humilde, o cuando
miramos con misericordia a nuestros semejantes, también cuando oramos cada día. Se
da de una forma muy especial cuando sufrimos, en el dolor y en las cruces de cada día,
ahí Dios con sus grandes manos, nos lleva en su corazón. Podemos decir que en el
amor, grande o pequeño de cada día.
También está en la sociedad en la que nos movemos, aunque sea de forma precaria e
imperfecta. Irrumpe cuando se hace la justicia, la fraternidad y se lucha por los
derechos de todos, en la economía, en la política, en la familia, en la parroquia, en el
trabajo, en la vida. Ahí está como fermento y semilla que crece poco a poco, y que va
convirtiendo las relaciones de odio, egoísmo, discriminación y explotación, en
relaciones de amor, solidaridad, justicia y paz. En este camino, nos tenemos que liberar
juntos, interiormente y socialmente. Ya sabemos el camino, pero me gusta recordarlo:
primero el amor solidario, que busca liberarnos de nuestras miserias; segundo, la
promoción humana, que capacita a los más necesitados a liberarse y a ser sujetos de
su propia historia; y tercero, el cambio de estructuras, que nos ayude a construir un
mundo futuro más justo y humano.
De forma misteriosa, la Iglesia contiene el Reino. En la palabra, en los sacramentos, en
la comunidad, en los ministerios simultáneamente se produce una experiencia
privilegiada de liberación interior y de presencia de Dios. La fraternidad cristiana, debe
ser un lugar privilegiado de experiencia del Reino en medio del mundo, en los
vericuetos del tejido social de cada día. Aunque en ella estamos todos los que
formamos la Iglesia, no se nos olvide como crecen juntos el trigo y la cizaña en el
corazón de cada uno. Pero a ella son llamados todos, pero en especial los más
necesitados, como privilegiados de ese banquete especial. La iglesia puede ser
también, ese tesoro y perla escondida, si dejamos crecer en el corazón de cada uno la
red de los peces buenos.
El Reino es también la vida futura, en cielo nuevo y la tierra nueva, a la que convergen
de forma misteriosa las tres epifanías anteriores. Un Reino donde la conversión y
liberación de la condición humana será plena e irreversible, pues en el Reino futuro
enjugaremos todas nuestras lágrimas "y ya no existirá ni muerte, ni duelo, ni gemidos,
ni penas porque todo lo anterior ha pasado" (Ap. 21, 4). El reino futuro es donde el
tesoro y la perla adquieren valor absoluto, donde el fermento se transformará
definitivamente en masa, donde el grano de mostaza terminará su crecimiento y se
arrancará definitivamente la cizaña. En el Reino futuro no habrá noche, porque la luz
se colocó en el candelero, donde todos asistiremos a un gran banquete y allí Dios
irrumpirá definitivamente en la historia.
Bueno aquí estamos dando vueltas, con un Dios que se toma en serio al hombre. Un
Dios que respeta el silencio de la Cruz, que no intervino milagrosamente para bajar a
Jesús con sus legiones de ángeles. No es un Dios tapa-agujeros que arregla a golpe de
milagros los problemas humanos, sino que es el Dios que se detiene siempre ante la
libertad de sus criaturas, limitando así voluntariamente su omnipotencia. Un Dios que
quiere que participe el hombre, para ello sigue un camino más lento, tiene paciencia,
ya que es la forma de respetar nuestra dignidad. Decíamos en el comentario anterior
que era una presencia, pero sin intervención directa.
Así lo entiende también Mardones, la presencia de Dios es en el mundo como creador
y sustentador; como posibilitador e impulsor; como dinamismo del dinamismo; como
la fuerza de toda fuerza.[4] No se puede poner a Dios a la altura de las cosas. Está a
otro nivel. Dios, actúa de manera indirecta. Sería la causa primera, de Santo Tomás, o
el obrar el mundo de K. Ranner. Hay que evitar caer en los “juegos de lenguaje”, Dios
es una realidad transcendente, diferente. Pero a la vez cercana, así nos apuntaba Juan,
Dios es amor.
¿Debemos buscar algo más, como nos recordaba San Agustín?
(Continuará...)
[1] González Carvajal, El Reino de Dios y nuestra historia, Santander, Sal Terrae, 1986, págs. 37 y ss
[2] Ibid., págs. 42 – 43.
[3] Galilea, Segundo, El Reino de Dios y la liberación del hombre. Bogotá, Paulinas, 1985, págs., 20 y
ss.
[4] MARDONES, J. M.: Matar a nuestros dioses un Dios para un creyente adulto. Madrid, PPC, 2007,
pág. 47.
No a una Iglesia autorreferencial
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
miércoles, 02 de abril de 2014
En distintas ocasiones el Papa Francisco ha notado el peligro que para la Iglesia supone la
autorreferencialidad. La autorreferencialidad se opone a la salida de sí e impide el encuentro real con el
otro. Si la Iglesia es, por su naturaleza, misionera, y si toda ella debe estar la servicio de la
evangelización, se comprende fácilmente que, cuando se encierra en sí misma, no puede cumplir con su
“ser misionero”.
Una Iglesia autorreferencial es una Iglesia prisionera de su propio lenguaje rígido. Una Iglesia que no
sabe hablar el lenguaje del mundo, que so pretexto de máxima ortodoxia siempre repite su propio
lenguaje, un lenguaje que el mundo no comprende, un lenguaje que resulta esotérico, no puede dialogar
con el mundo y, por ende, no puede anunciar el Evangelio. Según el Papa esta Iglesia autorreferencial se
ha convertido para el mundo en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones. Quizás la
Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta, continúa diciendo el
Papa. De ahí la pertinencia de la pregunta: ¿qué hacer? Responde el Papa: hace falta una Iglesia que no
tenga miedo de entrar en la noche del mundo, una Iglesia capaz de encontrarse en el camino del hombre,
de entrar en su conversación.
Una Iglesia autorreferencial es la que, incluso bajo apariencias religiosas, no busca la gloria del Señor,
sino la gloria humana y el bienestar personal. Es una Iglesia que no sale al encuentro de los pobres; que
cuida ostentosamente la liturgia, la doctrina y el prestigio, pero sin preocuparse de que el Evangelio tenga
una inserción real en el Pueblo de Dios y en sus necesidades concretas. Cuando el beneficiario de su
acción no es el Pueblo de Dios, sino la organización eclesiástica, estamos ante una Iglesia
autorreferencial. Cuando nos sentimos superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser
inquebrantablemente fieles a un cierto estilo católico propio del pasado, cuando en lugar de evangelizar y
de facilitar el acceso a la gracia, lo que hacemos en analizar, clasificar y controlar a los demás, estamos
ante una Iglesia autorreferencial.
La Iglesia debe salir de sí misma, centrar su mirada en Jesucristo y entregarlo a los pobres. Es importante,
dice el Papa, tomarle gusto “al aire puro del Espíritu Santo, que nos libera de estar centrados en nosotros
mismos, escondidos en una apariencia religiosa vacía de Dios”.
“¡Ven afuera!”
Domingo 6/4/14 I Fray Gustavo Sanches Gómez, OP I
Quien podría imaginarse alguna vez que el Señor Jesús llamara de este modo a un hombre muerto hace
cuatro días. ¿A qué nuevo ámbito lo invita a salir? ¿Cuál es el “afuera” al que impele a Lázaro con fuerte
voz? Dios ha obrado maravillas y las da a conocer a todos, “para que todo aquel crea en Él tenga vida
eterna”.
Palabra creadora y redentora
En este V domingo de Cuaresma la liturgia provoca en nosotros la reflexión ineludible del gran misterio
de la muerte. Pero, más que eso nos exige la confesión de Marta: “Sí, Señor, creo que Tú eres el Mesías,
el Hijo de Dios, el que debía venir al mundo” (Jn 11, 27). Y El vino al mundo para realizar las obras que
el Padre le envío a efectuar.
Y si había devuelto la vista a un ciego de nacimiento, lo cual parecía a todos como algo grande; entonces
la resurrección de Lázaro suponía lo inimaginable. Todo el suceso nos permite contemplar la delicadeza
de las acciones de Jesús. Espera hasta el cuarto día de la muerte para hacer más glorioso el milagro y
motivar la confesión de los judíos que estuvieron presentes acompañando el duelo de las hermanas.
Indaga acerca de cómo ocurrieron las cosas para hacer más patente el poder del Padre que llama a todos
“haciéndolos salir de sus tumbas” (Ez 37, 12).
Todo el relato confluye en el instante preciso en que el Señor pronuncia con fuerte voz las palabras de
resurrección: “¡Ven afuera!”. Porque, como dice el Señor “Yo pondré mi espíritu en ustedes, y vivirán;
los estableceré de nuevo en su propio suelo…” (Ez 37, 14). Esa pronunciación revela a la Palabra que es
creadora y redentora, al mismo tiempo.
Si miramos bien, como una suerte de presagio de resurrección, Jesús antes de “llamar” a Lázaro de nuevo
a la vida; antes había pronunciado palabras semejantes dirigidas a María, hermana del muerto: “El
Maestro está ahí y te llama” (Jn 11, 28). Su actitud ante este mensaje es similar a la que realizará su
hermano, pues el evangelista nos dice que ella “en cuanto oyó el llamado” se levantó rápidamente y fue al
encuentro de Jesús.
Con Lázaro ocurrirá algo parecido, pero para esto el mismo Señor levantará los ojos al cielo para orar a su
Padre pidiendo por los que serán testigos directos del milagro. El muerto sale al encuentro de Aquel que
lo ha llamado llevando consigo los ropajes de la muerte. El que “yacía en las tinieblas y en la sombra de
la muerte” (Lc 1, 79), puede ahora ver al Sol que nace de lo Alto que viene a iluminar a todos (Lc 1, 78).
El Espíritu que da vida
San Pablo afirma que Cristo “dará vida a los cuerpos mortales, por medio del mismo Espíritu que habita
en ustedes” (Rm 8, 11). Ese mismo Espíritu ya habitaba en los tres hermanos, pues los tres además de
amigos de Jesús, lo seguían en diverso grado; el mismo Cristo dijo de María que había elegido la mejor
parte. María había elegido la contemplación del Espíritu que da vida, por eso pudo salir prontamente al
encuentro de Cristo en cuanto oyó su voz. Ella “se levantó”, al igual que su hermano, pero la situación de
ambos era diversa, ella estaba viva, viva para El y por El.
“Si Cristo vive en ustedes, aunque el cuerpo esté sometido a la muerte a causa del pecado, el espíritu vive
a causa de la justicia” (Rm 8, 10). Cuando el Señor llama lo hace de ese modo, llama de la muerte a la
vida, de las tinieblas a la luz, del pecado a la gracia. Ese afuera al que impele a Lázaro es el “afuera” de la
vida, donde hay luz y por la luz “todas las obras se ponen de manifiesto”.
Quizás parezca un tanto inoportuno hablar de lo que ocurre con María en este conocido relato de la
resurrección de Lázaro, pero sucede que su actitud resalta por lo fundamental y radical de la entrega de la
propia vida. Ella vive y sin embargo, aparece como muerta por el dolor; se queda en la casa mientras su
hermana Marta sale a prevenir al Señor. María permanece anhelando el llamado y solo cuando escucha
que Jesús la llama responde levantándose del lugar donde yace.
Es el reflejo de quienes sólo se mueven “animados por el espíritu” y permanecen “muertos en su carne”.
Del lado contrario se encuentran quienes viven pero como amortajados por el pecado y escondidos en la
tumba del orgullo y el amor propio. El Señor no para de “gritarnos con fuerte voz: ¡Ven afuera!”,
llamándonos por nuestros nombres para que resucitemos. Tampoco cesa de enviarnos a quienes puedan
remover la piedra de nuestro sepulcro y así podamos oír su voz más nítidamente.
Quiera Dios darnos la gracia de salir de ese sepulcro que “en vida” cavamos sobre nosotros mismos,
quitando de nuestros cuerpos las vendas de las malas obras, esperando la suave pero firme voz de Aquel
que nos ha prometido: “los estableceré de nuevo en su propio suelo” (Ez 12, 14). Que ese suelo sea
siempre el del Camino que conduce al Padre, el sendero que lleva a la Vida.
VÍDEO DE HOY:
¿En qué Dios crees tú?- Jesús Espeja (10
vídeos de unos 4 minutos)
Filipinas escribe, por fin, la palabra PAZ
Martes, 1 abril, 2014
Filipinas vivió la semana pasada una jornada histórica. La firma del tratado de paz que, tras 17 años
de negociaciones, puso fin a tres décadas de lucha armada en el sur del país, y principalmente, en la
castigada isla de Mindanao, es un motivo de celebración. Filipinas ha escrito, por fin, la palabra PAZ, la
última en la historia de una guerra que ha causado cerca de 150.000 muertos.
Con la firma se cierra un proceso que comenzó en 1996 cuando el Frente Moro de Liberación Nacional
(FMLN) firmó la paz en 1996, a cambio de la autonomía de la Región Autónoma del Mindanao
Musulmán, el territorio del Bangsamoro (*)
El presidente de Filipinas, Benigno Aquino; el jefe del grupo musulmán armado, Murab Ebrahim, y el
primer ministro de Malasia, Najib Razak, han presidido el acto histórico ante más de mil invitados en el
recinto del Palacio de Malacañang, la residencia de los jefes de Estado filipinos en Manila.
"No permitiré que vuelvan a arrebatarle la paz a mi pueblo", aseguró Aquino, al tiempo que
expresaba su esperanza en que el Parlamento filipino apruebe las leyes que permitan fundar la
región autónoma Bangsamoro en 2016 y celebrar elecciones.
Manos Unidas ha contribuido a este proceso de paz a través del apoyo sin fisuras a nuestros socios locales
en el archipiélago asiático, con el convenio "Mejorar la calidad de vida en Mindanao y Bicol",
financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En el año 2002, y en el marco de nuestra campaña “Si quieres la paz, rechaza la violencia”, en Manos
Unidas dedicamos un especial “En el corazón de los conflictos” a la guerra civil en Filipinas. Un
conflicto, decíamos, “con un marcado carácter nacionalista y económico aunque, una vez más, la excusa
para la lucha es la religión: en un país mayoritariamente católico (83 por ciento de la población) la
minoría musulmana (5 por ciento de la población) utiliza las armas para reivindicar la independencia de
una de las mayores islas del territorio: la región autónoma de Mindanao.
(*) Los bangsamoros (que quiere decir pueblo moro) son los habitantes musulmanes de Bangsamoro,
una región que abarca el sur de Filipinas, estando divididos en trece etnias. El nombre "moro" les fue
dado por los castellanos desde el siglo XVI, como adjetivo despectivo, equivalente a musulmán. A partir
de los años 60 se organizaron para conseguir la independencia, encabezados por sus sultanes y nobles.
(Más sobre el Bangsamoros)
BARRER PARA CASA
Archivos adjuntos:
Conflictos olvidados_ 2002_Filipinas
La importancia de contar los muertos
Por: Gonzalo Fanjul | 02 de abril de 2014
Si algo estamos sacando en claro de la crisis humanitaria que se desarrolla ante nuestras santas narices en
las fronteras de Ceuta y Melilla es que la calidad de la información y la fiabilidad de los datos determinan
todo. Entre medias de las interpretaciones que unos y otros hacen de la realidad, se dirimen
cuestiones tan serias como los derechos de un refugiado, la dignidad de las fuerzas de seguridad o la
credibilidad del Estado de Derecho. Como en ese juego infantil en el que los manifestantes multiplican
sus números y las autoridades los fraccionan, estos días hemos conocido versiones antitéticas de las
pelotas que se dispararon al mar, de los inmigrantes que entran y salen, y de los metros de suelo español
que recorrieron los policías marroquíes en plena devolución ‘en caliente’. Es irritante, además de
peligroso.
De todos los asuntos cuyos detalles desconocemos, el que posiblemente sea más relevante es el de las
víctimas mortales de esta locura organizada. Si los europeos nos viésemos obligados a desayunarnos
cada mañana con la cifra exacta de los cadáveres que se acumulan en nuestro recibidor, tal vez
juzgaríamos con más dureza las imposturas populistas o las simples astracanadas, como la que
protagonizó hace unos meses el defenestrado Primer Ministro Letta nacionalizando a los muertos de
Lampedusa y deportando a los supervivientes.
Pues bien, ese vacío podría ser cubierto ahora por una iniciativa de nueve medios europeos (entre los que
se encuentra El Confidencial español) que han decidido hacer precisamente eso: contar los muertos. El
proyecto The Migrant Files (Los archivos de los migrantes) ha creado una completa base de datos
que tiene sus fuentes en proyectos como United for Intercultural Action o Fortress Europe, de
los que les hemos hablado en alguna ocasión en este blog. Una de las tareas a la que han hecho frente sus
investigadores es precisamente ‘limpiar’ los datos que provienen de diferentes orígenes, dando coherencia
a la metodología de recogida de información, evitando redundancias y garantizando la solidez de las
fuentes. Un equipo de 16 estudiantes del Laboratorio de Periodismo de Datos de la Universidad de
Bolonia ha colaborado verificando muestras de datos. Un trabajo titánico, se lo aseguro.
Los resultados merecen la pena. Gracias a este proyecto hoy podemos estimar seriamente que desde
el 1 de enero del año 2000 han muerto 23.000 seres humanos tratando de llegar a Europa. Los
corredores de la muerte están representados de acuerdo a su importancia relativa en el mapa que abre esta
entrada. Pueden navegar por él consultando cuántos murieron y dónde y cuándo lo hicieron. Además de la
herramienta del mapa, el lector puede encontrar en la web del proyecto una base de datos en expansión
que clasifica la información por centros de detención, sucesos, territorios e incluso inmigrantes.
Una llamada a la colaboración de individuos y organizaciones permite vincularse al proyecto y ayudar a
completar los datos.
Pueden encontrar aquí un espléndido comentario periodístico de la información a cargo de Daniele
Grasso, redactor de El Confidencial, y aquí su explicación metodológica. Su esfuerzo y el de los
muchos que participan en este proyecto (financiado en parte por el Journalism Fund) es una rara
victoria de los datos objetivos y la transparencia sobre la manipulación y la opacidad que las
autoridades europeas imponen a este asunto. Que siga.
Las marcas todavía están muy lejos de garantizar
un salario digno
La Campaña Ropa Limpia ha publicado "Salarios Dignos", un estudio en profundidad sobre lo que están
haciendo 50 de las marcas más importantes de Europa, entre ellas tres españolas (Desigual, Mango e
Inditex) para garantizar que las trabajadoras que elaboran las prendas que venden reciben un salario
digno. Este estudio demuestra lo lejos que se encuentran las empresas para garantizar este derecho
fundamental.
“A pesar de que un salario digno es un derecho humano, ninguna de las 50
compañías líderes está pagando un salario digno”, ha dicho Anna McMullen,
la coordinadora del informe. “El informe mostró que aunque más marcas son
conscientes del salario digno y reconocen que es algo que se debe recoger en
sus códigos de conducta y en su RSC, es decepcionante comprobar que la
mayor parte de las marcas investigadas no han llegado más allá. Dado que hay
millones de mujeres y de hombres en todo el mundo que dependen de la
industria textil, es vital que estas palabras se conviertan en acciones reales lo
antes posible”.
Según este informe, es fundamental que Inditex desarrolle parámetros
basados en el coste real de la vida de las trabajadoras y garantice que se
incluyan en el precio que pagan las fábricas, así se acercarían a la consecución
de un salario digno.
Por su parte, Mango todavía no se ha comprometido a garantizar un salario
digno para las personas trabajadoras de sus fábricas proveedoras, ni siquiera
lo incluye en su código de conducta.
La última marca española analizada en esta investigación es Desigual. Esta
marca no cuenta con parámetros para garantizar un salario digno, y tampoco
publica información sobre derechos laborales o comercio ético.
La lucha por los salarios dignos está llegando a un punto crítico
En los principales países productores del sector textil, como por ejemplo en
Camboya, la lucha por los salarios dignos continua, ya que según las últimas
cifras de Asia Floor Wage Alliance los salarios dignos, en general, triplican el
salario mínimo que reciben las trabajadoras del sector textil.
Las trabajadoras de Camboya, por ejemplo, cobran menos de 73 euros al
mes, es decir, solamente el 22% de la cifra del Salario Digno de Asia para
Camboya. Durante los últimos meses, las trabajadoras del sector textil han
sufrido una creciente violencia y agitación ya que exigen un salario mínimo de
116 euros, que sigue siendo solamente una fracción de lo que sería un salario
digno.
“Mis gastos aumentan día a día”, dice Lili, una trabajadora de una fábrica de
Camboya. “A pesar de que las trabajadoras comemos juntas en una habitación
pequeña y mis compañeras me prestan dinero, sólo podemos gastarnos una
pequeña cantidad cada una, porque todas tenemos que preocuparnos de cómo
podremos enviar dinero a nuestras familias”.
La Campaña Ropa Limpia ha realizado un estudio para ver hasta qué punto se
ponen en práctica las políticas de las principales marcas. Las compañías
tienen un papel vital para garantizar que se pague un salario digno, ya
que podrían cambiar los precios y sus hábitos de compra garantizando
que los salarios que se pagan basten para que las trabajadoras vivan de
forma digna.
Este informe está dentro de la campaña "Salarios Dignos" que lanzamos en
noviembre del pasado año. La Campaña Salarios Dignos tiene como objetivo
lograr un salario digno para las personas trabajadoras de las fábricas textiles
con el apoyo de las miles de activistas de la Campaña Ropa Limpia y de los
consumidores y consumidoras europeas.
Link informe "Salarios Dignos":
http://www.ropalimpia.org/adjuntos/noticias/materiales/salarios-dignos.pdf
Pereza y formalismo en tantos cristianos
cierran la puerta a la salvación
2014-04-01 Radio Vaticana
(RV).- (actualizado con audio y video) “Los cristianos anestesiados no hacen bien a la
Iglesia”. Lo subrayó el Papa en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa
de Santa Marta. Francisco reafirmó que no es necesario detenerse en los formalismos, sino
“implicarse”, vencer la pereza espiritual y correr el riesgo en primera persona para anunciar el Evangelio.
El Papa desarrolló su homilía deteniéndose en el pasaje del Evangelio que relata el encuentro entre Jesús
y el paralítico quien, enfermo desde hacía 38 años, se encontraba debajo de los pórticos de la piscina,
esperando la curación. Este hombre se lamentaba porque no lograba sumergirse, porque siempre lo
precedía otra persona. Pero Jesús le ordena que se levante, que vaya. Un milagro que provoca las críticas
de los fariseos, porque era sábado y decían que ese día no se podía hacer algo semejante.
El Santo Padre observó que en este relato encontramos dos enfermedades fuertes, espirituales. Dos
enfermedades sobre las cuales, dijo, “nos hará bien reflexionar”. Ante todo, explicó Francisco, la
resignación del enfermo, que se siente amargado y se lamenta:
“Yo pienso en tantos cristianos, tantos católicos: ¡Sí, son católicos, pero sin entusiasmo, e incluso
amargados! ‘Sí, es la vida, es así, pero la Iglesia… Yo voy a Misa todos los domingos, pero mejor no
implicarse, tengo fe para mi saludo, no siento la necesidad de ir a darla a otro…’. Cada uno en su casa,
tranquilos por la vida… Sí tú haces algo, después te reprochan: ‘No, es mejor así, no correr riesgos…’”.
Es la enfermedad de la pereza, de la pereza de los cristianos. Esta actitud que paraliza el celo apostólico,
que hace de los cristianos personas quietas, tranquilas, pero no en el buen sentido de la palabra: ¡que no
se preocupan por salir para anunciar el Evangelio! Personas anestesiadas”.
“Y la anestesia, añadió el Papa, es una experiencia negativa”. Ese no implicarse que se convierte en
“pereza espiritual”. Es “la pereza – dijo – es una tristeza”: estos cristianos son tristes, “no son personas
luminosas, son personas negativas. Y ésta es una enfermedad nuestra, de los cristianos”. Vamos a Misa
“todos los domingos, pero – decimos – por favor no molestar”. Estos cristianos “sin celo apostólico”,
advirtió Francisco, “no sirven, no hacen bien a la Iglesia.
Y cuántos cristianos son así – afirmó el Papa con aflicción – egoístas, para sí mismos”. Éste es el pecado
de la pereza – dijo – que va contra el celo apostólico, contra las ganas de dar la novedad de Jesús a los
demás, esta novedad que a mí me ha sido dada gratuitamente”. Pero en este pasaje del Evangelio – añadió
el Papa – encontramos también otro pecado cuando vemos que Jesús es criticado por haber curado a un
enfermo un sábado. El pecado del formalismo. “Cristianos – dijo el Obispo de Roma – que no dejan lugar
a la gracia de Dios. Y la vida cristiana, la vida de esta gente es tener todos los documentos en regla, todos
los cerificados”: “Cristianos hipócritas, como estos. A ellos sólo les interesaban las formalidades. ¿Era
sábado? No, no se pueden hacer milagros el sábado, la gracia de Dios no puede actuar el sábado.
¡Cierran la puerta a la gracia de Dios! ¡Tenemos tantos en la Iglesia, tenemos tantos! Es otro pecado.
Los primeros, los que cometen el pecado de la pereza, no son capaces de ir adelante con el celo
apostólico, porque han decidido detenerse en sí mismos, en sus tristezas, en sus resentimientos, en todo
eso. Estos no son capaces de llevar la salvación porque cierran la puerta a la salvación”.
Para ellos – dijo el Papa – cuentan “sólo las formalidades”. “No se puede: es la palabra que más usan”. Y
a esta gente la encontramos también nosotros – añadió Francisco – y también nosotros “tantas veces
hemos tenido pereza, o hemos sido hipócritas como los fariseos”. Y añadió que se trata de tentaciones que
vienen, pero que “debemos conocerlas para defendernos”. A la vez que recordó que ante estas dos
tentaciones, ante “ese hospital de campaña, allí, está el símbolo de la Iglesia”, ante “tanta gente herida”,
Jesús se acerca y les pregunta: “¿Quieren curarse?” y “les da la gracia. La gracia hace todo”.
Y después, cuando se encuentra nuevamente con el paralítico, le dice que “no peque más”:
“Las dos palabras cristianas: ¿quieres curarte? No pecar más. Pero primero lo cura. Primero lo curó,
después ‘no pecar más’. Palabras dichas con ternura, con amor. Y éste es el camino cristiano, el camino
del celo apostólico: acercarse a tantas personas, heridas en este hospital de campaña, y también tantas
veces heridas por los hombres y las mujeres de la Iglesia. Es una palabra de hermano y de hermana:
¿quieres curarte? Y después, cuando va adelante: ‘¡Ah, no peques más, que no hace bien!’. Es mucho
mejor esto: las dos palabras de Jesús son más bellas que la actitud de la pereza o la actitud de la
hipocresía”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Cercanía y afecto del Papa a las víctimas
del terremoto en Chile
2014-04-02 Radio Vaticana
(RV).- (Audio) Inmediatamente informado del desastre natural que este martes sacudió el norte del
país sudamericano, el Papa Francisco envió un telegrama al Arzobispo de Santiago y presidente de
la Conferencia Episcopal Chilena, Cardenal Ezzati. El Obispo de Roma trasmite esperanza en esta
adversidad y ruega la solidaridad de todos para con el hermano en necesidad. El terremoto de 8,2 grados
de magnitud que sacudió la noche del martes las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta,
en el norte de Chile, tuvo su epicentro bajo el mar, al suroeste de Iquique, a unos 1.850 kilómetros de
Santiago, en la región de Tarapacá. Las víctimas mortales son seis hasta el momento, centenares los
desplazados y los daños materiales cuantiosos. (RC-RV)
Telegrama del Papa Francisco
SEÑOR CARDENAL RICARDO EZZATI ANDRELLO, SDBARZOBISPO METROPOLITANO DE
SANTIAGO
PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILESANTIAGO
QUERIDO HERMANO:HONDAMENTE APENADO AL CONOCER LA NOTICIA DEL SEÍSMO
QUE HA OCASIONADO VÍCTIMAS Y HERIDOS, ASÍ COMO DAÑOS MATERIALES Y
CUANTIOSOS DESPLAZADOS EN ESE AMADO PAÍS, POR TU MEDIO DESEO HACER
LLEGAR A TODOS LOS CHILENOS MI CERCANÍA Y SENTIDO AFECTO.
PIDO A DIOS QUE OTORGUE EL ETERNO DESCANSO A LOS FALLECIDOS, CONSUELE A
LOS AFECTADOS POR TAN LAMENTABLE DESGRACIA E INSPIRE EN TODOS
SENTIMIENTOS DE ESPERANZA PARA AFRONTAR DICHA ADVERSIDAD.ASIMISMO,
RUEGO ENCARECIDAMENTE A LAS COMUNIDADES CRISTIANAS, INSTITUCIONES
CIVILES Y PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD, QUE EN ESTOS TRISTES MOMENTOS,
PRESTEN UNA AYUDA EFICAZ A LOS DAMNIFICADOS, CON ESPIRITU GENEROSO Y
FRATERNA CARIDAD.
MIENTRAS INVOCO LA AMOROSA PROTECCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN,
IMPARTO MI BENDICIÓN COMO SIGNO DE CORDIAL APRECIO AL NOBLE PUEBLO
CHILENO, TAN PRESENTE EN MI CORAZON.
FRANCISCO
VATICANO, 2 DE ABRIL DE 2014
Papa Francisco: para salvar un
matrimonio no se necesitan los Cascos
azules
(©Afp) Francisco en la Audiencia general
En la audiencia general de hoy concluyó el ciclo de
catequesis dedicado a los sacramentos. Entre los
esposos existen tres palabras mágicas: permiso,
gracias, perdón. El recuerdo de Wojtyla a nueve años
de su muerte
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano
«El matrimonio es el ícono del amor de Dios con nosotros». Y esto no excluye que en la «vida
matrimonial haya muchas dificultades» («el trabajo», «el dinero no es suficiente», «los niños tienen
problemas»...) y que también haya peleas, que, a veces «vuelen platos». Pero, para hacer la paz «no es
necesario llamar a las Naciones Unidas», sino usar, entre cónyuges, tres «palabras mágicas»: «Permiso,
gracias, perdón». Esta es la receta de Papa Francisco, que, al concluir el ciclo de catequesis dedicado a los
sacramentos cristianos, afrontó hoy el tema del matrimonio.
«Este Sacramento –dijo Bergoglio– nos conduce al alma del plan de Dios, que es un plan de alianza con
su pueblo, con todos nosotros, un plan de comunión. Al principio del libro del Génesis, el primer libro de
la Biblia, como corona a la narración de la creación, se dice: “Dios creó al hombre a su imagen y
semejanza; a imagen de Dios; los creó varón y mujer...”. Por ello, el hombre Por eso el hombre deja a su
padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne”». EL Papa prosiguió para
explicar que «la imagen de Dios es la pareja matrimonial, es el hombre y la mujer, ambos, no solo el
varón, el hombre; no solo la mujer, ¡no! Ambos. Y esta es la imagen de Dios, y el amor, la alianza de
Dios con nosotros está allí, representada en esta alianza entre el hombre y la mujer. Y esto es hermoso,
¡muy hermoso! Fuimos creados para amar, como reflejo de DIos y de su amor. Y en la unión conyugal el
hombre y la mujer realizan esta vocación bajo el signo de la reciprocidad y de la comunión de vida plena
y definitiva». Es decir: «el matrimonio es el ícono del amor de Dios hacia nosotros» y «la Biblia es fuerte;
dice: “Una sola carne”. Así de íntima es la unión del hombre y la mujer en el matrimonio».
«El verdadero vínculo –continuó el Papa argentino– es siempre con el Señor. Cuando la familia reza, el
vínculo se mantiene. Cuando el esposo reza por la esposa y la esposa por el esposo, ese vínculo se hace
más fuerte. Uno reza con el otro. Es cierto que en la vida matrimonial hay muchas dificultades, ¿no? Que
el trabajo, que el dinero no es suficiente, que los niños tienen problemas... ¿O no? ¡Se pelean! Siempre,
siempre es así; siempre se pelea en el matrimonio. E incluso, a veces, ¡vuelan platos! Ustedes se ríen,
pero es la verdad. No hay que entristecernos por esto. La condición humana es así. Pero el secreto es que
el amor es más fuerte que las peleas. Y por eso les aconsejo a los esposos, siempre, que no acaben el día
en el que se han pelado sin hacer las paces. ¡Siempre! ¡Para hacer las paces no es necesario llamar a las
Naciones Unidas, para que vengan a pacificar la casa! Es suficiente un pequeño gesto, una caricia:
“¡Hola!”; “Hasta mañana”. Y mañana se empieza de nuevo. Esta es la vida: hay que sacarla adelante así,
sacarla adelante con la valentía de quererla vivir juntos. ¡Y esto es grande, es hermoso! Es una cosa muy
hermosa la vida matrimonial, y debemos custodiarla siempre, custodiar a los hijos. Algunas veces he
dicho que una cosa que ayuda mucho la vida matrimonial son tres palabras. No se si recuerdan estas tres
palabras. Tres palabras que hay que decir siempre, tres palabras que tienen que estar en la casa: “Permiso,
gracias, perdón”. ¡Tres palabras mágicas!».
Con estas tres palabras, concluyó Francisco, «con la oración del esposo por la esposa y de la esposa por el
esposo, y haciendo siempre la paz, antes de que se acabe el día, el matrimonio saldrá adelante. Las tres
palabras mágicas, la oración y hacer la paz siempre. ¡Que el Señor los bendiga y recen por mí. Gracias!».
Francisco también saludó a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos de España,
Ecuador, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Los invitó a todos a dar gracias a Dios por
tantas familias que animan nuestras comunidades cristinas, ofreciendo un hermoso testimonio de fe, y a
rezar también por los matrimonios en dificultad, para que el Señor les regale abundantemente su
misericordia y los sostenga en medio de las pruebas.
Guinea; la Cáritas contra el ébola
(©AFP) Guinea; luchando contra el ébola
Sesenta agentes van a las zonas más afectadas por el
virus, armados con cloro y jabón. Su objetivo es invitar
a la población a considerar seriamente la higiene
Davide Demichelis
Roma
«Hoy sesenta agentes de la Cáritas visitan las ciudades y las localidades de la Guinea meridional para
promover la prevención de la epidemia del ébola». Alexandre Koilé es el director de la Cáritas de
Nzérekoré, a la cual el Comité regional de crisis delegó la actividad de prevención para limitar la difusión
del virus. Esta es la única forma para defenderse de la enfermedad, pues no hay cura contra el ébola. Por
el momento, el virus en Guinea ha alcanzado un índice de mortalidad del 63& . Es la más letal de las
enfermedades infecciosas, con un índice de contagio elevadísimo.
Los agentes de la Cáritas llevan cloro y jabón a las localidades. Antes que nada, hay que impulsar a la
población a cuidar la higiene: lavarse bien las manos antes de comer, lavar la fruta y la verdura, tener el
menor contacto físico con las demás personas, sobre todo a través de la sangre y la saliva que transmiten
el virus. Es importante también evitar la carne de animales selváticos, como la de primates o murciélagos,
que parecen ser las más contagiosas.
«No es sencillo hacer entender estos conceptos en Guinea», sostiene el doctor Gianni Guidotti. Después
de volver de un viaje de un mes a la capital, Conakry, Guidotti ofreció sus servicios en el Centro
Benedicto XVI, de la Comunidad de Sant’Egidio, sobre todo como parte del proyecto Dream para la
prevención del Sida: «Tuvimos muchas dificultades para que se entendiera, por ejemplo, entre los jóvenes
de las escuelas que no hay que beber el agua de los charcos». En la capital se registraron los primeros
casos hace pocos días. Pero la zona más afectada ha sido la frontera con Liberia y Sierra Leona, en el sur
del país.
Es en esta región en donde el trabajo de los agentes de la Cáritas comienza hoy, sobre todo con las
actividades para la prevención, sobre todo en Nzérekoré, Macenta, Kissidougou y Gueckédou, en donde
se registró el primer caso de ébola, hace dos semanas. Era un enfermero que murió en el hospital. La
segunda víctima del virus fue el médico que lo atendió. También entre sus familiares hubo defunciones
por contagio. A menudo el virus se transmite justamente en los funerales de las víctimas. En Guinea se
lavan los cadáveres y después, como último adiós, sus seres queridos los tocan, y es justamente en estos
momentos en los que el virus parece ser más contagioso. En Gueckédou, según los datos difundidos a
nivel local, se han comprobado 77 casos de ébola. 55 de estas personas ha fallecido.
«Estamos difundiendo un comunicado a través de todas las radios de la región para invitar al público a
que tome más en serio la higiene personal», añadió el director de la Cáritas. También en todas las Iglesias,
al final de las Misas, los fieles son invitados a evitar comportamientos que favorecen la difusión del virus,
por ejemplo el contacto entre las personas: «Nosotros acostumbramos besarnos cuando nos reunimos; no
es fácil cambiar de costumbres tan radicalmente», subrayó Alexandre Koilé. Incluso en las escuelas, los
niños tienen prohibido tomarse de las manos.
La experiencia en las anteriores epidemias en el Congo y Uganda «demuestra que una respuesta rápida a
la fuente del foco es la mejor manera para reducir el riesgo de la difusión de la enfermedad», sostiene la
Organización Mundial de la Salud.
Ontología del lenguaje
Albino Gómez
Esta disciplina nos permite incorporar una nueva y poderosa interpretación del ser humano individual y
de los fenómenos relacionados con la convivencia social
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició una revolución teórica de gran envergadura en nuestra
comprensión del lenguaje. Este hecho, que ha sido llamado el giro lingüístico, influyó en todas las ramas
de la filosofía, ubicando al lenguaje en el centro de sus preocupaciones. La psicología, la sociología, la
antropología, las ciencias políticas y la economía, entre otras disciplinas, están reconociendo
progresivamente la importancia del lenguaje en sus respectivos campos. Y los estudios sobre las bases
biológicas del lenguaje también han hecho un concordante aporte en este mismo sentido.
Como disciplina, la Ontología del lenguaje articula contribuciones tan diversas como la teoría del Dasein
de Martin Heidegger y las observaciones de Friedrich Nietzsche sobre la necesidad humana de regenerar
constantemente un sentido para nuestras vidas, con el reconocimiento de ambos de que el lenguaje es el
espacio del cual el ser humano no puede escapar y, a la vez, la morada donde se reconoce como tal.
También recibe la Ontología del lenguaje los aportes de filósofos del lenguaje contemporáneos como el
británico John Austin, el norteamericano John Searle y del autríaaco Ludwig Wittgenstein. Desde el
campo de la biología, las contribuciones del biólogo chileno Humberto Maturana, con sus trabajos sobre
biología de la cognición y el cambio epistemológico que estos proponen.
La Ontología del lenguaje hace referencia a una comprensión genérica, a una interpretación de lo que
significa ser humano. Y forma parte de un movimiento mucho más amplio que da cuenta de los cambios
que, desde comienzos de este siglo, están ocurriendo de manera vertiginosa en casi todos los campos de la
vida humana.
La preocupación de esta disciplina no es el estudio del lenguaje al estilo de la lingüística o de la filosofía
del lenguaje. La Ontología del lenguaje, al reconocer el papel central que le cabe al lenguaje en la
formación de nuestras vidas, de nuestras identidades y de los mundos en los que nos desenvolvemos, nos
permite incorporar una nueva y poderosa interpretación del ser humano individual y de los fenómenos
relacionados con la convivencia social. En este sentido, analiza cómo nuestras conversaciones, públicas o
privadas, así como los juicios que hacemos sobre nosotros mismos sobre los demás y el mundo generan y
condicionan futuros diferentes, es decir, básicamente, cómo el lenguaje nos permite otorgarle dirección y
sentido a la vida.
Pero además, la Ontología del lenguaje nos lleva más allá de los fenómenos meramente individuales,
permitiéndonos desde una perspectiva privilegiada, reconocer a las organizaciones como sistemas
lingüísticos, asentados a través de las prácticas empresariales en redes estables de conversaciones. Y
también las prácticas del management y del liderazgo empresarial, como conjuntos distintos de
competencias lingüísticas que pueden ser especificadas y aprendidas. Pero el resultado más sorprendente
de todo esto es, finalmente, descubrir cómo hasta la productividad de una empresa -la capacidad de
acción efectiva de la organización y de los individuos que la conforman- se puede definir en sus prácticas
lingüísticas.
Vale decir que a través de su cuerpo de conocimientos, la Ontología del lenguaje nos permite observar, en
primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un medio social, constituyéndose como tal en
su interacción con otras personas a través del lenguaje. También nos permite observar la trama en la cual
un individuo coordina acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que
constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas narrativas,
modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente incluso su conducta. Por
último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la
determinación autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de
nuevos paradigmas de pensamiento..
La Historia desentierra Treblinka
Arqueólogos británicos excavan por vez primera en
uno de los campos de exterminio nazis
Hallan importantes restos de la masacre masiva de
judíos
Carmen Rengel Jerusalén 1 ABR 2014 - 00:00 CET286
Las vías de tren por las que llegaban, hasta la entrada misma del campo de exterminio, los vagones
cargados de prisioneros, rumbo a la muerte. / IRA NOWINSKI (CORBIS )
Treblinka era uno de los argumentos preferidos de los negacionistas del Holocausto. Los testimonios de
los supervivientes y los documentos hablaban de un campo de exterminio a hora y media de Varsovia,
pero en el punto indicado solo había una loma verde, una granja, un bosque. Nada que ver con los
barracones y con las duchas de Auschwitz. Nunca se habían hallado evidencias de la maquinaria del mal
que acabó con entre 700.000 y 900.000 judíos y un número indeterminado de gitanos. Nunca... hasta
ahora. Un equipo de la Universidad de Staffordshire (Reino Unido), comandado por la arqueóloga
forense Caroline Sturdy Colls, ha encontrado la primera evidencia física de las cámaras de gas,
cimientos y losas, además de varias fosas comunes.
Su investigación no solo es importante porque aporta la única prueba tangible de que Treblinka no es
un mito, sino por los medios empleados para dar con ella. Durante seis años, explicaba ayer a EL PAÍS
la doctora, se hicieron mapas computarizados y fotografías aéreas, se usaron sofisticados GPS y
georradares, incluso un escaneo láser —denominado Lidar—, todo para hallar muestras de que había
tierra removida y algún indicio de obra pasada. Es un proceso que, en la base, se asemeja al empleado en
España para buscar algunas fosas de la Guerra Civil, incluyendo la del poeta y dramaturgo Federico
García Lorca en Granada.
Aunque los nazis hicieron un buen trabajo escondiendo el campo, ocultándolo en una inocente zona de
labranza a base de tirar los muros, rellenar los huecos y nivelar el suelo, los expertos lograron detectar
tres zonas, bastante distantes entre sí, en las que comenzaron a cavar y encontraron los primeros huesos
humanos, muchos en un nivel muy superficial y con extraños cortes. Aún no está claro el número de
cuerpos localizados.
Luego vinieron los cimientos, oquedades tapadas a conciencia con todo tipo de materiales que fueron la
base de las cámaras de gas. Y también el descubrimiento más macabro: unas losas de cerámica, finas,
entre rojizas y mostaza, con la estrella de David en relieve. Muchos supervivientes habían hablado ya de
esos dibujos, como se ve en sus relatos en el Museo Yad Yashem de Jerusalén: la cámara de gas,
contaban, estaba disfrazada de mikvé, el baño ritual judío, por lo que los hombres y mujeres que llegaban
a Treblinka pensaban que iban sencillamente a lavarse. El símbolo sagrado del judaísmo en la fachada de
ese edificio al que los arrastraban les hacía sentirse seguros, confiados... y engañados hasta el último
momento. Así durante los 24 meses que funcionó el campo, entre 1942 y 1943.
La estrella de David grabada en una loseta: uno de los numerosos restos hallados en Treblinka (Polonia).
Gracias a las excavaciones, se ha podido diseñar además un mapa del recinto, desde la vía de tren a la que
llegaban los judíos y gitanos —a los que se prometía que Treblinka solo era una zona de paso, antes de
ser deportados al Este, como recuerda el profesor Gideon Greif— hasta las dos cámaras de las que hay
restos, una con capacidad para 600 personas y otra para 5.000, y el pasillo al aire libre por el que los
llevaban. Hay testimonios, no obstante, que hablaban de hasta una decena de cámaras repartidas por la
zona. En 60 minutos, los vivos pasaban del tren a la desnudez y a la muerte, según indican los
arqueólogos en el documental Treblinka: la máquina de matar de Hitler, emitido por el Smithsonian
Channel, donde se ha dado a conocer este descubrimiento y que incluye una recreación del espacio.
La profesora Sturdy Colls explica que su mayor afán era el de ser respetuosa con la zona, convertida en
lugar de homenaje a las víctimas tras la Segunda Guerra Mundial y donde se habían vetado las
excavaciones, por respeto.
La estimación de muertos en el campo de exterminio fluctúa entre 700.000 y 900.000
Vía correo electrónico, Sturdy Colls sostiene que convenció a los responsables del museo e incluso al
Gran Rabinato de Polonia de que su técnica no invasiva iba a respetar a los muertos y, a la vez, a dar
respuestas a los vivos. “La primera vez que fui allí me quedó claro que había una abundancia de
evidencias que habían sobrevivido en el terreno y probaban que Treblinka fue un campo de exterminio,
no de paso. Ser capaz de confirmarlo ha sido un honor para mí. Había que hacerlo para que aprendan las
generaciones futuras”, indica la doctora, especializada en usar sus conocimientos forenses con fines
históricos, más allá de sus clases universitarias y de sus colaboraciones con la Policía británica. La zona,
remarca, ha quedado luego tal y como la encontraron, con los monolitos de piedra que recuerdan a las
innumerables víctimas.
Su técnica, abunda, abre “nuevas posibilidades para el examen del Holocausto o de otros sitios de
conflicto”, por lo que planea continuar indagando en otros escenarios. Ya lo ha hecho, usando estos
mismos medios, en Staro Sajmiste (Belgrado) y en las islas del Canal del Reino Unido, con resultados
positivos. Pero Treblinka es diferente, “especial”, por lo que supone para las víctimas, que ahora pueden
enseñar al mundo las piedras que vieron y tocaron. Para dar a conocer los descubrimientos y los métodos
empleados, se preparan ya una exposición y un libro con la tarea del equipo de Staffordshire.
Adiós al ogro historiador: murió Jacques
Le Goff
Estudioso del Medioevo, mostró que ese no fue un
período oscuro.
Hasta el final. Jacques Le Goff publicó su último libro en febrero. /AFP
“Yo soy, al igual que el resto de los discípulos de Fernand Braudel, pero también de un modo
independiente, un partisano decidido de la Historia”, declaró semanas atrás el historiador francés Jacques
Le Goff durante una entrevista en la Universidad de Parma, en Italia. Con ese ímpetu entendió su
profesión hasta el último día, ayer, cuando el cuerpo le dijo basta. Jacques Le Goff murió a los 90 años,
en el hospital Saint-Louis de París. Publicó más de 20 libros, enseñó un modo distinto de ver la Historia y
echó luz sobre una época que muchos historiadores consideraban –erróneamente– oscura: el Medioevo.
Le Goff nació en Toulon y se formó en la Escuela de los Annales, que estudia no sólo los hechos
históricos sino también la vida cotidiana. El y colegas como Georges Duby revisaron la historia con una
visión antropológica.
Se especializó en la Edad Media. Le preocupaban las ideas, las costumbres y los cambios en los modelos
económicos. Lejos de considerarla una edad oscura que obstruía el progreso, para el autor de El
nacimiento del purgatorio, la influencia del Medioevo se extendió “desde el siglo II hasta la Revolución
Industrial en el campo económico y a la Revolución Francesa en el político”. Para el historiador, algunas
de las creaciones de ese tiempo todavía persisten en la actualidad: el intelectual, el banquero, el
comerciante y, sobre todo, “el hombre cotidiano”.
Sus colegas lo llamaban “el ogro historiador”, en alusión a los dichos de Marc Bloch que solía decir que
un historiador “se parece al ogro de la leyenda: allí donde huele carne humana, sabe que está su presa”.
Algunos de sus libros más sobresalientes son Los intelectuales del Medioevo y Mercaderes, banqueros
de la Edad Media y una extensa biografía sobre San Francisco de Asís. “Fue el primero en investigar la
problemática del tiempo en el Medioevo. Mostró cómo la percepción del tiempo de los comerciantes era
distinta a la de la Iglesia y los agricultores”, lo evocó ayer su e estrecho colaborador, Marc Ferro. Enseñó
además el nexo entre el nacimiento de los banqueros y las universidades. Los primeros crearon con las
segundas un mercado de calidad para que la burguesía pujante que reclamaba libros (que los banqueros
vendían) como mercancía y medio educación.
Testigo del siglo XX, experimentó cómo los cambios tecnológicos modifican el rumbo de la humanidad.
“Estos cambios, en apariencia banales, son tan importantes como los mentales”, dijo. También colaboró
en la adaptación cinematográfica de El hombre de la rosa, de Umberto Eco.
Vital hasta el final, presentó en febrero su último libro ¿Realmente es necesario dividir la historia en
bloques? Estaba seguro de que las clasificaciones no servían para nada, y que la Historia, una sola, era
patrimonio de todos.
"Es obligatorio que la Iglesia piense
cómo los objetos del culto pueden servir
a los pobres"
31.03.2014 | 02:05
"Es obligatorio que la Iglesia piense cómo los objetos del culto pueden servir a los pobres"
José Ignacio González Faus
El jesuita José Ignacio González Faus, uno de los dos o tres grandes teólogos españoles, advierte de las
presiones en las que se mueve el Papa Francisco y defiende que la Iglesia se desprenda de sus bienes en
favor de los pobres. González Faus dictó ayer, sábado, la conferencia "De Romero a Francisco, y los
pobres de Cristo", promovida por el Comité Óscar Romero de Asturias. Monseñor Óscar Romero,
arzobispo de San Salvador, fue asesinado el 24 de marzo de 1980, después de que denunciase con
tenacidad las injusticias de su pueblo. Y aunque antes había sido un mitrado de corte clásico, fue otro
asesinato, el del jesuita Rutilio Grande (12 de marzo de 1977), el que acentuó sus denuncias en nombre
del Evangelio.
González Faus, nacido en Valencia en 1933, ingresó en la Compañía de Jesús en 1950. Culminó sus
estudios teológicos con el doctorado en la Facultad de Innsbruck (Alemania). Ha sido profesor en el
Instituto de Teología Fundamental de San Cugat del Vallés (Barcelona), así como en varias universidades
latinoamericanas. También fue responsable académico del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia de
Barcelona. Entre sus libros destacan "La humanidad nueva. Ensayo de cristología" (1974), "Acceso a
Jesús" (1979), "Clamor del reino" (1982) y "Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre" (1989).
Sus últimas obras publicadas han sido "El rostro humano de Dios", "Otro mundo es posible... desde
Jesús", "Herejías del catolicismo actual" y "El amor en tiempos de cólera... económica".
-¿Qué es lo que va de Romero a Francisco?
-Lo que tienen ambos en común es la sintonía evangélica con el mundo de hoy. Una mirada al mundo
desde los ojos del Evangelio que en Romero supuso su asesinato en El Salvador, y en Francisco, con un
magisterio más amplio, supone lo contrario a una mirada puramente ejercida desde el poder religioso, que
es la que tiene muchas veces la Iglesia oficial, como si se creyera la voz de Dios y fuera mucho más la de
un juez que de un hermano. Y en el tiempo que va entre ambos se ha dado lo que el teólogo Karl Rahner
llamó un "invierno eclesial", es decir, que después del Concilio Vaticano II, por miedo o por la
imprudencia de un lado, vino la reacción de la curia, que se supone la tenía más o menos pensada. Yo
digo a veces que habíamos metido el Concilio en el congelador y a ver si ahora lo sacamos y lo ponemos
un poco al baño María para que vuelva. Quizá la gran promesa de Francisco sea que saquemos la mirada
evangélica del congelador.
-¿Usted acaba de pedir en una carta al Papa que la Iglesia enajene bienes de culto para dárselos a los
pobres?
-En esa carta no hago nada más que citar unas frases de Juan Pablo II cuando dijo que en tiempos de crisis
es quizás obligatorio que la Iglesia piense en cómo los objetos del culto divino pueden servir a los pobres.
Lo único que digo es que, si se hace así, se dará más culto a Dios que teniéndolos metidos donde sea.
-Hay quienes califican esas propuestas de demagógicas, porque ¿a quién se le vendería, por ejemplo, la
custodia del Corpus de Toledo?
-No hablo nunca de vender, sino de enajenar, que es una palabra suficientemente vaga, y digo incluso en
esa carta que se nombre a un grupo de expertos en economía que estudie a ver si con eso se puede hacer
algo. A lo mejor el ejemplo de la custodia de Toledo no está bien puesto, pero hay infinidad de otras
cosas, como cálices de oro y otros objetos. Lo que me hubiera gustado es ver en la Iglesia esa
preocupación y, como no la he visto, pienso que si Francisco moviera a nuestros obispos y les recordara
lo que dijo Juan Pablo II la Iglesia daría un ejemplo y mejor culto a Dios que teniendo esos objetos
guardados en una vitrina.
-Al igual que recuerda esa frase de Juan Pablo II, usted suele citar la tradición de la Iglesia y los errores
que cometió, por ejemplo, en el libro "La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del magisterio
eclesiástico".
-También es algo que le debo a Rahner, es decir, que no descuidemos la tradición de la Iglesia porque,
además de tener algunos aspectos muy lamentables, tiene unas riquezas enormes. Me he metido en la
tradición de la Iglesia y creo que su fuente original, el Evangelio, es la que debe motivar a la Iglesia, y no
el progresismo actual ni cosas de ésas. También me da cierto miedo que las generaciones que nos siguen,
por no saber latín o por ser de otra época, crean que el mundo empieza con ellos o que la tradición de la
Iglesia se reduce al siglo XIX. Pero ésa no es la tradición y me gustaría abogar por volver a lo mejor del
cristianismo original.
-Con la tradición en la mano, ¿se puede ser crítico respecto a la Iglesia del presente?
-Se debe ser porque es evidente que la Iglesia se equivocó muchas veces, lo que pasa es que tal vez esos
errores se pueden contextualizar y decir que en su tiempo no fue un error tan grande. Pero lo terrible es
que cuando una medida discutible se acepta luego se le quiera convertir en palabra de Dios. Pongo el
ejemplo de los Estados Pontificios. No sé si entre Carlomagno y el Papa Adriano I estuvo bien o mal
darle un poder político a la Iglesia. Lo veo oscuro, pero en aquella época era todo muy oscuro. Lo que no
entiendo es que diez siglos después, cuando Italia se quiere unificar, Pío IX diga que los Estados
Pontificios no son suyos, sino de Dios, y que por ello no puede cederlos. Eso no tuvo sentido. Puede que
en el siglo IX fuera una medida de excepción, pero en el siglo XIX no tenía ningún sentido y hubo que
quitarlo a la fuerza, por desgracia.
-En sus críticas a la Iglesia o en sus escritos ¿ha recibido alguna censura de la Santa Sede?
-Sí he tenido alguna, pero no ha llegado la sangre al río. Y en parte también porque mis superiores
jesuitas se han portado muy bien conmigo, incluso en la curia general de la Compañía en Roma.
-Apelando también a la tradición, varios cardenales se han manifestado contra la solución propuesta por
el cardenal Kasper para los divorciados vueltos a casar y que consiste en darles una segunda oportunidad
para que puedan acceder al sacramento de la confesión y de la eucaristía. ¿De qué parte está usted?
-Dicho así es como preguntar si uno es del Barça o del Madrid, pero comparto la visión de Kasper, y los
que se han manifestado en contra son tres o cuatro cardenales, que tampoco son muchos. Sí que me
extraña que se haya opuesto el cardenal Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,
porque le he leído recientemente una cosa sobre la Teología de la Liberación, en el libro publicado con
Gustavo Gutiérrez, que es de lo mejor y más lúcido que se ha escrito. Me he preguntado si, en el caso de
que en 1984 hubiera estado Müller en el puesto de Ratzinger, habría salido aquel documento no tan
afortunado sobre la Teología de la Liberación. En cuanto a que esos cardenales apelen a la tradición
frente a la idea de Kasper está muy bien, pero ya en los Evangelios se nota que la misma tradición de
Jesús tiene aplicaciones y excepciones. Por ejemplo, en la cláusula que pone San Mateo, cuando dice que
es adúltero quien repudia a su mujer, salvo en caso de "porneía". Ésta es una palabra que se puede
traducir por "prostitución" o por "unión ilegal". Pero, además de ser difícil su traducción, es casi seguro
que esa salvedad no la dijo Jesús, sino que la introdujo el autor del Evangelio para aplicar a su tiempo las
palabras del maestro.
-¿Y la segunda oportunidad que dan los ortodoxos?
-Más tarde, la Iglesia ortodoxa estableció lo que se llama "disciplina de la misericordia". Es evidente que
el matrimonio debe tender a expresar la totalidad y la fidelidad entre las personas y que no tiene vuelta
atrás el amor de Dios, pero igual que un cura puede fallar en su vocación, puede haber un error, puede
fallar algo en el matrimonio. Entonces, cuando se produce el error, la Iglesia ortodoxa dice que cabe una
"disciplina de misericordia". Apelando a la tradición, el Concilio de Trento no quiso condenar a las
iglesias ortodoxas por seguir esa "disciplina de misericordia", y como mucho dice que la Iglesia católica
no hace mal si no la sigue. No aplicar la misericordia podía no ser malo en tiempos de Trento, pero sí que
puede hacer mal en el presente.
-Usted ha dicho que al Papa Francisco lo rodean "los fariseos y los herodianos".
-"Fariseos y herodianos" es una expresión del Evangelio de San Marcos que narra el hecho de que hubo
una conducta de Jesús que molestó y a partir de ahí fariseos y herodianos se pusieron de acuerdo para
acabar con él. Tomé esa expresión porque los fariseos y los herodianos no se podían ver en aquellos
tiempos, pero a la hora de tener un enemigo común resultó que se sintieron unidos. No sé quiénes son hoy
los fariseos y los herodianos, si la CIA, si el KGB, si la mafia, si la curia romana... No lo sé, pero sí
parece que hay algo que en estos momentos está creando una resistencia a Francisco. De hecho, un
hombre tan institucional como Andrea Riccardi, fundador de las comunidades de San Egidio, acaba de
hacer unas declaraciones diciendo que cuidado, porque el Papa está teniendo unas resistencias muy
fuertes.
-Antes se ha referido a la Teología de la Liberación. A iniciativa de Müller, Francisco recibió a su
creador, Gustavo Gutiérrez. ¿Está cambiando algo al respecto y hay que hacerla, aunque sea sin
nombrarla?
-Eso ya lo decía Gustavo Gutiérrez: si no quieren utilizar la expresión, que no la utilicen, pero hay que
pensar desde Dios la situación de este mundo de hambre, de miseria, de pobres, de enormes diferencias.
Se le puede llamar como queramos, pero está claro que eso es contrario a la voluntad de Dios. Lo mejor
de Müller no es que consiguiera una audiencia de Gustavo Gutiérrez, que, por otro lado, se la merece
porque ha sido un hombre fiel que nunca ha querido romper con la Iglesia y es de los hombres que yo
canonizaría rápidamente. Lo mejor de Müller es ese libro que he mencionado y que escribieron entre los
dos. En el capítulo cuarto hay una comprensión tan profunda por parte de Müller sobre lo que es la
Teología de la Liberación que ya convendría que la leyeran todos esos que creen que es marxismo
recalentado y todos esos eslóganes que vienen de Wall Street.
-Con Francisco, los jesuitas están en palmitas: el Papa canonizará a Fabro y Anchieta, visitó la tumba del
padre Arrupe y concedió la célebre entrevista a las revistas de la Compañía. ¿Es bueno o es malo?
-No me gusta estar en palmitas. Comprendo que este Papa es jesuita y, por ejemplo, puede tener una gran
devoción al padre Arrupe. Ése es un nivel de su existencia personal, pero una vez que es Papa hasta cierto
punto ya no es jesuita para el resto de la gente, sino que es el hermano Francisco, sucesor de Pedro, y
nada más. Por lo que toca a los jesuitas, tenemos de todo: algunos estarán contentos con Francisco, pero
yo sé que también hay jesuitas que no acaban de entender a Francisco. No sé quién dijo una vez que lo
mejor que tenemos hoy en la Compañía es que somos la orden más dispar y ya no nos peleamos, porque
cuando yo era joven nos estuvimos peleando mucho tiempo, pero hemos aprendido a convivir.
CÁRCEL: represión y empobrecimiento
Emiliano Tapia
Primero, las personas
Sacerdote
Publicado el 31/03/2014
Muchas de las personas que por diversos motivos se mueven en torno al mundo de las cárceles actuales,
han expresado frases como ésta: “en las cárceles españolas hay sobre todo personas pobres y enfermas”.
Y les asiste toda la razón. No solamente porque como dicen los datos, que más del ochenta por ciento de
las personas privadas de libertad provengan de contextos de pobreza o desestructuración, sino porque se
les ha criminalizado su pobreza o se ha obviado en ellas, en muchos casos, su enfermedad mental,
crónica o proveniente de largos procesos de hábitos de consumo.
Miradas así las cárceles, no podemos hablar de otra causa a esta realidad, que el caos social del mundo en
el que vivimos y especialmente el español. Un mundo dividido por el enriquecimiento desmedido y por el
empobrecimiento vergonzoso. Dos situaciones que caminan en paralelo, que se sostienen como
inevitables, que se padecen con indignación y se sitúan en la mayor profundidad de la injusticia social.
Llegados aquí, probablemente hay que decir que solamente hay un camino para afrontar estas situaciones;
el del pacto social que incluya la participación de todos y de todas; la de los enriquecidos y la de los
empobrecidos; la de los que sufren la represión y la de los que utilizan las medidas represivas para
sostenerse en el pedestal del poder.
La cárcel, su injusta realidad y existencia pone en cuestión aparentes verdades en las que se asienta. Esta
no es igual para todas las personas. Los delitos no son perseguidos y sancionados de igual manera. No es
el sistema más justo y civilizado para solucionar los conflictos. La cárcel no siempre ha existido y deberá
continuar existiendo. La cárcel no puede continuar justificando que si la mayoría de las personas que hay
en ellas son pobres, eso significa que los pobres son los delincuentes. Cuántos mitos de este talante se
utilizan hoy y se han utilizado sin tener en cuenta que, por ejemplo, los grandes delitos contra la
humanidad no han sido los pobres quienes los han cometido y continuamos, sin embargo, impotentes e
impasibles, en muchos casos, ante ellos.
Todo cuanto rodea la cárcel es muy oscuro; es como un espacio cerrado en el que la violencia se hace
demasiado presente. ¿Cómo hemos podido vivir en un año con extraña insensibilidad e ignorancia tanta
muerte y dolor como el que ha ocurrido en cárceles como la de Topas? Suicidios, agresiones mortales,
han pasado extraordinariamente desapercibidas para una sociedad como la nuestra que pide represión y
cárcel sin sentido para quien se nos antoja que debe dejar de ser delincuente.
Las personas empobrecidas y enfermas forman parte del segundo gran colectivo de las cárceles del estado
español. Esta situación que avanza sin que nadie la frene, es signo evidente de la criminalización y
represión del empobrecimiento. Para los que tendría que haber un trato especial respetando su derecho a
la salud, no hay más que abandono y reclusión, agresividad y violencia. No cabe otro camino que la
denuncia insistente a la sociedad y a los propios mecanismos del estado.
El castigo se toma como la norma suprema y no es necesario analizar porqué. El castigo por el castigo en
todo el proceso aparece como la única medida para ofrecer justicia al que se juzga como culpable. La
cárcel está legitimada socialmente para ser instrumento de sufrimiento. Ya no se puede sostener en este
tiempo que las cárceles continúen siendo instituciones diseñadas para sostener enfermedades que se
agravan, o que se producen o reproducen. Y casi siempre en los más pobres. ¡Qué casualidad!.
Las cárceles responden, en gran medida, a las exigencias que hacemos la sociedad para pedir medidas
drásticas en seguridad ciudadana; nos indignamos ante el caos social y aparecen con demagogia, en
muchos casos extrema, medidas que no van a la raíz de los problemas y que, por lo tanto, producen
inutilidad y responden más a la necesidad de control por parte del modelo de sociedad que nos envuelve,
que a la voluntad real de solucionar los conflictos. Y en esta situación siempre pierden los empobrecidos.
¿No será que la cárcel responde a ser una estructura política para legitimar, organizar y controlar, como
algunos han planteado muy convencidos, la vida social? ¿Dónde quedan las personas a quienes todo
Estado se debe sobre todo?
sacramentos vivos de la presencia de Dios
Editado por
Eugenio Sanz
A poco de llegar a Bangladesh, cuando fuimos destinados al pueblecito de Pirgacha hace ya varios
años, el H. Mark y yo fuimos a hacerle una visita de cortesía al Obispo, monseñor Ponen Kubi. De
hecho fue él quien nos había llamado a ir a trabajar a su diócesis, y queríamos presentarnos,
saludar y mostrarle nuestra disponibilidad. En aquella entrevista nos dijo, “Hermanos, no les necesito
sólo para trabajar en una escuela. Me gustaría que fuesen una presencia claramente religiosa en
Pirgacha, una referencia para la gente y sobre todo para los jóvenes. Ya tengo ONGs que me ayudan, no
necesito una más. Sean ustedes religiosos en medio de la gente”. Con tan claras indicaciones, nos fuimos
a vivir a unas casitas de barro, como las de los vecinos. Íbamos a trabajar cada día a la escuela secundaria,
por supuesto, y tratábamos de hacerlo lo mejor posible (al fin y al cabo la competencia profesional es un
elemento importante de credibilidad); pero después, nuestra casa estaba abierta a grandes y pequeños,
la gente nos veía lavando nuestra propia ropa, barriendo nuestra casa, plantando flores, limpiando los
alrededores, yendo al mercado a comprar, viajando en rickshaw y en medios públicos, compartiendo lo
que nosotros teníamos y ellos no (por ejemplo internet). Y cada día nos veían ir a rezar a la iglesia por
la mañana y nos oían cantar la Salve por la noche. Al poco teníamos la casa llena de chavales, casi a
todas horas. La gente nos pedía rezar por los enfermos o ir a visitarlos. Nos invitaban a sus fiestas. Nos
saludaban con la expresión religiosa “Jisuna Rasong” (Alabado sea Jesucristo) aunque fueran de otra
religión. La gente nos ensenaba a ser religiosos entre ellos, nos mostraba de mil maneras que
esperaban que nosotros fuéramos hombres de Dios. Nunca hicimos nada que ellos no pudieran hacer
por sí mismos, tratamos de ser una presencia mariana, es decir, sencilla, humilde, no amenazadora.
Intentamos ser sacramentos de la presencia de Dios, signos visibles de su amor por las personas,
realizar aquello de “que quien me mire, te vea”. En otras palabras, vivir lo mejor que pudimos nuestra
vocación de HERMANO en la Iglesia.
Mi blog personal: http://uwavutse.blogspot.com
¿Otro modelo de Cristianos? Juantxu
Juantxu Oscoz
En relación a este informe de Caritas, me vienen a la memoria unas palabras, muy recientes, del Papa
Francisco:
.- No podemos crear un octavo sacramento: ¡el sacramento de la aduana pastoral!
.- Quien se acerca a la Iglesia, debe encontrar las puertas abiertas y no a fiscales de la Fe.
.- Necesitamos santos que coloquen a Dios y a la persona en primer lugar.
.- Necesitamos santos que busquen tiempo para rezar y comprometerse cada día.
.- Necesitamos santos modernos, santos del siglo XXI, con una espiritualidad insertada en nuestro
tiempo.
.- Necesitamos santos comprometidos, de verdad, con y por los pobres y los necesarios -en Justicia-
cambios sociales.
.- Necesitamos santos que vivan en el mundo, se comprometan con el mundo y que no tengan miedo
de "vivir oliendo a mundo".
.- Necesitamos santos sociables, abiertos, normales, amigos, alegres y compañeros de todos los que
sufren hambre de pan y de Justicia.
Amigas y amigos, a todo esto yo, simplemente, puedo y quiero añadir:
La vida es amar - sufrir - luchar y vencer.
Ningún mar en calma, hizo ni hará un marinero experto.
Somos necesidad, proximidad y plenitud.
Un abrazo muy fuerte con deseos de salud, justicia, verdad, paz y bien = AMOR. Juantxu Oscoz
27/03/2014 - FOESSA CONSTATA QUE LA FORTALEZA DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y
VECINALES EVITAN EL RIESGO DE FRACTURA SOCIAL
España: ¿otro modelo social? Informe FOESSA-CARITAS
Cáritas. 27 de
marzo de 2014.-
La calidad y
fortaleza de las
relaciones
sociales en
España son un
recurso de vital
importancia para
evitar el riesgo de
fractura social
generado por los
efectos de la
crisis en los
niveles de renta y
de desigualdad.
Esta es una de las
constataciones
más llamativas
contenidas en el
documento “Análisis y Perspectivas 2014” que la Fundación FOESSA y Cáritas han presentado esta
mañana en Madrid. [DESCARGAR DOCUMENTO]
Fortaleza del capital social y relacional
El análisis llevado a cabo por el Comité Técnico de FOESSA y que ve la luz bajo el título “Pobreza y
Cohesión Social”, confirma que el capital social y relacional de la sociedad española no presenta
indicios que indiquen que se esté viendo afectado por el deterioro significativo que sí se registra en
ámbitos como el económico, la salud o la vivienda.
Para los expertos de FOESSA, esto supone una oportunidad a la hora de construir una respuesta más
solidaria y participativa a los efectos de una crisis que siguen siendo visibles, si se tiene en cuenta que
durante 2013 se ha consolidado la tendencia de pérdida de disminución del nivel medio de renta en
España –un retroceso de dos puntos y medio desde 2010— y se han agudizado las diferencias de renta
entre los hogares.
Según los datos analizados en el documento, la renta media de la población española es, en términos
reales, inferior a la que había en el año 2000, hasta el punto de que el nuestro se ha convertido en uno de
los países de la Unión Europea donde la renta se reparte de manera más inequitativa. Además, las
formas más severas de pobreza son las que más han aumentado con la crisis, llevando a nuestro país a
los primeros puestos del ranking europeo en cualquier clasificación que se haga de indicadores de
pobreza.
Caída de las rentas y aumento de la desigualdad
Al mismo tiempo, se da un doble proceso de empobrecimiento de la sociedad española, caracterizado por
una caída de las rentas y el aumento de la desigualdad en su reparto, con un hundimiento de las rentas
más bajas. Esto ha supuesto que el porcentaje de hogares sin ingresos haya crecido del 2% al 4% en el
último trimestre de 2013 y que el número de hogares en esta situación haya pasado desde unos 300.000 a
mediados de 2007 a casi 700.000 a finales de 2013.
Si más allá de pobreza económica hablamos de exclusión social, FOESSA comprueba cómo el
empeoramiento de la situación social en España se extiende a amplios sectores de la población.
Actualmente, solo 1 de cada 3 personas en nuestro país se encuentra libre de los 35 problemas que se
han identificado en el primer avance de resultados la Encuesta FOESSA, lo que suponen 16,5 puntos
menos que en 2007. Ese núcleo central de la sociedad española que llamamos integración plena es ya
una estricta minoría, mientras que el espacio social de la exclusión social --que era en torno a un 16,3%
de la población en 2007--, se ha intensificado notablemente hasta alcanzar al 25,1% de los hogares en
2013
Un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en España por distintos
procesos de exclusión social, lo que supone 4,4 millones de personas más que en 2007 (un incremento del
60,6%).
Asimismo, 5 millones de personas se encuentran ya afectadas por situaciones de exclusión severa, un
82,6% más que en 2007.
Retroceso en empleo, vivienda y salud
No cabe duda de que son los ámbitos del empleo, de la vivienda y de la salud los que más han aportado
al aumento de la fractura social:
- La incidencia de los problemas de exclusión del empleo se multiplican por 2,5 y los de salud se
duplican. Nada parece indicar que la implementación de la reforma laboral haya contribuido a la
creación de empleo --que ha seguido destruyéndose después de su puesta en marcha-- ni a la reducción
de la temporalidad de las nuevas contrataciones.
- Los problemas de vivienda, que partían de un nivel relativamente elevado, se incrementan un 36%.
- Es significativo el incremento de los hogares que para mantener su vivienda deben hacer un esfuerzo
económico tan importante que los coloca en situaciones de pobreza severa una vez descontados los
gastos de vivienda.
- Y es también importante el aumento de hogares que presentan dificultades para comprar
medicamentos.
El papel nuclear de la familia
En este contexto, sin embargo, existen indicadores que apuntan al mantenimiento de un gran recurso de
capital social en la sociedad española, que es de vital importancia preservar: el papel desempeñado por
la familia ha sido una muestra evidente de un poderosísimo elemento nuclear con el que cuenta nuestra
sociedad para enfrentar las situaciones más complicadas.
Aún con políticas sociales insuficiente y con escasa protección, la familia –y, en general, las redes
sociales primarias y las relaciones entre la ciudadanía-- siguen resistiendo. Sufriendo el desgaste que
implica la crisis, pero demostrando ser uno de los cimientos sobre los que construir.
¿Qué está en juego?
En “Pobreza y Cohesión Social” se pone de manifiesto que ni la pobreza ni la exclusión social son
exclusivas de esta época. Lo que la crisis ha evidenciado es el carácter contracíclico de nuestra
economía, es decir, crece la pobreza en época de recesión, pero no se recupera en la misma medida en
épocas expansivas.
Sin duda alguna, es el modelo –como Cáritas y FOESSA vienen insistiendo desde hace tiempo– lo que
corresponde revisar y, en concreto, si nuestro país apuesta firmemente por un modelo en el que la
persona y su dignidad ocupen el lugar central de todas las prioridades, y donde el bien común marque la
hoja de ruta.
Como han señalado en la presentación del documento Francisco Lorenzo y Guillermo Fernández,
coordinador y técnico, respectivamente, del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de FOESSA,
algunas de esas apuestas parecen haber quedado en el olvido.
Así lo demuestra que durante 2013 no solo no se invirtieron los procesos que desde 2010 vienen
restringiendo el acceso a los derechos sociales, sino que se ha seguido avanzando por la senda de
recortes en algunos bienes básicos, la pérdida de intensidad protectora de prestaciones sociales y la
creciente exclusión de grupos de población de algunos servicios básicos de bienestar.
En ese sentido, los expertos de FOESSA alertan de que la progresiva diferenciación ciudadana en el
acceso a derechos básicos marcará nuestra estructura social en los próximos años que, en una visión
muy sintética, muestra una tendencia que podría resumirse como de pobreza creciente y derechos
menguantes.
Otro camino es posible
Se observa, asimismo, que la ciudadanía no acepta que ese deba ser el único camino posible, como
demuestran algunos hechos:
- Entidades como Cáritas ven incrementarse el número de personas que se acercan a sus puertas para
implicarse como voluntarias y como colaboradores.
- Son muchas las organizaciones ciudadanas que han expresado en diferentes ocasiones que el gasto
público en determinados ámbitos, debe ser considerado como una inversión social y no como un gasto a
reducir.
- Se consolidan determinadas iniciativas sociales o de economía solidaria, que dejan de ser prácticas
marginales.
Lo que está en juego no es el porqué de esta crisis, sino cómo queremos salir de la misma. En este
sentido, la propuesta de Cáritas es la de salir todos y cada uno, juntos y sin que nadie quede abandonado
a su suerte y a las injusticias de un modelo que claramente ha mostrado sus debilidades.
Como los autores de “Pobreza y Cohesión social” insisten en recordar, no es posible esperar más para
llevar a cabo medidas redistributivas que impulsen procesos de cohesión social.
“Caminar hacia un modelo dualizado –asegura Francisco Lorenzo-- es aventurarnos a la falta de
entendimiento y de convivencia. Es renunciar a la construcción de un proyecto común. Por el contrario,
un compromiso firme por la cohesión social, por el ´rescate a las personas´, supondrá sentar las bases de
una recuperación real que vaya más allá de algunos indicadores macroeconómicos”. “La sociedad
recuperará la credibilidad en aquellos proyectos e instituciones que apuesten firmemente por ello”,
añade.
Un profeta que llora
Editado por
José Antonio Pagola
Jesús nunca oculta su cariño hacia tres hermanos que viven en Betania. Seguramente son los que lo
acogen en su casa siempre que sube a Jerusalén. Un día Jesús recibe un recado: nuestro hermano
Lázaro, “tu amigo”, está enfermo. Al poco tiempo, Jesús se encamina hacia la pequeña aldea.
Cuando se presenta, Lázaro ha muerto ya. Al verlo llegar, María, la hermana más joven, se echa a llorar.
Nadie la puede consolar. Al ver llorar a su amiga y también a los judíos que la acompañan, Jesús no
puede contenerse. También él “se echa a llorar” junto a ellos. La gente comenta: “¡Cómo lo quería!“.
Jesús no llora solo por la muerte de un amigo muy querido. Se le rompe el alma al sentir la impotencia
de todos ante la muerte. Todos llevamos en lo más íntimo de nuestro ser un deseo insaciable de vivir.
¿Por qué hemos de morir? ¿Por qué la vida no es más dichosa, más larga, más segura, más vida?
El hombre de hoy, como el de todas las épocas, lleva clavada en su corazón la pregunta más inquietante y
más difícil de responder: ¿Qué va a ser de todos y cada uno de nosotros? Es inútil tratar de engañarnos.
¿Qué podemos hacer? ¿Rebelarnos? ¿Deprimirnos?
Sin duda, la reacción más generalizada es olvidarnos y “seguir tirando”. Pero, ¿no está el ser humano
llamado a vivir su vida y a vivirse a sí mismo con lucidez y responsabilidad? ¿Solo a nuestro final
hemos de acercarnos de forma inconsciente e irresponsable, sin tomar postura alguna?
Ante el misterio último de nuestro destino no es posible apelar a dogmas científicos ni religiosos. No nos
pueden guiar más allá de esta vida. Más honrada parece la postura del escultor Eduardo Chillida al que,
en cierta ocasión, le escuché decir: “De la muerte, la razón me dice que es definitiva. De la razón, la
razón me dice que es limitada”.
Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás. También nosotros nos hemos de acercar con
humildad al hecho oscuro de nuestra muerte. Pero lo hacemos con una confianza radical en la Bondad
del Misterio de Dios que vislumbramos en Jesús. Ese Jesús al que, sin haberlo visto, amamos y, sin
verlo aún, le damos nuestra confianza.
Esta confianza no puede ser entendida desde fuera. Sólo puede ser vivida por quien ha respondido, con fe
sencilla, a las palabras de Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida. ¿Crees tú esto?”. Recientemente, Hans
Küng, el teólogo católico más crítico del siglo veinte, cercano ya a su final, ha dicho que para él morirse
es “descansar en el misterio de la misericordia de Dios”.
José Antonio Pagola
6 de abril de 2014
5 Cuaresma (A)
Juan 11, 1- 45
12 de abril, Marcha Penitencial al Cristo de
Cabrera
El sábado 12 de abril tendrá lugar la ya tradicional Marcha Penitencial al Cristo de Cabrera, que este año
cumple su trigésimo segunda edición. Como viene siendo habitual la salida se efectuará desde la iglesia
de Santa María del Monte Carmelo (Pso. Carmelitas), a las 7.00 de la mañana.
Una vez en el Santuario de Cabrera los peregrinos participarán en la celebración de la eucaristía prevista
para las 17.30 horas. Para después regresar de nuevo a Salamanca.
Información: 923 215 094
IDA
Este viernes se estrena en Cines Van Dick la película IDA, ganadora de los festivales de Gijón y de
Londres del pasado año. Dirigida por Pawlikowski la película narra la historia de una joven que se
prepara para convertirse en monja en el convento donde ha vivido desde que quedó huérfana de niña.
Pronto descubre que tiene una pariente viva a la que debe visitar antes de tomar los votos, la hermana de
su madre, Wanda. Ambas se embarcan juntas en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su
pasado común, vinculado con la desgarradora historia política de su país.
La comunidad de Carmelitas Descalzos de
Salamanca organiza un retiro cuaresmal para el
sábado 5 de abril, de 11.00 a 13.00 horas. El
retiro será dirigido por el teólogo y filósofo D.
Modesto Berciano Villalibre quien impartirá dos
charlas: 'Pasión de Cristo: Camino hacia la
Pascua' y 'Resurrección de Cristo y sus
significación histórica'.
Pastoral Universitaria lanza su propuesta para celebrar esta
Pascua viviendo en fraternidad en tres comunidades rurales
(17-20 abril). Por otro lado, del 25 al 27 de abril, ofrece una
Iniciación a los Ejercicios Espirituales (para jóvenes de 18 a
30 años). Si estás interesado apúntate antes del 16 de abril.
Las Plazas son limitadas. info@pastoraluniversidad.es
La Parroquia de Jesús Obrero organiza unas
Jornadas sobre la Exhortación “La Alegría del
Evangelio”
La parroquia de Jesús Obrero, en el Barrio de Pizarrales, ha preparado tres jornadas para estudiar la
exhortación del Papa Francisco ‘La alegría del Evangelio’. Se celebrarán los días 31 de marzo, 1 y 2 de
abril, a las 20.30 horas en la Sala 12 de la parroquia.
-Lunes, 31 de marzo: ‘La reforma de la Iglesia en la salida misionera’, a cargo del religioso jesuita P.
Antonio Guillén.
- Martes, 1 de abril: ‘La inclusión social de los pobres’, por Dª Sonia Olea, responsable del programa
Personas sin hogar ni vivienda de Cáritas Española.
- Miércoles, 2 de abril: ‘La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que Evangeliza’, por
D. Agustín Rodríguez Teso, párroco de la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, que se asienta en el
poblado chabolista de El Gallinero (Cañada Real) de Madrid. Este sacerdote de clara vocación social
acercará la realidad del trabajo pastoral que viene desempeñando en uno de los asentamientos más
precarios y marginados de la capital de España que carece de servicios elementales, como agua,
alumbrado, electricidad…
Pascua Juvenil en la Parroquia de El Milagro
Ejercicios Espirituales
9 Marzo- 9 Abril. Centro de Espiritualidad San Ignacio. Tfno.: 923125000.
7-10 Abril: Ejercicios Espirituales dirigidos por los sacerdotes D. Jesús Jiménez y D. José María
Miñambres. Tendrán lugar de 20.00 a 21.30 horas en los salones parroquiales de San Juan Bautista.
Información: 923 215 094.
25-27 Abril: Iniciación a los Ejercicios Espirituales para jóvenes de 18 a 30 años. En el Monasterio de La
Trapa, en Arévalo (Ávila). Organizan las delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil, Universitaria y
Vocacional. Información en pastoraljuvenil@diocesisdesalamanca.com y en el teléfono 923 128
900.
Oración
Parroquia de San Marcos: de lunes a sábado, oración en Cuaresma, a las 8.30 de la mañana. Además, el
sábado 8 de marzo, a las 16.30 horas, celebrarán un encuentro oración en la Casa San José (Avda.
Merced).
Parroquia Nombre de María: Eucaristía y oración de vísperas, a las 19.30 h.
Pastoral Universitaria: Oración de Vísperas, el 18 de marzo, a las 19.00 h. en la capilla de la residencia
Santa Inés.
Retiros
22 Marzo: Retiro de Cuaresma de la Unidad pastoral La Anunciación-San Mateo. Reflexión guiada por
D. Raúl Román. Información: 615 285 665.
23 Marzo: Retiro de Cuaresma de FRATER. Se celebrará en Zamora y será dirigido por D. Lauren
Sevillano, Consiliario de FRATER zona León-Asturias. Información: 923 261 429.
24 Marzo: Retiro diocesano para sacerdotes. Dirige el sacerdote diocesano D. Alfredo Fernández
Giménez. Se celebrarán de 10.15 a 18.00 horas en la Casa de Espiritualidad San Vicente de Paúl.
Información: 620 716 327.
26 Marzo: Retiro de Vida Ascendente, en la Iglesia de las Hijas de Jesús (Montellano. C/ Zamora, 18-
22), de 10.30 a 13.00. Dirige D. Fernando García, Consiliario de este Movimiento. El retiro está abierto a
todos los que quieran participar.
30 Marzo: Retiro de la parroquia Jesús Obrero, de 10.30 a 19.00 horas. Dirige D. Florentino Gutiérrez,
vicario general de nuestra diócesis. Inscripciones en el despacho parroquial.
Via Crucis
Todos los viernes de Cuaresma.
San Juan Bautista: después de la Misa de las 19.00 horas.
Santa María del Monte Carmelo: después de la Misa de las 20.00 horas.
Jesús Obrero: a las 19.00 h.
Santa Teresa (Avda. Villamayor): a las 19.15 horas. Cada día será motivado por un grupo parroquial.
Ntra. Sra. de Lourdes: tras la celebración de la eucaristía de las 19.00 h.
San Marcos: 20.00 horas.
La Anunciación: Meditación del Via Crucis, a las 18.15 horas.
San Mateo: Meditación del Via Crucis, a las 19.00 horas.
Pastoral Universitaria: 21 de marzo, a las 20.00 horas, Via Crucis en la iglesia de la Clerecía y en el
claustro alto de la Universidad Pontificia.
Solidaridad
Huchas solidarias. Una actividad promovida por la parroquia Santa Teresa de Salamanca. Las huchas se
reparten el Miércoles de Ceniza y se recogen el Jueves Santo. Todo lo recaudado se destinará a un
proyecto solidario.
Comida solidaria. Por viernes alternos en las parroquias de María Mediadora y San Marcos, a las 14.15
horas. El 14 de marzo tendrá lugar en los salones parroquiales de San Marcos.
Colecta para Cáritas. Días 5 y 6 de abril, en las eucaristías de la parroquia Nombre de María.
El Obispo de Salamanca crea una Comisión
diocesana para los centenarios de Santa Teresa
de Jesús, patrona de nuestra diócesis
Fotos: Manuel Martín
La Diócesis de Salamanca se prepara para la celebración de dos centenarios de Santa Teresa de Jesús,
doctora de la Iglesia y patrona de nuestra diócesis: el cuarto de su beatificación (24 de abril de 1614), en
este año y el quinto de su nacimiento (28 de marzo de 1515), en 2015. El obispo de Salamanca, Mons.
Carlos López ha constituido una Comisión diocesana para colaborar en la programación de actividades a
realizar en nuestra diócesis con motivo de los dos centenarios teresianos; y dar a conocer la persona, vida,
obra y enseñanzas de Teresa de Jesús, cuyo sepulcro se encuentra en el Monasterio de la Anunciación de
Nuestra Señora, de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes.
Catorce personas integran la comisión que será presidida y coordinada por D. Florentino Gutiérrez
Sánchez, Vicario general de la Diócesis. El resto de integrantes son: P. Francisco Martín Tejedor, prior
del Convento de San Juan de la Cruz (Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes); P. Matías Tejerina
Espeso, prior del Convento de San Andrés (Carmelitas Calzados de Salamanca); M. María Sonsoles
Gutiérrez Robledo; priora del Monasterio de la Anunciación de Ntra. Señora (Carmelitas Descalzas de
Alba de Tormes); D. Gonzalo Escamilla Romero y D. Lauren Sevillano Arroyo, párrocos de Alba de
Tormes; Hna. Mariola Iglesias Díez, Compañía Santa Teresa de Jesús; Hna. María José Mariño Pérez,
de las Carmelitas Misioneras; Dª Cristina Andújar López, de la Institución Teresiana; D. Jesús Vicente
Sánchez, Director del Secretariado diocesano de Peregrinaciones; D. Policarpo Díaz Díaz, Delegado
diocesano de Pastoral Universitaria; y los profesores D. Francisco García Martínez, vicedecano de la
Facultad de Teología de la UPSA; D. Emiliano Fernández Vallina, catedrático emérito de la USAL y D.
Luis Enrique Rodríguez Sampedro, catedrático de la USAL.
Las actividades a programar tendrán como meta acercar la persona, la vida, la obra y la enseñanza de
Santa Teresa de Jesús a los católicos de Salamanca y a cuántos estén interesados en el mayor
conocimiento de cualquiera de las facetas de su riquísima personalidad, desde los puntos de vista de la
cultura, la evangelización, la celebración litúrgica y la oración personal. La meta última sería ofrecer de
forma atractiva al hombre de hoy el camino del seguimiento de Jesucristo en la Iglesia y en medio del
mundo, que vivió y enseñó Santa Teresa con tanta perfección y maestría espiritual.
Para el logro de estos objetivos, la Comisión procurará, entre otras posibles actividades:
1. Acoger las orientaciones y actividades propuestas por la Junta creada por la Conferencia Episcopal
Española, y buscar la forma más adecuada de hacerlas realidad en nuestra diócesis. Además, se tendrán en
cuenta las iniciativas promovidas por la Orden del Carmen.
2. Programar las actividades culturales que en relación con Santa Teresa de Jesús favorezcan el diálogo de
la cultura y la fe.
3. Proponer las formas y medios más adecuados para acercar la vida y la obra de Santa Teresa de Jesús a
los niños y jóvenes, promoviendo para ello la especial colaboración de los centros escolares de la Iglesia.
4. Programar y promover la participación de los fieles en celebraciones litúrgicas, retiros espirituales,
actos de oración y piedad popular de inspiración teresiana, a realizar en los diversos lugares de la
Diócesis, especialmente en Alba de Tormes, así como las peregrinaciones al sepulcro de Santa Teresa,
sobre todo de los adolescentes y jóvenes.
5. En colaboración con las Delegaciones de Pastoral Universitaria, Juvenil y Vocacional cuidará en lo
posible programar Jornadas formativas sobre la espiritualidad teresiana y vigilias de oración a realizar en
la Iglesia del sepulcro de la Santa. Todo ello en la perspectiva de la promoción vocacional cristiana,
sacerdotal y de consagración especial a Dios.
6. Proponer las actividades complementarias que puedan ofrecerse a los peregrinos y turistas durante el
tiempo de la exposición de ‘Las Edades del Hombre’ en Alba de Tormes.
Actividades en el Centro de Espiritualidad San
Ignacio
25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.
2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria.
4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad
ignaciana.
Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal:
www.espiritualidadignaciana.org
Propuestas para un verano diferente. El Equipo
diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar
el programa de actividades para jóvenes para
este verano. Ya puedes inscribirte en la portería
de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,
18).
Jornadas “El empobrecimiento una
responsabilidad comunitaria”
Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la
segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por
Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.
Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00
horas.
Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones
que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas
en estas realidades sociales.
El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado
de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para
entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.
El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es
posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos
para la reinserción.
Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:
- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el
sacerdote Alfonso Maruri.
-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.
-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.
Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:
https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/
HORARIO DE MISAS
 Misas_2013-2014.pdf
AGENDA DIOCESANA
 CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de
10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.
 GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,
a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.
 FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a
las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución
conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor
conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.
4 de abril, Charla de fe y cultura
El próximo viernes 4 de abril, tendrá lugar una charla de Fe y Cultura sobre la explicación de la Obra de
"El Greco". Organizada por Pastoral Universitaria será a las 20:00 h en los locales de Pastoral
Universitaria (C/ Compañía).
La posada del silencio nº104, curso v
La posada del silencio nº104, curso v
PÍNTURA Y GRABADO
Bárbara Álvarez Fernández
ESPACIO JOVEN
C/José Jáuregui, 16
37002 SALAMANCA
Del 1 al 15 de abril de 2014
Mañanas, de lunes a viernes de 9 a 14 horas
Tardes, de lunes a jueves de 17 a 20 horas
PINTURA Y GRABADO
Bárbara Álvarez Fernández
"Pintura y grabado" es un pedazo de mí en forma de
óleo y tinta que recoge mis propias sensaciones. Una
serie de lienzos, tablas y papeles que muestran una
percepción dulce y dramática de la realidad: desnudos,
retratos y paisajes descritos con un trazo empastado y
expresivo a través de técnicas pictóricas y estampación
a punta seca y carborundo
Música de los siglos XX y XX
El Ensemble Kuraia de Bilbao abre el
Festival de Primavera
 Los conciertos del ciclo, que son gratuitos, se prolongarán hasta el sábado
Publicado el 31/03/2014 por Salamanca RTV
El XXIII Festival Internacional de Primavera Música de los siglos XX y XXI ha
comenzado en el Teatro Juan del Enzina con un recital del Grupo de Música
Contemporánea Ensemble Kuraia de Bilbao. El ciclo se prolongará hasta el
sábado.
La programación elaborada para el “XXIII Festival Internacional de Primavera. Música de los siglos
XX y XXI. Paisaje sonoro Iberoamericano” daba comienzo este lunes con el concierto del grupo de
música contemporánea Ensemble Kuraia de Bilbao. Una formación musical compuesta por Xabier
Calzada (flauta), Eugenio Tobalina (guitarra), Luis Ibiricu (violín/ viola) y Belén Fernández
(violonchelo). El resto de conciertos incluidos en este ciclo se desarrollarán en esta semana según el
siguiente calendario:
 Miércoles, 2 de abril. Teatro Juan del Enzina a las 20:30 h.: Recital de piano: Luisa Tender
(Portugal).
 Jueves, 3 de abril. Conservatorio Superior de Música 20:30 h.: Taller de música
contemporánea del Conservatorio Superior, dirigido por José Luis Estellés y coordinado por
Alberto Rosado.
 Viernes, 4 de abril. Teatro Juan del Enzina a las 20:30 h.: Dúo de guitarra: Arnaud Dumont/
Vincent Legall (Francia)
 Sábado 5 de abril. Conservatorio Superior de Música a las 18 h.: Solistas del Conservatorio
Superior.
La entrada para asistir a las sesiones musicales es de carácter libre hasta completar el aforo de la sala. A
este primer concierto no acudieron muchos espectadores.
Fotos Alejandra Agudelo
El Festival de Primavera continúa con un
recital de piano de Luisa Tender
Escrito por: Redacción Miercoles, 02 de Abril de 2014 08:23
Este miércoles a las 20:30 horas en el Teatro Juan del Enzina
El XXIII Festival Internacional de Primavera con música de los siglos XX y XXI, bajo el título 'Paisaje
sonoro iberoamericano', continúa este miércoles a las 20:30 horas con un recital de la pianista portuguesa
Luisa Tender. Una actividad con entrada libre organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la
Universidad de Salamanca y el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
La buena acogida del evento en 1992 propició la futura singladura de este Festival que ya va por su
vigésimo tercera edición, aunque en las actuales circunstancias la Universidad ha asumido la organización
y patrocinio de este interesante proyecto, al que se ha sumado ahora la inestimable colaboración del
Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, con sede en Salamanca, y con el apoyo de sus
profesores del Taller de Música Contemporánea.
Para esta nueva edición del Festival hemos escogido de cabecera un título que recuerda aquel evento de
1992, ahora bajo el epígrafe "Paisaje sonoro iberoamericano", tomado del título que el Ensemble Kuraia
ha escogido para su programa. Con ello recordamos los lazos que nos unen con compositores portugueses
y con otros músicos de allende los mares de los que escucharemos algunas de sus obras más destacadas,
como la argentina María Eugeni Luc, el mexicano Javier Torres Maldonado, el cubano Leo Brower o el
peruano Enrique Iturriaga.
Análisis de la metafísica con María del
Carmen Paredes Martín
Escrito por: Redacción Miercoles, 02 de Abril de 2014 19:28
Ciclo de conferencias 'El pensador y la obra' en la Facultad de Derecho
El salón de grados de la Facultad de Derecho ha acogido este miércoles una nueva sesión del ciclo 'El
pensador y la obra', organizado por el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética y el Servicio de
Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. En esta ocasión, cita con María del Carmen
Paredes Martín.
María del Carmen Paredes Martín estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.
De 1973 a 1977 realizó estudios de Postgrado en la Universidad de Witswatersrand, sobre filosofía de la
mente. Ha sido profesora en el Damelin College de Johannesburgo, catedrática de Instituto en Segovia y
profesora en la Universidad de Valladolid.
Se doctoró en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Hegel y es profesora de la Facultad de
Filosofía de esta Universidad desde 1983. Su cátedra se centra en la docencia de Teoría del Conocimiento
y Metafísica y sus investigaciones se refieren a temas metafísicos y epistemológicos, especialmente en el
idealismo alemán y la fenomenología contemporánea. Es miembro de diversos comités científicos, entre
otros de “Hegel-Studien”, de “Investigaciones fenomenológicas” y de la “Hegel-Gesellschaft”.
Pilar Paz Pasamar
Por cenfoto
Jueves, 3 de abril de 2014
19:00 horas
Aula Minor de la Facultad de Filología
Entrada libre hasta completar el aforo
PILAR PAZ PASAMAR. Nacida en Jerez de la Frontera e hija adoptiva de Cádiz, es una de las voces
vivas más importantes de la poesía contemporánea femenina. Joven Co-Fundadora de la revista Platero,
mantuvo una singular correspondencia con el nobel Juan Ramón Jiménez. Ya en su etapa madrileña
universitaria, fue creadora junto a jóvenes poetas de la tertulia iberoamericana.. Su extensa obra literaria,
premiada en numerosas ocasiones, abarca diferentes géneros y sus libros han sido traducidos a
numerosos idiomas. Perteneciente a la Real Academia iberoamericana, San Dionisio de Jerez y Buenas
Letras de Sevilla, reside en Cádiz y ha sido en estos dias designada como candidata a el premio Principe
de Asturias 2014.
Del libro SOPHIA 2003
PALABRA
Libre y frágil y armónica,
Liviana compañera,
paloma mía, vuela desvalida.
Asirte no, pero si hacerte,
hacernos juntas
y el zureo sea un cántico
unísono, una nueva sinfonía,
un ritmo repetido,
entre la novedad y la rutina,
hacia dentro, anidada perdurable,
huésped de mi sonido más profundo,
en el tiempo enroscada
antes de alzar el vuelo
pronunciado, en la voz.
Ave de mi, palabra fugitiva.
HÉCUBA. Con Concha Velasco, José Pedro Carrión,
Juan Gea, Pilar Bayona, Alberto Iglesias, Luis Rallo
05 Abr 2014
21:00 h
Teatro Liceo
Considerada una de las grandes tragedias de Eurípides, Hécuba es, con más derecho que cualquier otra
jamás escrita, la tragedia de la venganza. A diferencia del vacilante Hamlet, y con más determinación que
ningún otro vengador que haya pisado la escena, Hécuba no vacilará, erigiéndose a un tiempo en
acusador, juez y verdugo. Concha Velasco interpreta a una madre ahogada por el dolor y dispuesta a
vengarse sin compasión alguna sobre quienes arrebataron la vida de sus hijos. Hécuba, en versión de Juan
Mayorga y dirigida por José Carlos Plaza, se estrenó en la última edición del Festival Internacional de
Teatro Clásico de Mérida.
Autor: Eurípides.
Adaptación: Juan Mayorga.
Dirección: José Carlos Pl
Mañana salen a la venta las entradas
para el musical Los Miserables que
llegará a Salamanca durante las Ferias y
Fiestas de 2014
02 Abr 2014
• Las entradas para este espectáculo tienen un precio entre 30 y 69 euros y se podrán comprar en la
taquilla del Liceo o a través de la web www.entradas.com
Están programadas siete funciones en el Caem, los días 11, 12, 13, 14 y 15 de septiembre y está
protagonizada por Nicolás Martinelli, Felipe Forastieri, Ignasi Vidal, Elena Medina o Talía del Val, entre
otros
Visto por más de 65 millones de espectadores en todo el mundo, traducido en 22 idiomas y representado
en más de 43 países, Los Miserables es una historia atemporal, una historia cuyos valores perduran en el
tiempo
Mañana salen a la venta las entradas para el musical "Los Miserables", programado por la Fundación
Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en las Ferias y Fiestas de septiembre.
Se han programado siete funciones en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música los días 11, 12, 13,
14 y 15 de septiembre. El día del estreno será el jueves 11 con una función a las 21'00; el viernes 12 y el
sábado 13 habrá dos funciones cada día, a las 17'30 y a las 21'30 horas; el domingo 14 y el lunes 15 habrá
una función, a las 17'30 horas.
El precio de las entradas es de 30, 40, 50, 60 y 65 euros para la función del jueves, para la primera de
viernes y las funciones de domingo y lunes. El precio será de 35, 45, 55, 65 y 69 euros para la segunda
función del viernes y las dos del sábado.
Los Amigos de la Cultura tendrán derecho a un descuento del 20%, los grupos a partir de 10 personas de
un 15% y a partir de 50 personas el descuento será de un 20%.
Las entradas estarán disponibles desde mañana en la taquilla del Liceo y en la web
www.entradas.com.
Los Miserables
Visto por más de 65 millones de espectadores en todo el mundo, traducido en 22 idiomas y representado
en más de 43 países , LOS MISERABLES es una historia atemporal, una historia cuyos valores perduran
en el tiempo. Un siglo después los temas tratados en la novela de Víctor Hugo aún siguen vigentes y
cercanos para el público actual: la lucha por la libertad, el coraje o la revolución del pueblo son algunos
de los temas centrales de la obra.
Encabezando el elenco se encuentran Nicolás Martinelli y Felipe Forastieri en el emblemático papel de
Jean Valjean, Ignasi Vidal interpretando al inspector Javert, Elena Medina dando vida a Fantine, Talía del
Val como Cosette, Lydia Fairén como Eponine, Guido Balzaretti como Marius, Armando Pita y Eva
Diago como los mesoneros Monsieur y Madame Thénardier, y Carlos Solano en la piel del joven
revolucionario Enjolras.
La música en esta obra es de vital importancia y la partitura creada por Schönberg y Boublil se ha
convertido en parte de la memoria musical de millones de personas que han disfrutado con este musical y
que han hecho de temas como "Soñé una vida", "Un día más" o "Sálvalo" grandes himnos. Ha sido
reconocida con dos premios Tony (mejor música/partitura y mejor libreto), dos Grammy, dos premios
Victoire de la Musique y un premio Molière. A lo largo de estos 27 años no ha dejado de ser protagonista
y referencia para cualquier aficionado y amante del género musical.
El fenómeno ha traspasado también a la gran pantalla, estrenando recientemente una nueva versión
cinematográfica del musical, que ha recaudado hasta la fecha más de 410.000.000 de dólares en todo el
mundo y que sólo en España ha sido vista por más 1.300.000 espectadores. La película fue galardonada
con algunos de los premios internacionales más prestigiosos como 3 Oscar, 3 Globos de Oro y 4 Premios
BAFTA.
Mesa de letras
Sofía Montero García
Ojal para la magia
Profesora y escritora.
Publicado el 01/04/2014
Flores de luz junto a las sombras
salpican siluetas.
Focos de ilusión
anochecen en el rincón del pensar.
EL cuento se hace historia,
posa entre figuras,
junto al cuadro,
con la mirada en las horas,
en el sueño del tiempo.
SOFÍA MONTERO GARCÍA
& Inspirada en la palabra, sentada junto a las horas.
Agenda Cultural
Conferencia en la Facultad de Derecho
A las 19:00 horas, ciclo 'El pensador y la obra', con María del Carmen Paredes Martín. Entrada libre.
Conferencia en el Centro Cultural Hispano Japonés
A las 19:30 horas, 'El gran espejo del amor entre hombres: homosexualidad en la literatura japonesa', con
Carlos Rubio. Entrada libre.
Música en el Teatro Juan del Enzina
A las 20:30 horas, concierto de piano de Luisa Tender dentro del XXIII Festival Internacional de
Primavera. Entrada libre.
Exposición en el Casino del Tormes: Hasta el 5 de abril
Muestra del motivo del veinticinco aniversario de la primera marcha penitencial del Santísimo Cristo de
la Liberación. De lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas.
Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 6 de abril
Muestra 'Selk'nam, Memoria Austral', de Paula Díaz. De martes a sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a
21:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.
Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 6 de abril
Muestra con las veinta fotografías finalistas del segundo Certamen de Fotografía Científica de la
Universidad de Salamanca. De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas, y domingos y
festivos de 10:00 a 14:00 horas.
Exposición en el centro cívico El Charro: Hasta el 11 de abril
Muestra sobre los 25 años de la Hermandad del Vía Crucis. De lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de
19:00 a 21:30 horas, y los sábados de 12:00 a 14:00 horas.
Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 15 de abril
Muestra 'Pintura y grabados' de Bárbara Álvarez Fernández. De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de
lunes a jueves de 17:00 a 20:00 horas.
Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 27 de abril
Muestra 'Recordando a Marie Curie'. De lunes a sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y
domingos y festivos 12:00 a 14:00 horas.
Exposición en el Palacio de Maldonado: Hasta el 30 de abril
Muestra 'Historias de la pacificación', un proyecto de la periodista italiana Valeria Saccone. De lunes a
viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Exposición en la plaza de la Concordia: Hasta el 4 de mayo
Muestra 'Romanorum vita'. De lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Los
sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Las visitas guiadas de
grupos tendrán lugar de 9:15 a 12:15 horas y de 15:00 a 16:30 horas.
Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo
Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los
sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo
Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por
Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y
festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo
Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a
sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.
Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio
Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a
14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.

Más contenido relacionado

PDF
La posada del silencio nº 144, curso v
PDF
Boletin 2010
PDF
Iglesia Nivariense (Abril 2015)
PDF
Iglesia Nivariense (Junio 15)
PDF
Boletín hermano sol 114
PDF
Iglesia Nivariense (Octubre 15)
PDF
Semana santa 2014-web
PDF
Boletín hermano sol 116
La posada del silencio nº 144, curso v
Boletin 2010
Iglesia Nivariense (Abril 2015)
Iglesia Nivariense (Junio 15)
Boletín hermano sol 114
Iglesia Nivariense (Octubre 15)
Semana santa 2014-web
Boletín hermano sol 116

La actualidad más candente (20)

PDF
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
PDF
Pregon Semana Santa 2013
PDF
Programa oficial de_la_semana_santa_de_ubeda_2015
PDF
Pregon Semana Santa de Málaga 2014
PDF
Pregon 2008
PDF
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
PDF
Presentacion de la Santísima Virgen Maria en el Templo
PDF
Boletín Lazo de unión - Navidad 2020-21
PDF
La posada del silencio nº 117, curso v
PDF
Boletín Digital "El muñidor" Mes de Octubre 2017
PDF
La posada del silencio nº 142, curso v
PDF
BOLETÍN HERMANDAD DE LAS PENAS CEUTA 2014
PDF
Boletin 2013
PDF
Celebración pascua de madre francisca
PDF
La posada del silencio nº 139, curso v
PDF
Kerygma 8 2016
DOCX
Guía misionera 2014gdegtg
PDF
Domingo de ramos
PDF
Programa Semana Santa Medina de Pomar 2014 Merindades
PDF
Aires de Sierra Morena 27- dic abril 2015
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
Pregon Semana Santa 2013
Programa oficial de_la_semana_santa_de_ubeda_2015
Pregon Semana Santa de Málaga 2014
Pregon 2008
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
Presentacion de la Santísima Virgen Maria en el Templo
Boletín Lazo de unión - Navidad 2020-21
La posada del silencio nº 117, curso v
Boletín Digital "El muñidor" Mes de Octubre 2017
La posada del silencio nº 142, curso v
BOLETÍN HERMANDAD DE LAS PENAS CEUTA 2014
Boletin 2013
Celebración pascua de madre francisca
La posada del silencio nº 139, curso v
Kerygma 8 2016
Guía misionera 2014gdegtg
Domingo de ramos
Programa Semana Santa Medina de Pomar 2014 Merindades
Aires de Sierra Morena 27- dic abril 2015
Publicidad

Similar a La posada del silencio nº104, curso v (20)

PDF
La posada del silencio nº 78, curso v
PDF
HOJA DOMINICAL DE LA SANTISIMA TRINIDAD. CICLO B. DIA 31 DE MAYO DEL 2015
PDF
La posada del silencio nº 101, curso v
PDF
La posada del silencio nº 1
PDF
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
PDF
Ats 2013 navidad
PDF
Posada del silencio nº 75, curso v
PDF
Iglesia Nivariense (Enero 16)
PDF
Boletin nº 359
PDF
Revista de Compromiso solidario nº76 de Cáritas Madrid
PDF
La posada del silencio nº 124, curso v
PDF
La posada del silencio nº 103, curso v
PDF
PDF
Presbiterio 45
PDF
Iglesia Nivariense Diciembre 2013
PDF
Iglesia Nivariense (Junio 16)
PDF
Boletín Digital N°367
PDF
La posada del silencio nº 2, curso V
PDF
Iglesia Nivariense Septiembre 2013
PDF
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
La posada del silencio nº 78, curso v
HOJA DOMINICAL DE LA SANTISIMA TRINIDAD. CICLO B. DIA 31 DE MAYO DEL 2015
La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 1
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Ats 2013 navidad
Posada del silencio nº 75, curso v
Iglesia Nivariense (Enero 16)
Boletin nº 359
Revista de Compromiso solidario nº76 de Cáritas Madrid
La posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 103, curso v
Presbiterio 45
Iglesia Nivariense Diciembre 2013
Iglesia Nivariense (Junio 16)
Boletín Digital N°367
La posada del silencio nº 2, curso V
Iglesia Nivariense Septiembre 2013
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
Publicidad

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

PPTX
Las desamortizaciones del siglo xix
PPTX
Iglesias rupestres de goreme
PDF
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
PPS
Domingo de ramos c
PDF
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
PDF
La posada del silencio nº 103, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 102, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 102, curso vi
PDF
La posada del silencio, nº 100, curso vi
PDF
La posada del silencio, nº 99, curso VI
PDF
La posada del silencio nº 97, curso vi
PDF
Boletín nº 12 corpus 2015
PDF
La posada del silencio nº 96, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 95, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 94, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 94, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 92, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 91, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 90, curso vi
PDF
La posada del silencio nº 90, curso vi
Las desamortizaciones del siglo xix
Iglesias rupestres de goreme
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Domingo de ramos c
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio nº 97, curso vi
Boletín nº 12 corpus 2015
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi

La posada del silencio nº104, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Los que se dejan llevar por el espíritu de Dios, esos son hijos de Dios En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay bloqueos. En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque es el recinto donde está Dios. No te sientas desconcertado con esta insubordinación, familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas resistencias. Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior. Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre carnal es nuestra superficie. ASOCIACIÓN DE ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN RETIRO-CONVIVENCIA CUARESMAL Sábado, 5 de abril de 2014 Dirección: FRAY OCTAVIO SÁNCHEZ UREÑA, OP Capilla de Sotomayor / 16,30 a 19,15 horas Charla
  • 2. Exposición del Santísimo / Tiempo de meditación- reflexión Eucaristía Tiempo para compartir COMENTARIO DEL POLÍTICO ADORACIÓN DEL CORDERO MÍSTICO DE Van Eyck (1432) EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA POR NINES MORENO
  • 3. PLAZA Mª Ángeles Moreno Plaza EL LUNES DIA 7 A LAS SEIS DE LA TARDE EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA. AULA 31. ENTRADA POR SERRANOS, SE COMENTARÁ EL CUADRO YA CONOCIDO POR ALGUNOS POR Mª ANGELES MORENO AQUELLOS QUE ESTEN INTERESADOS ESTAIS INVITADOS. GRACIAS.
  • 7. El once de Abril , viernes de dolores, a las 20,00 horas
  • 9. En el templo de San Juan Bautista, comienza para algunos de nuestros poetas la Semana Santa en Salamanca. No es fácil encontrar un acto poético tan cargado de bendiciones y cantos al Señor. Sintiendo el tesoro , siempre admirable, de una vida interior que se desarrolla en gracia y plenitud por todo lo que es noble, puro, fuerte, generoso y autentico. Verónica Amat RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de altas y bajas, hemos llegado al número de personas que acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por consiguiente, tendrá lugar el viaje programado. De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de mes. Ya os convocaré a todos los participantes para una próxima reunión a fin de organizarnos. Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje. Juan Huarte
  • 10. VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
  • 11. FESTIVIDAD NTRO. PADRE JESÚS DE LA PASIÓN
  • 12. Amenazas de muerte contra AFAVIT
  • 13. Queridos amigos, compartimos con vosotros el comunicado que nos ha hecho llegar Maritze Trigos, de AFAVIT, una Asociación que se ha llevado varios premios por sus avances en Derechos Humanos. Con este texto queremos denunciar las amenazas de muerte que Martize Trigos y Orlando Naranjo llevan sufriendo desde hace tiempo: Apreciadas amigas y amigos, con un saludo fraterno, resistiendo en la esperanza desde la fe en Dios, con un clamor de justicia, les compartimos el Comunicado público con las amenazas que actualmente estamos recibiendo. Agradecidos, contamos con su solidaridad y voz de apoyo. Un gran abrazo de AFAVIT Maritze Trigos Más información sobre estos malentables actos. Situación de AFAVIT al Ministro de Justicia. Agradecimiento de Maritze Trigos y una Poesía. Caleruega / Homenaje La villa se prepara para celebrar el octavo centenario de los Dominicos
  • 15. La localidad ribereña de Caleruega pretende convertirse en un referente dominicano a nivel mundial, con capacidad para atraer visitantes de cualquier rincón del planeta, en el año 2016, coincidiendo con el octavo centenario de la fundación, a cargo del más ilustre de sus hijos, Santo Domingo de Guzmán, de la Orden de Predicadores, que fue confirmada por el papa Honorio III en diciembre de 1216. Con este motivo, y a pesar de que aún quedan más de dos años para esta efemérides, en el seno de esta comunidad religiosa ya se están dando los pasos para organizar un programa de actos conmemorativo que, al igual que se hará en 2015 con el centenario de Santa Teresa de Jesús, permita difundir la figura y la obra de este santo ribereño. «Aún no hay nada concreto. Dentro de nuestra provincia, la jurisdicción noroeste de España, ya se ha nombrado una comisión y empieza a idear cosas. Tenemos idea de que en Caleruega haya algo especial, sin perjuicio de que lo haya también en otras partes», señaló Emilio Garcíaa, prior de la comunidad dominica calerogana. Pese a lo inicipiente de la iniciativa, sí que se ha empezado a dar forma a una exposición que reforzando la muestra monográfica sobre Santo Domingo que se inauguró el pasado verano en el Torreón de los Guzmán recuerde su figura. En este mismo sentido, reconoció García también se ha planteado la posibilidad de celebrar un gran congreso de carácter internacional sobre esta personalidad calerogana, su obra y la influencia que ha tenido en los ocho siglos transcurridos. Incluso no se descarta convocar «alguna peregrinación de tipo internacional» que pudiera tener la localidad ribereña como punto de destino. Aunque estas celebraciones afectarán sobre todo a las dos comunidades dominicas que hay en Caleruega, la de frailes y la de monjas, también prevé implicarse directamente el propio Ayuntamiento calerogano, cuyo alcalde, José Ignacio Delgado, recon oció que este aniversario será «un hito» que aprovecharán para intentar atraer a «miles de visitantes a la casa natal de Santo Domingo» y en el que confió en contar con la colaboración de la Junta de Castilla y León, igual que está haciendo con la Santa de Ávila. Al margen de las actividades que se organicen desde la Orden de Predicadores, Delgado adelantó que en el verano de 2016 se recuperará la representación que recrea el momento histórico en el que Alfonso X, ‘el Sabio’, por el que otorgó poder sobre el dominio de Caleruega a las monjas y dio orden de construir el monasterio para que lo habitasen. Una actuación en la que se implicaba prácticamente todo el pueblo y que dejó de realizarse hace dos veranos. El primer edil, incluso, no descartó que se intentara tramitar una visita del papa Francisco dada la trascendencia religiosa de la cita. Una posibilidad que, sin embargo, el prior de los Dominicos consideró muy remota ya que está previsto que el próximo año acuda a Ávila al centenario de Santa Teresa. Fuente: Diario de Burgos Encuentro de Cuaresma “Para contemplar y dar lo contemplado” 2014 Celebrado el pasado 29 de marzo en la parroquia del Santo Cristo del Olivar de Madrid. El sábado 29 de marzo un nutrido grupo de la familia dominicana de Madrid (hermanas, laicos dominicos, personas vinculadas a parroquias y frailes) se reunió un año más para compartir un tiempo de oración, convivencia y reflexión en el tradicional encuentro que organizan las fraternidades laicales de Madrid. El encuentro comenzó con la oración de la mañana, preparada por la Fraternidad de San Martín, que invitaba a la acción de gracias y a la entrega y el servicio a los demás a través de la contemplación, en el libro de Isaías y el Evangelio de Juan, de la Palabra de Dios. Después de un rato de convivencia, Ángel Cordovilla, sacerdote diocesano y profesor de Teología en la Universidad Pontificia de Comillas, animó a la reflexión y al diálogo con una intervención titulada “La alegría de la conversión desde el Evangelio y la reforma de la Iglesia”. El profesor Cordovilla utilizó como referente la Exhortación Apostólica del papa Francisco “Evangelii Gaudium” de la que resaltó tres aspectos: la vuelta al Evangelio, la reforma desde la sencillez y el discernimiento o el sentido práctico y pastoral del magisterio. Los papas cuando escogen su nombre, advirtió, ya realizan el primer
  • 16. gesto relevante de lo que aspiran a que sea su pontificado. El nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, por tanto, no es casual. Refiere a la necesidad urgente de volver al Evangelio, todos y cada uno de los cristianos que formamos la Iglesia. La verdadera reforma de la Iglesia está en la conversión personal de cada cristiano, no se trata simplemente de cambiar las estructuras, aunque también deberán ser modificadas cuando sea necesario para ponerlas al servicio de este objetivo fundamental. El papa advierte de que la tentación más grande a la que se enfrenta la Iglesia -todos y cada uno de nosotros, cada cual en su contexto propio- es la “mundanización espiritual”, concepto que toma de H. de Lubac: que lo religioso se quede en la superficie, en la apariencia, y que en el fondo el centro de mi vida siga siendo yo mismo en lugar de Dios. La ponencia de Ángel Cordovilla dio pie a un interesante y ameno diálogo entre los asistentes. El encuentro finalizó con la celebración de la eucaristía y con la recaudación de donativos para los damnificados en Filipinas a través de la ONG Acción Verapaz. Todo ello fue posible gracias a la acogida y la colaboración de la Parroquia del Santo Cristo de El Olivar. Ver fotos del encuentro. II Encuentro de Madrinas /Padrinos de Guatemala El éxito del primer encuentro de las personas que colaboran en el proyecto de Becas escolares en Guatemala animó a repetir la experiencia. Por eso, el 29 de marzo, en locales amablemente cedidos por la comunidad de dominicos Virgen de Atocha, a partir de las 12 de la mañana, tuvo lugar el segundo Encuentro. Se inició con lo que Rosa Alcubilla llamó “pinceladas sobre África”. Para acercarnos a la realidad de este continente, muy cercano a nosotros, pero muy poco conocido, quizás ahora más al ser visto como una amenaza por la llegada de los inmigrantes procedentes de allí, se ofreció una información sobre tres países: la realidad del Sahara, Senegal y Rep. Democrática del Congo. Federico, periodista comprometido con la situación que se vive en el Sáhara, nos presentó la historia de esta excolonia española. Lo que a muchos les puede sonar más es la famosa “Marcha Verde”, organizada cuando Franco ya estaba moribundo, pero quizás se sepa menos sobre el abandono en que se dejó a esta antigua colonia y el proceso jurídico y vital en la que se ha visto sumido su población hasta el día de hoy. Fue una información muy documentada y muy clara, que nos permitió hacernos cargo de una situación injusta y del sufrimiento de sus pobladores. Teresa nos presentó su experiencia vivida en Senegal y nos acercó al conocimiento de la realidad de un país africano. Este conocimiento nos puede servir para comprender mejor las razones que llevan a los inmigrantes, bastantes de Senegal, a llegar a nuestras fronteras, huyendo del hambre o la violencia. José, experto e investigador del continente africano, trazó unas pinceladas sobre la República Democrática del Congo, país rico en recursos de todo tipo, pero que vive sumido en la pobreza y la violencia. Buscando las razones de esta situación, queda la conclusión de que la riqueza es una tentación para los países ricos y las multinacionales, que llegan con afanes depredadores. Rosa Alcubilla que, junto con Juan Carlos Alejandre, fue la promotora del proyecto de becas escolares en Guatemala, presentó la situación del proyecto y resaltó la excelente labor que están realizando las mujeres de la Asociación responsable del proyecto ASSUME, en beneficio de las mujeres y de sus hijos. Desde Acción Verapaz damos fe de que el trabajo de estas mujeres es excelente y encomiable. El acto se cerró con una comida, en la que compartimos excelentes productos, elaborados por personas vinculadas al proyecto. Es un espacio interesante para comentar y para el encuentro personal. Los participantes contribuyen económicamente y lo que se recauda es para mandar a Guatemala para apoyar el funcionamiento de ASSUME. El total recaudado fue de 809,50 € - que se mandará íntegramente para la finalidad indicada. Pascua joven 2014
  • 17. Nuestro objetivo es vivir la Pascua y hacérsela llegar a unos pequeños pueblos cercanos a Albarracín (Teruel). Queremos vivir la Pascua, por tanto , de una manera diferente, haciendo hincapié en la vida en comunidad, en la oración y en la formación, es una oportunidad para darse a los demás y para disfrutar de la presencia de Dios. Éste año trataremos el tema “Amar es perder, perder es ganar” en la que queremos profundizar en la experiencia de la Pasión, Muerte y Resurrección entendida como una experiencia de amor…y tú, ¿Te animas a vivir ésta Pascua con nosotros? Saldremos el miércoles por la tarde y volveremos el domingo por la tarde, el precio son 50€ y sólo hace falta llevar un saco de dormir o sábanas, cena para el miércoles y muchas ganas de disfrutar en comunidad. Si estás interesado en participar o quieres más información ponte en contacto con nosotros a través del correo [email protected] o llamando al 650573280 (Andrés), al 618325945 (Laura) o al 629658556 (Raquel) El sacramento de la penitencia. Teología del pecado y del perdón. Autor: Pedro FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Colección: HORIZONTE DOS MIL El sacramento de la Penitencia plantea hoy muchos interrogantes. Algunos cristianos han abandonado su y otros desearían una celebración menos rutinaria. La historia de la penitencia sacramental, tan movida, nos abre la puerta a nuevas reflexiones y nuevas posibilidades en fidelidad a la fe y al hombre. Además, el sentido del pecado ha asumido hoy nuevas modalidades, a veces patológicas, que urgen una respuesta cristiana; por otra parte, el perdón, criterio fundamental en el Misterio Pascual de Cristo, es una necesidad en la vida humana y en la vida cristiana. La Iglesia Católica, en el umbral del tercer milenio, ha tomado especial conciencia de la necesidad de pedir perdón y de darlo; ser verdaderos discípulos de Cristo nos impulsa a cargar con los pecados propios y con los pecados de los demás, sabiendo que Cristo cargó con los de todos. En fin, el libro, Sacramento de la Penitencia, Teología del pecado y del perdón, es una invitación a celebrar la Divina Misericordia en favor del hombre herido por el pecado, manifestando así la realidad poderosa del amor de Dios
  • 18. Precio: 18,63 € Páginas: 352 págs. Año: 2003 ISBN: 84-8260-068-0. 2ª edic. Poema del Amor Misericordioso. Autor: L. LUQUE Colección: FONDO VIDA SOBRENATURAL Precio: 4,00 € Páginas: 188 págs. Año: 1933 ISBN: ¿Qué es el Jubileo? Enviados a predicar el Evangelio La Orden de predicadores celebrará un año jubilar con el tema «Enviados a predicar el Evangelio». Este Jubileo recuerda la publicación de las Bulas promulgadas por el Papa Honorio III hace 8 siglos, confirmando la fundación de la Orden en 1216 y 1217. El año jubilar propiamente dicho se celebrará del 7 de noviembre de 2015 (Todos los santos de la Orden) al 21 de enero de 2017 (bula Gratiarum omnium largitori) Actitud de Metanoia Un jubileo era para el pueblo de Israel un tiempo de alegría y de renovación: “cuando cada uno de vosotros regrese a su propiedad y vuelva a su familia” (Lev 25, 10). Si nuestro Jubileo nos invita de a volver a los orígenes de la Orden es –paradójicamente– para recordar el momento fundacional, en el que santo Domingo envió a nuestros primeros hermanos fuera de su casa, de su familia, de su nación, para que descubrieran el gozo y la libertad de la itinerancia. Pero ser enviado como discípulo de Cristo significa algo más que el mero hecho de moverse de un sitio para otro: siguiendo a Cristo, somos enviados a predicar el Evangelio
  • 19. Se propone así, con ocasión del capítulo, una doble actitud. Actitud de gratitud por el don de la vocación de la Orden, por la confianza y la fidelidad del Señor, por la tradición que se nos ha transmitido, por la riqueza y la diversidad con la que los frailes realizan por el mundo la misión de predicación, y por las nuevas vocaciones que nos son dadas. Actitud también de verdad y de humildad, por la cual, bebiendo en las fuentes de nuestra historia y de nuestra tradición, pedimos al Señor, con un espíritu de metanoia, que renueve la generosidad y la libertad interior que nos disponen a ser de nuevo enviados a anunciar el Evangelio con pasión, creatividad y alegría, como lo fueron los primeros frailes de Domingo. Renovación de la Orden La celebración del Jubileo durante los próximos tres años significa entrar en un proceso dinámico de renovación. La Orden busca renovarse entrando en un proceso que culmine en el envío de los frailes a predicar, al igual que Domingo envió a los primeros hermanos. Compartimos el gozo y la libertad de ser enviados junto con toda la Familia Dominicana. Mientras nos preparamos para el jubileo, confesamos que, como dominicos, somos enviados a predicar la Buena Noticia de la Resurrección de Cristo. Y al prepararnos para ser enviados de nuevo, nos preguntamos: ¿por quién somos enviados? ¿A quién somos enviados? ¿Con quién somos enviados? ¿Qué llevamos con nosotros en nuestro envío? El capítulo general decidió llamar la atención de todos los frailes y de las comunidades sobre ciertas dimensiones muy concretas de nuestra vida, invitándonos a aprovechar el tiempo de preparación de la celebración del Jubileo como una ocasión para consolidar la vida y la misión de la Orden. Lejos de ser una efímera autocelebración, el recorrido jubilar que se nos propone es más bien un camino -una "escuela"- de verdad y de humildad, un camino de metanoia que nos invita, individualmente y en comunidad, a dar todo su peso a cada una de las dimensiones, a cada una de las exigencias de la vida que profesamos. Criterios para el Jubileo La celebración debe estar orientada hacia Dios, de quien recibimos el don de nuestra vocación dominicana; y hacia aquellos a quienes somos enviados. El recuerdo de nuestra historia tiene por objeto recordarnos, en actitud agradecida, nuestros orígenes y ayudarnos a descubrir el lugar de la itinerancia en nuestro modo de vida. La celebración del Jubileo es una oportunidad para que, con espíritu ecuménico, nos aventuremos a penetrar en “nuevos mundos”, en actitud de diálogo y solidaridad con los olvidados, los pobres, las víctimas de la violencia y la opresión. Deberíamos acercarnos a los creyentes de otras tradiciones religiosas e igualmente a los no creyentes, para estar junto a ellos en su búsqueda de sentido. La celebración del Jubileo debería reflejar la creatividad que se necesita para predicar hoy, mediante las artes y los medios modernos medios de comunicación.
  • 20. La celebración del Jubileo debe incluir a todas las ramas de la familia dominicana y escuchar la voz y la imaginación de los jóvenes. Encuentro Interprovincial de la Zona Mesoamérica Del pasado 10 al 12 de marzo se realizó un encuentro interprovincial entre las provincias Santiago de México y San Vicente Ferrer de Centroamérica, en el convento Santo Tomás de Aquino, de Coapa, Distrito de México. Este encuentro fue convocado por el animador de la zona fray Carlos Cáceres, Provincial de Centroamérica. Al encuentro asistieron de la provincia de México: Fray Jorge Rafael Díaz O.P, prior provincial, Fray Juan Manuel Hernández, O.P., Fray Héctor Reyes, O.P., Fray Miguel Méndez-Roldán, O.P., Fray Jesús Ortíz Tornez, O.P., Fray Jesús Flores Aparicio, O.P., Fray Arturo Delón Carsolio, O.P., y Fray Juan Manuel Raya Rubio, O.P. Por parte de la provincia de Centroamérica: Fray Carlos Cáceres, O.P. prior provincial, Fray Cristóbal Gempp, O.P., Fray Martín Illescas Hernández, O.P., Fray Gustavo Adolfo Villalobos Brilla, O.P., Fray Santos Edilberto González, O.P., y Fray Fernando Vallejos O.P. El encuentro interprovincial tuvo como objetivo compartir experiencias entre las provincias de México y Centroamérica en los siguientes niveles: formación institucional, formación permanente, justicia y paz, jubileo dominicano, promoción vocacional y de gobierno, para luego tomar acciones en conjunto entre las entidades para el próximo bienio. Algunas de las concreciones entre las entidades son: • Intercambio de promoción vocacional para el 30 de mayo del 2014, • Encuentro de formandos de filosofía del 21 de diciembre del 2014 al 2 de enero de 2015, • Taller de justicia y paz 20 al 31 de julio del 2015 para los estudiantes de teología, • Postulación ante el Maestro de la Orden de Fray Cristóbal Gempp, O.P. como animador de la zona maya Chiapas-Verapaz, • Pronunciamiento interprovincial sobre la realidad de México y Centroamérica para el 7 de noviembre de 2015, • Encuentro de la zona indígena Chiapas-Verapaz en septiembre 2014, entre otras que serán comunicadas a su debido tiempo. La reunión fue evaluada positivamente por las entidades provinciales. Que Dios y Santo Domingo lleven a feliz término las metas propuestas. Así mismo, agradecimos el apoyo
  • 21. y el recibimiento de nuestros hermanos de la Provincia de México quienes gustosamente nos recibieron fraternalmente durante la estadía. (31 de marzo de 2014) Cuando Ratzinger elogió al teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez 31 22:48:15 de marzo de 2014 En 1996, durante un encuentro con la cúpula del episcopado latinoamericano en Alemania, el entonces cardenal Joseph Ratzinger elogió a Gustavo Gutiérrez, el teólogo peruani que acuñó el concepto de la "Teología de la Liberación". El episodio fue narrado por el jesuita argentino Juan Carlos Scannone, principal autor de la "Teología del pueblo", además de, en su momento, profesor de Jorge Mario Bergoglio, en un congreso en la Universidad Gregoriana dedicado a "Las raíces de Papa Francisco", a un año del inicio del Pontificado. Como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Ratzinger criticó la teología de la liberación por sus "tendencias" marxistas. "Las Instrucciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1984 y 1986 -bien comprendidas- ayudaron a prevenir posiciones extremas, no seguidas por la mayoría de los teólogos de la liberación", dijo Scannone, que acaba de mudarse a Roma, en donde permanecerá en la sede de la revista de los jesuitas "La Civiltà Cattolica". Juan Pablo II, en su mensaje del nueve de abril de 1986 a los obispos de Brasil, "le dio reconocimiento eclesial no sólo como “oportuna, sino [como] útil y necesaria”, así como “una etapa nueva” en la reflexión teológico-social de la Iglesia". Después, "en setiembre de 1996, la cúpula del CELAM, con participación de las autoridades de la Congregación para la Doctrina de la Fe (entre ellas los entonces Cardenal Ratzinger y Arzobispo Bertone), reunió en Schönstatt (Alemania) a un grupo relativamente pequeño de teólogos y expertos latinoamericanos, para reflexionar sobre “el futuro de la teología en América Latina”, pidiéndoseles el desarrollo de cuatro temas, a saber: la teología de la liberación, la doctrina social de la Iglesia, el comunitarismo y la teología de la cultura. Yo, que también participé de ese encuentro, pregunté a los organizadores por qué se habían elegido dichos temas; la repuesta fue; porque se los consideraba los más relevantes (o entre los más relevantes) para la teología latinoamericana del tercer milenio. El primero de ellos fue encomendado nada menos que a Gustavo Gutiérrez, y el cuarto -por dificultades de salud de Gera- a su discípulo Carlos Galli, con la consigna de presentar la teología de su maestro. Es decir, que se le reconocía un papel decisivo para el futuro teológico de América Latina tanto al tronco principal de la teología de la liberación como a la corriente argentina. De paso testimonio que, después de la brillante exposición de Gutiérrez, Ratzinger le alabó explícitamente su cristocentrismo y su sentido de la gratuidad". Joseph Ratzinger, efectivamente, nunca sancionó a Gutiérrez, como lo hizo con otros teólogos de la liberación, como Leonardo Boff o Tissa Balasuriya. Gustavo Gutiérrez, que fue recibido por Papa Francisco en septiembre del año pasado, escribió el libro "De la parte de los pobres. Teología de la liberación, teología de la Iglesia", que acaba de ser publicado en italia sobre todo por las gestiones del actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller. "LOsservatore Romano" publicó algunos fragmentos. En su larga conferencia, el padre Scannone expuso la historia y el significado de la "teología
  • 22. argentina del pueblo", subrayando su especificidad en el contexto de la teología de la liberación sudamericana. Recordó que "en el momento actual su estudio interesa especialmente por su influjo tanto en el enfoque teológico-pastoral del Papa Francisco como en su guía de ruta, a saber, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium". El jesuita argentino recordó a grandes rasgos la conformación de la teología de la liberación, que contó entre sus pioneros con figuras como Lucio Vera, Juan Luis Segundo y el mismo Gutiérrez y tuvo su bautismo de fuego citas tan importantes como los encuentros del episcopado latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). E indicó la especificidad argentina, desde el punto de vista histórico y político "El contexto político argentino de ese tiempo incluía el gobierno militar de Onganía (dictadura, pero no tan cruel como la posterior de Videla), la proscripción del peronismo desde su caída en 1955, la represión del movimiento obrero peronista, el surgimiento de la futura guerrilla y un fenómeno nuevo -probablemente debido a las citadas circunstancias-, a saber, que no pocos intelectuales, docentes y estudiantes universitarios progresistas apoyaban entonces al peronismo como resistencia popular ante los militares y movimiento de protesta social, hecho que no había acaecido durante las presidencias de Perón". El padre Scannone explicó el concepto de "pueblo" en la teología del pueblo, así como el de "religión del pueblo", subrayando que, por ejemplo, "son los pobres quienes, al menos de hecho en América Latina, conservan como estructurante de su vida y convivencia la cultura propia de su pueblo, y cuyos intereses coinciden con un proyecto histórico de justicia y paz". Es decir: "son estos últimos quienes preservan mejor la cultura común y sus valores y símbolos religiosos, que de suyo tienden a ser compartidos por todos, pudiendo ser en nuestros países el germen -aun en los no pobres- de una conversión al pobre para lograr su liberación y así, la de todos. Por ello, la religión del pueblo -si está auténticamente evangelizada-, lejos de ser considerada opio, no sólo tiene un potencial evangelizador, sino también de liberación humana, como de hecho lo ha mostrado y sigue mostrando la lectura popular de la Biblia". Los dos días del congreso sobre "Las raíces de Papa Francisco" comenzaron ayer en la sede de "La Civilta Cattolica" con una celebración presidida por el cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero. "Para entender verdaderamente a una persona, debemos conocer sus raíces", dijo por su parte el padre Antonio Spadaro, director de la revista de los jesuitas. Ayer por la tarde, Guzmán Carriquiry, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina y amigo de Jorge Mario Bergoglio, pronunció una "lectio" introductiva. Desde que fue elegido como obispo de Roma, explicó el intelectual uruguayo a los micrófonos de la Radio Vaticana, "el sentido espiritual y esta gran capacidad de discernimiento, el arte de gobierno, el enfoque pastoral son los mismos en el obispo Bergoglio y en Papa Francisco. Tal vez la gracia lo ha rejuvenecido, ¡lo ha rejuvenecido! Le ha permitido expresar mucho más abiertamente un sentido de cordialidad, de afección hacia la gente, hacia el propio pueblo que en Buenos Aires sobre todo se manifestaba en los grandes encuentros, en los santuarios, durante las fiestas patronales. Lo hizo mucho más sereno y libre, determinado en su ministerio. Es, sin duda, un padre imprevisible. Conociéndolo bien como arzobispo de Buenos Aires -concluyó-, nos exige a todos que seamos abiertos, que sepamos recibir las sorpresas de Dios más allá de nuestros esquemas, nuestras seguridades (incluso las seguridades pastorales, eclesiásticas y espirituales)". Iacopo Scaramuzzi - Ciudad del Vaticano Vatican Insider Teología en México Editado por Xabier Pikaza Ibarrondo Como he venido diciendo los días pasados, he podido impartir en México DF, unas lecciones de
  • 23. teología en diversos lugares e instituciones. Quiero terminar hoy esta serie mexicana con una referencia a dos teólogos importantes de México. El de arriba es Jorge Piedad, gran biblista, con el que aparezco en la foto conversando. Desde aquí le deseo buen trabajo en su nueva singladura académica y eclesial. Su tesis doctoral en el Instituto Bíblico de Roma (sobre la muerte de Saúl) y sus trabajos sobre la violencia y la paz le convierten en una de las referencias académicas más importantes, sobre tema bíblico, en lengua castellana. El de abajo Antxon Amunárriz, religioso capuchino, de origen vasco, que enseña en Mexico, gran pensador, el de la derecha, con pelo más bien escaso... Con él he mantenido muy hondas conversaciones sobre la "entrega" de Dios y el camino de la conversión cristiana, desde la perspectiva de la humanidad de Jesús, en clave trinitaria. A él mi agradecimiento y admiración. A continuación (tras la foto) presento la dirección de dos you-tube de las sesiones finales del CUC, con un resumen de su contenido. Para esas y otras direcciones de de you-tube con mis aportaciones, cf. www.google.com.mx/#q=Pikaza%2C+youtube o en www.peogen.com/xabier-pikaza/ (en un entorno "distinto") Otro día hablaré, Dios mediante, de mi amigo Alex Maldonado, del Verbo Divino, que me acompañó esos días en Méxido DF... y de la labor que allí y en Guadalajara realizan los religiosos verbitas, con sus librerías Verbum, las más nutridas y selectas que conozco (que existen) en lengua castallana. Agradezco la ocasión que la librería Verbum, con la Editorial Verbo Divino, me han dado para exponer mi pensamiento en México. Con esto acaba, por ahora, la serie mexicana de mi blog. www.youtube.com/watch?v=pk-0Nj5PymE www.youtube.com/watch?v=7_rWqTIc5EU&list=UU7HHxnfnDmbVnJ_RPnA_iyA COLOQUIO TEOLÓGICO El Dios del diálogo, Encuentros con Xabier Pikaza Fr. Christian Herculano López Castañeda OP. Marzo 25, 2014 El día martes 25 de marzo fiesta de la Anunciación del Señor dio inicio el triduo teológico titulado “El Dios del diálogo”—Encuentros con Xabier Pikaza. La jornada comenzó con la presentación de la mesa directiva constituida por las autoridades de las diversas Instituciones que hacen posible este evento. Escuchamos el discurso inaugural pronunciado por Fr. David Días OP, Vicario para la Vida Consagrada de nuestra arquidiócesis, seguido de la participación breve de cada una de las personalidades presentes en el presidum. Apenas concluida la inauguración se procedió a escuchar la conferencia magistral “Dios es palabra” pronunciada por el Dr. Xabier Pikaza desarrollada en cuatro apartados generales: 1. Dios como palabra 2. Dios como Padre 3. Dios palabra de libertad y 4. Dios habla en la historia de los hombres. El primer título señala el rostro dialogante de Dios que desea entrar en la historia de los hombres en un tierno y amistoso diálogo, puesto que es la forma en que se concretiza su comunicación. Bellas expresiones nos descubrieron qué significa semejante diálogo; conjugando la profundidad teológica y una cortes claridad el Dr. Pikaza señalaba que la palabra de Dios exige una respuesta por parte de los hombres, respuesta que pertenece al misterio de Dios que nos invita a responderle como Jesús y en Jesús; de este modo, si realizáramos un recorrido por la historia entera observaríamos que Dios habla en el orden cósmico, en la sociedad, la agricultura, la economía, etc. Como escribe San Jn: “En el principio era la palabra-estaba la palabra…”, Dios es, por tanto, el «hágase» viviente, la realización de él. Dios es un existir del otro, el amor en forma de palabra. Así, nos fuimos adentrando en el segundo apartado que nos describe a Dios como Padre, puesto que se dá para que sea otro como él, subrayando el absoluto acto de darse, de contraerse hacia sí—por decirlo de algún modo—para abrir espacio para que sea el otro. En las culturas antiguas es posible observar la evolución del sentir religioso de los hombres que comenzaron de la imagen de un dios Toro cuyo significado es copular para dirigirse a un dios madre autor de la fecundidad natural; sin embargo el proceso continuó hasta alcanzar el conocimiento de un Dios Padre, un Dios que engendra al mundo a través de la palabra. Sobre este sucinto recorrido se esclarece la realidad de la revelación de un Dios que se cuanta a sí mismo de forma profunda (periodo en que se ven surgir las religiones), dramática (en donde aparecen los conflictos y las situaciones paradigmáticas de la historia) y total (en que se nos ha dado a Jesucristo). Tras haber inscrito importantes consideraciones sobre la disputa teológica De auxiliis protagonizada por los dominicos y jesuitas a mediados del s. XVI la cual ponía en tela de juicio la gracia divina y la libertad humana concentrada en dos términos claves: la pre-mosión y el con-curso respectivamente; prosiguió su exposición justamente con “la palabra de libertad” a que nos trajo lo anterior, pues entró en juego el tema de la libertad; es decir, la capacidad del hombre de responder. Una vez que hemos descubierto que Dios tiene una pedagogía e la que van surgiendo los pueblos y los profetas, los cuales inauguraron la participación de los hombres de un modo especial en la autodonación del Dios de Israel, puesto que significan que el hombre puede responder, adentrarse en el
  • 24. misterio. El profeta es preludio de la revelación total de Dios realizada en Jesucristo, un hombre que se inscribe de modo paradigmático en la historia, por lo tanto, la revelación se manifiesta como historia, pero no sólo como historia en cuento tal, sino como historia interpelada por la Palabra. La historia no es una esencia eterna sino un camino por donde marchan dos caminantes: Dios y el hombre. En conclusión: podemos decir que Dios es palabra que recrea, interpela, emociona, que sigue abriendo camino en los marginados, hambrientos, exiliados, pobres y desprotegidos; la palabra es la carne de la historia, por lo que, creer en Dios significa crear humanidad. La conferencia estuvo seguida de una sesión de preguntas afines a la exposición desenlace de esta primera sección. Continuamos con la apertura del panel titulado “alcances desde la teología fundamental” en el que tuvieron parte el Dr. Manuel Anaut OFM y el Dr. Carlos Mendoza OP quienes realizaron brillantes ponencias a partir de dos genuinas perspectivas. El Dr. Manuel Anaut partía de una cuestión como fuente de su reflexión: ¿Qué dice Dios cuando calla?. Cuestión que, ya de suyo, resuena sugerente en el contexto contemporáneo que inquiere a Dios por su aparente silencio ante las atrocidades que diezman a la humanidad malherida. Sobre este presupuesto se levanta el problema de la teodicea y el hecho de que Dios se revele, junto al sentimiento del hombre que juzga a un Dios que calla, sentimiento puede dilucidarse por medio de la dialéctica entre el silencio y la palabra; en la paradoja del lenguaje del silencio y la estructura sacramental de la revelación se encuentra un basamento asequible que arroja posibles respuestas; en primer lugar al saber que «¡esto no puede ser así, el mundo tiene que ser de otro modo!», «Ese dios no soy yo» y «sálvame y te salvaré» Expresiones todas ellas que designan elementos, realidades, experiencias y motivos profundos de los hombres que viven el sufrimiento y el dolor. En definitiva: Dios se ofrece a los hombres de forma discreta y silenciosa; en un silencio sutil. No evitando el dolor, pero sí padeciéndolo con los hombres. En un segundo momento El Dr. Carlos Mendoza expuso una proposición teológica de cuño escatológico a partir del pensamiento paulino de 1 y 2 de Ts. Que obedece a una fluida interpretación de la posmodernidad, reuniendo con un dominio magistral y extendiendo vínculos entre la teología y las nuevas tendencias de pensamiento por medio de un lenguaje que haya cabida aquí y allí en diversos ámbitos. Proposición que suele designarse como teología desde las víctimas, cuya idea central se encuentra en la distinción entre el tiempo chronológico y un tiempo kairótico, la cual supone el paso de un Dios metafísico a un Dios Kenótico. El planteamiento describe cómo el tiempo mesiánico es el tiempo que se contrae por la acción de las víctimas sacrificadas que dan sentido al mundo como cumplimiento de las premisas mesiánicas a pesar del dolor y el sufrimiento del cual el mundo permanece como escenario. Escuchamos pues, una propuesta teológica en el contexto posmoderno a partir de la experiencia como lugar teológico que se inclina por una esperanza sin triunfalismos, pero que considera una verdad antropológica y una correlación escatológica. El panel concluyó con una serie de preguntas que a su tiempo respondieron los expositores, mientras el programa finalizó con la inauguración de una exposición artística en la sala de exposiciones de este mismo centro. COLOQUIO TEOLOGICO. SEGUNDO DIA. C.U.C 26 de marzo de 2014. Por Fr. Juan Jesús Vázquez O.P El objetivo planteado en esta sesión tenía que ver con “Descubrir los alcances del diálogo cristológico” El título del día fue: Jesús de Nazaret, la Palabra del Padre. Se dio inicio con la conferencia magistral titulada: La historia de Dios con nosotros a cargo del Dr. Xabier Pikaza. De dicha conferencia resaltaron a mi juicio los siguientes puntos: - Dios es palabra. Se ha dicho de sí mismo. - El hágase de Dios, está hilado al “fiat” de María. En este sentido, la palabra de Dios se ha unido a la palabra de los hombres en María. - Citar a Juan 1, 14 y decir que “el verbo de Dios se hizo carne” significa decir que se ha hecho vida humana, se ha hecho historia. Al presentar su obra Xabier Pikaza sobre “Historia de Jesús” nos señaló los siguientes puntos: - Hay un consenso donde los teólogos coinciden en que Jesús fue un profeta escatológico. En unión con Juan Bautista y luego separado de algún modo de su perspectiva. - Jesús fue un hombre sabio, no era inculto ni ignorante. Camino por los campos de Galilea, pertenece al Pueblo. - Jesús fue un hombre de mesa común. Todos participaban y entraban en el banquete pre-figurativo del Reino. La comida nos vincula a todos y a todas. - Fue un hombre de familia, para él su familia más importante y nueva fueron los leprosos, los pecadores, rechazados y con ellos creó un nuevo paradigma de hacer y construir el Reino. - En este sentido, Jesús nace en un grupo social, es el nazoreo y descendiente de David. Como artesano
  • 25. conoció la miseria social. Supo que la economía que domina a los hombres (la mamona) se opone diametralmente a Dios y la instauración de su Reino. No se trata de ser sicarios y matar a los ricos, sino convertirlos y todos transformemos la sociedad. - Jesús como proyecto fundamental reúne a los hijos de Dios. Les dio dignidad a aquellos que no tienen o se las habían arrancado. Hay que abrir la familia para todos, incluso rompiendo estructuras. Una familia donde hay un solo padre, un Abba!. Jesús inicia un camino nuevo con los itinerantes, los que no tienen donde dormir, sin familia, y desde allí pone en marcha un movimiento del Reino. Luego se dio inicio a una interpretación de obras del barroco francés, alemán e italiano por el ensamble affectus antiquus. La segunda parte de la ponencia estuvieron de ponentes el Dr. David Bobadilla y la Maestra María Laura Manrrique. Por un lado el Dr. David Bobadilla hizo una presentación de la obra de Xabier Pikaza en donde señalo algunos puntos muy interesantes como: - “Xabier Pikaza insiste en presentar a Jesús como profeta nazoreo” luego entonces los alcances cristológicos de su obra tienen que ver con la teología fundamental. - Con respecto a Jesús histórico, la obra de Pikaza –señaló- tiene como eje una perspectiva que sitúa a Jesús en su contexto histórico y cultural. Así la cristología debemos ubicarla en un diálogo intercultural. - La tarea pues de una cristología de hoy debe plantearse el Jesús de la historia desde la clave de liberación. Por su parte la Maestra María Laura enfatizó en la exposición de una teología feminista. Abordando la cristología desde una visión feminista. En la cual, señaló en contexto tres olas que han dado pauta a este modelo de teología: 1. La primera ola se ubica en el s. XVIII en donde la mujer está en situación de opresión y subordinación. 2. La segunda se ubica a mediados del S. XIX y principios del XX. En donde ya el feminismo adquiere una identidad. 3. La tercera ola para algunos va de los 1970, 1990. En donde se han generado y logrado grandes cambios significativos para esta corriente teológica. Así la teología feminista privilegia la no violencia, la no exclusión de género y la igualdad de oportunidades en los diferentes quehaceres teológicos. Se busca rechazar las estructuras que suprimen y excluyen a las mujeres. Se inspira en el evangelio de Jesús el Nazoreo quien denuncia la invisibilidad de otros seres humanos. El feminismo obliga a tomar conciencia de nuestra propia realidad y a transformarla. Personas que son Testimonio de Cristo Todo comienza gracias a conocer a un fraile dominico que ya en este momento ha cumplido los 90 años, es una persona muy valiosa que ha compartido y entregado su vida a los demás desde que yo le recuerdo, desde mi más tierna infancia. Ha acompañado a mi familia en todos los momentos importantes de nuestras vidas como cristianos, y también como seres humanos, bautizos, comuniones que él mismo ha presidido, desamores, cumpleaños… ¡vamos, uno más de la familia! Siempre con su compresión y lucidez ha sabido qué aconsejarnos y cómo transmitirnos la paz de Cristo. A lo largo de todos estos años, yo he ido madurando en mi vocación como cristiana, y siempre le he tenido como modelo a seguir, ha sido ejemplo de persona que vive FELIZ desde su vida como sacerdote y
  • 26. junto a su comunidad de frailes; esto me llamaba la atención y me hacía preguntarme cuál era la forma o la estrategia para conseguirlo, yo misma pensaba, si fuera hombre, ¿por qué no meterme a fraile como él? Pues le veía y me entraba envidia sana por querer ser tan feliz como él, y transmitir la paz que desprendía. Poco a poco descubrí que se trataba no necesariamente de ser fraile, pero sí de vivir conforme al ejemplo de vida de Cristo, entregándote al otro siempre, siguiendo estos tres escalafones: primero amar a Dios, luego a ti mismo y luego al prójimo (familia, pareja, vecinos…) y yo pensaba… ¿no será eso un poco egoísta? – Pues no -decía él en su inmensa sabiduría, -para poder ayudar al otro tienes que cuidarte tú primero, (no puedes ayudar a nadie si tú estás enfermo). Otra de tantas lecciones sabias que hemos extraído mientras conversábamos con él, ha sido la de separar lo que te ocurre, de lo que eres: por ejemplo puede que hayas fracasado en un examen, pero no eres un fracasado, eres Carolina, hija de Dios y Dios te quiere tal como eres, contempla lo que te ha ocurrido y míralo con paz, en la distancia, acepta la situación que estás viviendo, pero no dejes que ella te domine a ti. Concéntrate en cambiar lo que depende de ti, lo que está a tu alcance, y lo demás, acéptalo tal como viene y apárcalo. También ayudó a muchísimas otras personas: matrimonios separados, personas con depresión, con enfermedades mentales, padres con hijos problemáticos… y nos guió a mí y a mi actual marido en nuestra relación de pareja y ahora en nuestro matrimonio. En los cursillos prematrimoniales que hicimos con los dominicos, nos dieron a conocer los Equipos de Nuestra Señora, que son grupos de varios matrimonios que se reúnen una vez al mes con la ayuda de un sacerdote, en mi caso sigue siendo él, y tratan temas de pareja, como el perdón, la educación de los hijos, de manera que entre las experiencias de unos y otros y a la luz de una vida cristiana nos vamos ayudando en la nueva vida del matrimonio, compartimos ilusiones, problemas, proyectos… Por lo que finalizando mi testimonio, veo cómo una persona que vive la esencia de la enseñanza de Cristo puede ayudar a tanta y tanta gente desde su humilde lugar dentro de este gigantesco mundo. Anímate tú también a ser luz en la oscuridad. P.D: Gracias Manolo. CarolinaDalit primavera e invierno Quintín García Paisajes con árbol Sacerdote dominico y escritor Publicado el 31/03/2014 (Iraq, 2003) Era ayer febrero y yemas diminutas brotaron en el almendro aún gris de mi huerto. A los días, las yemas estallaron en racimos de azul y flores, que ofrendaban al sol primero, apenas si estrenado, cántaros de música de viento. Hasta mariposas inasibles y jilgueros han venido a libar de su luz. Agradecido, abro los ventanales de mi casa solariega a las flautas y besos del Allegro augural de La Primavera de Vivaldi.
  • 27. Pero en Bagdad los relojes siguen desacompasados por el miedo. Han relinchado los búhos asesinos de la noche y fenecieron los racimos de luz recién amanecidos en los almendros. Entonces, las laderas han cubierto su cara con un manto de niebla, huyen dolidos los corderos y los gallos enmudecen de rabia. Aún gimen los violines los sombríos compases de El Invierno. Me anochezco. NUESTRA PROXIMA CITA…
  • 29. Isaura Díaz Figueiredo. -¿Quieres decirme que sigues con la idea de realizar la cirugía? -Si, he puesto la operación tanto en mis manos, como en manos de Dios. Intentaré mantenerme sobrio. Eran las 9 de la mañana, su cuerpo temblaba cuando le ayudaron a vestirse. El pánico invadió al personal de quirófano -¿Podría hacerla? El que otra vez estuviera demasiado tembloroso, era casi algo usual, lo realmente importante, consistía que su mano temblando pudiera segar la vida del paciente. En el camino hacia City Hospital, el Dr. Bob se agarraba la mano fuerte, ¡muy fuerte! esperando que sus temblores desaparecieran o se apaciguaran. Antes de llegar al Hospital, su chofer y amigo le dio una botella de cerveza. Los acompañantes del enfermo regresaron casa a esperar; después de muchas horas, el Dr. Bob telefoneó a la familia para decirle que todo había ido bien La botella de cerveza, sería su última cita con el alcohol Otra vez acudía a la cita… Pasaron las horas y Bob regresa a casa, había estado haciendo reparaciones a sus amigos en AKRON. Asi nace Alcohólicos anónimos en Akron Ohio, un lejano día de 1.935
  • 30. No es cosa de prisas, y menos de urgencias. La laguna mental de Bob duraba más de 24 horas. No fue recibido a bombo y platillo por su esposa Anne, eran 5 días los que había esperado a tener noticias de él, es como que alguien que esperas no llega nunca-dejar su dependencia-.Cuando recoge a su esposo, el estado era de confusión mental casi total La culpa no es mía dice de Bob, es de Bill -Me llevó a casa y me invitó a un escocés y varias cervezas. Tuvo 3 días de secano en un Congreso medico Pero para preparar al médico, si, antes de la cirugía el Dr. Bob había ingerido un brebaje, a base de jugo de tomate, coles acidas y miel de maíz, no podían sus colaboradores permitir que estuviera muy borracho, ni muy seco. La cerveza que le proporcionó el chofer-amigo, solo fue para calmar su ansiedad. Bill, amigo de Bob comenta como fue la colaboración del doctor en su desintoxicación... Las citas no podían cortarse de forma brusca, de eso tenía una fuerte experiencia Billy. Toda adicción lleva implícita –la mentira- A pesar de los buenos propósitos del Dr. y de haber hecho promesas a su esposa Anne de no pasar el en Club más de 15 minutos, estuvo desde las 5 de la tarde hasta las 11,15 de la noche. Eso era día si y día también. Bob llevaba ya más de dos semanas sin beber, se celebra la Convención de la Sociedad Americana de Médicos y nunca en su ya dilatada carrera había faltado. Su esposa le repetía que no acudiera, era contraproducente, el alivio de ver a su esposo sobrio durante días, Bill, restó importancia al asunto de recaída y dijo -Anne, nosotros somos seres normales, debemos tener las tentaciones al lado y poder vivir sin tocarlas
  • 31. No es así y Bob empezó a beber todo lo que pudo, y sin sentirse saciado, dé camino al hotel compró mas licor, y para no desacreditarse ante los compañeros y el personal, deja esa misma noche el hotel. De camino a casa compra mas licor…ya no se enteró de nada mas, solo que acudió a casa de la enfermera de su consulta que junto a su esposo lo ayudan a ingresar en un centro El caso que expongo de Bill y Bob es ejemplo en USA, fueron casos desesperados de alcoholismo. Bill cuando conoce a Bob contaba con 5 meses de sobriedad, de pronto siente un inmenso deseo de beber mientras se hospedaba en el Hotel Mayflower Cuando se paseaba nerviosamente por los pasillos del hotel, siente un fuerte deseo de hablar con alguien, necesitaba sentir la voz de otro borracho, con objeto de qué el mismo se conservara sin beber. Coge el teléfono del hotel, era un sábado 11 de mayo de 1.935 comunica con la señora Henrieta a quien no conocía personalmente y dice: -Soy del Grupo de Oxford y soy el mejor sabueso para el licor que puede encontrar en Nueva York Enrietta piensa -Esto es el Señor que me envía su maná caído el cielo, estaba desesperada por ayudar a Bob en una terapia de la que poco conocía -Venga por favor, les juntaré Avisa a Anne y le pide que lleve a Bob que un amigo puede ayudarles con el problema. En ese preciso momento Bob estaba tirado en el suelo, había llevado a Anne una planta por ser el Día de las Madres, estaba inconsciente………………………………… Bill y Bob son los fundadores de alcohólicos anónimos en EE.UU un 10 de junio de 1935.De USA semilla, fructificó a todo el mundo Podemos ver al buen samaritano, como transforma el mundo, por eso cuando acompañemos o sepamos de alguien dentro del extracto social que sea, tendamos la mano y después de recorrer con él caminos llenos de tinieblas, de profundos abismos, cuando regrese a la luz, hagamos como cuando a nuestra casa llega un
  • 32. huésped importante, levantemos las fundas de los muebles, desvelemos lámparas, descubramos cuadros, extendamos las alfombras…un secreto atruena el silencio en el aire. Todo vuelve a ocupar la posición tanto tiempo esperada: flores, pájaros, brisa fresca...todo se abre ante el amor, precisamente fue –amor- el qué llevó a reconciliarse una persona perdida con la verdad. La naturaleza entera se regocija, cada pétalo, cada aroma, cada polen, cada contacto no es un gesto baldío. Nosotros somos una cópula universal, no dejemos que nadie se encuentre solo en medio de nubes, en el laberinto de su vida sin saber cual camino coger, no miremos hacia otro lado. Por mucho que se empeñe, usted forma parte de la Creación, del escenario sobre el que se levanta la Gran Obra, unas veces majestuoso y ágil y otras echando aceite, engrasante se levanta el telón del Gran Teatro del Mundo; sin perder la esperanza de ver como otro personaje se había perdido y la Creación estaba incompleta, faltaba una pieza en la Obra del Señor, ahora recuperado y tratado con amor vuelve a ser un gran actor, atrás quedó el invierno frio y triste. La fuerza de voluntad unida al amor, hacen obras maravillosas, acerquemos nuestros sentimientos a quienes están necesitados de ayuda, con paciencia y sabiendo apoyar sin desfallecer, siendo muro y paño de dolor en el peregrinar hacia la Casa del Padre, donde nos veremos en nuestra próxima cita. Glorificad a Dios con vuestro cuerpo Editado por
  • 33. Sor Gemma Morató En la tradición cristiana se puede hablar de la glorificación del cuerpo y no tiene nada que ver con la publicidad de los productos de belleza que nos martillean en la TV. Si hay una glorificación del cuerpo humano es porque ha estado creado por Dios a su imagen y semejanza, porque el Hijo de Dios al encarnarse tomó un cuerpo humano como el nuestro, porque por el bautismo nos hemos convertido en templos del Espíritu Santo y porque estamos llamados a entrar en la gloria con nuestro cuerpo. Lejos de llevar nuestro cuerpo al desprecio, la fe cristiana nos llama a tener un gran respeto por la dignidad del cuerpo. Un día nos presentaremos ante el tribunal de Dios, en el juicio final, con nuestro cuerpo. El IV concilio de Letrán (1215) afirma que todos resucitaremos con nuestro propio cuerpo, como el que tenemos ahora. Esto nos lleva a una radical exigencia. Si el cuerpo humano no es sólo un envoltorio desechable, una condición pasajera sino el templo del Espíritu Santo, debemos tenerlo en gran consideración sin hacerlo un ídolo. Si yo desdeño mi propio cuerpo, desprecio la humanidad que tengo en común con Jesucristo. Jesús con su cuerpo humano ha podido manifestar quien es Dios: “Quien me ve, ha visto a mi Padre”. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
  • 34. A VUELTAS CON DIOS (IV) Juan Antonio Mateos Pérez Así es, la llegada del Reino resume toda la predicación de Jesús. Queremos seguir dándole unas pocas vueltas más al Reino. En el comentario anterior, cambiamos las imágenes falsas de Dios que desfiguraban su imagen y nos aproximamos algo al Reino predicado por Jesús, que quiere desvelar a un Dios misericordioso y amable con el hombre. ¡Qué tiempos aquellos que Israel anhelaba ser como los demás pueblos! Mas organizados, con instituciones reales y parecía que más prósperos. Así el pueblo entero santuario de Guilgal, no sin una fuerte oposición, todo el pueblo proclamó «rey a Saúl delante de Yahveh» (1 Sam 11, 15). La monarquía no cumplió las expectativas del pueblo, pero la esperanza renacía como un renuevo con cada fracaso, con cada monarca y acontecimiento histórico. La monarquía empezó a decaer con Salomón, donde el pueblo gemía con la losa de los impuestos, cosa necesaria para pagar el lujo y la fastuosidad de la corte, no es nuevo. A la muerte de Salomón el reino se dividió, Israel al norte, Judá al sur. Estos acabarán perdiendo su independencia por el empuje de Asiria y Babilonia, el exilio, la pérdida del Templo y Jerusalén parecía que se desvanecían todas las esperanzas. En este momento un pequeño grupo de hombres empezaron a alimentar la esperanza, despojada ya de todo cálculo humano, en una intervención directa de Dios que restauraría el trono de David[1]. En el Mesías, estaban unidas la dimensión política y religiosa, no sólo tendría que librar al pueblo de la miseria y de la dominación extranjera, sino purificarle para que sirviera a Dios, mediante el buen cumplimiento de la Ley. No será sólo un acontecimiento futuro y escatológico como comentábamos ayer, se concebía como una restauración política aquí, en este eón, en la terminología judía. Será la literatura apocalíptica será la que introduzca la figura del Hijo del hombre, Se trata de un personaje a la vez humano y trascendente. Su apariencia es, desde luego, humana, y por eso recibe el nombre que recibe; pero viene del cielo, de junto a Dios[2]: «Y he aquí que en las nubes del cielo venía como un Hijo de hombre.
  • 35. Se dirigió hacia el Anciano y fue llevado a su presencia. A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás» (Dan 7, 13-14). Ambas tradiciones coexistieron y se superpusieron, la llegada del Mesías y la del Hijo del hombre. La espereza de un Reino mesiánico y la esperanza de un Reino escatológico. Jesús afirmaba que el Reino estaba cerca «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1, 14-15). Pero parece que los cuatro evangelios son unánimes al afirmar que Jesús toma el título de Hijo del hombre. Jesús no parece que se atribuyera nunca el título de Mesías, incluso cuando lo hacían otros imponía silencio. Pero los primeros cristianos lo llamaron “Kristos”, el ungido. Pero entendieron bien que la liberación de Jesús no quería ser del yugo de los romanos, sino del poder del mal, de Satanás. Con la resurrección descubrieron un nuevo mesianismo, el del Siervo del Señor. Ayer terminábamos con las cuatro epifanías del Reino, siguiendo a Segundo Galilea[3], como una manera de entender el Reino hoy. Puede que sea un salto vertiginoso, ya que partíamos de la premisa necesario del misterio de Dios. Un misterio que nos sobrepasa, pero que está también cerca de nosotros. Si Dios es un misterio, también lo es su Reino, debe participar de ese misterio. Sí, decíamos que se manifiesta en Jesús, incluso se puede identificar el Reino con Él. Pero no deja de ser un misterio también el propio Jesús, ya que en Él habita la plenitud de Dios. Pero, en su vida se constituyó como modelo de la nueva forma de ser y estilo de vida propios de ese Reino. Jesús es el don de Dios e inagotable del Reino, es la perla y el tesoro escondidos, es el fermento del mundo, del sentido de la historia y la raíz de todas las liberaciones. Un reino que está dentro de nosotros, nos arranca de nuestras servidumbres y nos renueva como personas, es un camino que exige una decisión absoluta. Este se nos da en la medida que lo deseamos, que lo buscamos con un corazón humilde, o cuando
  • 36. miramos con misericordia a nuestros semejantes, también cuando oramos cada día. Se da de una forma muy especial cuando sufrimos, en el dolor y en las cruces de cada día, ahí Dios con sus grandes manos, nos lleva en su corazón. Podemos decir que en el amor, grande o pequeño de cada día. También está en la sociedad en la que nos movemos, aunque sea de forma precaria e imperfecta. Irrumpe cuando se hace la justicia, la fraternidad y se lucha por los derechos de todos, en la economía, en la política, en la familia, en la parroquia, en el trabajo, en la vida. Ahí está como fermento y semilla que crece poco a poco, y que va convirtiendo las relaciones de odio, egoísmo, discriminación y explotación, en relaciones de amor, solidaridad, justicia y paz. En este camino, nos tenemos que liberar juntos, interiormente y socialmente. Ya sabemos el camino, pero me gusta recordarlo: primero el amor solidario, que busca liberarnos de nuestras miserias; segundo, la promoción humana, que capacita a los más necesitados a liberarse y a ser sujetos de su propia historia; y tercero, el cambio de estructuras, que nos ayude a construir un mundo futuro más justo y humano. De forma misteriosa, la Iglesia contiene el Reino. En la palabra, en los sacramentos, en la comunidad, en los ministerios simultáneamente se produce una experiencia privilegiada de liberación interior y de presencia de Dios. La fraternidad cristiana, debe ser un lugar privilegiado de experiencia del Reino en medio del mundo, en los vericuetos del tejido social de cada día. Aunque en ella estamos todos los que formamos la Iglesia, no se nos olvide como crecen juntos el trigo y la cizaña en el corazón de cada uno. Pero a ella son llamados todos, pero en especial los más necesitados, como privilegiados de ese banquete especial. La iglesia puede ser también, ese tesoro y perla escondida, si dejamos crecer en el corazón de cada uno la red de los peces buenos. El Reino es también la vida futura, en cielo nuevo y la tierra nueva, a la que convergen de forma misteriosa las tres epifanías anteriores. Un Reino donde la conversión y liberación de la condición humana será plena e irreversible, pues en el Reino futuro enjugaremos todas nuestras lágrimas "y ya no existirá ni muerte, ni duelo, ni gemidos, ni penas porque todo lo anterior ha pasado" (Ap. 21, 4). El reino futuro es donde el tesoro y la perla adquieren valor absoluto, donde el fermento se transformará definitivamente en masa, donde el grano de mostaza terminará su crecimiento y se arrancará definitivamente la cizaña. En el Reino futuro no habrá noche, porque la luz se colocó en el candelero, donde todos asistiremos a un gran banquete y allí Dios irrumpirá definitivamente en la historia. Bueno aquí estamos dando vueltas, con un Dios que se toma en serio al hombre. Un Dios que respeta el silencio de la Cruz, que no intervino milagrosamente para bajar a Jesús con sus legiones de ángeles. No es un Dios tapa-agujeros que arregla a golpe de milagros los problemas humanos, sino que es el Dios que se detiene siempre ante la libertad de sus criaturas, limitando así voluntariamente su omnipotencia. Un Dios que quiere que participe el hombre, para ello sigue un camino más lento, tiene paciencia, ya que es la forma de respetar nuestra dignidad. Decíamos en el comentario anterior que era una presencia, pero sin intervención directa.
  • 37. Así lo entiende también Mardones, la presencia de Dios es en el mundo como creador y sustentador; como posibilitador e impulsor; como dinamismo del dinamismo; como la fuerza de toda fuerza.[4] No se puede poner a Dios a la altura de las cosas. Está a otro nivel. Dios, actúa de manera indirecta. Sería la causa primera, de Santo Tomás, o el obrar el mundo de K. Ranner. Hay que evitar caer en los “juegos de lenguaje”, Dios es una realidad transcendente, diferente. Pero a la vez cercana, así nos apuntaba Juan, Dios es amor. ¿Debemos buscar algo más, como nos recordaba San Agustín? (Continuará...) [1] González Carvajal, El Reino de Dios y nuestra historia, Santander, Sal Terrae, 1986, págs. 37 y ss [2] Ibid., págs. 42 – 43. [3] Galilea, Segundo, El Reino de Dios y la liberación del hombre. Bogotá, Paulinas, 1985, págs., 20 y ss. [4] MARDONES, J. M.: Matar a nuestros dioses un Dios para un creyente adulto. Madrid, PPC, 2007, pág. 47. No a una Iglesia autorreferencial Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP miércoles, 02 de abril de 2014 En distintas ocasiones el Papa Francisco ha notado el peligro que para la Iglesia supone la autorreferencialidad. La autorreferencialidad se opone a la salida de sí e impide el encuentro real con el otro. Si la Iglesia es, por su naturaleza, misionera, y si toda ella debe estar la servicio de la evangelización, se comprende fácilmente que, cuando se encierra en sí misma, no puede cumplir con su “ser misionero”.
  • 38. Una Iglesia autorreferencial es una Iglesia prisionera de su propio lenguaje rígido. Una Iglesia que no sabe hablar el lenguaje del mundo, que so pretexto de máxima ortodoxia siempre repite su propio lenguaje, un lenguaje que el mundo no comprende, un lenguaje que resulta esotérico, no puede dialogar con el mundo y, por ende, no puede anunciar el Evangelio. Según el Papa esta Iglesia autorreferencial se ha convertido para el mundo en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones. Quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta, continúa diciendo el Papa. De ahí la pertinencia de la pregunta: ¿qué hacer? Responde el Papa: hace falta una Iglesia que no tenga miedo de entrar en la noche del mundo, una Iglesia capaz de encontrarse en el camino del hombre, de entrar en su conversación. Una Iglesia autorreferencial es la que, incluso bajo apariencias religiosas, no busca la gloria del Señor, sino la gloria humana y el bienestar personal. Es una Iglesia que no sale al encuentro de los pobres; que cuida ostentosamente la liturgia, la doctrina y el prestigio, pero sin preocuparse de que el Evangelio tenga una inserción real en el Pueblo de Dios y en sus necesidades concretas. Cuando el beneficiario de su acción no es el Pueblo de Dios, sino la organización eclesiástica, estamos ante una Iglesia autorreferencial. Cuando nos sentimos superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a un cierto estilo católico propio del pasado, cuando en lugar de evangelizar y de facilitar el acceso a la gracia, lo que hacemos en analizar, clasificar y controlar a los demás, estamos ante una Iglesia autorreferencial. La Iglesia debe salir de sí misma, centrar su mirada en Jesucristo y entregarlo a los pobres. Es importante, dice el Papa, tomarle gusto “al aire puro del Espíritu Santo, que nos libera de estar centrados en nosotros mismos, escondidos en una apariencia religiosa vacía de Dios”. “¡Ven afuera!” Domingo 6/4/14 I Fray Gustavo Sanches Gómez, OP I Quien podría imaginarse alguna vez que el Señor Jesús llamara de este modo a un hombre muerto hace cuatro días. ¿A qué nuevo ámbito lo invita a salir? ¿Cuál es el “afuera” al que impele a Lázaro con fuerte voz? Dios ha obrado maravillas y las da a conocer a todos, “para que todo aquel crea en Él tenga vida eterna”. Palabra creadora y redentora En este V domingo de Cuaresma la liturgia provoca en nosotros la reflexión ineludible del gran misterio de la muerte. Pero, más que eso nos exige la confesión de Marta: “Sí, Señor, creo que Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que debía venir al mundo” (Jn 11, 27). Y El vino al mundo para realizar las obras que el Padre le envío a efectuar. Y si había devuelto la vista a un ciego de nacimiento, lo cual parecía a todos como algo grande; entonces la resurrección de Lázaro suponía lo inimaginable. Todo el suceso nos permite contemplar la delicadeza de las acciones de Jesús. Espera hasta el cuarto día de la muerte para hacer más glorioso el milagro y motivar la confesión de los judíos que estuvieron presentes acompañando el duelo de las hermanas. Indaga acerca de cómo ocurrieron las cosas para hacer más patente el poder del Padre que llama a todos “haciéndolos salir de sus tumbas” (Ez 37, 12).
  • 39. Todo el relato confluye en el instante preciso en que el Señor pronuncia con fuerte voz las palabras de resurrección: “¡Ven afuera!”. Porque, como dice el Señor “Yo pondré mi espíritu en ustedes, y vivirán; los estableceré de nuevo en su propio suelo…” (Ez 37, 14). Esa pronunciación revela a la Palabra que es creadora y redentora, al mismo tiempo. Si miramos bien, como una suerte de presagio de resurrección, Jesús antes de “llamar” a Lázaro de nuevo a la vida; antes había pronunciado palabras semejantes dirigidas a María, hermana del muerto: “El Maestro está ahí y te llama” (Jn 11, 28). Su actitud ante este mensaje es similar a la que realizará su hermano, pues el evangelista nos dice que ella “en cuanto oyó el llamado” se levantó rápidamente y fue al encuentro de Jesús. Con Lázaro ocurrirá algo parecido, pero para esto el mismo Señor levantará los ojos al cielo para orar a su Padre pidiendo por los que serán testigos directos del milagro. El muerto sale al encuentro de Aquel que lo ha llamado llevando consigo los ropajes de la muerte. El que “yacía en las tinieblas y en la sombra de la muerte” (Lc 1, 79), puede ahora ver al Sol que nace de lo Alto que viene a iluminar a todos (Lc 1, 78). El Espíritu que da vida San Pablo afirma que Cristo “dará vida a los cuerpos mortales, por medio del mismo Espíritu que habita en ustedes” (Rm 8, 11). Ese mismo Espíritu ya habitaba en los tres hermanos, pues los tres además de amigos de Jesús, lo seguían en diverso grado; el mismo Cristo dijo de María que había elegido la mejor parte. María había elegido la contemplación del Espíritu que da vida, por eso pudo salir prontamente al encuentro de Cristo en cuanto oyó su voz. Ella “se levantó”, al igual que su hermano, pero la situación de ambos era diversa, ella estaba viva, viva para El y por El. “Si Cristo vive en ustedes, aunque el cuerpo esté sometido a la muerte a causa del pecado, el espíritu vive a causa de la justicia” (Rm 8, 10). Cuando el Señor llama lo hace de ese modo, llama de la muerte a la vida, de las tinieblas a la luz, del pecado a la gracia. Ese afuera al que impele a Lázaro es el “afuera” de la vida, donde hay luz y por la luz “todas las obras se ponen de manifiesto”. Quizás parezca un tanto inoportuno hablar de lo que ocurre con María en este conocido relato de la resurrección de Lázaro, pero sucede que su actitud resalta por lo fundamental y radical de la entrega de la propia vida. Ella vive y sin embargo, aparece como muerta por el dolor; se queda en la casa mientras su hermana Marta sale a prevenir al Señor. María permanece anhelando el llamado y solo cuando escucha que Jesús la llama responde levantándose del lugar donde yace. Es el reflejo de quienes sólo se mueven “animados por el espíritu” y permanecen “muertos en su carne”. Del lado contrario se encuentran quienes viven pero como amortajados por el pecado y escondidos en la tumba del orgullo y el amor propio. El Señor no para de “gritarnos con fuerte voz: ¡Ven afuera!”, llamándonos por nuestros nombres para que resucitemos. Tampoco cesa de enviarnos a quienes puedan remover la piedra de nuestro sepulcro y así podamos oír su voz más nítidamente. Quiera Dios darnos la gracia de salir de ese sepulcro que “en vida” cavamos sobre nosotros mismos, quitando de nuestros cuerpos las vendas de las malas obras, esperando la suave pero firme voz de Aquel que nos ha prometido: “los estableceré de nuevo en su propio suelo” (Ez 12, 14). Que ese suelo sea siempre el del Camino que conduce al Padre, el sendero que lleva a la Vida. VÍDEO DE HOY: ¿En qué Dios crees tú?- Jesús Espeja (10 vídeos de unos 4 minutos)
  • 40. Filipinas escribe, por fin, la palabra PAZ Martes, 1 abril, 2014 Filipinas vivió la semana pasada una jornada histórica. La firma del tratado de paz que, tras 17 años de negociaciones, puso fin a tres décadas de lucha armada en el sur del país, y principalmente, en la castigada isla de Mindanao, es un motivo de celebración. Filipinas ha escrito, por fin, la palabra PAZ, la última en la historia de una guerra que ha causado cerca de 150.000 muertos. Con la firma se cierra un proceso que comenzó en 1996 cuando el Frente Moro de Liberación Nacional (FMLN) firmó la paz en 1996, a cambio de la autonomía de la Región Autónoma del Mindanao Musulmán, el territorio del Bangsamoro (*) El presidente de Filipinas, Benigno Aquino; el jefe del grupo musulmán armado, Murab Ebrahim, y el primer ministro de Malasia, Najib Razak, han presidido el acto histórico ante más de mil invitados en el recinto del Palacio de Malacañang, la residencia de los jefes de Estado filipinos en Manila. "No permitiré que vuelvan a arrebatarle la paz a mi pueblo", aseguró Aquino, al tiempo que expresaba su esperanza en que el Parlamento filipino apruebe las leyes que permitan fundar la región autónoma Bangsamoro en 2016 y celebrar elecciones. Manos Unidas ha contribuido a este proceso de paz a través del apoyo sin fisuras a nuestros socios locales en el archipiélago asiático, con el convenio "Mejorar la calidad de vida en Mindanao y Bicol", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el año 2002, y en el marco de nuestra campaña “Si quieres la paz, rechaza la violencia”, en Manos Unidas dedicamos un especial “En el corazón de los conflictos” a la guerra civil en Filipinas. Un conflicto, decíamos, “con un marcado carácter nacionalista y económico aunque, una vez más, la excusa para la lucha es la religión: en un país mayoritariamente católico (83 por ciento de la población) la minoría musulmana (5 por ciento de la población) utiliza las armas para reivindicar la independencia de una de las mayores islas del territorio: la región autónoma de Mindanao. (*) Los bangsamoros (que quiere decir pueblo moro) son los habitantes musulmanes de Bangsamoro, una región que abarca el sur de Filipinas, estando divididos en trece etnias. El nombre "moro" les fue dado por los castellanos desde el siglo XVI, como adjetivo despectivo, equivalente a musulmán. A partir de los años 60 se organizaron para conseguir la independencia, encabezados por sus sultanes y nobles. (Más sobre el Bangsamoros) BARRER PARA CASA Archivos adjuntos:
  • 41. Conflictos olvidados_ 2002_Filipinas La importancia de contar los muertos Por: Gonzalo Fanjul | 02 de abril de 2014 Si algo estamos sacando en claro de la crisis humanitaria que se desarrolla ante nuestras santas narices en las fronteras de Ceuta y Melilla es que la calidad de la información y la fiabilidad de los datos determinan todo. Entre medias de las interpretaciones que unos y otros hacen de la realidad, se dirimen cuestiones tan serias como los derechos de un refugiado, la dignidad de las fuerzas de seguridad o la credibilidad del Estado de Derecho. Como en ese juego infantil en el que los manifestantes multiplican sus números y las autoridades los fraccionan, estos días hemos conocido versiones antitéticas de las pelotas que se dispararon al mar, de los inmigrantes que entran y salen, y de los metros de suelo español que recorrieron los policías marroquíes en plena devolución ‘en caliente’. Es irritante, además de peligroso. De todos los asuntos cuyos detalles desconocemos, el que posiblemente sea más relevante es el de las víctimas mortales de esta locura organizada. Si los europeos nos viésemos obligados a desayunarnos cada mañana con la cifra exacta de los cadáveres que se acumulan en nuestro recibidor, tal vez juzgaríamos con más dureza las imposturas populistas o las simples astracanadas, como la que protagonizó hace unos meses el defenestrado Primer Ministro Letta nacionalizando a los muertos de Lampedusa y deportando a los supervivientes. Pues bien, ese vacío podría ser cubierto ahora por una iniciativa de nueve medios europeos (entre los que se encuentra El Confidencial español) que han decidido hacer precisamente eso: contar los muertos. El proyecto The Migrant Files (Los archivos de los migrantes) ha creado una completa base de datos que tiene sus fuentes en proyectos como United for Intercultural Action o Fortress Europe, de los que les hemos hablado en alguna ocasión en este blog. Una de las tareas a la que han hecho frente sus investigadores es precisamente ‘limpiar’ los datos que provienen de diferentes orígenes, dando coherencia a la metodología de recogida de información, evitando redundancias y garantizando la solidez de las fuentes. Un equipo de 16 estudiantes del Laboratorio de Periodismo de Datos de la Universidad de Bolonia ha colaborado verificando muestras de datos. Un trabajo titánico, se lo aseguro. Los resultados merecen la pena. Gracias a este proyecto hoy podemos estimar seriamente que desde el 1 de enero del año 2000 han muerto 23.000 seres humanos tratando de llegar a Europa. Los corredores de la muerte están representados de acuerdo a su importancia relativa en el mapa que abre esta entrada. Pueden navegar por él consultando cuántos murieron y dónde y cuándo lo hicieron. Además de la herramienta del mapa, el lector puede encontrar en la web del proyecto una base de datos en expansión que clasifica la información por centros de detención, sucesos, territorios e incluso inmigrantes. Una llamada a la colaboración de individuos y organizaciones permite vincularse al proyecto y ayudar a completar los datos. Pueden encontrar aquí un espléndido comentario periodístico de la información a cargo de Daniele Grasso, redactor de El Confidencial, y aquí su explicación metodológica. Su esfuerzo y el de los muchos que participan en este proyecto (financiado en parte por el Journalism Fund) es una rara victoria de los datos objetivos y la transparencia sobre la manipulación y la opacidad que las autoridades europeas imponen a este asunto. Que siga. Las marcas todavía están muy lejos de garantizar un salario digno
  • 42. La Campaña Ropa Limpia ha publicado "Salarios Dignos", un estudio en profundidad sobre lo que están haciendo 50 de las marcas más importantes de Europa, entre ellas tres españolas (Desigual, Mango e Inditex) para garantizar que las trabajadoras que elaboran las prendas que venden reciben un salario digno. Este estudio demuestra lo lejos que se encuentran las empresas para garantizar este derecho fundamental. “A pesar de que un salario digno es un derecho humano, ninguna de las 50 compañías líderes está pagando un salario digno”, ha dicho Anna McMullen, la coordinadora del informe. “El informe mostró que aunque más marcas son conscientes del salario digno y reconocen que es algo que se debe recoger en sus códigos de conducta y en su RSC, es decepcionante comprobar que la mayor parte de las marcas investigadas no han llegado más allá. Dado que hay millones de mujeres y de hombres en todo el mundo que dependen de la industria textil, es vital que estas palabras se conviertan en acciones reales lo antes posible”. Según este informe, es fundamental que Inditex desarrolle parámetros basados en el coste real de la vida de las trabajadoras y garantice que se incluyan en el precio que pagan las fábricas, así se acercarían a la consecución de un salario digno. Por su parte, Mango todavía no se ha comprometido a garantizar un salario digno para las personas trabajadoras de sus fábricas proveedoras, ni siquiera lo incluye en su código de conducta. La última marca española analizada en esta investigación es Desigual. Esta marca no cuenta con parámetros para garantizar un salario digno, y tampoco publica información sobre derechos laborales o comercio ético. La lucha por los salarios dignos está llegando a un punto crítico En los principales países productores del sector textil, como por ejemplo en Camboya, la lucha por los salarios dignos continua, ya que según las últimas cifras de Asia Floor Wage Alliance los salarios dignos, en general, triplican el salario mínimo que reciben las trabajadoras del sector textil. Las trabajadoras de Camboya, por ejemplo, cobran menos de 73 euros al mes, es decir, solamente el 22% de la cifra del Salario Digno de Asia para Camboya. Durante los últimos meses, las trabajadoras del sector textil han sufrido una creciente violencia y agitación ya que exigen un salario mínimo de 116 euros, que sigue siendo solamente una fracción de lo que sería un salario digno. “Mis gastos aumentan día a día”, dice Lili, una trabajadora de una fábrica de Camboya. “A pesar de que las trabajadoras comemos juntas en una habitación pequeña y mis compañeras me prestan dinero, sólo podemos gastarnos una pequeña cantidad cada una, porque todas tenemos que preocuparnos de cómo podremos enviar dinero a nuestras familias”.
  • 43. La Campaña Ropa Limpia ha realizado un estudio para ver hasta qué punto se ponen en práctica las políticas de las principales marcas. Las compañías tienen un papel vital para garantizar que se pague un salario digno, ya que podrían cambiar los precios y sus hábitos de compra garantizando que los salarios que se pagan basten para que las trabajadoras vivan de forma digna. Este informe está dentro de la campaña "Salarios Dignos" que lanzamos en noviembre del pasado año. La Campaña Salarios Dignos tiene como objetivo lograr un salario digno para las personas trabajadoras de las fábricas textiles con el apoyo de las miles de activistas de la Campaña Ropa Limpia y de los consumidores y consumidoras europeas. Link informe "Salarios Dignos": http://www.ropalimpia.org/adjuntos/noticias/materiales/salarios-dignos.pdf Pereza y formalismo en tantos cristianos cierran la puerta a la salvación 2014-04-01 Radio Vaticana (RV).- (actualizado con audio y video) “Los cristianos anestesiados no hacen bien a la Iglesia”. Lo subrayó el Papa en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. Francisco reafirmó que no es necesario detenerse en los formalismos, sino “implicarse”, vencer la pereza espiritual y correr el riesgo en primera persona para anunciar el Evangelio. El Papa desarrolló su homilía deteniéndose en el pasaje del Evangelio que relata el encuentro entre Jesús y el paralítico quien, enfermo desde hacía 38 años, se encontraba debajo de los pórticos de la piscina, esperando la curación. Este hombre se lamentaba porque no lograba sumergirse, porque siempre lo precedía otra persona. Pero Jesús le ordena que se levante, que vaya. Un milagro que provoca las críticas de los fariseos, porque era sábado y decían que ese día no se podía hacer algo semejante. El Santo Padre observó que en este relato encontramos dos enfermedades fuertes, espirituales. Dos enfermedades sobre las cuales, dijo, “nos hará bien reflexionar”. Ante todo, explicó Francisco, la resignación del enfermo, que se siente amargado y se lamenta: “Yo pienso en tantos cristianos, tantos católicos: ¡Sí, son católicos, pero sin entusiasmo, e incluso amargados! ‘Sí, es la vida, es así, pero la Iglesia… Yo voy a Misa todos los domingos, pero mejor no implicarse, tengo fe para mi saludo, no siento la necesidad de ir a darla a otro…’. Cada uno en su casa, tranquilos por la vida… Sí tú haces algo, después te reprochan: ‘No, es mejor así, no correr riesgos…’”. Es la enfermedad de la pereza, de la pereza de los cristianos. Esta actitud que paraliza el celo apostólico, que hace de los cristianos personas quietas, tranquilas, pero no en el buen sentido de la palabra: ¡que no se preocupan por salir para anunciar el Evangelio! Personas anestesiadas”. “Y la anestesia, añadió el Papa, es una experiencia negativa”. Ese no implicarse que se convierte en “pereza espiritual”. Es “la pereza – dijo – es una tristeza”: estos cristianos son tristes, “no son personas luminosas, son personas negativas. Y ésta es una enfermedad nuestra, de los cristianos”. Vamos a Misa “todos los domingos, pero – decimos – por favor no molestar”. Estos cristianos “sin celo apostólico”, advirtió Francisco, “no sirven, no hacen bien a la Iglesia. Y cuántos cristianos son así – afirmó el Papa con aflicción – egoístas, para sí mismos”. Éste es el pecado de la pereza – dijo – que va contra el celo apostólico, contra las ganas de dar la novedad de Jesús a los demás, esta novedad que a mí me ha sido dada gratuitamente”. Pero en este pasaje del Evangelio – añadió el Papa – encontramos también otro pecado cuando vemos que Jesús es criticado por haber curado a un enfermo un sábado. El pecado del formalismo. “Cristianos – dijo el Obispo de Roma – que no dejan lugar a la gracia de Dios. Y la vida cristiana, la vida de esta gente es tener todos los documentos en regla, todos los cerificados”: “Cristianos hipócritas, como estos. A ellos sólo les interesaban las formalidades. ¿Era sábado? No, no se pueden hacer milagros el sábado, la gracia de Dios no puede actuar el sábado.
  • 44. ¡Cierran la puerta a la gracia de Dios! ¡Tenemos tantos en la Iglesia, tenemos tantos! Es otro pecado. Los primeros, los que cometen el pecado de la pereza, no son capaces de ir adelante con el celo apostólico, porque han decidido detenerse en sí mismos, en sus tristezas, en sus resentimientos, en todo eso. Estos no son capaces de llevar la salvación porque cierran la puerta a la salvación”. Para ellos – dijo el Papa – cuentan “sólo las formalidades”. “No se puede: es la palabra que más usan”. Y a esta gente la encontramos también nosotros – añadió Francisco – y también nosotros “tantas veces hemos tenido pereza, o hemos sido hipócritas como los fariseos”. Y añadió que se trata de tentaciones que vienen, pero que “debemos conocerlas para defendernos”. A la vez que recordó que ante estas dos tentaciones, ante “ese hospital de campaña, allí, está el símbolo de la Iglesia”, ante “tanta gente herida”, Jesús se acerca y les pregunta: “¿Quieren curarse?” y “les da la gracia. La gracia hace todo”. Y después, cuando se encuentra nuevamente con el paralítico, le dice que “no peque más”: “Las dos palabras cristianas: ¿quieres curarte? No pecar más. Pero primero lo cura. Primero lo curó, después ‘no pecar más’. Palabras dichas con ternura, con amor. Y éste es el camino cristiano, el camino del celo apostólico: acercarse a tantas personas, heridas en este hospital de campaña, y también tantas veces heridas por los hombres y las mujeres de la Iglesia. Es una palabra de hermano y de hermana: ¿quieres curarte? Y después, cuando va adelante: ‘¡Ah, no peques más, que no hace bien!’. Es mucho mejor esto: las dos palabras de Jesús son más bellas que la actitud de la pereza o la actitud de la hipocresía”. (María Fernanda Bernasconi – RV). Cercanía y afecto del Papa a las víctimas del terremoto en Chile 2014-04-02 Radio Vaticana (RV).- (Audio) Inmediatamente informado del desastre natural que este martes sacudió el norte del país sudamericano, el Papa Francisco envió un telegrama al Arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal Chilena, Cardenal Ezzati. El Obispo de Roma trasmite esperanza en esta adversidad y ruega la solidaridad de todos para con el hermano en necesidad. El terremoto de 8,2 grados de magnitud que sacudió la noche del martes las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile, tuvo su epicentro bajo el mar, al suroeste de Iquique, a unos 1.850 kilómetros de Santiago, en la región de Tarapacá. Las víctimas mortales son seis hasta el momento, centenares los desplazados y los daños materiales cuantiosos. (RC-RV) Telegrama del Papa Francisco SEÑOR CARDENAL RICARDO EZZATI ANDRELLO, SDBARZOBISPO METROPOLITANO DE SANTIAGO PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILESANTIAGO QUERIDO HERMANO:HONDAMENTE APENADO AL CONOCER LA NOTICIA DEL SEÍSMO QUE HA OCASIONADO VÍCTIMAS Y HERIDOS, ASÍ COMO DAÑOS MATERIALES Y CUANTIOSOS DESPLAZADOS EN ESE AMADO PAÍS, POR TU MEDIO DESEO HACER LLEGAR A TODOS LOS CHILENOS MI CERCANÍA Y SENTIDO AFECTO. PIDO A DIOS QUE OTORGUE EL ETERNO DESCANSO A LOS FALLECIDOS, CONSUELE A LOS AFECTADOS POR TAN LAMENTABLE DESGRACIA E INSPIRE EN TODOS SENTIMIENTOS DE ESPERANZA PARA AFRONTAR DICHA ADVERSIDAD.ASIMISMO, RUEGO ENCARECIDAMENTE A LAS COMUNIDADES CRISTIANAS, INSTITUCIONES CIVILES Y PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD, QUE EN ESTOS TRISTES MOMENTOS, PRESTEN UNA AYUDA EFICAZ A LOS DAMNIFICADOS, CON ESPIRITU GENEROSO Y FRATERNA CARIDAD. MIENTRAS INVOCO LA AMOROSA PROTECCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, IMPARTO MI BENDICIÓN COMO SIGNO DE CORDIAL APRECIO AL NOBLE PUEBLO CHILENO, TAN PRESENTE EN MI CORAZON. FRANCISCO VATICANO, 2 DE ABRIL DE 2014
  • 45. Papa Francisco: para salvar un matrimonio no se necesitan los Cascos azules (©Afp) Francisco en la Audiencia general En la audiencia general de hoy concluyó el ciclo de catequesis dedicado a los sacramentos. Entre los esposos existen tres palabras mágicas: permiso, gracias, perdón. El recuerdo de Wojtyla a nueve años de su muerte Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano «El matrimonio es el ícono del amor de Dios con nosotros». Y esto no excluye que en la «vida matrimonial haya muchas dificultades» («el trabajo», «el dinero no es suficiente», «los niños tienen problemas»...) y que también haya peleas, que, a veces «vuelen platos». Pero, para hacer la paz «no es necesario llamar a las Naciones Unidas», sino usar, entre cónyuges, tres «palabras mágicas»: «Permiso, gracias, perdón». Esta es la receta de Papa Francisco, que, al concluir el ciclo de catequesis dedicado a los sacramentos cristianos, afrontó hoy el tema del matrimonio. «Este Sacramento –dijo Bergoglio– nos conduce al alma del plan de Dios, que es un plan de alianza con su pueblo, con todos nosotros, un plan de comunión. Al principio del libro del Génesis, el primer libro de la Biblia, como corona a la narración de la creación, se dice: “Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; a imagen de Dios; los creó varón y mujer...”. Por ello, el hombre Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne”». EL Papa prosiguió para explicar que «la imagen de Dios es la pareja matrimonial, es el hombre y la mujer, ambos, no solo el varón, el hombre; no solo la mujer, ¡no! Ambos. Y esta es la imagen de Dios, y el amor, la alianza de Dios con nosotros está allí, representada en esta alianza entre el hombre y la mujer. Y esto es hermoso, ¡muy hermoso! Fuimos creados para amar, como reflejo de DIos y de su amor. Y en la unión conyugal el hombre y la mujer realizan esta vocación bajo el signo de la reciprocidad y de la comunión de vida plena y definitiva». Es decir: «el matrimonio es el ícono del amor de Dios hacia nosotros» y «la Biblia es fuerte; dice: “Una sola carne”. Así de íntima es la unión del hombre y la mujer en el matrimonio».
  • 46. «El verdadero vínculo –continuó el Papa argentino– es siempre con el Señor. Cuando la familia reza, el vínculo se mantiene. Cuando el esposo reza por la esposa y la esposa por el esposo, ese vínculo se hace más fuerte. Uno reza con el otro. Es cierto que en la vida matrimonial hay muchas dificultades, ¿no? Que el trabajo, que el dinero no es suficiente, que los niños tienen problemas... ¿O no? ¡Se pelean! Siempre, siempre es así; siempre se pelea en el matrimonio. E incluso, a veces, ¡vuelan platos! Ustedes se ríen, pero es la verdad. No hay que entristecernos por esto. La condición humana es así. Pero el secreto es que el amor es más fuerte que las peleas. Y por eso les aconsejo a los esposos, siempre, que no acaben el día en el que se han pelado sin hacer las paces. ¡Siempre! ¡Para hacer las paces no es necesario llamar a las Naciones Unidas, para que vengan a pacificar la casa! Es suficiente un pequeño gesto, una caricia: “¡Hola!”; “Hasta mañana”. Y mañana se empieza de nuevo. Esta es la vida: hay que sacarla adelante así, sacarla adelante con la valentía de quererla vivir juntos. ¡Y esto es grande, es hermoso! Es una cosa muy hermosa la vida matrimonial, y debemos custodiarla siempre, custodiar a los hijos. Algunas veces he dicho que una cosa que ayuda mucho la vida matrimonial son tres palabras. No se si recuerdan estas tres palabras. Tres palabras que hay que decir siempre, tres palabras que tienen que estar en la casa: “Permiso, gracias, perdón”. ¡Tres palabras mágicas!». Con estas tres palabras, concluyó Francisco, «con la oración del esposo por la esposa y de la esposa por el esposo, y haciendo siempre la paz, antes de que se acabe el día, el matrimonio saldrá adelante. Las tres palabras mágicas, la oración y hacer la paz siempre. ¡Que el Señor los bendiga y recen por mí. Gracias!». Francisco también saludó a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos de España, Ecuador, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Los invitó a todos a dar gracias a Dios por tantas familias que animan nuestras comunidades cristinas, ofreciendo un hermoso testimonio de fe, y a rezar también por los matrimonios en dificultad, para que el Señor les regale abundantemente su misericordia y los sostenga en medio de las pruebas. Guinea; la Cáritas contra el ébola (©AFP) Guinea; luchando contra el ébola Sesenta agentes van a las zonas más afectadas por el virus, armados con cloro y jabón. Su objetivo es invitar a la población a considerar seriamente la higiene Davide Demichelis Roma «Hoy sesenta agentes de la Cáritas visitan las ciudades y las localidades de la Guinea meridional para promover la prevención de la epidemia del ébola». Alexandre Koilé es el director de la Cáritas de
  • 47. Nzérekoré, a la cual el Comité regional de crisis delegó la actividad de prevención para limitar la difusión del virus. Esta es la única forma para defenderse de la enfermedad, pues no hay cura contra el ébola. Por el momento, el virus en Guinea ha alcanzado un índice de mortalidad del 63& . Es la más letal de las enfermedades infecciosas, con un índice de contagio elevadísimo. Los agentes de la Cáritas llevan cloro y jabón a las localidades. Antes que nada, hay que impulsar a la población a cuidar la higiene: lavarse bien las manos antes de comer, lavar la fruta y la verdura, tener el menor contacto físico con las demás personas, sobre todo a través de la sangre y la saliva que transmiten el virus. Es importante también evitar la carne de animales selváticos, como la de primates o murciélagos, que parecen ser las más contagiosas. «No es sencillo hacer entender estos conceptos en Guinea», sostiene el doctor Gianni Guidotti. Después de volver de un viaje de un mes a la capital, Conakry, Guidotti ofreció sus servicios en el Centro Benedicto XVI, de la Comunidad de Sant’Egidio, sobre todo como parte del proyecto Dream para la prevención del Sida: «Tuvimos muchas dificultades para que se entendiera, por ejemplo, entre los jóvenes de las escuelas que no hay que beber el agua de los charcos». En la capital se registraron los primeros casos hace pocos días. Pero la zona más afectada ha sido la frontera con Liberia y Sierra Leona, en el sur del país. Es en esta región en donde el trabajo de los agentes de la Cáritas comienza hoy, sobre todo con las actividades para la prevención, sobre todo en Nzérekoré, Macenta, Kissidougou y Gueckédou, en donde se registró el primer caso de ébola, hace dos semanas. Era un enfermero que murió en el hospital. La segunda víctima del virus fue el médico que lo atendió. También entre sus familiares hubo defunciones por contagio. A menudo el virus se transmite justamente en los funerales de las víctimas. En Guinea se lavan los cadáveres y después, como último adiós, sus seres queridos los tocan, y es justamente en estos momentos en los que el virus parece ser más contagioso. En Gueckédou, según los datos difundidos a nivel local, se han comprobado 77 casos de ébola. 55 de estas personas ha fallecido. «Estamos difundiendo un comunicado a través de todas las radios de la región para invitar al público a que tome más en serio la higiene personal», añadió el director de la Cáritas. También en todas las Iglesias, al final de las Misas, los fieles son invitados a evitar comportamientos que favorecen la difusión del virus, por ejemplo el contacto entre las personas: «Nosotros acostumbramos besarnos cuando nos reunimos; no es fácil cambiar de costumbres tan radicalmente», subrayó Alexandre Koilé. Incluso en las escuelas, los niños tienen prohibido tomarse de las manos. La experiencia en las anteriores epidemias en el Congo y Uganda «demuestra que una respuesta rápida a la fuente del foco es la mejor manera para reducir el riesgo de la difusión de la enfermedad», sostiene la Organización Mundial de la Salud. Ontología del lenguaje Albino Gómez Esta disciplina nos permite incorporar una nueva y poderosa interpretación del ser humano individual y de los fenómenos relacionados con la convivencia social A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició una revolución teórica de gran envergadura en nuestra comprensión del lenguaje. Este hecho, que ha sido llamado el giro lingüístico, influyó en todas las ramas de la filosofía, ubicando al lenguaje en el centro de sus preocupaciones. La psicología, la sociología, la antropología, las ciencias políticas y la economía, entre otras disciplinas, están reconociendo progresivamente la importancia del lenguaje en sus respectivos campos. Y los estudios sobre las bases biológicas del lenguaje también han hecho un concordante aporte en este mismo sentido. Como disciplina, la Ontología del lenguaje articula contribuciones tan diversas como la teoría del Dasein de Martin Heidegger y las observaciones de Friedrich Nietzsche sobre la necesidad humana de regenerar
  • 48. constantemente un sentido para nuestras vidas, con el reconocimiento de ambos de que el lenguaje es el espacio del cual el ser humano no puede escapar y, a la vez, la morada donde se reconoce como tal. También recibe la Ontología del lenguaje los aportes de filósofos del lenguaje contemporáneos como el británico John Austin, el norteamericano John Searle y del autríaaco Ludwig Wittgenstein. Desde el campo de la biología, las contribuciones del biólogo chileno Humberto Maturana, con sus trabajos sobre biología de la cognición y el cambio epistemológico que estos proponen. La Ontología del lenguaje hace referencia a una comprensión genérica, a una interpretación de lo que significa ser humano. Y forma parte de un movimiento mucho más amplio que da cuenta de los cambios que, desde comienzos de este siglo, están ocurriendo de manera vertiginosa en casi todos los campos de la vida humana. La preocupación de esta disciplina no es el estudio del lenguaje al estilo de la lingüística o de la filosofía del lenguaje. La Ontología del lenguaje, al reconocer el papel central que le cabe al lenguaje en la formación de nuestras vidas, de nuestras identidades y de los mundos en los que nos desenvolvemos, nos permite incorporar una nueva y poderosa interpretación del ser humano individual y de los fenómenos relacionados con la convivencia social. En este sentido, analiza cómo nuestras conversaciones, públicas o privadas, así como los juicios que hacemos sobre nosotros mismos sobre los demás y el mundo generan y condicionan futuros diferentes, es decir, básicamente, cómo el lenguaje nos permite otorgarle dirección y sentido a la vida. Pero además, la Ontología del lenguaje nos lleva más allá de los fenómenos meramente individuales, permitiéndonos desde una perspectiva privilegiada, reconocer a las organizaciones como sistemas lingüísticos, asentados a través de las prácticas empresariales en redes estables de conversaciones. Y también las prácticas del management y del liderazgo empresarial, como conjuntos distintos de competencias lingüísticas que pueden ser especificadas y aprendidas. Pero el resultado más sorprendente de todo esto es, finalmente, descubrir cómo hasta la productividad de una empresa -la capacidad de acción efectiva de la organización y de los individuos que la conforman- se puede definir en sus prácticas lingüísticas. Vale decir que a través de su cuerpo de conocimientos, la Ontología del lenguaje nos permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un medio social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del lenguaje. También nos permite observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente incluso su conducta. Por último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la determinación autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de nuevos paradigmas de pensamiento.. La Historia desentierra Treblinka Arqueólogos británicos excavan por vez primera en uno de los campos de exterminio nazis Hallan importantes restos de la masacre masiva de judíos Carmen Rengel Jerusalén 1 ABR 2014 - 00:00 CET286 Las vías de tren por las que llegaban, hasta la entrada misma del campo de exterminio, los vagones cargados de prisioneros, rumbo a la muerte. / IRA NOWINSKI (CORBIS ) Treblinka era uno de los argumentos preferidos de los negacionistas del Holocausto. Los testimonios de los supervivientes y los documentos hablaban de un campo de exterminio a hora y media de Varsovia,
  • 49. pero en el punto indicado solo había una loma verde, una granja, un bosque. Nada que ver con los barracones y con las duchas de Auschwitz. Nunca se habían hallado evidencias de la maquinaria del mal que acabó con entre 700.000 y 900.000 judíos y un número indeterminado de gitanos. Nunca... hasta ahora. Un equipo de la Universidad de Staffordshire (Reino Unido), comandado por la arqueóloga forense Caroline Sturdy Colls, ha encontrado la primera evidencia física de las cámaras de gas, cimientos y losas, además de varias fosas comunes. Su investigación no solo es importante porque aporta la única prueba tangible de que Treblinka no es un mito, sino por los medios empleados para dar con ella. Durante seis años, explicaba ayer a EL PAÍS la doctora, se hicieron mapas computarizados y fotografías aéreas, se usaron sofisticados GPS y georradares, incluso un escaneo láser —denominado Lidar—, todo para hallar muestras de que había tierra removida y algún indicio de obra pasada. Es un proceso que, en la base, se asemeja al empleado en España para buscar algunas fosas de la Guerra Civil, incluyendo la del poeta y dramaturgo Federico García Lorca en Granada. Aunque los nazis hicieron un buen trabajo escondiendo el campo, ocultándolo en una inocente zona de labranza a base de tirar los muros, rellenar los huecos y nivelar el suelo, los expertos lograron detectar tres zonas, bastante distantes entre sí, en las que comenzaron a cavar y encontraron los primeros huesos humanos, muchos en un nivel muy superficial y con extraños cortes. Aún no está claro el número de cuerpos localizados. Luego vinieron los cimientos, oquedades tapadas a conciencia con todo tipo de materiales que fueron la base de las cámaras de gas. Y también el descubrimiento más macabro: unas losas de cerámica, finas, entre rojizas y mostaza, con la estrella de David en relieve. Muchos supervivientes habían hablado ya de esos dibujos, como se ve en sus relatos en el Museo Yad Yashem de Jerusalén: la cámara de gas, contaban, estaba disfrazada de mikvé, el baño ritual judío, por lo que los hombres y mujeres que llegaban a Treblinka pensaban que iban sencillamente a lavarse. El símbolo sagrado del judaísmo en la fachada de ese edificio al que los arrastraban les hacía sentirse seguros, confiados... y engañados hasta el último momento. Así durante los 24 meses que funcionó el campo, entre 1942 y 1943. La estrella de David grabada en una loseta: uno de los numerosos restos hallados en Treblinka (Polonia). Gracias a las excavaciones, se ha podido diseñar además un mapa del recinto, desde la vía de tren a la que llegaban los judíos y gitanos —a los que se prometía que Treblinka solo era una zona de paso, antes de ser deportados al Este, como recuerda el profesor Gideon Greif— hasta las dos cámaras de las que hay restos, una con capacidad para 600 personas y otra para 5.000, y el pasillo al aire libre por el que los llevaban. Hay testimonios, no obstante, que hablaban de hasta una decena de cámaras repartidas por la zona. En 60 minutos, los vivos pasaban del tren a la desnudez y a la muerte, según indican los arqueólogos en el documental Treblinka: la máquina de matar de Hitler, emitido por el Smithsonian Channel, donde se ha dado a conocer este descubrimiento y que incluye una recreación del espacio. La profesora Sturdy Colls explica que su mayor afán era el de ser respetuosa con la zona, convertida en lugar de homenaje a las víctimas tras la Segunda Guerra Mundial y donde se habían vetado las excavaciones, por respeto. La estimación de muertos en el campo de exterminio fluctúa entre 700.000 y 900.000 Vía correo electrónico, Sturdy Colls sostiene que convenció a los responsables del museo e incluso al Gran Rabinato de Polonia de que su técnica no invasiva iba a respetar a los muertos y, a la vez, a dar respuestas a los vivos. “La primera vez que fui allí me quedó claro que había una abundancia de evidencias que habían sobrevivido en el terreno y probaban que Treblinka fue un campo de exterminio, no de paso. Ser capaz de confirmarlo ha sido un honor para mí. Había que hacerlo para que aprendan las generaciones futuras”, indica la doctora, especializada en usar sus conocimientos forenses con fines históricos, más allá de sus clases universitarias y de sus colaboraciones con la Policía británica. La zona, remarca, ha quedado luego tal y como la encontraron, con los monolitos de piedra que recuerdan a las innumerables víctimas. Su técnica, abunda, abre “nuevas posibilidades para el examen del Holocausto o de otros sitios de conflicto”, por lo que planea continuar indagando en otros escenarios. Ya lo ha hecho, usando estos mismos medios, en Staro Sajmiste (Belgrado) y en las islas del Canal del Reino Unido, con resultados positivos. Pero Treblinka es diferente, “especial”, por lo que supone para las víctimas, que ahora pueden enseñar al mundo las piedras que vieron y tocaron. Para dar a conocer los descubrimientos y los métodos empleados, se preparan ya una exposición y un libro con la tarea del equipo de Staffordshire.
  • 50. Adiós al ogro historiador: murió Jacques Le Goff Estudioso del Medioevo, mostró que ese no fue un período oscuro. Hasta el final. Jacques Le Goff publicó su último libro en febrero. /AFP “Yo soy, al igual que el resto de los discípulos de Fernand Braudel, pero también de un modo independiente, un partisano decidido de la Historia”, declaró semanas atrás el historiador francés Jacques Le Goff durante una entrevista en la Universidad de Parma, en Italia. Con ese ímpetu entendió su profesión hasta el último día, ayer, cuando el cuerpo le dijo basta. Jacques Le Goff murió a los 90 años, en el hospital Saint-Louis de París. Publicó más de 20 libros, enseñó un modo distinto de ver la Historia y echó luz sobre una época que muchos historiadores consideraban –erróneamente– oscura: el Medioevo. Le Goff nació en Toulon y se formó en la Escuela de los Annales, que estudia no sólo los hechos históricos sino también la vida cotidiana. El y colegas como Georges Duby revisaron la historia con una visión antropológica. Se especializó en la Edad Media. Le preocupaban las ideas, las costumbres y los cambios en los modelos económicos. Lejos de considerarla una edad oscura que obstruía el progreso, para el autor de El nacimiento del purgatorio, la influencia del Medioevo se extendió “desde el siglo II hasta la Revolución Industrial en el campo económico y a la Revolución Francesa en el político”. Para el historiador, algunas de las creaciones de ese tiempo todavía persisten en la actualidad: el intelectual, el banquero, el comerciante y, sobre todo, “el hombre cotidiano”. Sus colegas lo llamaban “el ogro historiador”, en alusión a los dichos de Marc Bloch que solía decir que un historiador “se parece al ogro de la leyenda: allí donde huele carne humana, sabe que está su presa”. Algunos de sus libros más sobresalientes son Los intelectuales del Medioevo y Mercaderes, banqueros de la Edad Media y una extensa biografía sobre San Francisco de Asís. “Fue el primero en investigar la problemática del tiempo en el Medioevo. Mostró cómo la percepción del tiempo de los comerciantes era distinta a la de la Iglesia y los agricultores”, lo evocó ayer su e estrecho colaborador, Marc Ferro. Enseñó además el nexo entre el nacimiento de los banqueros y las universidades. Los primeros crearon con las segundas un mercado de calidad para que la burguesía pujante que reclamaba libros (que los banqueros vendían) como mercancía y medio educación. Testigo del siglo XX, experimentó cómo los cambios tecnológicos modifican el rumbo de la humanidad. “Estos cambios, en apariencia banales, son tan importantes como los mentales”, dijo. También colaboró en la adaptación cinematográfica de El hombre de la rosa, de Umberto Eco. Vital hasta el final, presentó en febrero su último libro ¿Realmente es necesario dividir la historia en bloques? Estaba seguro de que las clasificaciones no servían para nada, y que la Historia, una sola, era patrimonio de todos. "Es obligatorio que la Iglesia piense cómo los objetos del culto pueden servir a los pobres" 31.03.2014 | 02:05
  • 51. "Es obligatorio que la Iglesia piense cómo los objetos del culto pueden servir a los pobres" José Ignacio González Faus El jesuita José Ignacio González Faus, uno de los dos o tres grandes teólogos españoles, advierte de las presiones en las que se mueve el Papa Francisco y defiende que la Iglesia se desprenda de sus bienes en favor de los pobres. González Faus dictó ayer, sábado, la conferencia "De Romero a Francisco, y los pobres de Cristo", promovida por el Comité Óscar Romero de Asturias. Monseñor Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado el 24 de marzo de 1980, después de que denunciase con tenacidad las injusticias de su pueblo. Y aunque antes había sido un mitrado de corte clásico, fue otro asesinato, el del jesuita Rutilio Grande (12 de marzo de 1977), el que acentuó sus denuncias en nombre del Evangelio. González Faus, nacido en Valencia en 1933, ingresó en la Compañía de Jesús en 1950. Culminó sus estudios teológicos con el doctorado en la Facultad de Innsbruck (Alemania). Ha sido profesor en el Instituto de Teología Fundamental de San Cugat del Vallés (Barcelona), así como en varias universidades latinoamericanas. También fue responsable académico del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia de Barcelona. Entre sus libros destacan "La humanidad nueva. Ensayo de cristología" (1974), "Acceso a Jesús" (1979), "Clamor del reino" (1982) y "Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre" (1989). Sus últimas obras publicadas han sido "El rostro humano de Dios", "Otro mundo es posible... desde Jesús", "Herejías del catolicismo actual" y "El amor en tiempos de cólera... económica". -¿Qué es lo que va de Romero a Francisco? -Lo que tienen ambos en común es la sintonía evangélica con el mundo de hoy. Una mirada al mundo desde los ojos del Evangelio que en Romero supuso su asesinato en El Salvador, y en Francisco, con un magisterio más amplio, supone lo contrario a una mirada puramente ejercida desde el poder religioso, que es la que tiene muchas veces la Iglesia oficial, como si se creyera la voz de Dios y fuera mucho más la de un juez que de un hermano. Y en el tiempo que va entre ambos se ha dado lo que el teólogo Karl Rahner llamó un "invierno eclesial", es decir, que después del Concilio Vaticano II, por miedo o por la imprudencia de un lado, vino la reacción de la curia, que se supone la tenía más o menos pensada. Yo digo a veces que habíamos metido el Concilio en el congelador y a ver si ahora lo sacamos y lo ponemos un poco al baño María para que vuelva. Quizá la gran promesa de Francisco sea que saquemos la mirada evangélica del congelador. -¿Usted acaba de pedir en una carta al Papa que la Iglesia enajene bienes de culto para dárselos a los pobres? -En esa carta no hago nada más que citar unas frases de Juan Pablo II cuando dijo que en tiempos de crisis es quizás obligatorio que la Iglesia piense en cómo los objetos del culto divino pueden servir a los pobres. Lo único que digo es que, si se hace así, se dará más culto a Dios que teniéndolos metidos donde sea. -Hay quienes califican esas propuestas de demagógicas, porque ¿a quién se le vendería, por ejemplo, la custodia del Corpus de Toledo? -No hablo nunca de vender, sino de enajenar, que es una palabra suficientemente vaga, y digo incluso en esa carta que se nombre a un grupo de expertos en economía que estudie a ver si con eso se puede hacer algo. A lo mejor el ejemplo de la custodia de Toledo no está bien puesto, pero hay infinidad de otras cosas, como cálices de oro y otros objetos. Lo que me hubiera gustado es ver en la Iglesia esa preocupación y, como no la he visto, pienso que si Francisco moviera a nuestros obispos y les recordara
  • 52. lo que dijo Juan Pablo II la Iglesia daría un ejemplo y mejor culto a Dios que teniendo esos objetos guardados en una vitrina. -Al igual que recuerda esa frase de Juan Pablo II, usted suele citar la tradición de la Iglesia y los errores que cometió, por ejemplo, en el libro "La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del magisterio eclesiástico". -También es algo que le debo a Rahner, es decir, que no descuidemos la tradición de la Iglesia porque, además de tener algunos aspectos muy lamentables, tiene unas riquezas enormes. Me he metido en la tradición de la Iglesia y creo que su fuente original, el Evangelio, es la que debe motivar a la Iglesia, y no el progresismo actual ni cosas de ésas. También me da cierto miedo que las generaciones que nos siguen, por no saber latín o por ser de otra época, crean que el mundo empieza con ellos o que la tradición de la Iglesia se reduce al siglo XIX. Pero ésa no es la tradición y me gustaría abogar por volver a lo mejor del cristianismo original. -Con la tradición en la mano, ¿se puede ser crítico respecto a la Iglesia del presente? -Se debe ser porque es evidente que la Iglesia se equivocó muchas veces, lo que pasa es que tal vez esos errores se pueden contextualizar y decir que en su tiempo no fue un error tan grande. Pero lo terrible es que cuando una medida discutible se acepta luego se le quiera convertir en palabra de Dios. Pongo el ejemplo de los Estados Pontificios. No sé si entre Carlomagno y el Papa Adriano I estuvo bien o mal darle un poder político a la Iglesia. Lo veo oscuro, pero en aquella época era todo muy oscuro. Lo que no entiendo es que diez siglos después, cuando Italia se quiere unificar, Pío IX diga que los Estados Pontificios no son suyos, sino de Dios, y que por ello no puede cederlos. Eso no tuvo sentido. Puede que en el siglo IX fuera una medida de excepción, pero en el siglo XIX no tenía ningún sentido y hubo que quitarlo a la fuerza, por desgracia. -En sus críticas a la Iglesia o en sus escritos ¿ha recibido alguna censura de la Santa Sede? -Sí he tenido alguna, pero no ha llegado la sangre al río. Y en parte también porque mis superiores jesuitas se han portado muy bien conmigo, incluso en la curia general de la Compañía en Roma. -Apelando también a la tradición, varios cardenales se han manifestado contra la solución propuesta por el cardenal Kasper para los divorciados vueltos a casar y que consiste en darles una segunda oportunidad para que puedan acceder al sacramento de la confesión y de la eucaristía. ¿De qué parte está usted? -Dicho así es como preguntar si uno es del Barça o del Madrid, pero comparto la visión de Kasper, y los que se han manifestado en contra son tres o cuatro cardenales, que tampoco son muchos. Sí que me extraña que se haya opuesto el cardenal Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, porque le he leído recientemente una cosa sobre la Teología de la Liberación, en el libro publicado con Gustavo Gutiérrez, que es de lo mejor y más lúcido que se ha escrito. Me he preguntado si, en el caso de que en 1984 hubiera estado Müller en el puesto de Ratzinger, habría salido aquel documento no tan afortunado sobre la Teología de la Liberación. En cuanto a que esos cardenales apelen a la tradición frente a la idea de Kasper está muy bien, pero ya en los Evangelios se nota que la misma tradición de Jesús tiene aplicaciones y excepciones. Por ejemplo, en la cláusula que pone San Mateo, cuando dice que es adúltero quien repudia a su mujer, salvo en caso de "porneía". Ésta es una palabra que se puede traducir por "prostitución" o por "unión ilegal". Pero, además de ser difícil su traducción, es casi seguro que esa salvedad no la dijo Jesús, sino que la introdujo el autor del Evangelio para aplicar a su tiempo las palabras del maestro. -¿Y la segunda oportunidad que dan los ortodoxos? -Más tarde, la Iglesia ortodoxa estableció lo que se llama "disciplina de la misericordia". Es evidente que el matrimonio debe tender a expresar la totalidad y la fidelidad entre las personas y que no tiene vuelta atrás el amor de Dios, pero igual que un cura puede fallar en su vocación, puede haber un error, puede fallar algo en el matrimonio. Entonces, cuando se produce el error, la Iglesia ortodoxa dice que cabe una "disciplina de misericordia". Apelando a la tradición, el Concilio de Trento no quiso condenar a las iglesias ortodoxas por seguir esa "disciplina de misericordia", y como mucho dice que la Iglesia católica no hace mal si no la sigue. No aplicar la misericordia podía no ser malo en tiempos de Trento, pero sí que puede hacer mal en el presente. -Usted ha dicho que al Papa Francisco lo rodean "los fariseos y los herodianos". -"Fariseos y herodianos" es una expresión del Evangelio de San Marcos que narra el hecho de que hubo una conducta de Jesús que molestó y a partir de ahí fariseos y herodianos se pusieron de acuerdo para acabar con él. Tomé esa expresión porque los fariseos y los herodianos no se podían ver en aquellos tiempos, pero a la hora de tener un enemigo común resultó que se sintieron unidos. No sé quiénes son hoy los fariseos y los herodianos, si la CIA, si el KGB, si la mafia, si la curia romana... No lo sé, pero sí parece que hay algo que en estos momentos está creando una resistencia a Francisco. De hecho, un hombre tan institucional como Andrea Riccardi, fundador de las comunidades de San Egidio, acaba de hacer unas declaraciones diciendo que cuidado, porque el Papa está teniendo unas resistencias muy fuertes.
  • 53. -Antes se ha referido a la Teología de la Liberación. A iniciativa de Müller, Francisco recibió a su creador, Gustavo Gutiérrez. ¿Está cambiando algo al respecto y hay que hacerla, aunque sea sin nombrarla? -Eso ya lo decía Gustavo Gutiérrez: si no quieren utilizar la expresión, que no la utilicen, pero hay que pensar desde Dios la situación de este mundo de hambre, de miseria, de pobres, de enormes diferencias. Se le puede llamar como queramos, pero está claro que eso es contrario a la voluntad de Dios. Lo mejor de Müller no es que consiguiera una audiencia de Gustavo Gutiérrez, que, por otro lado, se la merece porque ha sido un hombre fiel que nunca ha querido romper con la Iglesia y es de los hombres que yo canonizaría rápidamente. Lo mejor de Müller es ese libro que he mencionado y que escribieron entre los dos. En el capítulo cuarto hay una comprensión tan profunda por parte de Müller sobre lo que es la Teología de la Liberación que ya convendría que la leyeran todos esos que creen que es marxismo recalentado y todos esos eslóganes que vienen de Wall Street. -Con Francisco, los jesuitas están en palmitas: el Papa canonizará a Fabro y Anchieta, visitó la tumba del padre Arrupe y concedió la célebre entrevista a las revistas de la Compañía. ¿Es bueno o es malo? -No me gusta estar en palmitas. Comprendo que este Papa es jesuita y, por ejemplo, puede tener una gran devoción al padre Arrupe. Ése es un nivel de su existencia personal, pero una vez que es Papa hasta cierto punto ya no es jesuita para el resto de la gente, sino que es el hermano Francisco, sucesor de Pedro, y nada más. Por lo que toca a los jesuitas, tenemos de todo: algunos estarán contentos con Francisco, pero yo sé que también hay jesuitas que no acaban de entender a Francisco. No sé quién dijo una vez que lo mejor que tenemos hoy en la Compañía es que somos la orden más dispar y ya no nos peleamos, porque cuando yo era joven nos estuvimos peleando mucho tiempo, pero hemos aprendido a convivir. CÁRCEL: represión y empobrecimiento Emiliano Tapia Primero, las personas Sacerdote Publicado el 31/03/2014 Muchas de las personas que por diversos motivos se mueven en torno al mundo de las cárceles actuales, han expresado frases como ésta: “en las cárceles españolas hay sobre todo personas pobres y enfermas”. Y les asiste toda la razón. No solamente porque como dicen los datos, que más del ochenta por ciento de las personas privadas de libertad provengan de contextos de pobreza o desestructuración, sino porque se les ha criminalizado su pobreza o se ha obviado en ellas, en muchos casos, su enfermedad mental, crónica o proveniente de largos procesos de hábitos de consumo. Miradas así las cárceles, no podemos hablar de otra causa a esta realidad, que el caos social del mundo en el que vivimos y especialmente el español. Un mundo dividido por el enriquecimiento desmedido y por el empobrecimiento vergonzoso. Dos situaciones que caminan en paralelo, que se sostienen como inevitables, que se padecen con indignación y se sitúan en la mayor profundidad de la injusticia social. Llegados aquí, probablemente hay que decir que solamente hay un camino para afrontar estas situaciones; el del pacto social que incluya la participación de todos y de todas; la de los enriquecidos y la de los empobrecidos; la de los que sufren la represión y la de los que utilizan las medidas represivas para sostenerse en el pedestal del poder. La cárcel, su injusta realidad y existencia pone en cuestión aparentes verdades en las que se asienta. Esta no es igual para todas las personas. Los delitos no son perseguidos y sancionados de igual manera. No es el sistema más justo y civilizado para solucionar los conflictos. La cárcel no siempre ha existido y deberá continuar existiendo. La cárcel no puede continuar justificando que si la mayoría de las personas que hay en ellas son pobres, eso significa que los pobres son los delincuentes. Cuántos mitos de este talante se utilizan hoy y se han utilizado sin tener en cuenta que, por ejemplo, los grandes delitos contra la humanidad no han sido los pobres quienes los han cometido y continuamos, sin embargo, impotentes e impasibles, en muchos casos, ante ellos. Todo cuanto rodea la cárcel es muy oscuro; es como un espacio cerrado en el que la violencia se hace demasiado presente. ¿Cómo hemos podido vivir en un año con extraña insensibilidad e ignorancia tanta
  • 54. muerte y dolor como el que ha ocurrido en cárceles como la de Topas? Suicidios, agresiones mortales, han pasado extraordinariamente desapercibidas para una sociedad como la nuestra que pide represión y cárcel sin sentido para quien se nos antoja que debe dejar de ser delincuente. Las personas empobrecidas y enfermas forman parte del segundo gran colectivo de las cárceles del estado español. Esta situación que avanza sin que nadie la frene, es signo evidente de la criminalización y represión del empobrecimiento. Para los que tendría que haber un trato especial respetando su derecho a la salud, no hay más que abandono y reclusión, agresividad y violencia. No cabe otro camino que la denuncia insistente a la sociedad y a los propios mecanismos del estado. El castigo se toma como la norma suprema y no es necesario analizar porqué. El castigo por el castigo en todo el proceso aparece como la única medida para ofrecer justicia al que se juzga como culpable. La cárcel está legitimada socialmente para ser instrumento de sufrimiento. Ya no se puede sostener en este tiempo que las cárceles continúen siendo instituciones diseñadas para sostener enfermedades que se agravan, o que se producen o reproducen. Y casi siempre en los más pobres. ¡Qué casualidad!. Las cárceles responden, en gran medida, a las exigencias que hacemos la sociedad para pedir medidas drásticas en seguridad ciudadana; nos indignamos ante el caos social y aparecen con demagogia, en muchos casos extrema, medidas que no van a la raíz de los problemas y que, por lo tanto, producen inutilidad y responden más a la necesidad de control por parte del modelo de sociedad que nos envuelve, que a la voluntad real de solucionar los conflictos. Y en esta situación siempre pierden los empobrecidos. ¿No será que la cárcel responde a ser una estructura política para legitimar, organizar y controlar, como algunos han planteado muy convencidos, la vida social? ¿Dónde quedan las personas a quienes todo Estado se debe sobre todo? sacramentos vivos de la presencia de Dios Editado por Eugenio Sanz A poco de llegar a Bangladesh, cuando fuimos destinados al pueblecito de Pirgacha hace ya varios años, el H. Mark y yo fuimos a hacerle una visita de cortesía al Obispo, monseñor Ponen Kubi. De hecho fue él quien nos había llamado a ir a trabajar a su diócesis, y queríamos presentarnos, saludar y mostrarle nuestra disponibilidad. En aquella entrevista nos dijo, “Hermanos, no les necesito sólo para trabajar en una escuela. Me gustaría que fuesen una presencia claramente religiosa en Pirgacha, una referencia para la gente y sobre todo para los jóvenes. Ya tengo ONGs que me ayudan, no necesito una más. Sean ustedes religiosos en medio de la gente”. Con tan claras indicaciones, nos fuimos a vivir a unas casitas de barro, como las de los vecinos. Íbamos a trabajar cada día a la escuela secundaria, por supuesto, y tratábamos de hacerlo lo mejor posible (al fin y al cabo la competencia profesional es un elemento importante de credibilidad); pero después, nuestra casa estaba abierta a grandes y pequeños, la gente nos veía lavando nuestra propia ropa, barriendo nuestra casa, plantando flores, limpiando los alrededores, yendo al mercado a comprar, viajando en rickshaw y en medios públicos, compartiendo lo que nosotros teníamos y ellos no (por ejemplo internet). Y cada día nos veían ir a rezar a la iglesia por la mañana y nos oían cantar la Salve por la noche. Al poco teníamos la casa llena de chavales, casi a todas horas. La gente nos pedía rezar por los enfermos o ir a visitarlos. Nos invitaban a sus fiestas. Nos saludaban con la expresión religiosa “Jisuna Rasong” (Alabado sea Jesucristo) aunque fueran de otra religión. La gente nos ensenaba a ser religiosos entre ellos, nos mostraba de mil maneras que esperaban que nosotros fuéramos hombres de Dios. Nunca hicimos nada que ellos no pudieran hacer por sí mismos, tratamos de ser una presencia mariana, es decir, sencilla, humilde, no amenazadora. Intentamos ser sacramentos de la presencia de Dios, signos visibles de su amor por las personas, realizar aquello de “que quien me mire, te vea”. En otras palabras, vivir lo mejor que pudimos nuestra vocación de HERMANO en la Iglesia. Mi blog personal: http://uwavutse.blogspot.com ¿Otro modelo de Cristianos? Juantxu
  • 55. Juantxu Oscoz En relación a este informe de Caritas, me vienen a la memoria unas palabras, muy recientes, del Papa Francisco: .- No podemos crear un octavo sacramento: ¡el sacramento de la aduana pastoral! .- Quien se acerca a la Iglesia, debe encontrar las puertas abiertas y no a fiscales de la Fe. .- Necesitamos santos que coloquen a Dios y a la persona en primer lugar. .- Necesitamos santos que busquen tiempo para rezar y comprometerse cada día. .- Necesitamos santos modernos, santos del siglo XXI, con una espiritualidad insertada en nuestro tiempo. .- Necesitamos santos comprometidos, de verdad, con y por los pobres y los necesarios -en Justicia- cambios sociales. .- Necesitamos santos que vivan en el mundo, se comprometan con el mundo y que no tengan miedo de "vivir oliendo a mundo". .- Necesitamos santos sociables, abiertos, normales, amigos, alegres y compañeros de todos los que sufren hambre de pan y de Justicia. Amigas y amigos, a todo esto yo, simplemente, puedo y quiero añadir: La vida es amar - sufrir - luchar y vencer. Ningún mar en calma, hizo ni hará un marinero experto. Somos necesidad, proximidad y plenitud. Un abrazo muy fuerte con deseos de salud, justicia, verdad, paz y bien = AMOR. Juantxu Oscoz 27/03/2014 - FOESSA CONSTATA QUE LA FORTALEZA DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y VECINALES EVITAN EL RIESGO DE FRACTURA SOCIAL España: ¿otro modelo social? Informe FOESSA-CARITAS Cáritas. 27 de marzo de 2014.- La calidad y fortaleza de las relaciones sociales en España son un recurso de vital importancia para evitar el riesgo de fractura social generado por los efectos de la crisis en los niveles de renta y de desigualdad. Esta es una de las constataciones más llamativas contenidas en el documento “Análisis y Perspectivas 2014” que la Fundación FOESSA y Cáritas han presentado esta mañana en Madrid. [DESCARGAR DOCUMENTO] Fortaleza del capital social y relacional El análisis llevado a cabo por el Comité Técnico de FOESSA y que ve la luz bajo el título “Pobreza y Cohesión Social”, confirma que el capital social y relacional de la sociedad española no presenta indicios que indiquen que se esté viendo afectado por el deterioro significativo que sí se registra en
  • 56. ámbitos como el económico, la salud o la vivienda. Para los expertos de FOESSA, esto supone una oportunidad a la hora de construir una respuesta más solidaria y participativa a los efectos de una crisis que siguen siendo visibles, si se tiene en cuenta que durante 2013 se ha consolidado la tendencia de pérdida de disminución del nivel medio de renta en España –un retroceso de dos puntos y medio desde 2010— y se han agudizado las diferencias de renta entre los hogares. Según los datos analizados en el documento, la renta media de la población española es, en términos reales, inferior a la que había en el año 2000, hasta el punto de que el nuestro se ha convertido en uno de los países de la Unión Europea donde la renta se reparte de manera más inequitativa. Además, las formas más severas de pobreza son las que más han aumentado con la crisis, llevando a nuestro país a los primeros puestos del ranking europeo en cualquier clasificación que se haga de indicadores de pobreza. Caída de las rentas y aumento de la desigualdad Al mismo tiempo, se da un doble proceso de empobrecimiento de la sociedad española, caracterizado por una caída de las rentas y el aumento de la desigualdad en su reparto, con un hundimiento de las rentas más bajas. Esto ha supuesto que el porcentaje de hogares sin ingresos haya crecido del 2% al 4% en el último trimestre de 2013 y que el número de hogares en esta situación haya pasado desde unos 300.000 a mediados de 2007 a casi 700.000 a finales de 2013. Si más allá de pobreza económica hablamos de exclusión social, FOESSA comprueba cómo el empeoramiento de la situación social en España se extiende a amplios sectores de la población. Actualmente, solo 1 de cada 3 personas en nuestro país se encuentra libre de los 35 problemas que se han identificado en el primer avance de resultados la Encuesta FOESSA, lo que suponen 16,5 puntos menos que en 2007. Ese núcleo central de la sociedad española que llamamos integración plena es ya una estricta minoría, mientras que el espacio social de la exclusión social --que era en torno a un 16,3% de la población en 2007--, se ha intensificado notablemente hasta alcanzar al 25,1% de los hogares en 2013 Un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone 4,4 millones de personas más que en 2007 (un incremento del 60,6%). Asimismo, 5 millones de personas se encuentran ya afectadas por situaciones de exclusión severa, un 82,6% más que en 2007. Retroceso en empleo, vivienda y salud No cabe duda de que son los ámbitos del empleo, de la vivienda y de la salud los que más han aportado al aumento de la fractura social: - La incidencia de los problemas de exclusión del empleo se multiplican por 2,5 y los de salud se duplican. Nada parece indicar que la implementación de la reforma laboral haya contribuido a la creación de empleo --que ha seguido destruyéndose después de su puesta en marcha-- ni a la reducción de la temporalidad de las nuevas contrataciones. - Los problemas de vivienda, que partían de un nivel relativamente elevado, se incrementan un 36%. - Es significativo el incremento de los hogares que para mantener su vivienda deben hacer un esfuerzo económico tan importante que los coloca en situaciones de pobreza severa una vez descontados los gastos de vivienda. - Y es también importante el aumento de hogares que presentan dificultades para comprar medicamentos. El papel nuclear de la familia En este contexto, sin embargo, existen indicadores que apuntan al mantenimiento de un gran recurso de capital social en la sociedad española, que es de vital importancia preservar: el papel desempeñado por la familia ha sido una muestra evidente de un poderosísimo elemento nuclear con el que cuenta nuestra sociedad para enfrentar las situaciones más complicadas. Aún con políticas sociales insuficiente y con escasa protección, la familia –y, en general, las redes sociales primarias y las relaciones entre la ciudadanía-- siguen resistiendo. Sufriendo el desgaste que implica la crisis, pero demostrando ser uno de los cimientos sobre los que construir. ¿Qué está en juego? En “Pobreza y Cohesión Social” se pone de manifiesto que ni la pobreza ni la exclusión social son exclusivas de esta época. Lo que la crisis ha evidenciado es el carácter contracíclico de nuestra economía, es decir, crece la pobreza en época de recesión, pero no se recupera en la misma medida en épocas expansivas. Sin duda alguna, es el modelo –como Cáritas y FOESSA vienen insistiendo desde hace tiempo– lo que corresponde revisar y, en concreto, si nuestro país apuesta firmemente por un modelo en el que la persona y su dignidad ocupen el lugar central de todas las prioridades, y donde el bien común marque la
  • 57. hoja de ruta. Como han señalado en la presentación del documento Francisco Lorenzo y Guillermo Fernández, coordinador y técnico, respectivamente, del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de FOESSA, algunas de esas apuestas parecen haber quedado en el olvido. Así lo demuestra que durante 2013 no solo no se invirtieron los procesos que desde 2010 vienen restringiendo el acceso a los derechos sociales, sino que se ha seguido avanzando por la senda de recortes en algunos bienes básicos, la pérdida de intensidad protectora de prestaciones sociales y la creciente exclusión de grupos de población de algunos servicios básicos de bienestar. En ese sentido, los expertos de FOESSA alertan de que la progresiva diferenciación ciudadana en el acceso a derechos básicos marcará nuestra estructura social en los próximos años que, en una visión muy sintética, muestra una tendencia que podría resumirse como de pobreza creciente y derechos menguantes. Otro camino es posible Se observa, asimismo, que la ciudadanía no acepta que ese deba ser el único camino posible, como demuestran algunos hechos: - Entidades como Cáritas ven incrementarse el número de personas que se acercan a sus puertas para implicarse como voluntarias y como colaboradores. - Son muchas las organizaciones ciudadanas que han expresado en diferentes ocasiones que el gasto público en determinados ámbitos, debe ser considerado como una inversión social y no como un gasto a reducir. - Se consolidan determinadas iniciativas sociales o de economía solidaria, que dejan de ser prácticas marginales. Lo que está en juego no es el porqué de esta crisis, sino cómo queremos salir de la misma. En este sentido, la propuesta de Cáritas es la de salir todos y cada uno, juntos y sin que nadie quede abandonado a su suerte y a las injusticias de un modelo que claramente ha mostrado sus debilidades. Como los autores de “Pobreza y Cohesión social” insisten en recordar, no es posible esperar más para llevar a cabo medidas redistributivas que impulsen procesos de cohesión social. “Caminar hacia un modelo dualizado –asegura Francisco Lorenzo-- es aventurarnos a la falta de entendimiento y de convivencia. Es renunciar a la construcción de un proyecto común. Por el contrario, un compromiso firme por la cohesión social, por el ´rescate a las personas´, supondrá sentar las bases de una recuperación real que vaya más allá de algunos indicadores macroeconómicos”. “La sociedad recuperará la credibilidad en aquellos proyectos e instituciones que apuesten firmemente por ello”, añade. Un profeta que llora Editado por José Antonio Pagola Jesús nunca oculta su cariño hacia tres hermanos que viven en Betania. Seguramente son los que lo acogen en su casa siempre que sube a Jerusalén. Un día Jesús recibe un recado: nuestro hermano Lázaro, “tu amigo”, está enfermo. Al poco tiempo, Jesús se encamina hacia la pequeña aldea. Cuando se presenta, Lázaro ha muerto ya. Al verlo llegar, María, la hermana más joven, se echa a llorar. Nadie la puede consolar. Al ver llorar a su amiga y también a los judíos que la acompañan, Jesús no puede contenerse. También él “se echa a llorar” junto a ellos. La gente comenta: “¡Cómo lo quería!“. Jesús no llora solo por la muerte de un amigo muy querido. Se le rompe el alma al sentir la impotencia de todos ante la muerte. Todos llevamos en lo más íntimo de nuestro ser un deseo insaciable de vivir. ¿Por qué hemos de morir? ¿Por qué la vida no es más dichosa, más larga, más segura, más vida? El hombre de hoy, como el de todas las épocas, lleva clavada en su corazón la pregunta más inquietante y más difícil de responder: ¿Qué va a ser de todos y cada uno de nosotros? Es inútil tratar de engañarnos. ¿Qué podemos hacer? ¿Rebelarnos? ¿Deprimirnos? Sin duda, la reacción más generalizada es olvidarnos y “seguir tirando”. Pero, ¿no está el ser humano llamado a vivir su vida y a vivirse a sí mismo con lucidez y responsabilidad? ¿Solo a nuestro final
  • 58. hemos de acercarnos de forma inconsciente e irresponsable, sin tomar postura alguna? Ante el misterio último de nuestro destino no es posible apelar a dogmas científicos ni religiosos. No nos pueden guiar más allá de esta vida. Más honrada parece la postura del escultor Eduardo Chillida al que, en cierta ocasión, le escuché decir: “De la muerte, la razón me dice que es definitiva. De la razón, la razón me dice que es limitada”. Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás. También nosotros nos hemos de acercar con humildad al hecho oscuro de nuestra muerte. Pero lo hacemos con una confianza radical en la Bondad del Misterio de Dios que vislumbramos en Jesús. Ese Jesús al que, sin haberlo visto, amamos y, sin verlo aún, le damos nuestra confianza. Esta confianza no puede ser entendida desde fuera. Sólo puede ser vivida por quien ha respondido, con fe sencilla, a las palabras de Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida. ¿Crees tú esto?”. Recientemente, Hans Küng, el teólogo católico más crítico del siglo veinte, cercano ya a su final, ha dicho que para él morirse es “descansar en el misterio de la misericordia de Dios”. José Antonio Pagola 6 de abril de 2014 5 Cuaresma (A) Juan 11, 1- 45 12 de abril, Marcha Penitencial al Cristo de Cabrera El sábado 12 de abril tendrá lugar la ya tradicional Marcha Penitencial al Cristo de Cabrera, que este año cumple su trigésimo segunda edición. Como viene siendo habitual la salida se efectuará desde la iglesia de Santa María del Monte Carmelo (Pso. Carmelitas), a las 7.00 de la mañana. Una vez en el Santuario de Cabrera los peregrinos participarán en la celebración de la eucaristía prevista para las 17.30 horas. Para después regresar de nuevo a Salamanca. Información: 923 215 094 IDA Este viernes se estrena en Cines Van Dick la película IDA, ganadora de los festivales de Gijón y de Londres del pasado año. Dirigida por Pawlikowski la película narra la historia de una joven que se prepara para convertirse en monja en el convento donde ha vivido desde que quedó huérfana de niña. Pronto descubre que tiene una pariente viva a la que debe visitar antes de tomar los votos, la hermana de su madre, Wanda. Ambas se embarcan juntas en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su pasado común, vinculado con la desgarradora historia política de su país. La comunidad de Carmelitas Descalzos de Salamanca organiza un retiro cuaresmal para el
  • 59. sábado 5 de abril, de 11.00 a 13.00 horas. El retiro será dirigido por el teólogo y filósofo D. Modesto Berciano Villalibre quien impartirá dos charlas: 'Pasión de Cristo: Camino hacia la Pascua' y 'Resurrección de Cristo y sus significación histórica'. Pastoral Universitaria lanza su propuesta para celebrar esta Pascua viviendo en fraternidad en tres comunidades rurales (17-20 abril). Por otro lado, del 25 al 27 de abril, ofrece una Iniciación a los Ejercicios Espirituales (para jóvenes de 18 a 30 años). Si estás interesado apúntate antes del 16 de abril. Las Plazas son limitadas. [email protected] La Parroquia de Jesús Obrero organiza unas Jornadas sobre la Exhortación “La Alegría del Evangelio” La parroquia de Jesús Obrero, en el Barrio de Pizarrales, ha preparado tres jornadas para estudiar la exhortación del Papa Francisco ‘La alegría del Evangelio’. Se celebrarán los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril, a las 20.30 horas en la Sala 12 de la parroquia. -Lunes, 31 de marzo: ‘La reforma de la Iglesia en la salida misionera’, a cargo del religioso jesuita P. Antonio Guillén.
  • 60. - Martes, 1 de abril: ‘La inclusión social de los pobres’, por Dª Sonia Olea, responsable del programa Personas sin hogar ni vivienda de Cáritas Española. - Miércoles, 2 de abril: ‘La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que Evangeliza’, por D. Agustín Rodríguez Teso, párroco de la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, que se asienta en el poblado chabolista de El Gallinero (Cañada Real) de Madrid. Este sacerdote de clara vocación social acercará la realidad del trabajo pastoral que viene desempeñando en uno de los asentamientos más precarios y marginados de la capital de España que carece de servicios elementales, como agua, alumbrado, electricidad… Pascua Juvenil en la Parroquia de El Milagro Ejercicios Espirituales 9 Marzo- 9 Abril. Centro de Espiritualidad San Ignacio. Tfno.: 923125000. 7-10 Abril: Ejercicios Espirituales dirigidos por los sacerdotes D. Jesús Jiménez y D. José María Miñambres. Tendrán lugar de 20.00 a 21.30 horas en los salones parroquiales de San Juan Bautista. Información: 923 215 094. 25-27 Abril: Iniciación a los Ejercicios Espirituales para jóvenes de 18 a 30 años. En el Monasterio de La Trapa, en Arévalo (Ávila). Organizan las delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil, Universitaria y Vocacional. Información en [email protected] y en el teléfono 923 128 900. Oración
  • 61. Parroquia de San Marcos: de lunes a sábado, oración en Cuaresma, a las 8.30 de la mañana. Además, el sábado 8 de marzo, a las 16.30 horas, celebrarán un encuentro oración en la Casa San José (Avda. Merced). Parroquia Nombre de María: Eucaristía y oración de vísperas, a las 19.30 h. Pastoral Universitaria: Oración de Vísperas, el 18 de marzo, a las 19.00 h. en la capilla de la residencia Santa Inés. Retiros 22 Marzo: Retiro de Cuaresma de la Unidad pastoral La Anunciación-San Mateo. Reflexión guiada por D. Raúl Román. Información: 615 285 665. 23 Marzo: Retiro de Cuaresma de FRATER. Se celebrará en Zamora y será dirigido por D. Lauren Sevillano, Consiliario de FRATER zona León-Asturias. Información: 923 261 429. 24 Marzo: Retiro diocesano para sacerdotes. Dirige el sacerdote diocesano D. Alfredo Fernández Giménez. Se celebrarán de 10.15 a 18.00 horas en la Casa de Espiritualidad San Vicente de Paúl. Información: 620 716 327. 26 Marzo: Retiro de Vida Ascendente, en la Iglesia de las Hijas de Jesús (Montellano. C/ Zamora, 18- 22), de 10.30 a 13.00. Dirige D. Fernando García, Consiliario de este Movimiento. El retiro está abierto a todos los que quieran participar. 30 Marzo: Retiro de la parroquia Jesús Obrero, de 10.30 a 19.00 horas. Dirige D. Florentino Gutiérrez, vicario general de nuestra diócesis. Inscripciones en el despacho parroquial.
  • 62. Via Crucis Todos los viernes de Cuaresma. San Juan Bautista: después de la Misa de las 19.00 horas. Santa María del Monte Carmelo: después de la Misa de las 20.00 horas. Jesús Obrero: a las 19.00 h. Santa Teresa (Avda. Villamayor): a las 19.15 horas. Cada día será motivado por un grupo parroquial. Ntra. Sra. de Lourdes: tras la celebración de la eucaristía de las 19.00 h. San Marcos: 20.00 horas. La Anunciación: Meditación del Via Crucis, a las 18.15 horas. San Mateo: Meditación del Via Crucis, a las 19.00 horas. Pastoral Universitaria: 21 de marzo, a las 20.00 horas, Via Crucis en la iglesia de la Clerecía y en el claustro alto de la Universidad Pontificia. Solidaridad Huchas solidarias. Una actividad promovida por la parroquia Santa Teresa de Salamanca. Las huchas se reparten el Miércoles de Ceniza y se recogen el Jueves Santo. Todo lo recaudado se destinará a un proyecto solidario.
  • 63. Comida solidaria. Por viernes alternos en las parroquias de María Mediadora y San Marcos, a las 14.15 horas. El 14 de marzo tendrá lugar en los salones parroquiales de San Marcos. Colecta para Cáritas. Días 5 y 6 de abril, en las eucaristías de la parroquia Nombre de María. El Obispo de Salamanca crea una Comisión diocesana para los centenarios de Santa Teresa de Jesús, patrona de nuestra diócesis Fotos: Manuel Martín La Diócesis de Salamanca se prepara para la celebración de dos centenarios de Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia y patrona de nuestra diócesis: el cuarto de su beatificación (24 de abril de 1614), en este año y el quinto de su nacimiento (28 de marzo de 1515), en 2015. El obispo de Salamanca, Mons. Carlos López ha constituido una Comisión diocesana para colaborar en la programación de actividades a realizar en nuestra diócesis con motivo de los dos centenarios teresianos; y dar a conocer la persona, vida, obra y enseñanzas de Teresa de Jesús, cuyo sepulcro se encuentra en el Monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes. Catorce personas integran la comisión que será presidida y coordinada por D. Florentino Gutiérrez Sánchez, Vicario general de la Diócesis. El resto de integrantes son: P. Francisco Martín Tejedor, prior del Convento de San Juan de la Cruz (Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes); P. Matías Tejerina Espeso, prior del Convento de San Andrés (Carmelitas Calzados de Salamanca); M. María Sonsoles Gutiérrez Robledo; priora del Monasterio de la Anunciación de Ntra. Señora (Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes); D. Gonzalo Escamilla Romero y D. Lauren Sevillano Arroyo, párrocos de Alba de
  • 64. Tormes; Hna. Mariola Iglesias Díez, Compañía Santa Teresa de Jesús; Hna. María José Mariño Pérez, de las Carmelitas Misioneras; Dª Cristina Andújar López, de la Institución Teresiana; D. Jesús Vicente Sánchez, Director del Secretariado diocesano de Peregrinaciones; D. Policarpo Díaz Díaz, Delegado diocesano de Pastoral Universitaria; y los profesores D. Francisco García Martínez, vicedecano de la Facultad de Teología de la UPSA; D. Emiliano Fernández Vallina, catedrático emérito de la USAL y D. Luis Enrique Rodríguez Sampedro, catedrático de la USAL. Las actividades a programar tendrán como meta acercar la persona, la vida, la obra y la enseñanza de Santa Teresa de Jesús a los católicos de Salamanca y a cuántos estén interesados en el mayor conocimiento de cualquiera de las facetas de su riquísima personalidad, desde los puntos de vista de la cultura, la evangelización, la celebración litúrgica y la oración personal. La meta última sería ofrecer de forma atractiva al hombre de hoy el camino del seguimiento de Jesucristo en la Iglesia y en medio del mundo, que vivió y enseñó Santa Teresa con tanta perfección y maestría espiritual. Para el logro de estos objetivos, la Comisión procurará, entre otras posibles actividades: 1. Acoger las orientaciones y actividades propuestas por la Junta creada por la Conferencia Episcopal Española, y buscar la forma más adecuada de hacerlas realidad en nuestra diócesis. Además, se tendrán en cuenta las iniciativas promovidas por la Orden del Carmen. 2. Programar las actividades culturales que en relación con Santa Teresa de Jesús favorezcan el diálogo de la cultura y la fe. 3. Proponer las formas y medios más adecuados para acercar la vida y la obra de Santa Teresa de Jesús a los niños y jóvenes, promoviendo para ello la especial colaboración de los centros escolares de la Iglesia. 4. Programar y promover la participación de los fieles en celebraciones litúrgicas, retiros espirituales, actos de oración y piedad popular de inspiración teresiana, a realizar en los diversos lugares de la Diócesis, especialmente en Alba de Tormes, así como las peregrinaciones al sepulcro de Santa Teresa, sobre todo de los adolescentes y jóvenes. 5. En colaboración con las Delegaciones de Pastoral Universitaria, Juvenil y Vocacional cuidará en lo posible programar Jornadas formativas sobre la espiritualidad teresiana y vigilias de oración a realizar en la Iglesia del sepulcro de la Santa. Todo ello en la perspectiva de la promoción vocacional cristiana, sacerdotal y de consagración especial a Dios. 6. Proponer las actividades complementarias que puedan ofrecerse a los peregrinos y turistas durante el tiempo de la exposición de ‘Las Edades del Hombre’ en Alba de Tormes. Actividades en el Centro de Espiritualidad San Ignacio 25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.
  • 65. 2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria. 4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad ignaciana. Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal: www.espiritualidadignaciana.org Propuestas para un verano diferente. El Equipo diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar el programa de actividades para jóvenes para este verano. Ya puedes inscribirte en la portería de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario, 18). Jornadas “El empobrecimiento una responsabilidad comunitaria” Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca. Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00 horas. Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas en estas realidades sociales. El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual. El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos para la reinserción.
  • 66. Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes: - 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el sacerdote Alfonso Maruri. -8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso. -30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía. Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web: https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/ HORARIO DE MISAS  Misas_2013-2014.pdf AGENDA DIOCESANA  CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.  GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.  FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar. 4 de abril, Charla de fe y cultura
  • 67. El próximo viernes 4 de abril, tendrá lugar una charla de Fe y Cultura sobre la explicación de la Obra de "El Greco". Organizada por Pastoral Universitaria será a las 20:00 h en los locales de Pastoral Universitaria (C/ Compañía).
  • 70. PÍNTURA Y GRABADO Bárbara Álvarez Fernández
  • 71. ESPACIO JOVEN C/José Jáuregui, 16 37002 SALAMANCA Del 1 al 15 de abril de 2014 Mañanas, de lunes a viernes de 9 a 14 horas Tardes, de lunes a jueves de 17 a 20 horas
  • 72. PINTURA Y GRABADO Bárbara Álvarez Fernández
  • 73. "Pintura y grabado" es un pedazo de mí en forma de óleo y tinta que recoge mis propias sensaciones. Una serie de lienzos, tablas y papeles que muestran una percepción dulce y dramática de la realidad: desnudos,
  • 74. retratos y paisajes descritos con un trazo empastado y expresivo a través de técnicas pictóricas y estampación a punta seca y carborundo Música de los siglos XX y XX El Ensemble Kuraia de Bilbao abre el Festival de Primavera  Los conciertos del ciclo, que son gratuitos, se prolongarán hasta el sábado Publicado el 31/03/2014 por Salamanca RTV El XXIII Festival Internacional de Primavera Música de los siglos XX y XXI ha comenzado en el Teatro Juan del Enzina con un recital del Grupo de Música Contemporánea Ensemble Kuraia de Bilbao. El ciclo se prolongará hasta el sábado. La programación elaborada para el “XXIII Festival Internacional de Primavera. Música de los siglos XX y XXI. Paisaje sonoro Iberoamericano” daba comienzo este lunes con el concierto del grupo de música contemporánea Ensemble Kuraia de Bilbao. Una formación musical compuesta por Xabier Calzada (flauta), Eugenio Tobalina (guitarra), Luis Ibiricu (violín/ viola) y Belén Fernández (violonchelo). El resto de conciertos incluidos en este ciclo se desarrollarán en esta semana según el siguiente calendario:  Miércoles, 2 de abril. Teatro Juan del Enzina a las 20:30 h.: Recital de piano: Luisa Tender (Portugal).  Jueves, 3 de abril. Conservatorio Superior de Música 20:30 h.: Taller de música contemporánea del Conservatorio Superior, dirigido por José Luis Estellés y coordinado por Alberto Rosado.  Viernes, 4 de abril. Teatro Juan del Enzina a las 20:30 h.: Dúo de guitarra: Arnaud Dumont/ Vincent Legall (Francia)  Sábado 5 de abril. Conservatorio Superior de Música a las 18 h.: Solistas del Conservatorio Superior. La entrada para asistir a las sesiones musicales es de carácter libre hasta completar el aforo de la sala. A este primer concierto no acudieron muchos espectadores. Fotos Alejandra Agudelo El Festival de Primavera continúa con un recital de piano de Luisa Tender Escrito por: Redacción Miercoles, 02 de Abril de 2014 08:23
  • 75. Este miércoles a las 20:30 horas en el Teatro Juan del Enzina El XXIII Festival Internacional de Primavera con música de los siglos XX y XXI, bajo el título 'Paisaje sonoro iberoamericano', continúa este miércoles a las 20:30 horas con un recital de la pianista portuguesa Luisa Tender. Una actividad con entrada libre organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca y el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. La buena acogida del evento en 1992 propició la futura singladura de este Festival que ya va por su vigésimo tercera edición, aunque en las actuales circunstancias la Universidad ha asumido la organización y patrocinio de este interesante proyecto, al que se ha sumado ahora la inestimable colaboración del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, con sede en Salamanca, y con el apoyo de sus profesores del Taller de Música Contemporánea. Para esta nueva edición del Festival hemos escogido de cabecera un título que recuerda aquel evento de 1992, ahora bajo el epígrafe "Paisaje sonoro iberoamericano", tomado del título que el Ensemble Kuraia ha escogido para su programa. Con ello recordamos los lazos que nos unen con compositores portugueses y con otros músicos de allende los mares de los que escucharemos algunas de sus obras más destacadas, como la argentina María Eugeni Luc, el mexicano Javier Torres Maldonado, el cubano Leo Brower o el peruano Enrique Iturriaga. Análisis de la metafísica con María del Carmen Paredes Martín Escrito por: Redacción Miercoles, 02 de Abril de 2014 19:28
  • 76. Ciclo de conferencias 'El pensador y la obra' en la Facultad de Derecho El salón de grados de la Facultad de Derecho ha acogido este miércoles una nueva sesión del ciclo 'El pensador y la obra', organizado por el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética y el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. En esta ocasión, cita con María del Carmen Paredes Martín. María del Carmen Paredes Martín estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. De 1973 a 1977 realizó estudios de Postgrado en la Universidad de Witswatersrand, sobre filosofía de la mente. Ha sido profesora en el Damelin College de Johannesburgo, catedrática de Instituto en Segovia y profesora en la Universidad de Valladolid. Se doctoró en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Hegel y es profesora de la Facultad de Filosofía de esta Universidad desde 1983. Su cátedra se centra en la docencia de Teoría del Conocimiento y Metafísica y sus investigaciones se refieren a temas metafísicos y epistemológicos, especialmente en el idealismo alemán y la fenomenología contemporánea. Es miembro de diversos comités científicos, entre otros de “Hegel-Studien”, de “Investigaciones fenomenológicas” y de la “Hegel-Gesellschaft”. Pilar Paz Pasamar Por cenfoto Jueves, 3 de abril de 2014 19:00 horas Aula Minor de la Facultad de Filología Entrada libre hasta completar el aforo PILAR PAZ PASAMAR. Nacida en Jerez de la Frontera e hija adoptiva de Cádiz, es una de las voces vivas más importantes de la poesía contemporánea femenina. Joven Co-Fundadora de la revista Platero, mantuvo una singular correspondencia con el nobel Juan Ramón Jiménez. Ya en su etapa madrileña universitaria, fue creadora junto a jóvenes poetas de la tertulia iberoamericana.. Su extensa obra literaria,
  • 77. premiada en numerosas ocasiones, abarca diferentes géneros y sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. Perteneciente a la Real Academia iberoamericana, San Dionisio de Jerez y Buenas Letras de Sevilla, reside en Cádiz y ha sido en estos dias designada como candidata a el premio Principe de Asturias 2014. Del libro SOPHIA 2003 PALABRA Libre y frágil y armónica, Liviana compañera, paloma mía, vuela desvalida. Asirte no, pero si hacerte, hacernos juntas y el zureo sea un cántico unísono, una nueva sinfonía, un ritmo repetido, entre la novedad y la rutina, hacia dentro, anidada perdurable, huésped de mi sonido más profundo, en el tiempo enroscada antes de alzar el vuelo pronunciado, en la voz. Ave de mi, palabra fugitiva. HÉCUBA. Con Concha Velasco, José Pedro Carrión, Juan Gea, Pilar Bayona, Alberto Iglesias, Luis Rallo 05 Abr 2014 21:00 h Teatro Liceo Considerada una de las grandes tragedias de Eurípides, Hécuba es, con más derecho que cualquier otra jamás escrita, la tragedia de la venganza. A diferencia del vacilante Hamlet, y con más determinación que ningún otro vengador que haya pisado la escena, Hécuba no vacilará, erigiéndose a un tiempo en acusador, juez y verdugo. Concha Velasco interpreta a una madre ahogada por el dolor y dispuesta a vengarse sin compasión alguna sobre quienes arrebataron la vida de sus hijos. Hécuba, en versión de Juan Mayorga y dirigida por José Carlos Plaza, se estrenó en la última edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Autor: Eurípides. Adaptación: Juan Mayorga. Dirección: José Carlos Pl Mañana salen a la venta las entradas para el musical Los Miserables que llegará a Salamanca durante las Ferias y Fiestas de 2014 02 Abr 2014
  • 78. • Las entradas para este espectáculo tienen un precio entre 30 y 69 euros y se podrán comprar en la taquilla del Liceo o a través de la web www.entradas.com Están programadas siete funciones en el Caem, los días 11, 12, 13, 14 y 15 de septiembre y está protagonizada por Nicolás Martinelli, Felipe Forastieri, Ignasi Vidal, Elena Medina o Talía del Val, entre otros Visto por más de 65 millones de espectadores en todo el mundo, traducido en 22 idiomas y representado en más de 43 países, Los Miserables es una historia atemporal, una historia cuyos valores perduran en el tiempo Mañana salen a la venta las entradas para el musical "Los Miserables", programado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en las Ferias y Fiestas de septiembre. Se han programado siete funciones en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música los días 11, 12, 13, 14 y 15 de septiembre. El día del estreno será el jueves 11 con una función a las 21'00; el viernes 12 y el sábado 13 habrá dos funciones cada día, a las 17'30 y a las 21'30 horas; el domingo 14 y el lunes 15 habrá una función, a las 17'30 horas. El precio de las entradas es de 30, 40, 50, 60 y 65 euros para la función del jueves, para la primera de viernes y las funciones de domingo y lunes. El precio será de 35, 45, 55, 65 y 69 euros para la segunda función del viernes y las dos del sábado. Los Amigos de la Cultura tendrán derecho a un descuento del 20%, los grupos a partir de 10 personas de un 15% y a partir de 50 personas el descuento será de un 20%. Las entradas estarán disponibles desde mañana en la taquilla del Liceo y en la web www.entradas.com. Los Miserables Visto por más de 65 millones de espectadores en todo el mundo, traducido en 22 idiomas y representado en más de 43 países , LOS MISERABLES es una historia atemporal, una historia cuyos valores perduran en el tiempo. Un siglo después los temas tratados en la novela de Víctor Hugo aún siguen vigentes y cercanos para el público actual: la lucha por la libertad, el coraje o la revolución del pueblo son algunos de los temas centrales de la obra. Encabezando el elenco se encuentran Nicolás Martinelli y Felipe Forastieri en el emblemático papel de Jean Valjean, Ignasi Vidal interpretando al inspector Javert, Elena Medina dando vida a Fantine, Talía del Val como Cosette, Lydia Fairén como Eponine, Guido Balzaretti como Marius, Armando Pita y Eva Diago como los mesoneros Monsieur y Madame Thénardier, y Carlos Solano en la piel del joven revolucionario Enjolras. La música en esta obra es de vital importancia y la partitura creada por Schönberg y Boublil se ha convertido en parte de la memoria musical de millones de personas que han disfrutado con este musical y que han hecho de temas como "Soñé una vida", "Un día más" o "Sálvalo" grandes himnos. Ha sido reconocida con dos premios Tony (mejor música/partitura y mejor libreto), dos Grammy, dos premios Victoire de la Musique y un premio Molière. A lo largo de estos 27 años no ha dejado de ser protagonista y referencia para cualquier aficionado y amante del género musical. El fenómeno ha traspasado también a la gran pantalla, estrenando recientemente una nueva versión cinematográfica del musical, que ha recaudado hasta la fecha más de 410.000.000 de dólares en todo el mundo y que sólo en España ha sido vista por más 1.300.000 espectadores. La película fue galardonada con algunos de los premios internacionales más prestigiosos como 3 Oscar, 3 Globos de Oro y 4 Premios BAFTA. Mesa de letras Sofía Montero García Ojal para la magia Profesora y escritora. Publicado el 01/04/2014
  • 79. Flores de luz junto a las sombras salpican siluetas. Focos de ilusión anochecen en el rincón del pensar. EL cuento se hace historia, posa entre figuras, junto al cuadro, con la mirada en las horas, en el sueño del tiempo. SOFÍA MONTERO GARCÍA & Inspirada en la palabra, sentada junto a las horas. Agenda Cultural Conferencia en la Facultad de Derecho A las 19:00 horas, ciclo 'El pensador y la obra', con María del Carmen Paredes Martín. Entrada libre. Conferencia en el Centro Cultural Hispano Japonés A las 19:30 horas, 'El gran espejo del amor entre hombres: homosexualidad en la literatura japonesa', con Carlos Rubio. Entrada libre. Música en el Teatro Juan del Enzina A las 20:30 horas, concierto de piano de Luisa Tender dentro del XXIII Festival Internacional de Primavera. Entrada libre. Exposición en el Casino del Tormes: Hasta el 5 de abril Muestra del motivo del veinticinco aniversario de la primera marcha penitencial del Santísimo Cristo de la Liberación. De lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas. Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 6 de abril Muestra 'Selk'nam, Memoria Austral', de Paula Díaz. De martes a sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 6 de abril Muestra con las veinta fotografías finalistas del segundo Certamen de Fotografía Científica de la Universidad de Salamanca. De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Exposición en el centro cívico El Charro: Hasta el 11 de abril Muestra sobre los 25 años de la Hermandad del Vía Crucis. De lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:30 horas, y los sábados de 12:00 a 14:00 horas.
  • 80. Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 15 de abril Muestra 'Pintura y grabados' de Bárbara Álvarez Fernández. De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de lunes a jueves de 17:00 a 20:00 horas. Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 27 de abril Muestra 'Recordando a Marie Curie'. De lunes a sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y domingos y festivos 12:00 a 14:00 horas. Exposición en el Palacio de Maldonado: Hasta el 30 de abril Muestra 'Historias de la pacificación', un proyecto de la periodista italiana Valeria Saccone. De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Exposición en la plaza de la Concordia: Hasta el 4 de mayo Muestra 'Romanorum vita'. De lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Los sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Las visitas guiadas de grupos tendrán lugar de 9:15 a 12:15 horas y de 15:00 a 16:30 horas. Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas. Exposición en el Archivo Histórico Provincial: Hasta el 30 de junio Muestra 'Inédita', con fotografías de la Salamanca de mediados del siglo XX. Lunes y martes de 8:30 a 14:30 y de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas.