La Prehistoria
Llamamos PREHISTORIA al periodo de tiempo que
va desde el inicio de la aparición de los primeros
homínidos hasta la aparición de la escritura.
Historia © 2024
Simon Ibarretxe
Historia © 2024
Simon Ibarretxe
Mapa de la difusión del ser humano por el mundo
El mapa muestra el área donde aparecieron los primeros seres
humanos y su posterior distribución a otros territorios.
Homo Sapiens
Neandertal
Australopithecus
Homo Sapiens
Homo
Sapiens
Homo
de Pekín
Paranthropus Boisei
Australopithecus
Afarensis
La Prehistoria: evolución humana
El concepto de hominización
La hominización es el conjunto de cambios que, en el transcurso de
millones de años de evolución, dio origen a la línea humana. Se caracteriza
por: el bipedismo, el desarrollo del cerebro y la habilidad manual para
construir y utilizar herramientas.
La evolución humana
Es el proceso de evolución
que ha permitido la
aparición del Homo
Sapiens actual.
Este proceso evolutivo tiene una doble vertiente: las transformaciones físicas y el desarrollo intelectual.
EL AUSTRALOPITHECUS EL HOMO HABILIS
El Bipedismo (+ de 4 millones de años). La postura erguida va a permitir la liberación de
las manos, así como una serie de cambios en la fisonomía de los primeros homínidos.
La liberación de las manos. La utilización de las manos provocará el aumento de la
capacidad craneal y el desarrollo intelectual. Nos llevará a la fabricación de utensilios.
Si hay algo que distingue al género Homo de los homínidos anteriores es la capacidad de
fabricar herramientas a partir de objetos naturales.
Otro paso revolucionario en la evolución humana fue el dominio del fuego. Las pruebas más antiguas de
este control se remontan a 400.000 años y una auténtica revolución en las comunidades primitivas.
Momentos cumbre de la evolución
1- Bipedismo 2- Liberación de las manos
1- Mejor obtención del alimento: la postura erguida habría sido una
ventaja para la visualización y la búsqueda de alimento a grandes
distancias en un ambiente mixto de selva y sabana, y para el
transporte manual del alimento recogido en diferentes sitios.
2- Mayor capacidad para evitar a los depredadores: el bipedismo
aumenta la altura y, por lo tanto, la capacidad de observar por
encima de los pastos y de los obstáculos del terreno, para anticipar
la huida o buscar protección frente a los depredadores.
3- Aumento del éxito reproductor: los machos bípedos
transportaban en sus manos alimentos para sus hembras y crías, que
podían permanecer en su “hogar”, establecer un vínculo más
estrecho que favoreciera el cuidado, el aprendizaje y, en
consecuencia, la supervivencia de la descendencia.
Consecuencias del bipedismo:
La evolución hacia la postura erecta, ágil y apta para la carrera, se vio favorecida por la
necesidad de adaptarse al nuevo medio, en donde no estaba protegido, como en los árboles,
contra los grandes depredadores que poblaban las extensas sabanas, como el tigre y el león.
Recreación de
Australopitecos (Lucy)
ESPECIE Capacidad craneana Donde se encontró Alimentación Utensilios Edad
Australopitecos
Capacidad craneal entre 400 y
500 centímetros.
Se cree que habitó sólo en
África del este (Etiopía,
Tanzania y Kenia). Fue
descubierto en 1974 en
Etiopía.
Se alimentaba
de frutas y
vegetales duros.
No fabricaba herramientas.
Utilizaba palos y piedras.
Homínido que vivió en
África hace 3,9 y 3
millones de años. Era
de estatura baja
(1’30 m.).
Homo habilis
Capacidad craneal media de unos
600 centímetros cúbicos.
Los restos fósiles fueron
encontrados en 1959 en
Tanzania (África).
Se alimentaba
de frutas y
vegetales,
también de
animales
muertos.
Fabricaba y utilizaba
herramientas de piedra tallada
por un lado. Son los primeros que
tenían la capacidad técnica para
fabricar utensilios.
Vivió en África desde
hace 2´5 millones de
años hasta 1´5
millones de años.
Altura 140-145 cm.
Homo erectus
Capacidad craneal entre 800 y
1100 centímetros cúbicos.
Se expandieron por África,
Europa, Asia Menor,
Próximo Oriente, norte de
China, y la isla de Java
(Indonesia). Son los
primeros viajeros
intercontinentales.
Cazadores,
pescadores y
recolectores.
Dejó los primeros restos de
viviendas construidas, de objetos
de madera tallada, la primera
lanza de madera y el recipiente
más primitivo, un cuenco de
madera. Pero su mayor avance
cultural fue que aprendió a
manejar el fuego.
Homínido que vivió
hace 1’8 millón de
años. Altura 160-170
cm.
Homo neandertal
Volumen craneal que llegó a ser
superior al nuestro, alcanzado los
1500 centímetros cúbicos.
Primera especie de
homínido moderna que vivió
por toda Europa.
Cazadores,
pescadores y
recolectores.
Crearon diferentes tipos de
herramientas según la necesidad,
para cortar carne, raspar, trabajar
la madera, puntas de flechas, etc.
Eran expertos en usar la piel de
animales muertos y convertirla en
cuero. También manejaban el uso
del fuego, probablemente podían
crearlo por sus propios medios.
Vivió en Europa hace
300 mil años. Altura
160-170 cm.
Desapareció hace unos
30 mil años, refugiado
en cuevas del sur de
la península Ibérica.
Homo sapiens
Capacidad craneal entre 1000 y
1900 centímetros cúbicos.
Emprendió una serie de
migraciones que incluso lo
llevaron a colonizar
América a través de
Siberia, y Australia a
través de los estrechos de
Timor. Llegaron a
Norteamérica hace 35 mil
años y a Australia hace 33
mil.
Cazadores,
pescadores y
recolectores.
Crearon una gran variedad de
herramientas según la necesidad.
Dominaban el uso del fuego,
podían crearlo por sus propios
medios.
El homo sapiens
apareció en la Tierra
hace doscientos mil
años en algunas
regiones de África, de
donde partió para
conquistar todo el
planeta.
Altura 160-170 cm.
1- AUSTROLOPITHECUS.
Homínido que vivió hace 3,9 y 3
millones de años. Tenía una
capacidad craneal de 440
centímetros cúbicos. De estatura
baja (1’30 m.). Se cree que habitó
sólo en África del este (Etiopía,
Tanzania y Kenia). Fue descubierto
en 1974, en Etiopía.
3- HOMO ERECTUS.
“Hombre erguido". El homínido que
salió de África por primera vez. Se
extendió por Asia y Europa hace 1’8
millón años. Tenía una capacidad
craneal entre 800 y 1100 centímetros
cúbicos. Altura 160-170 cm. Dejó los
primeros restos de viviendas
construidas, objetos de madera
tallada, la primera lanza de madera y el
recipiente más primitivo, un cuenco de
madera. Su mayor avance fue que
aprendió a manejar el fuego.
4- EL HOMBRE DE
NEANDERTHAL
La primera especie de homínido
moderna que vivió por toda
Europa, y que se adaptó al clima
de hace 300 mil años. Su volumen
craneal llegó a ser superior al
nuestro, alcanzado los 1500 cc.
Altura 160-170 cm. Desapareció
hace unos 30 mil años, refugiado
en cuevas del sur de la península
Ibérica. Empleaban el fuego.
2- HOMO HABILIS.
“Hombre hábil”. Vivió en África desde
hace 2´5 millones de años hasta 1´5
millones de años. Su capacidad craneal
era de 600 centímetros cúbicos.
Fabricaba y utilizaba herramientas de
piedra tallada por un lado. Altura 140-
145 cm.
5- HOMO SAPIENS
Hace 200.000 años. Eran cazadores,
pescadores y recolectores que vivían de
los recursos que les ofrecía el entorno
en los fríos tiempos de la última
glaciación, cuando la vida constituía una
dura lucha por la supervivencia. Conocían
los hábitos de sus presas y practicaban
diversos métodos para cazarlas.
Representaron a los animales en las
paredes de las cavernas.
1- AUSTROLOPITHECUS. Homínido que vivió hace 3,9 y 3 millones de
años. Tenía una capacidad craneal de 440 centímetros cúbicos Era de
estatura baja (1’30 m.). Se cree que habitó sólo en África del este
(Etiopía, Tanzania y Kenia). Fue descubierto en 1974, en Etiopía.
2- HOMO HABILIS. Vivió en África desde hace 2´5 millones de
años hasta 1´5 millones de años. Tenía una capacidad craneal de 600
centímetros cúbicos y fabricaba y utilizaba herramientas de piedra
tallada por un lado. Altura 140-145 cm, quizá un poco más pequeño
que los Australopithecus.
3- HOMO ERECTUS. Fue el homínido que salió de África por
primera vez y se extendió por Asia y Europa hace 1’8 millón
años. Conocido como "hombre erguido". Tenía una capacidad
craneal entre 800 y 1100 centímetros cúbicos. Altura 160-170
cm. Dejó los primeros restos de viviendas construidas, objetos
de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente
más primitivo, un cuenco de madera. Pero su mayor avance
cultural fue que aprendió a manejar el fuego.
El cráneo humano ha cambiado
drásticamente durante los últimos 3
millones de años. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede
estar relacionado con la mayor evolución del comportamiento de los homínidos.
4- HOMBRE DE NEANDERTHAL. Constituye la primera especie de
homínido moderna que vivió por toda Europa, y representa una forma que
se adaptó al clima imperante hace 300 mil años. Desarrolló un volumen
craneal que llegó a ser superior al nuestro, alcanzado los 1500 cc. Altura
160-170 cm. Desapareció hace unos 30 mil años, refugiado en cuevas del
sur de la península Ibérica. Empleaban el fuego.
5- HOMO SAPIENS. Hace 200.000 años. Los sapiens europeos eran
cazadores, pescadores y recolectores que vivían de los recursos que
les ofrecía el entorno en los fríos tiempos de la última glaciación, en
los que la vida constituía una dura lucha por la supervivencia. Conocían
los hábitos de sus presas y practicaban diversos métodos para
cazarlas, lo que se deduce de la ubicación de sus campamentos y de
los animales que representaron en las paredes de las cavernas.
La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo
sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana
(para ajustarse al crecimiento del cerebro), el
achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la
disminución del tamaño de los dientes.
EL HOMBRE DE NEANDERTHAL EL HOMO SAPIENS
1. Enterraban a sus muertos
2. Tenían herramientas de piedra
3. Realizaban pinturas. Arte Rupestre
4. Cazaban y comían carroña
5. Recolectaban frutos y plantas silvestres
6. Realizaba rituales simbólicos
7. Dominaban el fuego
En Europa, los neandertales y los sapiens compitieron
por el espacio y los recursos por más de 10.000 años.
Los estudios confirman que los neandertales eran tan buenos
cazadores como los homo sapiens y que no existían diferencias
notables entre ambos grupos en su capacidad de comunicación.
Los neandertales eran una especie diferente al homo sapiens. Surgieron durante la
glaciación europea (230.000 a. C.), mientras que los antepasados del sapiens aparecieron
en África y se propagaron al resto del mundo hace entre 40.000 y 50.000 años.
Paleolítico: 3 millones - 12.000 a. C.
Etapas: Inferior, Medio y Superior.
1- Paleolítico inferior, desde hace unos 3 millones de
años hasta los 127.000 años a. C.
2- Paleolítico medio, hasta los 40.000-30.000 años a. C.
3- Paleolítico superior, hasta alrededor del 12.000 años a. C.
Es el periodo más largo de la
existencia del ser humano (de hecho
abarca un 99 % de la misma).
4- Mesolítico, la transición del Paleolítico al Neolítico, hace
unos 12.000 años hasta la aparición de los modos de vida
productores, cuya cronología varía mucho según las regiones.
Etapas de la Prehistoria
1- Paleolítico inferior: desde hace unos 3 millones de años hasta los 127.000 años a. C.
1. AUSTRALOPITECUS
2. HOMO ERECTUS
3. HOMO HABILIS
Eran nómadas.
Vivian en pequeños grupos.
Se organizaban en clanes.
Vivian en cuevas o
construían cabañas.
Tallaban piedras para
fabricar herramientas.
Expansión desde África
a Asia y Europa.
Controlaban el fuego Se alimentaban de la
caza y de la recolección.
En este periodo tiene lugar el
proceso de HOMINIZACION:
1 2 3
2- Paleolítico medio: desde 127.000
hasta los 40.000 - 30.000 años a. C.
Vivian en pequeños grupos.
Se organizaban en clanes
Vivian en cuevas o
construían cabañas
Pinturas rupestres
Evolución en la
fabricación de
herramientas
Pescaban
Usaban pieles
de animales.
Controlaban
el fuego
Enterramientos
y practicas
religiosas
Se alimentaban de
la caza y de la
recolección
3- Paleolítico superior: desde 40.000
hasta cerca de los 12.000 años a. C.
Manifestaciones artísticas
En Paleolítico Superior
finaliza el proceso de
HOMINIZACION:
Homo Sapiens
Neandertal
Cazaban
4
5
Nómadas Cuevas
En las zonas mas frías de Europa predominaban los
herbívoros propios de climas glaciales como el mamut, el
bisonte, el ciervo, el caballo o el rinoceronte lanudo.
El Paleolítico se caracteriza por periodos de cambios
climáticos continuos, se van alternando los periodos de
glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones).
La fauna del Paleolítico
En las zonas mas cálidas de Europa predominaban los
animales mas propios de climas de la fauna salvaje que
hoy sólo imaginamos en África. Mastodontes,
rinocerontes, hienas, antílopes y carnívoros. Algunos de
estos animales convivieron con los primeros homínidos
que habitaron estas tierras.
El colmillo podía alcanzar los 5 metros. Utilizando su trompa, los
mamuts adultos ingerían unos 180 kilos de alimentos diarios.
Ingerían casi cualquier tipo de vegetal, aunque su alimento preferido
era la hierba. Vivian en manadas.
Los mamuts.
Los mamuts pesaban entre 6 y 8
toneladas, algunos machos
grandes podrían sobrepasar las
12 toneladas, con una altura de
5,3 metros y una longitud de 9,1
metros.
Sus patas eran muy potentes y contribuían a mantener la
estabilidad durante el combate contra sus presas. La
potencia de sus patas delanteras era especialmente útil
para mantener clavadas en el suelo a las grandes presas
que cazaba este felino. Fueron los felinos con el cuerpo
más potente que ha existido.
El Smilodon.
León cavernario o “dientes
de sable”. Probablemente
fueron los felinos más
grandes que han existido
jamás, desaparecieron
hace 10.000 años.
Pesaba entre los 150 y
350 kg, según la especie.
El Homo Erectus ya consumía
carne de mamut hace 1,8
millones de años.
Las especies del norte se
encontraban recubiertas de pelo
para soportar los fríos glaciares.
Hace unos trece mil años el
cambio climático se volvió
perjudicial para ellos. Algunos
de los animales como los
bisontes y los alces, se
adaptaron a esta nueva
situación, pero los mamuts,
acabaron extinguiéndose.
Se caracterizaban
principalmente por su cabeza
abombada, trompa musculosa y
largos colmillos curvados.
Ciervos de una especie de hace casi
100.000 años, ya extinguida, de la que
apenas hay rastro en Europa. Esta
especie se encontraba acompañada por
otros mamíferos de tamaño grande como
el uro (toro salvaje gigante), el corzo, la
cabra montés, el zorro, el lince y el lobo,
además de mamut o mastodontes de
defensas rectas).
El Uro, era un bóvido salvaje, del cual descenderían la casi
totalidad de las especies actuales de ganado vacuno.
Originalmente el uro se distribuía por toda Europa, norte de
África, y el Medio y Lejano Oriente. El uro habitaba en
bosques y llanuras, preferentemente abundantes en agua y
arbustos, eran animales herbívoros. La altura era de 1,60 a
1,80 metros, pero podía alcanzar hasta los dos metros.
El Uro.
Ciervos.
Los mastodontes eran animales de alzada algo menor que los
mamuts o incluso que los elefantes actuales, pero de peso
semejante al de éstos. Estaban dotados de defensas
grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los
machos, otras más pequeñas en la inferior. Apareció en
Eurasia, hace unos 20 millones de años, y desde allí se
extendió tanto a África, como a América. Desapareció hace
sólo 10.000 a 8.000 años.
El Mastodonte
El oso cavernario podía llegar a medir
hasta 130 cm de altura y erguido hasta
3,5 metros. Su peso puede llegar a 700
kg. Rivaliza en tamaño con los modernos
osos polares. La especie apareció hace
250.000 años y se extinguió hace
10.000.De todos los homínidos que los
conocieron, los neandertales parecen
haber sido quienes tuvieron una relación
más estrecha con los osos cavernarios.
Oso de las cavernas.
Megaloceros o ciervo gigante. Es el mayor cérvido de la
Historia. Semejante a un gamo de gran tamaño, sus astas medían
hasta 3,5 m de punta a punta. Vivió en toda Europa y gran parte
de Asia desde hace medio millón de años hasta su extinción en
tiempos recientes. El ciervo gigante alcanzaba una altura de 2,2
m a la cruz en el caso de los machos.
Megaloceros.
El bisonte europeo, antiguamente, estaba ampliamente extendido
llegando hasta Asia Occidental. La distribución original del
bisonte europeo comprendía desde la Península Ibérica hasta
Rusia occidental. El bisonte europeo es una especie que podemos
reconocer en las pinturas procedentes del Paleolítico Superior.
El bisonte
europeo.
Cazadores homo sapiens abatiendo con sus
lanza a un Megaloceros o ciervo gigante.
Fabricación de una herramienta de piedra
Cazadores neandertales abatiendo con sus
lanza y antorchas de fuego a un Mamut.
Detalle de un dibujo sobre un
grupo del Mesolítico,
cazadores-recolectores en el
tránsito del Paleolítico al
Neolítico.
Mesolítico (10000 a. C. - 5000 a. C)
El Mesolítico es un período de la Prehistoria situado entre el Paleolítico (piedra antigua y el
Neolítico (piedra nueva). Abarca todas las manifestaciones culturales que se desarrollaron
desde finales del Paleolítico Superior hasta el periodo Neolítico.
Su nombre significa "entre piedras" se usa para determinar un
periodo de tiempo entre paleolítico y el neolítico.
Durante el mesolítico se producen profundos cambios climáticos a partir del
10000 a. C. Esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre
tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre. Fue una época
marcada por el final de la era glacial del Pleistoceno, con la consiguiente mejoría
de las condiciones de vida.
Neolítico 8.000 - 2.500 a. C.
ganadería
Construcción
de cabañas
Fabricación de
cestos y telas
Fabricación
de cerámica
Molinos para
machacar el grano
1- Tipo de economía: productora de
alimentos o de autoabastecimiento.
Agricultores y ganaderos.
2- Organización social y división del
trabajo. Aparecen las primeras
aldeas, poblados y centros urbanos.
3- Forma de vida: sedentaria.
Construcciones megalíticas como:
menhires y dólmenes.
4- Invención de la cerámica y los
telares. Inicios de la navegación y el
comercio (trueque).
El proceso no fue igual ni en lo cultural ni
en el desarrollo cronológico, cada región
evolucionó de manera distinta.
cerdos
Comienza en Oriente Próximo
donde se descubre la
ganadería y la agricultura.
División del trabajo en una aldea del Neolítico.
agricultura
ganadería
ganadería
Fabricación de
herramientas y utensilios
Moler y almacenar
el grano
Fabricación
de telas
Almacenar
agua y leña
caza
Almacenar
comida
Construcción
de cabañas
PALEOLÍTICO
3 millones - 10.000 a. C.
Etapas: Inferior, Medio y Superior.
NEOLÍTICO
8.000 - 2.500 a. C.
1. Nómadas
2. Vivian en cuevas
3. Se organizaban en pequeños clanes
4. Cazadores y recolectores
5. Conocían y controlaban el fuego
6. Fabricaban herramientas sencillas
MESOLÍTICO
10.000 – 5.000 a. C.
1. Sedentarios
2. Vivian en aldeas, poblados y las primeras
ciudades
3. Organización social mas compleja
4. División del trabajo
5. Agricultores y cazadores
6. Conocían y controlaban la cerámica, el telar,…
7. Fabricaban herramientas complejas
3- Hierro (2000 a. C.). El hierro exige unos
conocimientos y una tecnología distintos.
Debieron trabajar el hierro mediante hornos con
fuelles y forjar los objetos mediante martilleado,
para lograr el endurecimiento correcto.
1- Cobre (5000 a. C.). Debido a su escasa
dureza se usó para hacer objetos de adorno.
2- Bronce (3000 a. C.). Aleación de cobre y de
estaño, produce un nuevo metal mucho más
duro que sus componentes y más fácil de
fundir y de trabajar que el cobre.
Edad de los metales: etapas
Etapas
Edad de los metales: etapas
La Edad de Hierro comenzó
cuando los hornos de fundición
avanzaron lo suficiente como para
producir las altas temperaturas
necesarias para fundir el mineral
de hierro. Para el año 500 a. C., la
mayor parte de Eurasia había
hecho la transición de la Edad de
Bronce a la Edad de Hierro.
Los primeros elementos
fabricados con cobre han sido
vasijas, puntas de flecha y
elementos para arar la tierra.
También sirvió para fabricar
adornos que, por lo general, se
usaban en los ritos fúnebres.
A partir de la aleación del cobre
con el estaño, resulta un metal más
resistente: el bronce.
El cobre fue el primer metal que
comenzó a utilizar el hombre ya
que era muy fácil de obtener y se
encontraba en la superficie de la
tierra mezclado con otros
minerales. El acontecimiento clave en la
Edad del Bronce es el desarrollo
de la fundición (el proceso de
extracción del metal a partir del
mineral). Una vez que un volumen
suficiente de metal ha sido
fundido, puede ser martillado o
vertido dentro de un molde para
darle la forma deseada.
La agricultura y la guerra (por poner dos ejemplos destacados) se vieron revolucionadas,
ya que las armas y herramientas de metal superaban en calidad a las de piedra.
El hierro no es más duro que el
bronce, pero si más abundante
que el cobre y el estaño. Esto
permitió, por primera vez en la
historia, la verdadera producción
en serie de herramientas y armas
de metal.
Cobre (V milenio a. C.). Era muy
blando. objetos de adorno.
Bronce (III milenio a. C.). Más
duro y cortante. Objetos y armas.
Hierro (II milenio a. C.).
Maleable, duro y resistente.
1. El arado tirado por animales, con lo que
se pudo ampliar el área de cultivo.
2.Se construyeron diques y canales de
regadío para el mejor aprovechamiento
de las aguas.
3.La rueda se generaliza en el transporte:
aparece el carro arrastrado por animales.
4.La cultura humana se va diferenciando,
cada pueblo desarrolló su propia lengua y
sus propias formas de vida.
En la Edad de los Metales, el ser humano
realizó progresos importantes:
En esta época se desarrolló la navegación
debido a la necesidad de desplazamiento y
transporte de los buscadores de metales.
Se fabricaron una gran variedad de
utensilios, herramientas y armas.
1. útiles agrícolas, como azadas y hoces.
2.armas de guerra, como espadas, lanzas y
escudos.
3.utensilios domésticos, como vasos, jarras
y cuencos.
Historia © 2024
Simon Ibarretxe
Egipto, Imperio Medio. II milenio a. C. La rueda y el carro Carro ceremonial sumerio. III milenio a. C.

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de hominnizacion yamir y gustavo 3°hc
PPT
Los homínidos
PPTX
La evolución humana
PPTX
La Prehistoria
PPTX
LA HOMINIZACIÓN-HISTORIA UNIVERSAL DIAPOS.pptx
PPTX
Instituto montessori hominidos
PPTX
La Hominización
PPTX
La evolución humana y sus caracteristicas upla
Proceso de hominnizacion yamir y gustavo 3°hc
Los homínidos
La evolución humana
La Prehistoria
LA HOMINIZACIÓN-HISTORIA UNIVERSAL DIAPOS.pptx
Instituto montessori hominidos
La Hominización
La evolución humana y sus caracteristicas upla

Similar a La Prehistoria. Etapas y evolución humana. (20)

PPTX
Evolucion Humana.
PPT
El origen del hombre
DOCX
Evolución del hombre
PPTX
Hominidos
PPT
PPTX
La evolución del hombre
PPT
Cony Nico Evolucion Humana
PPTX
Antropogenesis (evolucion del hombre)
PPTX
Origen Y EvolucióN De La Especie.Pptx Maria Y Karen2
PPTX
Origen Y EvolucióN De La Especie.Pptx Maria Y Karen2
PPT
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
PPTX
Evolución humana
PPT
Procesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
PPT
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
PPT
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
PPTX
Proceso de hominización
PPTX
La evolucion de_leiva
PPTX
La evolucion de_leiva
PPT
Ortiz Juan Camilo Procesodehominizacion
Evolucion Humana.
El origen del hombre
Evolución del hombre
Hominidos
La evolución del hombre
Cony Nico Evolucion Humana
Antropogenesis (evolucion del hombre)
Origen Y EvolucióN De La Especie.Pptx Maria Y Karen2
Origen Y EvolucióN De La Especie.Pptx Maria Y Karen2
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Evolución humana
Procesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Proceso de hominización
La evolucion de_leiva
La evolucion de_leiva
Ortiz Juan Camilo Procesodehominizacion
Publicidad

Más de Simón (20)

PPTX
¿Cuándo se produjo el boom de los tebeos?
PPTX
Superheroínas y supervillanas: la mujer en el cómic de superhéroes.
PPT
Bertel Thorvaldsens, 1770-1884. El mas clásico de los neoclásicos.
PPT
Antonio Canova, 1757-1822. El escultor de la belleza eterna.
PPT
La Pintura Realista, s. XIX. Realismo Social.
PPT
J. Constable y W. Turner, los precursores del impresionismo.
PPT
Pintura del Romanticismo, s. XIX. Características.
PPT
Theodore Géricault (1791-1824).“Niño prodigio y enfant terrible del romantici...
PPT
Lawrence Alma Tadema (1836-1912). Una mirada al pasado.
PPTX
Tintín en los escenarios de Edward Hopper. Xabier Marabout.
PPT
Eugéne Delacroix, 1798-1863. Un pintor visceral y apasionado.
PPTX
Arquitectura Griega. La Acrópolis de Atenas. El Partenón, s. V a.C.
PPT
Arquitectura Griega. Características. El Templo Griego.
PPT
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
PPT
El Canon Griego, s. IV-V a.C. La búsqueda de la belleza.
PPT
Los Samuráis, s. X-XIX. El código Bushido.
PPT
Imperio Romano, s. IV. Los tiempos difíciles 2. Las Invasiones Bárbaras.
PPT
Imperio Romano, s. IV. Los tiempos difíciles 1. La muerte de Constantino I.
PPTX
Dinotopia, una tierra apartada del tiempo. James Gurney, 1992.
PPT
Florence Nightingale 1820-1910. La Primera Enfermera.
¿Cuándo se produjo el boom de los tebeos?
Superheroínas y supervillanas: la mujer en el cómic de superhéroes.
Bertel Thorvaldsens, 1770-1884. El mas clásico de los neoclásicos.
Antonio Canova, 1757-1822. El escultor de la belleza eterna.
La Pintura Realista, s. XIX. Realismo Social.
J. Constable y W. Turner, los precursores del impresionismo.
Pintura del Romanticismo, s. XIX. Características.
Theodore Géricault (1791-1824).“Niño prodigio y enfant terrible del romantici...
Lawrence Alma Tadema (1836-1912). Una mirada al pasado.
Tintín en los escenarios de Edward Hopper. Xabier Marabout.
Eugéne Delacroix, 1798-1863. Un pintor visceral y apasionado.
Arquitectura Griega. La Acrópolis de Atenas. El Partenón, s. V a.C.
Arquitectura Griega. Características. El Templo Griego.
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
El Canon Griego, s. IV-V a.C. La búsqueda de la belleza.
Los Samuráis, s. X-XIX. El código Bushido.
Imperio Romano, s. IV. Los tiempos difíciles 2. Las Invasiones Bárbaras.
Imperio Romano, s. IV. Los tiempos difíciles 1. La muerte de Constantino I.
Dinotopia, una tierra apartada del tiempo. James Gurney, 1992.
Florence Nightingale 1820-1910. La Primera Enfermera.
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

La Prehistoria. Etapas y evolución humana.

  • 1. La Prehistoria Llamamos PREHISTORIA al periodo de tiempo que va desde el inicio de la aparición de los primeros homínidos hasta la aparición de la escritura. Historia © 2024 Simon Ibarretxe Historia © 2024 Simon Ibarretxe
  • 2. Mapa de la difusión del ser humano por el mundo El mapa muestra el área donde aparecieron los primeros seres humanos y su posterior distribución a otros territorios. Homo Sapiens Neandertal Australopithecus Homo Sapiens Homo Sapiens Homo de Pekín Paranthropus Boisei Australopithecus Afarensis La Prehistoria: evolución humana
  • 3. El concepto de hominización La hominización es el conjunto de cambios que, en el transcurso de millones de años de evolución, dio origen a la línea humana. Se caracteriza por: el bipedismo, el desarrollo del cerebro y la habilidad manual para construir y utilizar herramientas. La evolución humana Es el proceso de evolución que ha permitido la aparición del Homo Sapiens actual. Este proceso evolutivo tiene una doble vertiente: las transformaciones físicas y el desarrollo intelectual.
  • 4. EL AUSTRALOPITHECUS EL HOMO HABILIS El Bipedismo (+ de 4 millones de años). La postura erguida va a permitir la liberación de las manos, así como una serie de cambios en la fisonomía de los primeros homínidos. La liberación de las manos. La utilización de las manos provocará el aumento de la capacidad craneal y el desarrollo intelectual. Nos llevará a la fabricación de utensilios. Si hay algo que distingue al género Homo de los homínidos anteriores es la capacidad de fabricar herramientas a partir de objetos naturales. Otro paso revolucionario en la evolución humana fue el dominio del fuego. Las pruebas más antiguas de este control se remontan a 400.000 años y una auténtica revolución en las comunidades primitivas. Momentos cumbre de la evolución 1- Bipedismo 2- Liberación de las manos
  • 5. 1- Mejor obtención del alimento: la postura erguida habría sido una ventaja para la visualización y la búsqueda de alimento a grandes distancias en un ambiente mixto de selva y sabana, y para el transporte manual del alimento recogido en diferentes sitios. 2- Mayor capacidad para evitar a los depredadores: el bipedismo aumenta la altura y, por lo tanto, la capacidad de observar por encima de los pastos y de los obstáculos del terreno, para anticipar la huida o buscar protección frente a los depredadores. 3- Aumento del éxito reproductor: los machos bípedos transportaban en sus manos alimentos para sus hembras y crías, que podían permanecer en su “hogar”, establecer un vínculo más estrecho que favoreciera el cuidado, el aprendizaje y, en consecuencia, la supervivencia de la descendencia. Consecuencias del bipedismo: La evolución hacia la postura erecta, ágil y apta para la carrera, se vio favorecida por la necesidad de adaptarse al nuevo medio, en donde no estaba protegido, como en los árboles, contra los grandes depredadores que poblaban las extensas sabanas, como el tigre y el león. Recreación de Australopitecos (Lucy)
  • 6. ESPECIE Capacidad craneana Donde se encontró Alimentación Utensilios Edad Australopitecos Capacidad craneal entre 400 y 500 centímetros. Se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Fue descubierto en 1974 en Etiopía. Se alimentaba de frutas y vegetales duros. No fabricaba herramientas. Utilizaba palos y piedras. Homínido que vivió en África hace 3,9 y 3 millones de años. Era de estatura baja (1’30 m.). Homo habilis Capacidad craneal media de unos 600 centímetros cúbicos. Los restos fósiles fueron encontrados en 1959 en Tanzania (África). Se alimentaba de frutas y vegetales, también de animales muertos. Fabricaba y utilizaba herramientas de piedra tallada por un lado. Son los primeros que tenían la capacidad técnica para fabricar utensilios. Vivió en África desde hace 2´5 millones de años hasta 1´5 millones de años. Altura 140-145 cm. Homo erectus Capacidad craneal entre 800 y 1100 centímetros cúbicos. Se expandieron por África, Europa, Asia Menor, Próximo Oriente, norte de China, y la isla de Java (Indonesia). Son los primeros viajeros intercontinentales. Cazadores, pescadores y recolectores. Dejó los primeros restos de viviendas construidas, de objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco de madera. Pero su mayor avance cultural fue que aprendió a manejar el fuego. Homínido que vivió hace 1’8 millón de años. Altura 160-170 cm. Homo neandertal Volumen craneal que llegó a ser superior al nuestro, alcanzado los 1500 centímetros cúbicos. Primera especie de homínido moderna que vivió por toda Europa. Cazadores, pescadores y recolectores. Crearon diferentes tipos de herramientas según la necesidad, para cortar carne, raspar, trabajar la madera, puntas de flechas, etc. Eran expertos en usar la piel de animales muertos y convertirla en cuero. También manejaban el uso del fuego, probablemente podían crearlo por sus propios medios. Vivió en Europa hace 300 mil años. Altura 160-170 cm. Desapareció hace unos 30 mil años, refugiado en cuevas del sur de la península Ibérica. Homo sapiens Capacidad craneal entre 1000 y 1900 centímetros cúbicos. Emprendió una serie de migraciones que incluso lo llevaron a colonizar América a través de Siberia, y Australia a través de los estrechos de Timor. Llegaron a Norteamérica hace 35 mil años y a Australia hace 33 mil. Cazadores, pescadores y recolectores. Crearon una gran variedad de herramientas según la necesidad. Dominaban el uso del fuego, podían crearlo por sus propios medios. El homo sapiens apareció en la Tierra hace doscientos mil años en algunas regiones de África, de donde partió para conquistar todo el planeta. Altura 160-170 cm.
  • 7. 1- AUSTROLOPITHECUS. Homínido que vivió hace 3,9 y 3 millones de años. Tenía una capacidad craneal de 440 centímetros cúbicos. De estatura baja (1’30 m.). Se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Fue descubierto en 1974, en Etiopía. 3- HOMO ERECTUS. “Hombre erguido". El homínido que salió de África por primera vez. Se extendió por Asia y Europa hace 1’8 millón años. Tenía una capacidad craneal entre 800 y 1100 centímetros cúbicos. Altura 160-170 cm. Dejó los primeros restos de viviendas construidas, objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco de madera. Su mayor avance fue que aprendió a manejar el fuego. 4- EL HOMBRE DE NEANDERTHAL La primera especie de homínido moderna que vivió por toda Europa, y que se adaptó al clima de hace 300 mil años. Su volumen craneal llegó a ser superior al nuestro, alcanzado los 1500 cc. Altura 160-170 cm. Desapareció hace unos 30 mil años, refugiado en cuevas del sur de la península Ibérica. Empleaban el fuego. 2- HOMO HABILIS. “Hombre hábil”. Vivió en África desde hace 2´5 millones de años hasta 1´5 millones de años. Su capacidad craneal era de 600 centímetros cúbicos. Fabricaba y utilizaba herramientas de piedra tallada por un lado. Altura 140- 145 cm. 5- HOMO SAPIENS Hace 200.000 años. Eran cazadores, pescadores y recolectores que vivían de los recursos que les ofrecía el entorno en los fríos tiempos de la última glaciación, cuando la vida constituía una dura lucha por la supervivencia. Conocían los hábitos de sus presas y practicaban diversos métodos para cazarlas. Representaron a los animales en las paredes de las cavernas.
  • 8. 1- AUSTROLOPITHECUS. Homínido que vivió hace 3,9 y 3 millones de años. Tenía una capacidad craneal de 440 centímetros cúbicos Era de estatura baja (1’30 m.). Se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Fue descubierto en 1974, en Etiopía. 2- HOMO HABILIS. Vivió en África desde hace 2´5 millones de años hasta 1´5 millones de años. Tenía una capacidad craneal de 600 centímetros cúbicos y fabricaba y utilizaba herramientas de piedra tallada por un lado. Altura 140-145 cm, quizá un poco más pequeño que los Australopithecus. 3- HOMO ERECTUS. Fue el homínido que salió de África por primera vez y se extendió por Asia y Europa hace 1’8 millón años. Conocido como "hombre erguido". Tenía una capacidad craneal entre 800 y 1100 centímetros cúbicos. Altura 160-170 cm. Dejó los primeros restos de viviendas construidas, objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco de madera. Pero su mayor avance cultural fue que aprendió a manejar el fuego. El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor evolución del comportamiento de los homínidos.
  • 9. 4- HOMBRE DE NEANDERTHAL. Constituye la primera especie de homínido moderna que vivió por toda Europa, y representa una forma que se adaptó al clima imperante hace 300 mil años. Desarrolló un volumen craneal que llegó a ser superior al nuestro, alcanzado los 1500 cc. Altura 160-170 cm. Desapareció hace unos 30 mil años, refugiado en cuevas del sur de la península Ibérica. Empleaban el fuego. 5- HOMO SAPIENS. Hace 200.000 años. Los sapiens europeos eran cazadores, pescadores y recolectores que vivían de los recursos que les ofrecía el entorno en los fríos tiempos de la última glaciación, en los que la vida constituía una dura lucha por la supervivencia. Conocían los hábitos de sus presas y practicaban diversos métodos para cazarlas, lo que se deduce de la ubicación de sus campamentos y de los animales que representaron en las paredes de las cavernas. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.
  • 10. EL HOMBRE DE NEANDERTHAL EL HOMO SAPIENS 1. Enterraban a sus muertos 2. Tenían herramientas de piedra 3. Realizaban pinturas. Arte Rupestre 4. Cazaban y comían carroña 5. Recolectaban frutos y plantas silvestres 6. Realizaba rituales simbólicos 7. Dominaban el fuego En Europa, los neandertales y los sapiens compitieron por el espacio y los recursos por más de 10.000 años. Los estudios confirman que los neandertales eran tan buenos cazadores como los homo sapiens y que no existían diferencias notables entre ambos grupos en su capacidad de comunicación. Los neandertales eran una especie diferente al homo sapiens. Surgieron durante la glaciación europea (230.000 a. C.), mientras que los antepasados del sapiens aparecieron en África y se propagaron al resto del mundo hace entre 40.000 y 50.000 años.
  • 11. Paleolítico: 3 millones - 12.000 a. C. Etapas: Inferior, Medio y Superior. 1- Paleolítico inferior, desde hace unos 3 millones de años hasta los 127.000 años a. C. 2- Paleolítico medio, hasta los 40.000-30.000 años a. C. 3- Paleolítico superior, hasta alrededor del 12.000 años a. C. Es el periodo más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma). 4- Mesolítico, la transición del Paleolítico al Neolítico, hace unos 12.000 años hasta la aparición de los modos de vida productores, cuya cronología varía mucho según las regiones. Etapas de la Prehistoria
  • 12. 1- Paleolítico inferior: desde hace unos 3 millones de años hasta los 127.000 años a. C. 1. AUSTRALOPITECUS 2. HOMO ERECTUS 3. HOMO HABILIS Eran nómadas. Vivian en pequeños grupos. Se organizaban en clanes. Vivian en cuevas o construían cabañas. Tallaban piedras para fabricar herramientas. Expansión desde África a Asia y Europa. Controlaban el fuego Se alimentaban de la caza y de la recolección. En este periodo tiene lugar el proceso de HOMINIZACION: 1 2 3
  • 13. 2- Paleolítico medio: desde 127.000 hasta los 40.000 - 30.000 años a. C. Vivian en pequeños grupos. Se organizaban en clanes Vivian en cuevas o construían cabañas Pinturas rupestres Evolución en la fabricación de herramientas Pescaban Usaban pieles de animales. Controlaban el fuego Enterramientos y practicas religiosas Se alimentaban de la caza y de la recolección 3- Paleolítico superior: desde 40.000 hasta cerca de los 12.000 años a. C. Manifestaciones artísticas En Paleolítico Superior finaliza el proceso de HOMINIZACION: Homo Sapiens Neandertal Cazaban 4 5 Nómadas Cuevas
  • 14. En las zonas mas frías de Europa predominaban los herbívoros propios de climas glaciales como el mamut, el bisonte, el ciervo, el caballo o el rinoceronte lanudo. El Paleolítico se caracteriza por periodos de cambios climáticos continuos, se van alternando los periodos de glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones). La fauna del Paleolítico En las zonas mas cálidas de Europa predominaban los animales mas propios de climas de la fauna salvaje que hoy sólo imaginamos en África. Mastodontes, rinocerontes, hienas, antílopes y carnívoros. Algunos de estos animales convivieron con los primeros homínidos que habitaron estas tierras.
  • 15. El colmillo podía alcanzar los 5 metros. Utilizando su trompa, los mamuts adultos ingerían unos 180 kilos de alimentos diarios. Ingerían casi cualquier tipo de vegetal, aunque su alimento preferido era la hierba. Vivian en manadas. Los mamuts. Los mamuts pesaban entre 6 y 8 toneladas, algunos machos grandes podrían sobrepasar las 12 toneladas, con una altura de 5,3 metros y una longitud de 9,1 metros. Sus patas eran muy potentes y contribuían a mantener la estabilidad durante el combate contra sus presas. La potencia de sus patas delanteras era especialmente útil para mantener clavadas en el suelo a las grandes presas que cazaba este felino. Fueron los felinos con el cuerpo más potente que ha existido. El Smilodon. León cavernario o “dientes de sable”. Probablemente fueron los felinos más grandes que han existido jamás, desaparecieron hace 10.000 años. Pesaba entre los 150 y 350 kg, según la especie. El Homo Erectus ya consumía carne de mamut hace 1,8 millones de años. Las especies del norte se encontraban recubiertas de pelo para soportar los fríos glaciares. Hace unos trece mil años el cambio climático se volvió perjudicial para ellos. Algunos de los animales como los bisontes y los alces, se adaptaron a esta nueva situación, pero los mamuts, acabaron extinguiéndose. Se caracterizaban principalmente por su cabeza abombada, trompa musculosa y largos colmillos curvados.
  • 16. Ciervos de una especie de hace casi 100.000 años, ya extinguida, de la que apenas hay rastro en Europa. Esta especie se encontraba acompañada por otros mamíferos de tamaño grande como el uro (toro salvaje gigante), el corzo, la cabra montés, el zorro, el lince y el lobo, además de mamut o mastodontes de defensas rectas). El Uro, era un bóvido salvaje, del cual descenderían la casi totalidad de las especies actuales de ganado vacuno. Originalmente el uro se distribuía por toda Europa, norte de África, y el Medio y Lejano Oriente. El uro habitaba en bosques y llanuras, preferentemente abundantes en agua y arbustos, eran animales herbívoros. La altura era de 1,60 a 1,80 metros, pero podía alcanzar hasta los dos metros. El Uro. Ciervos. Los mastodontes eran animales de alzada algo menor que los mamuts o incluso que los elefantes actuales, pero de peso semejante al de éstos. Estaban dotados de defensas grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los machos, otras más pequeñas en la inferior. Apareció en Eurasia, hace unos 20 millones de años, y desde allí se extendió tanto a África, como a América. Desapareció hace sólo 10.000 a 8.000 años. El Mastodonte
  • 17. El oso cavernario podía llegar a medir hasta 130 cm de altura y erguido hasta 3,5 metros. Su peso puede llegar a 700 kg. Rivaliza en tamaño con los modernos osos polares. La especie apareció hace 250.000 años y se extinguió hace 10.000.De todos los homínidos que los conocieron, los neandertales parecen haber sido quienes tuvieron una relación más estrecha con los osos cavernarios. Oso de las cavernas. Megaloceros o ciervo gigante. Es el mayor cérvido de la Historia. Semejante a un gamo de gran tamaño, sus astas medían hasta 3,5 m de punta a punta. Vivió en toda Europa y gran parte de Asia desde hace medio millón de años hasta su extinción en tiempos recientes. El ciervo gigante alcanzaba una altura de 2,2 m a la cruz en el caso de los machos. Megaloceros. El bisonte europeo, antiguamente, estaba ampliamente extendido llegando hasta Asia Occidental. La distribución original del bisonte europeo comprendía desde la Península Ibérica hasta Rusia occidental. El bisonte europeo es una especie que podemos reconocer en las pinturas procedentes del Paleolítico Superior. El bisonte europeo.
  • 18. Cazadores homo sapiens abatiendo con sus lanza a un Megaloceros o ciervo gigante. Fabricación de una herramienta de piedra Cazadores neandertales abatiendo con sus lanza y antorchas de fuego a un Mamut.
  • 19. Detalle de un dibujo sobre un grupo del Mesolítico, cazadores-recolectores en el tránsito del Paleolítico al Neolítico. Mesolítico (10000 a. C. - 5000 a. C) El Mesolítico es un período de la Prehistoria situado entre el Paleolítico (piedra antigua y el Neolítico (piedra nueva). Abarca todas las manifestaciones culturales que se desarrollaron desde finales del Paleolítico Superior hasta el periodo Neolítico. Su nombre significa "entre piedras" se usa para determinar un periodo de tiempo entre paleolítico y el neolítico. Durante el mesolítico se producen profundos cambios climáticos a partir del 10000 a. C. Esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre. Fue una época marcada por el final de la era glacial del Pleistoceno, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida.
  • 20. Neolítico 8.000 - 2.500 a. C. ganadería Construcción de cabañas Fabricación de cestos y telas Fabricación de cerámica Molinos para machacar el grano 1- Tipo de economía: productora de alimentos o de autoabastecimiento. Agricultores y ganaderos. 2- Organización social y división del trabajo. Aparecen las primeras aldeas, poblados y centros urbanos. 3- Forma de vida: sedentaria. Construcciones megalíticas como: menhires y dólmenes. 4- Invención de la cerámica y los telares. Inicios de la navegación y el comercio (trueque). El proceso no fue igual ni en lo cultural ni en el desarrollo cronológico, cada región evolucionó de manera distinta. cerdos Comienza en Oriente Próximo donde se descubre la ganadería y la agricultura.
  • 21. División del trabajo en una aldea del Neolítico. agricultura ganadería ganadería Fabricación de herramientas y utensilios Moler y almacenar el grano Fabricación de telas Almacenar agua y leña caza Almacenar comida Construcción de cabañas
  • 22. PALEOLÍTICO 3 millones - 10.000 a. C. Etapas: Inferior, Medio y Superior. NEOLÍTICO 8.000 - 2.500 a. C. 1. Nómadas 2. Vivian en cuevas 3. Se organizaban en pequeños clanes 4. Cazadores y recolectores 5. Conocían y controlaban el fuego 6. Fabricaban herramientas sencillas MESOLÍTICO 10.000 – 5.000 a. C. 1. Sedentarios 2. Vivian en aldeas, poblados y las primeras ciudades 3. Organización social mas compleja 4. División del trabajo 5. Agricultores y cazadores 6. Conocían y controlaban la cerámica, el telar,… 7. Fabricaban herramientas complejas
  • 23. 3- Hierro (2000 a. C.). El hierro exige unos conocimientos y una tecnología distintos. Debieron trabajar el hierro mediante hornos con fuelles y forjar los objetos mediante martilleado, para lograr el endurecimiento correcto. 1- Cobre (5000 a. C.). Debido a su escasa dureza se usó para hacer objetos de adorno. 2- Bronce (3000 a. C.). Aleación de cobre y de estaño, produce un nuevo metal mucho más duro que sus componentes y más fácil de fundir y de trabajar que el cobre. Edad de los metales: etapas Etapas
  • 24. Edad de los metales: etapas La Edad de Hierro comenzó cuando los hornos de fundición avanzaron lo suficiente como para producir las altas temperaturas necesarias para fundir el mineral de hierro. Para el año 500 a. C., la mayor parte de Eurasia había hecho la transición de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro. Los primeros elementos fabricados con cobre han sido vasijas, puntas de flecha y elementos para arar la tierra. También sirvió para fabricar adornos que, por lo general, se usaban en los ritos fúnebres. A partir de la aleación del cobre con el estaño, resulta un metal más resistente: el bronce. El cobre fue el primer metal que comenzó a utilizar el hombre ya que era muy fácil de obtener y se encontraba en la superficie de la tierra mezclado con otros minerales. El acontecimiento clave en la Edad del Bronce es el desarrollo de la fundición (el proceso de extracción del metal a partir del mineral). Una vez que un volumen suficiente de metal ha sido fundido, puede ser martillado o vertido dentro de un molde para darle la forma deseada. La agricultura y la guerra (por poner dos ejemplos destacados) se vieron revolucionadas, ya que las armas y herramientas de metal superaban en calidad a las de piedra. El hierro no es más duro que el bronce, pero si más abundante que el cobre y el estaño. Esto permitió, por primera vez en la historia, la verdadera producción en serie de herramientas y armas de metal. Cobre (V milenio a. C.). Era muy blando. objetos de adorno. Bronce (III milenio a. C.). Más duro y cortante. Objetos y armas. Hierro (II milenio a. C.). Maleable, duro y resistente.
  • 25. 1. El arado tirado por animales, con lo que se pudo ampliar el área de cultivo. 2.Se construyeron diques y canales de regadío para el mejor aprovechamiento de las aguas. 3.La rueda se generaliza en el transporte: aparece el carro arrastrado por animales. 4.La cultura humana se va diferenciando, cada pueblo desarrolló su propia lengua y sus propias formas de vida. En la Edad de los Metales, el ser humano realizó progresos importantes: En esta época se desarrolló la navegación debido a la necesidad de desplazamiento y transporte de los buscadores de metales. Se fabricaron una gran variedad de utensilios, herramientas y armas. 1. útiles agrícolas, como azadas y hoces. 2.armas de guerra, como espadas, lanzas y escudos. 3.utensilios domésticos, como vasos, jarras y cuencos. Historia © 2024 Simon Ibarretxe Egipto, Imperio Medio. II milenio a. C. La rueda y el carro Carro ceremonial sumerio. III milenio a. C.