LA  PREVENCIÓN  EMPIEZA POR CASA: EDUCANDO  NIÑOS  SANOS  Y  FELICESANEXO B
«El uso de drogas es un fenómeno global que afecta a todos los sectores de nuestra sociedad. Es un problema social que va en aumento, ya que cada día hay más personas que consumen, mayor variedad y mayor facilidad de acceder a las drogas».
• La familia es fundamental para prevenir el consumo de drogas en los hijos e hijas.• Es importante anticiparse a la aparición de posibles problemas asociados al consumo de drogas, involucrándose en el mundo de los niños y jóvenes (conocer los amigos, actividades, tareas, pasatiempos)• Todas las familias poseen recursos preventivos, y es posible potenciarlos y desarrollar otros.
Qué hacer como familia?Rechazar las drogas (como alcohol y cigarrillo.) Prevenir significa evitar un daño antes que aparezca y su objetivo es lograr que nuestros hijos/as no consuman drogas. Es importante comenzar desde que son pequeños, enseñándoles a:
Qué hacer como familia?PARA ELLO ES NECESARIO QUE: Los adultos seamos capaces de dar el ejemplo.
De demostrarles confianza y seguridad.
De acompañarlos en sus juegos y actividades.
De estimularlos a ocupar positivamente sus ratos libres con la práctica de deportes, pintura, música.
Conocer a sus amigos.
Tratar que la familia y su entorno sea un lugar donde se sientan a gusto y puedan desarrollar su personalidad.ALGUNASCLAVESValoran el buen humor y/o la capacidad de reírse de sí mismo..1234Participan en la vida de sus barrios, comunas y en las actividades de la escuela.5
En  relación  al  consumo  de  drogas..…estas  familias :
SABÍA QUE……ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO: La actitud de los padres ante las drogas es decisiva. Los hijos/as cuyos padres y madres expresan abiertamente su rechazo a las drogas, tienen menos posibilidades de «tentarse» que los de aquellos que no tienen una actitud de clara oposición al consumo.Las drogas en el hogar son un factor de alto riesgo. Cuando hay personas en la casa que las consumen, aumenta la probabilidad de consumo entre los hijos.
CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?EL PREESCOLAR: DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD.
CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?EL PREESCOLAR: DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD.
CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?EL ESCOLAR: DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD.
¿CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?EL ESCOLAR: DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD.
¿CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
¿CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
¿CÓMO  HABLARLES  SOBRE LAS  DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
FACTORES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO de drogas
Factores de Riesgo y Factores Protectores Personales
Factores de Riesgo y Factores Protectores Familiares• Desarrollo y mantención de valores, normas y pautas de conducta de no consumo.• Padres que saben cómo están y dóndeestán sus hijos, control sobre horas de llegada, comer juntos, conocer a sus amigos.• Fluidez en la comunicación familiar.• Conversaciones claras acerca de temas  relevantes, ejemplo, el consumo de drogas.• Normas familiares claras y consistentes,así como las sanciones adecuadas a laedad de cada persona.• Presencia de humor al interior de la familia.
Factores protectores de la familia frente al consumo de drogas
A. ¿Cómo comunicarnos mejor con nuestros hijos?Preste atención cuando le hable, de modo que se sienta escuchado. Si cree que no puede atenderle en ese instante, explíquele el motivo y acuerde un momento más favorable.Converse diariamente con cada uno de sus hijos.Cuando tenga una queja o una crítica, hágalo frente a hechos claros. Dígale «dejaste esto desordenado», en vez de «eres desordenado».No sermonee ni convierta la conversación en un discurso. Respételos, deje que expresen sus opiniones y puntos de vista. ¡escúchelos!
¿Cómo comunicarnos mejor con nuestros hijos?Valore las conductas positivas, por ejemplo, destaque las buenas notas más que las malas.Entienda sus puntos de vista, comprenda que los temas importantes cambian con la edad.Exprese sus sentimientos de una manera respetuosa y anime al resto de la familia a hacer lo mismo.Planee situaciones hipotéticas para ayudarlo a rechazar drogas cuando se las ofrezcan.Cuando su hijo opine sobre un tema problemático -como las drogas- y aunque estas opiniones entren en conflicto con las suyas, intente no reaccionar con alarma o enojo, esto podría interrumpir la comunicación.
B. NORMAS Y LÍMITES ¿Y de que forma logramos esto?
UN ejemplo de cómo establecer reglas claras…….
C. El poder de los elogios y las recompensasElogiar y recompensar la conducta de nuestros hijos les ayuda a establecer puntos fuertes e intereses que dejan poco espacio para beber, fumar, tener sexo, consumir drogas o cometer crímenes. Cuando enfatizamos lo que nuestros hijos hacen bien, en vez de enfocarnos en lo que está mal, aprenden a sentirse bien acerca de ellos mismos, y desarrollan autoconfianza.
QUÉ HACER1234Exponga en su casa los trabajos de la escuela y proyectos de arte para que los vean su familia y sus amigos.
d. Mantenerse activamente involucradoLa forma de involucrarse, es encontrar actividades que sus hijos y usted disfruten al hacer juntos. No tiene que costar mucho dinero o ocupar mucho tiempo. De hecho, actividades diarias cortas pero divertidas son mejores.: • Jugar a las cartas• Cocinar o actividades manuales• Jugar video juegos o juegos de mesa• Montar rompecabezas• Ir al cine• Aficionarse a un equipo deportivo• Practicar algún deporte.• Navegar por el Internet• Hablar al recoge la mesa después de la cena o antes de ir a dormir
QUÉ MÁS HACER?123
e. momentos para enseñarHablar con su hijo sobre las drogas no es una conversación formal y que deba darse una sola vez; debe ser una conversación continua. Aproveche ciertos momentos, como por ejemplo:  Antes de ir al colegioCamino a un entrenamientoPara hablar sobre el consumo de drogas y qué las hace peligrosas, así como para aclarar que usted espera que no las consuma. También: Durante un rato divertido Cuando estén hablando sobre telenovelas o películas con sus hijos, haciendo las tareas domésticas, preparando la comida o cenando juntos en la mesa familiar.

Más contenido relacionado

PPTX
Escuela para padres
PPT
para Padres resolución de conflictos.ppt
PPTX
Las crisis en el matrimonio
PDF
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
PPTX
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
PDF
Gestión de emociones
PPTX
Control de impulsos
Escuela para padres
para Padres resolución de conflictos.ppt
Las crisis en el matrimonio
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
Gestión de emociones
Control de impulsos

La actualidad más candente (20)

PDF
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
PPTX
4 presentacion-taller-padres prevencion-drogas
PPTX
PPT HABILIDADES BLANDAS.pptx
PPTX
Crianza positiva.pptx
PPT
habilidades parentales.ppt
PPTX
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
PPS
Proyecto escuela de vida 2 taller
PPTX
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
PPTX
El enamoramiento
PPTX
La huella de nuestros antepasados
PDF
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
PPT
Mejorando la comunicación familiar
PPT
Ternura y firmeza con los hijos
PPT
Healthy Relationship Powerpoint
PPT
Normas Y LíMites
PPTX
Superando la infidelidad matrimonial
PPTX
Escuela de padres autoestima
PPTX
Taller 2 octavo manejo de emociones-
PPTX
Manejo de la ira
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
4 presentacion-taller-padres prevencion-drogas
PPT HABILIDADES BLANDAS.pptx
Crianza positiva.pptx
habilidades parentales.ppt
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Proyecto escuela de vida 2 taller
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
El enamoramiento
La huella de nuestros antepasados
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Mejorando la comunicación familiar
Ternura y firmeza con los hijos
Healthy Relationship Powerpoint
Normas Y LíMites
Superando la infidelidad matrimonial
Escuela de padres autoestima
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Manejo de la ira
Publicidad

Similar a La Prevencion empieza por casa, (20)

PDF
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
PDF
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
PDF
Educar para prevenir el consumo de drogas
PDF
10 recomendaciones prevenir
PPT
Charla decimo grado 2012
PPT
Charla decimo grado 2012
PPT
Charla decimo grado 2012
PPTX
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
PPTX
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
PPTX
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. CHIAPAS.pptx
PPT
Actividad 2.5 prevencion adolescentes
DOCX
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
PPTX
Adolescentes y consumo de drogas y alcohol
PPTX
Prevención de adicciones
PDF
Adolescentes 15-a-17-años-npa
PPTX
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
PPTX
TALLER_EF_prevención_consumo_agost_2022.pptx
PPTX
consumo de drogas en el pais bolivia.pptx
PDF
Factoress de riesgo drogas
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
Educar para prevenir el consumo de drogas
10 recomendaciones prevenir
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. CHIAPAS.pptx
Actividad 2.5 prevencion adolescentes
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Adolescentes y consumo de drogas y alcohol
Prevención de adicciones
Adolescentes 15-a-17-años-npa
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
TALLER_EF_prevención_consumo_agost_2022.pptx
consumo de drogas en el pais bolivia.pptx
Factoress de riesgo drogas
Publicidad

Más de Nelcy Laverde (20)

PDF
Democracia Gobierno escolar
PPTX
Semilleros de investigacion
PPTX
TELLER FAMILIAS ITEISTAS 2014
PPTX
Aves de bogotá naranjo
PPT
Aves colombianas cristian
PPT
Aves de mis alrededores
PPTX
Las aves de cientifico
PPTX
REGIÓN PACIFICA
PPTX
Region andina
PPT
Region andina.jpg
PPT
Region andina.jpg
PPTX
Industria Casera de queso
PPS
Ecologia (1)
PPTX
Ciudad de bogotá d
PPTX
Bogota una ciudad para conocer
PPTX
Bogotá Alejandro Roa
PPTX
Bogota una Ciudad para Conocer
PDF
Centros HISTÓRICOS Y CULTURALES
PPT
Concejo alvaro p.p
PPT
FORMACIÓN DE LÍDERES INDUSTRIALES
Democracia Gobierno escolar
Semilleros de investigacion
TELLER FAMILIAS ITEISTAS 2014
Aves de bogotá naranjo
Aves colombianas cristian
Aves de mis alrededores
Las aves de cientifico
REGIÓN PACIFICA
Region andina
Region andina.jpg
Region andina.jpg
Industria Casera de queso
Ecologia (1)
Ciudad de bogotá d
Bogota una ciudad para conocer
Bogotá Alejandro Roa
Bogota una Ciudad para Conocer
Centros HISTÓRICOS Y CULTURALES
Concejo alvaro p.p
FORMACIÓN DE LÍDERES INDUSTRIALES

La Prevencion empieza por casa,

  • 1. LA PREVENCIÓN EMPIEZA POR CASA: EDUCANDO NIÑOS SANOS Y FELICESANEXO B
  • 2. «El uso de drogas es un fenómeno global que afecta a todos los sectores de nuestra sociedad. Es un problema social que va en aumento, ya que cada día hay más personas que consumen, mayor variedad y mayor facilidad de acceder a las drogas».
  • 3. • La familia es fundamental para prevenir el consumo de drogas en los hijos e hijas.• Es importante anticiparse a la aparición de posibles problemas asociados al consumo de drogas, involucrándose en el mundo de los niños y jóvenes (conocer los amigos, actividades, tareas, pasatiempos)• Todas las familias poseen recursos preventivos, y es posible potenciarlos y desarrollar otros.
  • 4. Qué hacer como familia?Rechazar las drogas (como alcohol y cigarrillo.) Prevenir significa evitar un daño antes que aparezca y su objetivo es lograr que nuestros hijos/as no consuman drogas. Es importante comenzar desde que son pequeños, enseñándoles a:
  • 5. Qué hacer como familia?PARA ELLO ES NECESARIO QUE: Los adultos seamos capaces de dar el ejemplo.
  • 7. De acompañarlos en sus juegos y actividades.
  • 8. De estimularlos a ocupar positivamente sus ratos libres con la práctica de deportes, pintura, música.
  • 9. Conocer a sus amigos.
  • 10. Tratar que la familia y su entorno sea un lugar donde se sientan a gusto y puedan desarrollar su personalidad.ALGUNASCLAVESValoran el buen humor y/o la capacidad de reírse de sí mismo..1234Participan en la vida de sus barrios, comunas y en las actividades de la escuela.5
  • 11. En relación al consumo de drogas..…estas familias :
  • 12. SABÍA QUE……ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO: La actitud de los padres ante las drogas es decisiva. Los hijos/as cuyos padres y madres expresan abiertamente su rechazo a las drogas, tienen menos posibilidades de «tentarse» que los de aquellos que no tienen una actitud de clara oposición al consumo.Las drogas en el hogar son un factor de alto riesgo. Cuando hay personas en la casa que las consumen, aumenta la probabilidad de consumo entre los hijos.
  • 13. CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?EL PREESCOLAR: DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD.
  • 14. CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?EL PREESCOLAR: DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD.
  • 15. CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?EL ESCOLAR: DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD.
  • 16. ¿CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?EL ESCOLAR: DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD.
  • 17. ¿CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
  • 18. CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
  • 19. ¿CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
  • 20. ¿CÓMO HABLARLES SOBRE LAS DROGAS ?DE 11 A 14 AÑOS DE EDAD.
  • 21. FACTORES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO de drogas
  • 22. Factores de Riesgo y Factores Protectores Personales
  • 23. Factores de Riesgo y Factores Protectores Familiares• Desarrollo y mantención de valores, normas y pautas de conducta de no consumo.• Padres que saben cómo están y dóndeestán sus hijos, control sobre horas de llegada, comer juntos, conocer a sus amigos.• Fluidez en la comunicación familiar.• Conversaciones claras acerca de temas relevantes, ejemplo, el consumo de drogas.• Normas familiares claras y consistentes,así como las sanciones adecuadas a laedad de cada persona.• Presencia de humor al interior de la familia.
  • 24. Factores protectores de la familia frente al consumo de drogas
  • 25. A. ¿Cómo comunicarnos mejor con nuestros hijos?Preste atención cuando le hable, de modo que se sienta escuchado. Si cree que no puede atenderle en ese instante, explíquele el motivo y acuerde un momento más favorable.Converse diariamente con cada uno de sus hijos.Cuando tenga una queja o una crítica, hágalo frente a hechos claros. Dígale «dejaste esto desordenado», en vez de «eres desordenado».No sermonee ni convierta la conversación en un discurso. Respételos, deje que expresen sus opiniones y puntos de vista. ¡escúchelos!
  • 26. ¿Cómo comunicarnos mejor con nuestros hijos?Valore las conductas positivas, por ejemplo, destaque las buenas notas más que las malas.Entienda sus puntos de vista, comprenda que los temas importantes cambian con la edad.Exprese sus sentimientos de una manera respetuosa y anime al resto de la familia a hacer lo mismo.Planee situaciones hipotéticas para ayudarlo a rechazar drogas cuando se las ofrezcan.Cuando su hijo opine sobre un tema problemático -como las drogas- y aunque estas opiniones entren en conflicto con las suyas, intente no reaccionar con alarma o enojo, esto podría interrumpir la comunicación.
  • 27. B. NORMAS Y LÍMITES ¿Y de que forma logramos esto?
  • 28. UN ejemplo de cómo establecer reglas claras…….
  • 29. C. El poder de los elogios y las recompensasElogiar y recompensar la conducta de nuestros hijos les ayuda a establecer puntos fuertes e intereses que dejan poco espacio para beber, fumar, tener sexo, consumir drogas o cometer crímenes. Cuando enfatizamos lo que nuestros hijos hacen bien, en vez de enfocarnos en lo que está mal, aprenden a sentirse bien acerca de ellos mismos, y desarrollan autoconfianza.
  • 30. QUÉ HACER1234Exponga en su casa los trabajos de la escuela y proyectos de arte para que los vean su familia y sus amigos.
  • 31. d. Mantenerse activamente involucradoLa forma de involucrarse, es encontrar actividades que sus hijos y usted disfruten al hacer juntos. No tiene que costar mucho dinero o ocupar mucho tiempo. De hecho, actividades diarias cortas pero divertidas son mejores.: • Jugar a las cartas• Cocinar o actividades manuales• Jugar video juegos o juegos de mesa• Montar rompecabezas• Ir al cine• Aficionarse a un equipo deportivo• Practicar algún deporte.• Navegar por el Internet• Hablar al recoge la mesa después de la cena o antes de ir a dormir
  • 33. e. momentos para enseñarHablar con su hijo sobre las drogas no es una conversación formal y que deba darse una sola vez; debe ser una conversación continua. Aproveche ciertos momentos, como por ejemplo: Antes de ir al colegioCamino a un entrenamientoPara hablar sobre el consumo de drogas y qué las hace peligrosas, así como para aclarar que usted espera que no las consuma. También: Durante un rato divertido Cuando estén hablando sobre telenovelas o películas con sus hijos, haciendo las tareas domésticas, preparando la comida o cenando juntos en la mesa familiar.
  • 34. F. PLANTEE SITUACIONES HIPOTÉTICAS•Una buena manera de preparar a sus hijos para enfrentar situaciones en las que se les ofrezcan drogas o alcohol es el planteamiento de situaciones hipotéticas. Es más probable que sea un amigo y no un extraño el que le ofrezca droga. Puede ser difícil decirle no a un amigo, pues se trata de una persona de la que esperan aprecio, reconocimiento y diversión. Enséñele que está bien decirle no a un amigo, y planteen juntos situaciones hipotéticas para darle las herramientas para hacerlo.