LA PRAGMÁTICA A GRANDES RASGOS

                                                                          Miguel Almenar



       Cuando nos referimos a la Pragmática en realidad no estamos hablando de
una sola pragmática. Esto es debido a que estamos frente a un concepto muy amplio
que ofrece diferentes enfoques. Fue Morris (1985:67) quien acuñó el término
definiéndola como “la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes”.

       Para María Victoria Escandell (2006:15-16) se entiende por pragmática ―el
estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación‖, es decir,
las consideraciones que determinan ―tanto el empleo de un enunciado concreto por
parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su
interpretación por parte del destinatario‖. Se trata, entonces, de una disciplina que
toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del
lenguaje.

       Enunciado y enunciación
       En primer lugar conviene delimitar el alcance de estos términos tan
ampliamente utilizado por diversos autores en las ciencias del lenguaje y la
comunicación.

       El enunciado es la unidad del análisis de la lengua en uso que efectúa la
Pragmática. Frente a la oración y a otras unidades del análisis gramatical —entidades
abstractas y teóricas— el enunciado es siempre una manifestación, concreta y real, de
la actividad verbal. (Consultado en línea del sitio del Centro Virtual Cervantes).

       En cambio se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de
producción de un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos
elementos permiten interpretar el sentido último del enunciado, producto resultante de
la actividad enunciativa. (Consultado en línea del sitio del Centro Virtual Cervantes).

       La teoría de los actos del habla
       El libro de John Austin Cómo hacer cosas con palabras (1971) puede
considerarse el punto de partida de la Pragmática Lingüística Moderna, como lo había
sido en su momento el Tratado de Lingüística General de Saussure para la Lingüística.
Curiosamente ambas obras trascendentales son póstumas.
Austin estudia los enunciados y establece dos tipos: constatativos y
realizativos1 (1971 pp. 43 - 44). Los primeros los utilizamos para describir
determinadas cosas; los segundos son los que no se limitan a describir un hecho sino
aquellos en los que decir algo es hacer algo (171 p. 53).

         Austin traza una tipología de los enunciados realizativos, que pueden ser
considerados como diferentes niveles de los mismos, o ―tres sentidos o dimensiones
diferentes‖ (1971 p. 152) y que se dan en forma conjunta; todo acto locucionario es a
su vez ilocucionario (1971 p. 142) y a su vez puede ser reconocido por sus efectos:

         • Al acto de decir algo denomina acto locucionario (1971 – p. 138).

         • Llama ilocucionario “al acto de llevar a cabo un acto al decir algo, como cosa
diferente de realizar el acto de decir algo”. (1971 p. 144). Austin explica esto de la
siguiente manera:

         Para determinar qué acto ilocucionario estamos realizando, tenemos que
         determinar de qué manera estamos usando la locución: preguntando o
         respondiendo a una pregunta dando alguna información, o dando seguridad,
         o formulando una advertencia, anunciando un veredicto o un propósito
         dictando sentencia, concertando una entrevista, o haciendo una exhortación
         o una crítica, haciendo una identificación o una descripción, y muchos otros
         semejantes. (1971 pp. 142-143).

         De este modo nos es posible discernir sobre las distintas funciones del
lenguaje de acuerdo con la fuerza ilocucionaria de un enunciado (1971 p. 143)
constituyéndose esta una valiosa herramienta para estudiar las prácticas letradas
consideradas como actos ilocucionarios.

         • Y perlocucionario o perlocución “los que producimos o logramos porque
decimos algo, tales como convencer, persuadir, disuadir, e incluso, digamos,
sorprender o confundir‖ (1971: 153). Con respecto a estos actos Austin hace una
distinción entre objeto perlocucionario y secuela perlocucionaria (1971: 163), distinción
que puede llegar a sernos muy útil al momento de considerar los enunciados de las
prácticas letradas.

         Pero si consideramos la descripción que hace Austin de los actos del habla
podemos concluir que cualquier enunciado, sea este constatativo o realizativo es un
acto del habla por cuanto cualquier enunciado es un acto locucionario, y por

1
    En algunas traducciones utilizan el término ―performativo‖ más cercano al neologismo
acuñado por Austin ―performative‖ derivado del verbo ―to perform‖.
consiguiente ―enunciar algo es realizar un acto‖ (1971 : 185). Austin afirma que
―enunciar algo es realizar un acto ilocucionario‖ (1971 : 180) y concluye que ―por cierto
que al enunciar estamos o podemos estar realizando actos perlocucionarios de todo
tipo. (1971: 186).

       La teoría de la pertinencia
       Sperber y Wilson eluden la teoría de los actos del habla y se basan en la
construcción de su teoría en una de las tesis fundamentales de Grice: que una
característica esencial de la mayor parte de la comunicación humana es la expresión y
el reconocimiento de intenciones (Grice, 1989: ensayos 1-7, 14, 18 y ―Retrospective
Epilogue‖ cit. por Sperber d. y Wilson D.). Fue el trabajo de Grice quien determinó el
modelo inferencial alternativo al modelo del código.

       María Victoria Scandell señala al respecto que

       Según Sperber y Wilson la comunicación humana pone en funcionamiento
       dos tipos de mecanismos diferentes: uno basado en la codificación y
       descodificación, y otro basado en la ostensión y la inferencia. Los humanos,
       por tanto, nos comunicamos por medios diferentes: el primero es de tipo
       convencional, y consiste en utilizar correspondencias constantes y
       previamente establecidas entre señales y mensajes; y el segundo es de
       naturaleza no convencional, y se basa en atraer la atención del interlocutor
       sobre algún hecho concreto para hacerle ver e inferir el contenido que se
       quiere comunicar. (2006: 113).

       ―¿Cómo pasamos del significado de la frase a lo que quiere decir el sujeto? —
se pregunta Sperber— ¿Cómo completamos el boceto? En estos últimos veinte años
ha quedado bastante claro que para captar lo que alguien quiere decir hay que recurrir
a la inferencia‖. (Sperber, (1995).

       La comunicación para Sperber y Wilson

       se describe como un proceso ostensivo–inferencial, basado en los conceptos
       de ostensión (la señal de que el hablante tiene algo que comunicar) e
       inferencia (el proceso lógico por el cual el interlocutor deriva significado).

       Para estos autores, la comunicación ostensiva-inferencial se describe del
siguiente modo:

       el comunicador (sic) produce un estímulo, que hace manifiesto al
       comunicador y a la audiencia que el comunicador intenta por medio de su
estímulo hacer manifiesto en mayor o menor medida un conjunto de
       suposiciones a la audiencia (Educar, texto en línea).

       Ostensión e inferencia
       El principio comunicativo de relevancia expresa que “Todo estímulo ostensivo
conlleva una presunción de su propia relevancia óptima” (Sperber y Wilson, 1994:198).

       Los mismos autores conceptualizan el término ostensión como ―la conducta
que hace manifiesta la intención de hacer manifiesto algo‖ (1994:87).

       Este estímulo que proporciona el comunicador es una evidencia de su
intención de trasmitir un cierto significado. Esta evidencia es el punto de partida desde
el cual el interlocutor deberá inferir tal significado. La teoría de la relevancia se
propone "explicar cómo el oyente deduce el significado del hablante a partir de la
evidencia proporcionada por éste". (Sperber y Wilson 2004:238).

       Como se puede ver y como lo señala Escandell (2006:114) hay dos niveles en
la ostensión: uno es el de la intención de señalar y el otro es el de la información
señalada, (informativo y comunicativo) y aunque pueden considerarse independientes,
el reconocimiento de la intención puede contribuir a la interpretación del estímulo
(2006:115).

       El término inferencia es ampliamente utilizado; puede ser catalogado como ―el
proceso lógico por el cual el interlocutor deriva significado‖.

        Inferencia es la palabra que utilizan los psicólogos para describir lo que
       nosotros solemos llamar «razonamiento». Lo mismo que el razonamiento,
       consiste en empezar por algunas suposiciones iniciales y recorrer una serie
       de pasos hasta llegar a una conclusión. Cuando un psicólogo habla de
       inferencias, se está refiriendo principalmente a esta actividad mental
       incesante. Para los lingüistas y psicólogos actuales, en esto está la clave de
       que una persona entienda lo que otra le dice. Cuando te dicen algo como,
       por ejemplo, «Es tarde», primero decodificas el significado de la frase, y
       luego infieres lo que quería decir el otro. Sin embargo, todo esto se hace con
       tal rapidez y tal facilidad que parece inmediato y no cuesta ningún esfuerzo
       (Sperber, 1995).

       La teoría de la relevancia tiene un fuerte contenido de carácter cognitivo, tal
como reza el título del libro publicado en 1986 Relevance: Communication and
cognition Publicado en castellano por Ed. Visor (1994) como
                                       . Al igual que para Grice, para Sperber y Wilson el
proceso inferencial genera más significados que los que fueron manifestados. La
comunicación no es una duplicación de significados, sino una modificación del ―paisaje
mental‖ del oyente por parte del comunicador (1990).

       Sperber intenta demostrar que la comunicación humana inferencial es anterior
al uso del lenguaje y un subproducto de las capacidades meta--representativas,
concluyendo que ―toda comunicación humana, lingüística o no lingüística, se realiza
básicamente por inferencia (1995).

       Explicatura e implicatura
       Por ―contenido comunicado explícitamente‖ (o EXPLICATURA), Sperber y
Wilsonentienden “una proposición recuperada mediante una combinación de
descodificación e inferencia, que proporciona una premisa para la derivación de
implicaciones contextuales y otros efectos cognitivos” (1994).

       Queda claro en esta definición que las explicaturas son resultado no sólo del
proceso de decodificación sino que esta operación además es inferencial. Sin
embargo hay que hacer notar que estas ―subtareas‖ no son secuenciadas sino que se
desarrollan "en un fondo de expectativa" susceptibles de ser revisadas o elaboradas
al tiempo que el enunciado vaya desplegando su auténtico significado (Sperber y
Wilson, 2004).

       Para estos autores “Todo supuesto no explícitamente comunicado está
implícitamente comunicado y es una implicatura” (1994:228)

       Una implicatura es fuerte cuando es necesaria para interpretar el enunciado y
es débil cuando no lo es.

       Actos del habla y relevancia
       Cerrando la presentación conceptual de la Pragmática quiero citar a José
Portolés Lázaro (1994) quien intenta conciliar la teoría de la pertinencia —que él
denomina la vertiente de la modalidad, al hacer notar que los pertinentistas
descomponen el sentido de los enunciados en dos explicaturas, una relacionada a la
proposición y otra a la modalidad (p. 420) — con la teoría de los actos del habla:

       Creo que un mismo enunciado se puede comprender desde las dos
       vertientes: la modalidad y los actos de habla. Tomemos, por ejemplo, un
       enunciado interrogativo, desde la modalidad, su locutor muestra su
       desconocimiento sobre la verdad de lo inquirido. El enunciado se encuentra,
       por tanto, próximo a una modalidad epistémica. Por el contrario, como acto
       de habla varía las relaciones entre los hablantes. Realiza un acto exhortativo
de petición de información que busca una reacción verbal por parte de su
         interlocutor. Se acerca al mandato, que, sin embargo, como modalidad es
         deóntica (indica la obligatoriedad de que se dé el contenido enunciado, en
         relación con un sistema de normas [Usted tiene que saberlo]).

         En suma, el principio de pertinencia en sí no es incompatible con la
         existencia de actos de habla. La comprensión de la comunicación como un
         proceso en el que se combinan la codificación y la inferencia no excluye su
         capacidad de acción, la modificación de la relación entre los hablantes.
         Ciertamente, el principio de pertinencia es incompatible con la Teoría de los
         Actos de Habla tal y como está establecida, pero no lo es con la genial
         intuición de Austin: hacemos cosas con las palabras.

         Modalidad
         Según el Diccionario de términos clave de ELE del Centro Virtual Cervantes
Modalidad es un concepto que "se relaciona con la subjetividad en el lenguaje y con la
expresividad. La modalidad expresa un amplio campo de matices, según la actitud del
emisor ante lo enunciado: certeza, probabilidad, posibilidad, creencia, obligación,
seguridad, permiso, deseo, duda, predicción, valoración, afectividad, etc.".



         Referencia bibliográfica



Austin, J. (1971/1978). Cómo hacer cosas con palabras (5ª Reimpresión). Barcelona:

         Paidós.

Centro     Virtual   Cervantes      (s.f.).    Enunciación.   Obtenido   el    2010   de:

         http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enuncia

         cion.htm

Centro     Virtual   Cervantes.      (s.f.).    Enunciado.    Obtenido   el    2010   de:

         http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enuncia

         do.htm
Centro Virtual Cervantes. Modalidad y Modalización.              Obtenido el 2010 de:

       http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/modalid

       ad.htm

Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Etnografía de la Comunicación. Obtenido el 2011 de:

       http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/etnograf

       iacomunicacion.htm

Educar. El portal educativo del estado argentino. . (s.f.). Teoría de la Relevancia.

       Obtenido       de   Educar.    El   portal   educativo    del   estado   argentino:

       http://aportes.educ.ar/lengua/la_teoria_de_la_relevancia.php

Escandell, M. V., (2006). Introducción a la Pragmática. (2ª Ed.) Barcelona: Ariel

       Lingüística.

Morris, C., (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

Portalés Lázaro, J., (1994). Algunos comentarios sobre la teoría de la pertinencia.

       Revista pragmalingüística vol. 2, 407-471. [en línea]. Disponible en:

       http://diana.uca.es/search~S7*spi?/fpragmalinguistica/fpragmalinguistica/1,10,1

       04,B/l962&FF=fpragmalinguistica+1133628x+1994+v+2&1,,18,0,-1

Sperber,   D.   (1995)     Cómo      nos   comunicamos.    [en   línea].   Disponible   en:

       http://www.dan.sperber.fr/?p=21

Sperber D. y Wilson D. (1990). Rhetoric and relevance, en Wellbery, D. y Bender J.

       (eds.). The ends of rhetoric: history, theory, practice. Stanford University Press,

       Stanford CA. : 140-155.[en línea]. Disponible en: http://www.dan.sperber.com

Sperber, D. y Wilson, D. (1994),                                                          .

       Madrid: Visor

Sperber D. y Wilson D. (2004) Teoría de la Relevancia Aparecido originalmente en The

       Handbook of Pragmatics. Laurence Horn y Gregory Ward eds., Blackwell,

       Oxford, 2004. Presentado en Revista de Investigación Lingüística. Vol. VII, año
2004. Universidad de Murcia. (Creative commons). [en línea]. Disponible en:

http://revistas.um.es/ril/article/view/6691. Puede consultarse también el sitio de

Dan Sperber En Hornos, LR & Ward, G. (eds.) 2004 El Manual de la

pragmática.   Oxford:    Blackwell,   607-632.    [en   línea].   Disponible   en:

http://www.dan.sperber.fr/?p=93

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo: Teoría de la relevancia
PPT
Pragmatica y linguistica
PDF
PragmáTica
PPTX
Teoría del acto
PDF
Pragmática1
PPTX
LA PRAGMÁTICA
PPTX
Pragmatica expo
PPTX
La pragmática
Ensayo: Teoría de la relevancia
Pragmatica y linguistica
PragmáTica
Teoría del acto
Pragmática1
LA PRAGMÁTICA
Pragmatica expo
La pragmática

La actualidad más candente (20)

PPT
Pragmática
PPTX
Pragmatica y-actos-del-habla
PPT
Concepciones de la pragmática
PPTX
Pragmatica
PPT
Pragmática. Concepciones
PPTX
Pragmática y actos de habla
PPTX
Teoria de la relevancia
PPTX
Actos de habla
PPT
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
PPTX
S1 pragmalinguistica
PPT
Un ejemplo de análisis
PPTX
Funcion pragmatica
PPT
PragmáTica Y Discurso
PPTX
Pragmática teun tuto 2
PPTX
Los enfoques de la traducción
PPTX
PDF
Teoría del skopos
DOCX
6. referencia bibliográfica de documento electrónico
PPTX
Linguistica del texto
PPT
Teoria del skopos
Pragmática
Pragmatica y-actos-del-habla
Concepciones de la pragmática
Pragmatica
Pragmática. Concepciones
Pragmática y actos de habla
Teoria de la relevancia
Actos de habla
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
S1 pragmalinguistica
Un ejemplo de análisis
Funcion pragmatica
PragmáTica Y Discurso
Pragmática teun tuto 2
Los enfoques de la traducción
Teoría del skopos
6. referencia bibliográfica de documento electrónico
Linguistica del texto
Teoria del skopos
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
La pragmática , resumen
DOC
Trabajo PsicolinguíStica
PDF
PDF
Aportaciones de la Pragmática
DOCX
La psicolingüística en la educación
PPTX
Las implicaturas
PDF
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
PPS
El Proceso De Lectura
PPTX
Etapas del proceso de la lectura
La pragmática , resumen
Trabajo PsicolinguíStica
Aportaciones de la Pragmática
La psicolingüística en la educación
Las implicaturas
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
El Proceso De Lectura
Etapas del proceso de la lectura
Publicidad

Similar a La pragmática a grandes rasgos (20)

PPTX
Austin y searle. actos de habla
PPTX
Merimar psicologia de la comunicacion
PPTX
Austinysearle 140826161803-phpapp02
PPTX
Power point linguistica.
PPTX
NIVEL PRAGMATICO
PPTX
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
PPTX
La semantica
PPT
Introducción al Análisis de Discurso.
PPTX
Introduccion a la comunicacion cientifica
PDF
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
PDF
Guia de estudio
PPTX
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
PPTX
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
PPT
Enfoque comunicativo o nociofuncional
PPT
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
PPTX
Lenguaje literario
PPTX
La comunicacion 1
PPTX
comunicacion-gabriel zevallos
PDF
27 rios 72(1)
DOCX
La comunicación
Austin y searle. actos de habla
Merimar psicologia de la comunicacion
Austinysearle 140826161803-phpapp02
Power point linguistica.
NIVEL PRAGMATICO
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
La semantica
Introducción al Análisis de Discurso.
Introduccion a la comunicacion cientifica
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
Guia de estudio
Módulo de comunicacion oral y escrita.pptx
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Lenguaje literario
La comunicacion 1
comunicacion-gabriel zevallos
27 rios 72(1)
La comunicación

La pragmática a grandes rasgos

  • 1. LA PRAGMÁTICA A GRANDES RASGOS Miguel Almenar Cuando nos referimos a la Pragmática en realidad no estamos hablando de una sola pragmática. Esto es debido a que estamos frente a un concepto muy amplio que ofrece diferentes enfoques. Fue Morris (1985:67) quien acuñó el término definiéndola como “la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes”. Para María Victoria Escandell (2006:15-16) se entiende por pragmática ―el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación‖, es decir, las consideraciones que determinan ―tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario‖. Se trata, entonces, de una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje. Enunciado y enunciación En primer lugar conviene delimitar el alcance de estos términos tan ampliamente utilizado por diversos autores en las ciencias del lenguaje y la comunicación. El enunciado es la unidad del análisis de la lengua en uso que efectúa la Pragmática. Frente a la oración y a otras unidades del análisis gramatical —entidades abstractas y teóricas— el enunciado es siempre una manifestación, concreta y real, de la actividad verbal. (Consultado en línea del sitio del Centro Virtual Cervantes). En cambio se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido último del enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa. (Consultado en línea del sitio del Centro Virtual Cervantes). La teoría de los actos del habla El libro de John Austin Cómo hacer cosas con palabras (1971) puede considerarse el punto de partida de la Pragmática Lingüística Moderna, como lo había sido en su momento el Tratado de Lingüística General de Saussure para la Lingüística. Curiosamente ambas obras trascendentales son póstumas.
  • 2. Austin estudia los enunciados y establece dos tipos: constatativos y realizativos1 (1971 pp. 43 - 44). Los primeros los utilizamos para describir determinadas cosas; los segundos son los que no se limitan a describir un hecho sino aquellos en los que decir algo es hacer algo (171 p. 53). Austin traza una tipología de los enunciados realizativos, que pueden ser considerados como diferentes niveles de los mismos, o ―tres sentidos o dimensiones diferentes‖ (1971 p. 152) y que se dan en forma conjunta; todo acto locucionario es a su vez ilocucionario (1971 p. 142) y a su vez puede ser reconocido por sus efectos: • Al acto de decir algo denomina acto locucionario (1971 – p. 138). • Llama ilocucionario “al acto de llevar a cabo un acto al decir algo, como cosa diferente de realizar el acto de decir algo”. (1971 p. 144). Austin explica esto de la siguiente manera: Para determinar qué acto ilocucionario estamos realizando, tenemos que determinar de qué manera estamos usando la locución: preguntando o respondiendo a una pregunta dando alguna información, o dando seguridad, o formulando una advertencia, anunciando un veredicto o un propósito dictando sentencia, concertando una entrevista, o haciendo una exhortación o una crítica, haciendo una identificación o una descripción, y muchos otros semejantes. (1971 pp. 142-143). De este modo nos es posible discernir sobre las distintas funciones del lenguaje de acuerdo con la fuerza ilocucionaria de un enunciado (1971 p. 143) constituyéndose esta una valiosa herramienta para estudiar las prácticas letradas consideradas como actos ilocucionarios. • Y perlocucionario o perlocución “los que producimos o logramos porque decimos algo, tales como convencer, persuadir, disuadir, e incluso, digamos, sorprender o confundir‖ (1971: 153). Con respecto a estos actos Austin hace una distinción entre objeto perlocucionario y secuela perlocucionaria (1971: 163), distinción que puede llegar a sernos muy útil al momento de considerar los enunciados de las prácticas letradas. Pero si consideramos la descripción que hace Austin de los actos del habla podemos concluir que cualquier enunciado, sea este constatativo o realizativo es un acto del habla por cuanto cualquier enunciado es un acto locucionario, y por 1 En algunas traducciones utilizan el término ―performativo‖ más cercano al neologismo acuñado por Austin ―performative‖ derivado del verbo ―to perform‖.
  • 3. consiguiente ―enunciar algo es realizar un acto‖ (1971 : 185). Austin afirma que ―enunciar algo es realizar un acto ilocucionario‖ (1971 : 180) y concluye que ―por cierto que al enunciar estamos o podemos estar realizando actos perlocucionarios de todo tipo. (1971: 186). La teoría de la pertinencia Sperber y Wilson eluden la teoría de los actos del habla y se basan en la construcción de su teoría en una de las tesis fundamentales de Grice: que una característica esencial de la mayor parte de la comunicación humana es la expresión y el reconocimiento de intenciones (Grice, 1989: ensayos 1-7, 14, 18 y ―Retrospective Epilogue‖ cit. por Sperber d. y Wilson D.). Fue el trabajo de Grice quien determinó el modelo inferencial alternativo al modelo del código. María Victoria Scandell señala al respecto que Según Sperber y Wilson la comunicación humana pone en funcionamiento dos tipos de mecanismos diferentes: uno basado en la codificación y descodificación, y otro basado en la ostensión y la inferencia. Los humanos, por tanto, nos comunicamos por medios diferentes: el primero es de tipo convencional, y consiste en utilizar correspondencias constantes y previamente establecidas entre señales y mensajes; y el segundo es de naturaleza no convencional, y se basa en atraer la atención del interlocutor sobre algún hecho concreto para hacerle ver e inferir el contenido que se quiere comunicar. (2006: 113). ―¿Cómo pasamos del significado de la frase a lo que quiere decir el sujeto? — se pregunta Sperber— ¿Cómo completamos el boceto? En estos últimos veinte años ha quedado bastante claro que para captar lo que alguien quiere decir hay que recurrir a la inferencia‖. (Sperber, (1995). La comunicación para Sperber y Wilson se describe como un proceso ostensivo–inferencial, basado en los conceptos de ostensión (la señal de que el hablante tiene algo que comunicar) e inferencia (el proceso lógico por el cual el interlocutor deriva significado). Para estos autores, la comunicación ostensiva-inferencial se describe del siguiente modo: el comunicador (sic) produce un estímulo, que hace manifiesto al comunicador y a la audiencia que el comunicador intenta por medio de su
  • 4. estímulo hacer manifiesto en mayor o menor medida un conjunto de suposiciones a la audiencia (Educar, texto en línea). Ostensión e inferencia El principio comunicativo de relevancia expresa que “Todo estímulo ostensivo conlleva una presunción de su propia relevancia óptima” (Sperber y Wilson, 1994:198). Los mismos autores conceptualizan el término ostensión como ―la conducta que hace manifiesta la intención de hacer manifiesto algo‖ (1994:87). Este estímulo que proporciona el comunicador es una evidencia de su intención de trasmitir un cierto significado. Esta evidencia es el punto de partida desde el cual el interlocutor deberá inferir tal significado. La teoría de la relevancia se propone "explicar cómo el oyente deduce el significado del hablante a partir de la evidencia proporcionada por éste". (Sperber y Wilson 2004:238). Como se puede ver y como lo señala Escandell (2006:114) hay dos niveles en la ostensión: uno es el de la intención de señalar y el otro es el de la información señalada, (informativo y comunicativo) y aunque pueden considerarse independientes, el reconocimiento de la intención puede contribuir a la interpretación del estímulo (2006:115). El término inferencia es ampliamente utilizado; puede ser catalogado como ―el proceso lógico por el cual el interlocutor deriva significado‖. Inferencia es la palabra que utilizan los psicólogos para describir lo que nosotros solemos llamar «razonamiento». Lo mismo que el razonamiento, consiste en empezar por algunas suposiciones iniciales y recorrer una serie de pasos hasta llegar a una conclusión. Cuando un psicólogo habla de inferencias, se está refiriendo principalmente a esta actividad mental incesante. Para los lingüistas y psicólogos actuales, en esto está la clave de que una persona entienda lo que otra le dice. Cuando te dicen algo como, por ejemplo, «Es tarde», primero decodificas el significado de la frase, y luego infieres lo que quería decir el otro. Sin embargo, todo esto se hace con tal rapidez y tal facilidad que parece inmediato y no cuesta ningún esfuerzo (Sperber, 1995). La teoría de la relevancia tiene un fuerte contenido de carácter cognitivo, tal como reza el título del libro publicado en 1986 Relevance: Communication and cognition Publicado en castellano por Ed. Visor (1994) como . Al igual que para Grice, para Sperber y Wilson el
  • 5. proceso inferencial genera más significados que los que fueron manifestados. La comunicación no es una duplicación de significados, sino una modificación del ―paisaje mental‖ del oyente por parte del comunicador (1990). Sperber intenta demostrar que la comunicación humana inferencial es anterior al uso del lenguaje y un subproducto de las capacidades meta--representativas, concluyendo que ―toda comunicación humana, lingüística o no lingüística, se realiza básicamente por inferencia (1995). Explicatura e implicatura Por ―contenido comunicado explícitamente‖ (o EXPLICATURA), Sperber y Wilsonentienden “una proposición recuperada mediante una combinación de descodificación e inferencia, que proporciona una premisa para la derivación de implicaciones contextuales y otros efectos cognitivos” (1994). Queda claro en esta definición que las explicaturas son resultado no sólo del proceso de decodificación sino que esta operación además es inferencial. Sin embargo hay que hacer notar que estas ―subtareas‖ no son secuenciadas sino que se desarrollan "en un fondo de expectativa" susceptibles de ser revisadas o elaboradas al tiempo que el enunciado vaya desplegando su auténtico significado (Sperber y Wilson, 2004). Para estos autores “Todo supuesto no explícitamente comunicado está implícitamente comunicado y es una implicatura” (1994:228) Una implicatura es fuerte cuando es necesaria para interpretar el enunciado y es débil cuando no lo es. Actos del habla y relevancia Cerrando la presentación conceptual de la Pragmática quiero citar a José Portolés Lázaro (1994) quien intenta conciliar la teoría de la pertinencia —que él denomina la vertiente de la modalidad, al hacer notar que los pertinentistas descomponen el sentido de los enunciados en dos explicaturas, una relacionada a la proposición y otra a la modalidad (p. 420) — con la teoría de los actos del habla: Creo que un mismo enunciado se puede comprender desde las dos vertientes: la modalidad y los actos de habla. Tomemos, por ejemplo, un enunciado interrogativo, desde la modalidad, su locutor muestra su desconocimiento sobre la verdad de lo inquirido. El enunciado se encuentra, por tanto, próximo a una modalidad epistémica. Por el contrario, como acto de habla varía las relaciones entre los hablantes. Realiza un acto exhortativo
  • 6. de petición de información que busca una reacción verbal por parte de su interlocutor. Se acerca al mandato, que, sin embargo, como modalidad es deóntica (indica la obligatoriedad de que se dé el contenido enunciado, en relación con un sistema de normas [Usted tiene que saberlo]). En suma, el principio de pertinencia en sí no es incompatible con la existencia de actos de habla. La comprensión de la comunicación como un proceso en el que se combinan la codificación y la inferencia no excluye su capacidad de acción, la modificación de la relación entre los hablantes. Ciertamente, el principio de pertinencia es incompatible con la Teoría de los Actos de Habla tal y como está establecida, pero no lo es con la genial intuición de Austin: hacemos cosas con las palabras. Modalidad Según el Diccionario de términos clave de ELE del Centro Virtual Cervantes Modalidad es un concepto que "se relaciona con la subjetividad en el lenguaje y con la expresividad. La modalidad expresa un amplio campo de matices, según la actitud del emisor ante lo enunciado: certeza, probabilidad, posibilidad, creencia, obligación, seguridad, permiso, deseo, duda, predicción, valoración, afectividad, etc.". Referencia bibliográfica Austin, J. (1971/1978). Cómo hacer cosas con palabras (5ª Reimpresión). Barcelona: Paidós. Centro Virtual Cervantes (s.f.). Enunciación. Obtenido el 2010 de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enuncia cion.htm Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Enunciado. Obtenido el 2010 de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enuncia do.htm
  • 7. Centro Virtual Cervantes. Modalidad y Modalización. Obtenido el 2010 de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/modalid ad.htm Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Etnografía de la Comunicación. Obtenido el 2011 de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/etnograf iacomunicacion.htm Educar. El portal educativo del estado argentino. . (s.f.). Teoría de la Relevancia. Obtenido de Educar. El portal educativo del estado argentino: http://aportes.educ.ar/lengua/la_teoria_de_la_relevancia.php Escandell, M. V., (2006). Introducción a la Pragmática. (2ª Ed.) Barcelona: Ariel Lingüística. Morris, C., (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós. Portalés Lázaro, J., (1994). Algunos comentarios sobre la teoría de la pertinencia. Revista pragmalingüística vol. 2, 407-471. [en línea]. Disponible en: http://diana.uca.es/search~S7*spi?/fpragmalinguistica/fpragmalinguistica/1,10,1 04,B/l962&FF=fpragmalinguistica+1133628x+1994+v+2&1,,18,0,-1 Sperber, D. (1995) Cómo nos comunicamos. [en línea]. Disponible en: http://www.dan.sperber.fr/?p=21 Sperber D. y Wilson D. (1990). Rhetoric and relevance, en Wellbery, D. y Bender J. (eds.). The ends of rhetoric: history, theory, practice. Stanford University Press, Stanford CA. : 140-155.[en línea]. Disponible en: http://www.dan.sperber.com Sperber, D. y Wilson, D. (1994), . Madrid: Visor Sperber D. y Wilson D. (2004) Teoría de la Relevancia Aparecido originalmente en The Handbook of Pragmatics. Laurence Horn y Gregory Ward eds., Blackwell, Oxford, 2004. Presentado en Revista de Investigación Lingüística. Vol. VII, año
  • 8. 2004. Universidad de Murcia. (Creative commons). [en línea]. Disponible en: http://revistas.um.es/ril/article/view/6691. Puede consultarse también el sitio de Dan Sperber En Hornos, LR & Ward, G. (eds.) 2004 El Manual de la pragmática. Oxford: Blackwell, 607-632. [en línea]. Disponible en: http://www.dan.sperber.fr/?p=93