Docente: Pablo Merlo Díaz
Autor: Rosibel Badawi K.
C.I.: V-25.428.315
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación superior
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Privatizar es la transferencia total o parcial al sector
privado que son los empresarios, la propiedad de una
empresa pública que es del gobierno.
La razón para privatizar o no hacerlo, va más allá
de lo que se escucha en las protestas y quejas del
pueblo.
1. Mejorar la competitividad de la economía del país.
2. La necesidad del sector público de obtener recursos
para reducir sus niveles de endeudamiento.
Estas son dos razones teóricas por las cuales privatizar se
hace necesario, aunque no se puede excluir la opinión del
pueblo, la cual sería la tercera razón, que son los intereses
oligarcas o de la burguesía.
Según la teoría, privatizar es bueno porque:
No es función del Estado ser empresario.
Se crean más riquezas, se innova más, se
satisfacen mejor las necesidades de un mercado.
Se crean más puestos de trabajo y más sólidos
cuando una iniciativa privada es la que gestiona
las empresas.
Es malo cuando las razones y condiciones para
hacerlo no son favorables, es decir, que si la
privatización es por razones políticas o de la
minoría y no para mejorar la competitividad o
reducir el déficit público o también cuando se cae
en los vicios del capitalismo como lo son
monopolios y duopolios (cuando una o dos
empresas son las que controlan toda una
industria) y no hay manera de mejorar la
competitividad porque no hay competencia en
primer lugar.
La privatización es parte de algo más grande, la
privatización es parte de un modelo económico
llamado neoliberalismo.
El neoliberalismo es la expresión ideológica de un
modelo teórico económico que considera la mínima, la
casi nula intervención del Estado en la economía, ya
que según la teoría, el mercado es el mejor
instrumento para asignar eficientemente los recursos
de la sociedad.
El neoliberalismo es un fenómeno que aparece en el
mundo para convertirse en protagonistas de los
últimos años del siglo XX.
Porque se autorregula. Si en algún lugar por ejemplo
existe una necesidad, pronto surgen emprendedores que
satisfacen esa necesidad y este empresario le ofrece precios
abusivos, pronto surge competencia, con precios más
bajos.
Una metáfora o efecto llamado la mano invisible por “Adam Smith” a partir
de ahí, se deriva toda una serie de políticas económicas del neoliberalismo
que favorecen el libre mercado, como lo es:
La privatización en empresas públicas o paraestatales como se muestra.
La eliminación de impuestos a mercancías y capitales extranjeros
(Aranceles).
La desaparición de sindicatos y salarios mínimos.
Recortes al gasto público, que significa una cobertura muy limitada en el
seguro social.
La educación y poca inversión en infraestructura.
Este modelo económico, no es el elixir de la vida, pues aunque
aprieta una estabilidad macroeconómica, o sea una economía
estable de un país, a nivel microeconómico o de la población
consumidora, se logra notar que le falta mucho por hacer.
Porque este fenómeno de la “mano invisible” no siempre se cumple como
se mencionaba anteriormente y termina afectando a los consumidores que
notan que los precios de los servicios privatizados como el agua o la luz,
aumenta. Adicional a esto, la privatización es como un pecado para el
pueblo, por ser una decisión totalmente contraria para todos los partidarios
del comunismo o el socialismo que buscan que los medios de producción
estén controlados por el estado, y el neoliberalismo, que busca privatizar y
desaparecer los sindicatos y el salario mínimo, es un error para la economía.
En un país corrupto, el privatizar y el generar cualquier
decisión, no busca el equilibrio económico, sino más bien, el
interés y el bienestar de unos pocos, por tanto privatizar ahí, es
malo. Es bueno privatizar cuando le da dinero o le genera una
ganancia al Estado, no cuando las deudas, terminan pagándola
el pueblo.

Más contenido relacionado

ODP
Industrial Revolution Presentation (history grade 12)
PPTX
The klu klux klan
PPTX
PDF
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
PPTX
la privatización
PPTX
Instituto tecnológico antonio josé de sucre
PPTX
Privatización
PDF
La privaticacion hacia el neoliberalismo
Industrial Revolution Presentation (history grade 12)
The klu klux klan
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
la privatización
Instituto tecnológico antonio josé de sucre
Privatización
La privaticacion hacia el neoliberalismo

Similar a La privatización neoliberalismo pse (20)

PPTX
La privatización como camino al Neoliberalismo
DOCX
Ministerio del poder popular para la educacion
PPTX
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
PPTX
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
PPTX
La privatización..
PPTX
Neo liberalismo y privatización en Venezuela
PPTX
Privatización
PPTX
Privatización
PPTX
Qué es neoriberalismo
PPTX
Pedro lezama
PPTX
Jl. la privatización como camino hacia el neoliberalismo
DOCX
La privatización
PPTX
Presentacion de privatizacion desde powerpoint
DOCX
La privatizacion
PPS
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
PPT
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
PPTX
Privatización como camino hacia el neoliberalismo
PPTX
Privatización-neoliberalismo
PPTX
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
PPT
La reforma del_estado_y_la_modernizacion_de[1]
La privatización como camino al Neoliberalismo
Ministerio del poder popular para la educacion
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización..
Neo liberalismo y privatización en Venezuela
Privatización
Privatización
Qué es neoriberalismo
Pedro lezama
Jl. la privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización
Presentacion de privatizacion desde powerpoint
La privatizacion
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
Privatización como camino hacia el neoliberalismo
Privatización-neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La reforma del_estado_y_la_modernizacion_de[1]
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Publicidad

La privatización neoliberalismo pse

  • 1. Docente: Pablo Merlo Díaz Autor: Rosibel Badawi K. C.I.: V-25.428.315 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación superior Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
  • 2. Privatizar es la transferencia total o parcial al sector privado que son los empresarios, la propiedad de una empresa pública que es del gobierno. La razón para privatizar o no hacerlo, va más allá de lo que se escucha en las protestas y quejas del pueblo.
  • 3. 1. Mejorar la competitividad de la economía del país. 2. La necesidad del sector público de obtener recursos para reducir sus niveles de endeudamiento. Estas son dos razones teóricas por las cuales privatizar se hace necesario, aunque no se puede excluir la opinión del pueblo, la cual sería la tercera razón, que son los intereses oligarcas o de la burguesía.
  • 4. Según la teoría, privatizar es bueno porque: No es función del Estado ser empresario. Se crean más riquezas, se innova más, se satisfacen mejor las necesidades de un mercado. Se crean más puestos de trabajo y más sólidos cuando una iniciativa privada es la que gestiona las empresas.
  • 5. Es malo cuando las razones y condiciones para hacerlo no son favorables, es decir, que si la privatización es por razones políticas o de la minoría y no para mejorar la competitividad o reducir el déficit público o también cuando se cae en los vicios del capitalismo como lo son monopolios y duopolios (cuando una o dos empresas son las que controlan toda una industria) y no hay manera de mejorar la competitividad porque no hay competencia en primer lugar.
  • 6. La privatización es parte de algo más grande, la privatización es parte de un modelo económico llamado neoliberalismo. El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico económico que considera la mínima, la casi nula intervención del Estado en la economía, ya que según la teoría, el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. El neoliberalismo es un fenómeno que aparece en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX.
  • 7. Porque se autorregula. Si en algún lugar por ejemplo existe una necesidad, pronto surgen emprendedores que satisfacen esa necesidad y este empresario le ofrece precios abusivos, pronto surge competencia, con precios más bajos.
  • 8. Una metáfora o efecto llamado la mano invisible por “Adam Smith” a partir de ahí, se deriva toda una serie de políticas económicas del neoliberalismo que favorecen el libre mercado, como lo es: La privatización en empresas públicas o paraestatales como se muestra. La eliminación de impuestos a mercancías y capitales extranjeros (Aranceles). La desaparición de sindicatos y salarios mínimos. Recortes al gasto público, que significa una cobertura muy limitada en el seguro social. La educación y poca inversión en infraestructura.
  • 9. Este modelo económico, no es el elixir de la vida, pues aunque aprieta una estabilidad macroeconómica, o sea una economía estable de un país, a nivel microeconómico o de la población consumidora, se logra notar que le falta mucho por hacer.
  • 10. Porque este fenómeno de la “mano invisible” no siempre se cumple como se mencionaba anteriormente y termina afectando a los consumidores que notan que los precios de los servicios privatizados como el agua o la luz, aumenta. Adicional a esto, la privatización es como un pecado para el pueblo, por ser una decisión totalmente contraria para todos los partidarios del comunismo o el socialismo que buscan que los medios de producción estén controlados por el estado, y el neoliberalismo, que busca privatizar y desaparecer los sindicatos y el salario mínimo, es un error para la economía.
  • 11. En un país corrupto, el privatizar y el generar cualquier decisión, no busca el equilibrio económico, sino más bien, el interés y el bienestar de unos pocos, por tanto privatizar ahí, es malo. Es bueno privatizar cuando le da dinero o le genera una ganancia al Estado, no cuando las deudas, terminan pagándola el pueblo.