Humerez Vicente Anabel
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
La Previsión
“La mejor forma de tener una buena idea es teniendo muchas ideas”
Linus Pauling
1. Introducción
Todo serhumanotiene necesidades, yasímismo tiene laposibilidadde usarunconjuntode
recursoslimitadosparalasatisfacciónde susnecesidades.El hombre ante lalimitaciónde
recursos,intentausarlosde formaplanificadaconel objetode llegarala satisfaccióndel máximo
de necesidadesenel espacioyenel tiempo.
La previsiónimplicaverhaciael futuroy responde alapregunta¿qué puede hacerse?esbase
necesariaparala planeaciónyaque fijael objetivoyplantealaselecciónde cursosde acción.El
principiode laprevisiónse dacuandounplanrevelatal consistenciaque buscareduciral mínimo
sus errores.Ellose logracuandose basanenexperienciasyestudiosanteriores.
2. Desarrollo
La palabraprevisiónproviene de prever,loque es “veranticipadamente“o tratar de veren
formaanticipadaloque va a ocurrir.
Entoncesla previsiónesladeterminacióntécnicamente realizadade loque se desealograrpor
mediode laorganización,yla valoraciónde cuálesseránlascondicionesfuturasenque dicho
organismohabráde encontrarse,hastadeterminarlosdiversoscursosde acciónposible.El
propósitode laprevisiónesque todoadministradorseavisionario,peroalavezprevisor,yaque
enla actualidadlaúnicaconstante esel “cambio” y debemosestarpreparadosparaenfrentarlo.
La previsiónimplicaveranticipadamente,yresponde alapregunta¿qué puede hacerse?
Aplicaciónde la previsión
Humerez Vicente Anabel
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Principiosde la Previsión
 Previsibilidad.- Donde el conocimientode situacionesfuturasrequierede lafijaciónde un
principioprevioque oriente acercade lavalidesde lasprevisiones ,de acuerdoa esto
podemosencontrarnoscontressituaciones:
1 La Certeza(Seguridadde que ocurrao no,una cosa, excluye el temorde equivocarse)
2 La Incertidumbre (carecerde elementosparapredecir cómose presentanlos
acontecimientosdel futuro)
3 La Probabilidad(eslamedidade lasposibilidades de laocurrenciade algoenun sentido
o enotro)
 Objetividad.- Lasprevisionesdebenfundarseenhechos,másque enopinionessubjetivas.
 Medición.- Lasprevisionesseránmássegurassi se establecenhechosnosolocualitativos
sinocuantitativos.
Los elementosde la previsiónson:
OBJETIVOS
Utilizamos los objetivosparaexpresarloque queremoslograr,son los resultados específicos que
queremosobtenercomoresultadodel procesoadministrativo.Unobjetivoexpresaunintentoque
describe uncambiopropuestoque es medible yobservable.Lafijaciónde los objetivos legitima a
la organización.
En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado
preconcebidomedianteel desempeñode actividadesy con uso de recursos. Como toda hipótesis
científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
La previsióndebe señalarlosyseguirlosparadisminuirla incertidumbre, que siempre, aunque en
diversos grados se presenta en las organizaciones.
Humerez Vicente Anabel
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben
precisarse yobservarse yaque a vecesse pierdende vistayse persiguencosas muydistintasa los
fines de la organización.
Clasificación de los objetivos
Presentamosalgunasde lasclasificacionesmásusadas:
1. Objetivosindividualesyorganizacionales
2. Objetivosacortoy largo plazo
3. Objetivosgeneralesyparticulares
4. Jerarquíade objetivos
Algunasreglasparaelaborarobjetivos:
 Los objetivosdebenserformulados comoaccionesterminadas
 El objetivodebefijarseporescrito
 El objetivodebeserperfectamenteconocidoyqueridoportodoslosque hande
ayudar a realizarlo
 Los objetivosdebenserestables
LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión,tiene comofinalidad,determinarlosmediosmásadecuados para
alcanzar el objetivofijado.
Reglas de la investigación:
 Debe tenerse alavistael mayor númerode factorespositivosynegativosque habránde
influirenlaobtencióndel objetivopropuesto,yparaello,clasificarlosadecuadamente
 Debendistinguirse losfactoresmensurablesde losde meraapreciación
 Debendistinguirse losfactoresdisponiblesde losque nose hallana nuestroalcance,
tratandode determinardónde ycómoencontraraquellosque podemosallegarnos,sus
fuentes,sucostode adquisición,etc.
 Debenseleccionarse losfactoresestratégicos
 Debentratar de fijarse loselementostotalmente imprevisibles,conel finde buscarel
modode preveryevitarlosefectosdañososque puedaproducir
CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
Los cursos alternativosde acciónresuelvenel problemade cómolograrlamás eficiente
adaptaciónposible de losmediosal fin. Dadoel carácter contingenciade lasorganizaciones,la
previsióndiseñacursosde acciónpara escoger, cambiar,o alternarsegúnlascircunstancias.
Humerez Vicente Anabel
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Reglas de cursos alternativos de acción:
 Debemosesforzarnosporpensarcómopodríamoslograrel mismofinque noshemos
propuesto,perocondiversosmedios
 Podemos,porel contrario,analizarsi lainvestigaciónde losmediosnonosindicaalguna
modificación,precisión,ampliaciónoreducciónenel objetivoinicialmente señalado
 Debemosaplicaraquítambiénlareglade no tomar el dilema:“se hace o nose hace”,sino
analizarcombinacionesintermedias
 El riesgoesperado,comparadoconlosposiblesbeneficios
2.1 Aspectospositivos
La previsión puede utilizarse tambiénel pronósticode ventasparaasegurarse que cuentanconla
mercancía necesariaparacubrir lasnecesidadesdemandasporlaclientela.Recordemos,que
gestionaroptimizadamente el inventarioconlosproductosque realmentenecesitamos,eslaclave
para dar excelenciaenatenciónal cliente.
La ventajaprincipal de laprevisiónesque le proporcionaala empresainformaciónvaliosaque
puede usarpara tomar decisionessobre el futuro de laorganización.Enmuchoscasos,la previsión
usa datoscualitativosque dependendel juiciode expertos.
En el campo de las ventas,cabe destacarque hay previsionescualitativasycuantitativas
refiriéndose lascualitativasalointangible,aaquellasprevisionessubjetivasbasadaseníndices
como el grado de satisfaccióndel cliente olasestimacionesque prevean“agrosomodo”el equipo
comercial.Sonobjetivosmarcadosque,si bienayudaránala compañía a mejorarsus ventas,no
tienenunasignificanciatangible inmediata.
Llevara cabo una estimaciónde ventasvaa reportara la empresaalgunosbeneficiosreseñables:
 Mejorar lacomunicacióninterdepartamental.
 Mejorar larentabilidadde losprocedimientos.
 Mejorar laatenciónal cliente.
 Prevery dar solucióna futurassituacionesanómalas.
 Mejorar laprevisióndel capital humano
 Reducirrotaciónde productos
 Evitar roturade stockaje.
Etapas a seguir enla elaboración e implantación de un sistema de previsiones:
1. Definiciónde objetivos:EL objetivogeneralde implantarunsistemade previsiónes
integrarel esfuerzoprovisional enlaorganización.
Humerez Vicente Anabel
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2. Adaptación de la Organización: Para instaurarunsistemade previsiónesimprescindible
generarun climafavorable que conduzcaasu buenaacogida.Para elloesnecesario
comunicara todo el personal:
a) lo que vamos a hacer
b) por qué lovamos a hacer
c) y como lo pensamos hacer.
3. Designaciónde Responsables:Se debenasignarresponsablesde departamentos,yunoo
más responsablesparaque lasprevisionesfluyande departamentoadepartamento.Estos
responsablesdeberánintegrarhorizontalmenteatodoslosdepartamentos.
4. Con el objetivode obtener una buenacomunicación horizontal entre departamentos,
deberemosdeterminar:cuálessonloscanales de flujode informaciónnecesariospara
manteneratodos losresponsablesinformados.
5. Disposiciónde Recursos: En funciónde losrecursosdisponiblesdiseñaremose
implantaremosunsistemade previsiónmásomenoscomplejo.
6. Elaboración de previsiones:Instauradoel sistemade previsiones,pasaremosal cálculoy
la obtenciónde lasmismassegúnel métodoométodosescogidos.
7. Comunicaciónde resultados:Obtenidaslasprevisionesesimprescindiblecomunicarlasa
todoslosresponsablesque puedanverse afectados.
8. Aprobación de las previsiones: Una vezrealizadaslasprevisiones,estasdebenser
aprobadasmediante el consensogeneral de laempresa.
9. Control y Seguimiento:Lasprevisionesnuncasondefinitivasysiempre debe existirun
control y seguimiento.El control de previsionespermite obtenerlasdesviacionesentrela
previsiónylarealidad,ytomarconcienciade que algomarcha de forma diferentealo
previsto.
3. Conclusiones
En conclusiónlaprevisión esunelemento fundamentalnosoloenlasdistintasramasde la
ciencias,laseconomíasglobales,e inclusotodaslasactividadesque el serhumanorealiza,puesto
a que este elementoestudiaensíy nos permite responderunapreguntacomo “qué puede
hacerse”;recopilandoyanalizandohechos,factores,situacionesconel finde pronosticar
situacionesfuturasparanuestrobeneficio.
Referencias
1. https://www.todoempresa.com/cursos/previsiones%20demo/1def.htm
2. https://educativoinsurgentes.files.wordpress.com/2018/01/administracion-moderna-
reyes-ponce.pdf
Humerez Vicente Anabel
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”

Más contenido relacionado

DOCX
La prevision
DOCX
La prevision
PDF
Direccion estrategica clase
PPT
Out Marketing
DOCX
La prevision
PDF
Estrategia creativa
PDF
Presentacion marketing 01.09.15
PPT
1 el plan de marketing
La prevision
La prevision
Direccion estrategica clase
Out Marketing
La prevision
Estrategia creativa
Presentacion marketing 01.09.15
1 el plan de marketing

La actualidad más candente (20)

DOC
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PPTX
Modelo plan marketing
PPT
1 plan estratgico-de-negocios en marketing
PPT
Vision de la_firma
PPTX
Planes marketing
ODT
Planificacion
DOCX
Unam fesc planeación de ventas doc
DOC
Capitulo 3 estrategia
DOCX
Cuestionario planeacion estrategica.
DOCX
La prevision
DOCX
La prevision
PPSX
Webquest campaña publicitaria
PDF
Opq informe comercial
PPTX
Tres temas semana 2
PPT
supuestos y pronosticos marketing estrategico
PPTX
Planificación de ventas
PPTX
1 la planificación estratégica del mercado. el plan de marketing.
PDF
Plan de marketing
PPTX
Planeacion estrategica de ventas 2011
PPTX
Previsión y Pronostico de ventas
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
Modelo plan marketing
1 plan estratgico-de-negocios en marketing
Vision de la_firma
Planes marketing
Planificacion
Unam fesc planeación de ventas doc
Capitulo 3 estrategia
Cuestionario planeacion estrategica.
La prevision
La prevision
Webquest campaña publicitaria
Opq informe comercial
Tres temas semana 2
supuestos y pronosticos marketing estrategico
Planificación de ventas
1 la planificación estratégica del mercado. el plan de marketing.
Plan de marketing
Planeacion estrategica de ventas 2011
Previsión y Pronostico de ventas
Publicidad

Similar a La prevision (20)

DOCX
La Previsión
DOCX
La Previsión
DOCX
La prevision
DOCX
La previsión
DOCX
La prevision
DOCX
La previsión
DOCX
La prevision
PDF
12. la prevision
DOCX
La prevision
DOCX
La previsión
DOCX
DOCX
La prevision
PDF
La Previsión
DOCX
La previción
PDF
La prevision
DOCX
La prevision
DOCX
La prevision
DOCX
La prevision
PDF
La previsión
La Previsión
La Previsión
La prevision
La previsión
La prevision
La previsión
La prevision
12. la prevision
La prevision
La previsión
La prevision
La Previsión
La previción
La prevision
La prevision
La prevision
La prevision
La previsión
Publicidad

Más de AnabelAideHumerezVic (15)

DOCX
DOCX
Universo (poblacion)
DOCX
Competencias administrativas
DOCX
Analisis p.e.s.t docx
DOCX
Analisi p.e.s.tdocx
DOCX
Analisis f.o.d.a docx
DOCX
Desempenoj emociones y_creatividad_im2_(1)
DOCX
Las 6 emociones basicas de paul ekman
DOCX
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
DOCX
Im2 flujo circular de la economia
DOCX
Importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Enfoque sistemico
DOCX
Im2 impuestos latinoamerica
DOCX
Im2 inv. thomas malthus
DOCX
Im2 inv. cualitativa1
Universo (poblacion)
Competencias administrativas
Analisis p.e.s.t docx
Analisi p.e.s.tdocx
Analisis f.o.d.a docx
Desempenoj emociones y_creatividad_im2_(1)
Las 6 emociones basicas de paul ekman
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Im2 flujo circular de la economia
Importaciones de alimentos en bolivia
Enfoque sistemico
Im2 impuestos latinoamerica
Im2 inv. thomas malthus
Im2 inv. cualitativa1

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

La prevision

  • 1. Humerez Vicente Anabel Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” La Previsión “La mejor forma de tener una buena idea es teniendo muchas ideas” Linus Pauling 1. Introducción Todo serhumanotiene necesidades, yasímismo tiene laposibilidadde usarunconjuntode recursoslimitadosparalasatisfacciónde susnecesidades.El hombre ante lalimitaciónde recursos,intentausarlosde formaplanificadaconel objetode llegarala satisfaccióndel máximo de necesidadesenel espacioyenel tiempo. La previsiónimplicaverhaciael futuroy responde alapregunta¿qué puede hacerse?esbase necesariaparala planeaciónyaque fijael objetivoyplantealaselecciónde cursosde acción.El principiode laprevisiónse dacuandounplanrevelatal consistenciaque buscareduciral mínimo sus errores.Ellose logracuandose basanenexperienciasyestudiosanteriores. 2. Desarrollo La palabraprevisiónproviene de prever,loque es “veranticipadamente“o tratar de veren formaanticipadaloque va a ocurrir. Entoncesla previsiónesladeterminacióntécnicamente realizadade loque se desealograrpor mediode laorganización,yla valoraciónde cuálesseránlascondicionesfuturasenque dicho organismohabráde encontrarse,hastadeterminarlosdiversoscursosde acciónposible.El propósitode laprevisiónesque todoadministradorseavisionario,peroalavezprevisor,yaque enla actualidadlaúnicaconstante esel “cambio” y debemosestarpreparadosparaenfrentarlo. La previsiónimplicaveranticipadamente,yresponde alapregunta¿qué puede hacerse? Aplicaciónde la previsión
  • 2. Humerez Vicente Anabel Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Principiosde la Previsión  Previsibilidad.- Donde el conocimientode situacionesfuturasrequierede lafijaciónde un principioprevioque oriente acercade lavalidesde lasprevisiones ,de acuerdoa esto podemosencontrarnoscontressituaciones: 1 La Certeza(Seguridadde que ocurrao no,una cosa, excluye el temorde equivocarse) 2 La Incertidumbre (carecerde elementosparapredecir cómose presentanlos acontecimientosdel futuro) 3 La Probabilidad(eslamedidade lasposibilidades de laocurrenciade algoenun sentido o enotro)  Objetividad.- Lasprevisionesdebenfundarseenhechos,másque enopinionessubjetivas.  Medición.- Lasprevisionesseránmássegurassi se establecenhechosnosolocualitativos sinocuantitativos. Los elementosde la previsiónson: OBJETIVOS Utilizamos los objetivosparaexpresarloque queremoslograr,son los resultados específicos que queremosobtenercomoresultadodel procesoadministrativo.Unobjetivoexpresaunintentoque describe uncambiopropuestoque es medible yobservable.Lafijaciónde los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebidomedianteel desempeñode actividadesy con uso de recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse. La previsióndebe señalarlosyseguirlosparadisminuirla incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.
  • 3. Humerez Vicente Anabel Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse yobservarse yaque a vecesse pierdende vistayse persiguencosas muydistintasa los fines de la organización. Clasificación de los objetivos Presentamosalgunasde lasclasificacionesmásusadas: 1. Objetivosindividualesyorganizacionales 2. Objetivosacortoy largo plazo 3. Objetivosgeneralesyparticulares 4. Jerarquíade objetivos Algunasreglasparaelaborarobjetivos:  Los objetivosdebenserformulados comoaccionesterminadas  El objetivodebefijarseporescrito  El objetivodebeserperfectamenteconocidoyqueridoportodoslosque hande ayudar a realizarlo  Los objetivosdebenserestables LA INVESTIGACIÓN Es la base de la previsión,tiene comofinalidad,determinarlosmediosmásadecuados para alcanzar el objetivofijado. Reglas de la investigación:  Debe tenerse alavistael mayor númerode factorespositivosynegativosque habránde influirenlaobtencióndel objetivopropuesto,yparaello,clasificarlosadecuadamente  Debendistinguirse losfactoresmensurablesde losde meraapreciación  Debendistinguirse losfactoresdisponiblesde losque nose hallana nuestroalcance, tratandode determinardónde ycómoencontraraquellosque podemosallegarnos,sus fuentes,sucostode adquisición,etc.  Debenseleccionarse losfactoresestratégicos  Debentratar de fijarse loselementostotalmente imprevisibles,conel finde buscarel modode preveryevitarlosefectosdañososque puedaproducir CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN Los cursos alternativosde acciónresuelvenel problemade cómolograrlamás eficiente adaptaciónposible de losmediosal fin. Dadoel carácter contingenciade lasorganizaciones,la previsióndiseñacursosde acciónpara escoger, cambiar,o alternarsegúnlascircunstancias.
  • 4. Humerez Vicente Anabel Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Reglas de cursos alternativos de acción:  Debemosesforzarnosporpensarcómopodríamoslograrel mismofinque noshemos propuesto,perocondiversosmedios  Podemos,porel contrario,analizarsi lainvestigaciónde losmediosnonosindicaalguna modificación,precisión,ampliaciónoreducciónenel objetivoinicialmente señalado  Debemosaplicaraquítambiénlareglade no tomar el dilema:“se hace o nose hace”,sino analizarcombinacionesintermedias  El riesgoesperado,comparadoconlosposiblesbeneficios 2.1 Aspectospositivos La previsión puede utilizarse tambiénel pronósticode ventasparaasegurarse que cuentanconla mercancía necesariaparacubrir lasnecesidadesdemandasporlaclientela.Recordemos,que gestionaroptimizadamente el inventarioconlosproductosque realmentenecesitamos,eslaclave para dar excelenciaenatenciónal cliente. La ventajaprincipal de laprevisiónesque le proporcionaala empresainformaciónvaliosaque puede usarpara tomar decisionessobre el futuro de laorganización.Enmuchoscasos,la previsión usa datoscualitativosque dependendel juiciode expertos. En el campo de las ventas,cabe destacarque hay previsionescualitativasycuantitativas refiriéndose lascualitativasalointangible,aaquellasprevisionessubjetivasbasadaseníndices como el grado de satisfaccióndel cliente olasestimacionesque prevean“agrosomodo”el equipo comercial.Sonobjetivosmarcadosque,si bienayudaránala compañía a mejorarsus ventas,no tienenunasignificanciatangible inmediata. Llevara cabo una estimaciónde ventasvaa reportara la empresaalgunosbeneficiosreseñables:  Mejorar lacomunicacióninterdepartamental.  Mejorar larentabilidadde losprocedimientos.  Mejorar laatenciónal cliente.  Prevery dar solucióna futurassituacionesanómalas.  Mejorar laprevisióndel capital humano  Reducirrotaciónde productos  Evitar roturade stockaje. Etapas a seguir enla elaboración e implantación de un sistema de previsiones: 1. Definiciónde objetivos:EL objetivogeneralde implantarunsistemade previsiónes integrarel esfuerzoprovisional enlaorganización.
  • 5. Humerez Vicente Anabel Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 2. Adaptación de la Organización: Para instaurarunsistemade previsiónesimprescindible generarun climafavorable que conduzcaasu buenaacogida.Para elloesnecesario comunicara todo el personal: a) lo que vamos a hacer b) por qué lovamos a hacer c) y como lo pensamos hacer. 3. Designaciónde Responsables:Se debenasignarresponsablesde departamentos,yunoo más responsablesparaque lasprevisionesfluyande departamentoadepartamento.Estos responsablesdeberánintegrarhorizontalmenteatodoslosdepartamentos. 4. Con el objetivode obtener una buenacomunicación horizontal entre departamentos, deberemosdeterminar:cuálessonloscanales de flujode informaciónnecesariospara manteneratodos losresponsablesinformados. 5. Disposiciónde Recursos: En funciónde losrecursosdisponiblesdiseñaremose implantaremosunsistemade previsiónmásomenoscomplejo. 6. Elaboración de previsiones:Instauradoel sistemade previsiones,pasaremosal cálculoy la obtenciónde lasmismassegúnel métodoométodosescogidos. 7. Comunicaciónde resultados:Obtenidaslasprevisionesesimprescindiblecomunicarlasa todoslosresponsablesque puedanverse afectados. 8. Aprobación de las previsiones: Una vezrealizadaslasprevisiones,estasdebenser aprobadasmediante el consensogeneral de laempresa. 9. Control y Seguimiento:Lasprevisionesnuncasondefinitivasysiempre debe existirun control y seguimiento.El control de previsionespermite obtenerlasdesviacionesentrela previsiónylarealidad,ytomarconcienciade que algomarcha de forma diferentealo previsto. 3. Conclusiones En conclusiónlaprevisión esunelemento fundamentalnosoloenlasdistintasramasde la ciencias,laseconomíasglobales,e inclusotodaslasactividadesque el serhumanorealiza,puesto a que este elementoestudiaensíy nos permite responderunapreguntacomo “qué puede hacerse”;recopilandoyanalizandohechos,factores,situacionesconel finde pronosticar situacionesfuturasparanuestrobeneficio. Referencias 1. https://www.todoempresa.com/cursos/previsiones%20demo/1def.htm 2. https://educativoinsurgentes.files.wordpress.com/2018/01/administracion-moderna- reyes-ponce.pdf
  • 6. Humerez Vicente Anabel Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA”