LA PSICOLOGÌA COGNITIVA Y SUS COGNITIVA Y SUS BASES BIOLÒGICAS BASES BIOLÒGICAS.pdf
1. LA PSICOLOGÌA
LA PSICOLOGÌA
COGNITIVA Y SUS
COGNITIVA Y SUS
BASES BIOLÒGICAS
BASES BIOLÒGICAS
integrantes:
Jose Eduardo Villcas Vargas
Mariela Jeniffer Márquez Mendoza
Pavel Franshesco Valverde Ccoscco
Lenin Sánchez Tintaya
Mayumi Zuleyka Janampa Selgueron
Fary Mercedes Guzman Nuñez
Sharmel Sarieth Quispe Hilares
Franz Ampuero Hurtado
2. ¿Cómo describirías la mente humana? Algunos dirían que es una
vasta red de procesos inexplorados, otros que es el motor de nuestra
existencia y la clave de nuestra evolución. Lo que está claro es que,
detrás de cada pensamiento, cada decisión y cada emoción, subyace un
complejo entramado de procesos cognitivos que nos definen como
seres humanos. Esta exposición se adentra en la fascinante disciplina
de la psicología cognitiva, un campo que, más allá de su rigor científico,
nos invita a reflexionar sobre lo que significa comprender, aprender y
adaptarse en un mundo en constante cambio.
Indroducción
3. ¿Qué es la Psicología
Cognitiva?
La psicología cognitiva es la rama que estudia los
procesos mentales que intervienen en nuestra
capacidad para razonar y pensar, asimilar nuevos
conocimientos y resolver problemas. Estos
procesos cognitivos son determinantes tanto del
aprendizaje informal como del escolar o
académico. De ahí que gran parte de las
aportaciones de la psicología a la psicopedagogía
procedan de esta disciplina y de sus
investigaciones.
4. Jean Piaget
PRINCIPALES AUTORES
Howard Gardner
Autor de la Teoría del
desarrollo cognitivo por etapas
(sensoriomotriz,
preoperacional, operaciones
concretas y operaciones
formales)
Define en su Teoría de las
Inteligencias múltiples un total
de ocho tipos de inteligencia
diferenciados.
Frederic Charles Bartlett
●en su obra Teoría de los esquemas
de la mente afirma que tanto el
pensamiento como los recuerdos son
procesos que pueden ser
reconstruidos.
5. LA “METÁFORA
COMPUTACIONAL DE LA
MENTE» DE LA TEORÍA
COGNITIVA DESCRIBE LA
MENTE HUMANA COMO UN
PROCESADOR DE
INFORMACIÓN PARECIDO A UN
ORDENADOR, QUE ANALIZA
LAS OPERACIONES
FUNCIONALES DE LA MENTE Y
ES CAPAZ DE ELABORAR SUS
HIPÓTESIS EN FUNCIÓN DE
LOS ESTÍMULOS CAUSALES.
A RAÍZ DE ESTO SE CONSTRUYÓ LA «TEORÍA
COMPUTACIONAL DE LA MENTE», QUE INTENTA
INTERPRETAR LOS PATRONES SISTÉMICOS DE LA
MENTE HUMANA. FODOR Y GARRETT (1975)
AFIRMABAN QUE LOS SISTEMAS NEURONALES
PARECEN TENER REPRESENTACIONES INNATAS
QUE HACEN REFERENCIA A LA PROPIEDAD DE
PENSAR. SE CONSIDERA QUE LA MENTE ES UN
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN QUE TRABAJA DE FORMA SIMILAR A
COMO LO HACE UN ORDENADOR. LA
ORGANIZACIÓN COMPUTACIONAL DE LA MEMORIA
A CORTO PLAZO, POR EJEMPLO, SERÍA ALGO
SIMILAR A LA UNIDAD CENTRAL DE
PROCESAMIENTO (CPU), MIENTRAS QUE LA
MEMORIA A LARGO SERÍA PARECIDA AL DISCO
DURO DE UN PC MODERNO.
METÁFORA COMPUTACIONAL DE LA
METÁFORA COMPUTACIONAL DE LA
TEORÍA
TEORÍA COGNITIVA
COGNITIVA
6. Existen numerosas aplicaciones prácticas de esta disciplina
cognitiva, tales como proporcionar herramientas para mejorar
la memoria, lo que ayuda a las personas a recuperarse tras una
lesión cerebral y ofrece tratamientos eficaces para mejorar los
trastornos del aprendizaje.
Aprender cómo las personas
piensan y procesan la
información no sólo ayuda a los
investigadores a obtener una
comprensión más profunda de
cómo funciona el cerebro
humano, sino que les permite
desarrollar nuevas formas de
ayudar a las personas a lidiar con
dificultades psicológicas. Los
hallazgos de la psicología
cognitiva también han mejorado
nuestra
APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA.
7. Numerosos
psicólogos cognitivos trabajan en la rama clínica,
tratando directamente con las personas que están
experimentando problemas relacionados con los procesos
mentales.
Los psicólogos cognitivos se centran en un los
pensamientos, las percepciones, los procesos de
aprendizaje y la memoria. Algunos trabajan directamente
sobre las patologías relacionadas con la cognición, como
los trastornos degenerativos del cerebro o lesiones
cerebrales.
También trabajan sobre trastornos cognitivos que
pueden crear malestar en varias áreas de la vida de un
individuo. En ocasiones el pensamiento negativo
puede interferir seriamente con la salud y la felicidad.
APLICACIÓN CLÍNICA DE LA
PSICOLOGÍA COGNITIVA.
8. Gracias a la investigación en esta área, se han
desarrollado nuevos enfoques de tratamiento para
ayudar a tratar la depresión, ansiedad, fobias y otros
trastornos psicológicos.
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SALUD
MENTAL.
La Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia Racional
Emotiva son dos métodos en los que los clientes y los
terapeutas se centran en las cogniciones subyacentes
que contribuyen a la angustia psicológica. Gracias a
estas terapias los psicólogos pueden ayudar a los clientes
a identificar las creencias irracionales y otras
distorsiones cognitivas que están en conflicto con la
realidad y luego ayudarles en sustitución de dichas ideas
con las creencias más realistas y saludables.
9. ACTUALMENTE LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA SIGUE SIENDO UNA
IMPORTANTÍSIMA PARTE DE LA
PSICOLOGÍA, TANTO EN INVESTIGACIÓN
COMO EN INTERVENCIÓN Y TERAPIA. A
SU PROGRESO HAN AYUDADO LOS
DESCUBRIMIENTOS EN EL ÁMBITO DE
NEUROCIENCIAS Y LA MEJORA DE LAS
TECNOLOGÍAS QUE PERMITEN ESCANEAR
EL CEREBRO PARA OBTENER IMÁGENES
SOBRE SUS PATRONES DE ACTIVACIÓN,
COMO POR EJEMPLO LA FMRI, QUE
APORTA DATOS EXTRAS ACERCA DE LO
QUE PASA EN LA CABEZA DE LOS SERES
HUMANOS Y PERMITE "TRIANGULAR" LA
INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS
ESTUDIOS.
SIN EMBARGO, CABE DESTACAR QUE NI
EL PARADIGMA COGNITIVISTA NI, POR
EXTENSIÓN, LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
ESTÁ LIBRES DE CRÍTICAS. LAS
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL
SENO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
REPOSAN SOBRE VARIOS SUPUESTOS
QUE NO TIENEN POR QUÉ SER CIERTOS,
COMO POR EJEMPLO LA IDEA DE QUE
LOS PROCESOS MENTALES SON ALGO
DISTINTO A LA CONDUCTA Y QUE LO
PRIMERO CAUSA LO SEGUNDO. POR
ALGO ES QUE, AÚN A DÍA DE HOY,
EXISTE EL CONDUCTISMO (O UN
DESCENDIENTE DIRECTO DE ESTE, MÁS
BIEN, Y NO SOLO NO HA SIDO
TOTALMENTE ASIMILADO POR LA
ESCUELA COGNITIVA, SINO QUE ADEMÁS
LA CRITICA DURAMENTE.
LA PSICOLOGÌA COGNITIVA A DIA DE
LA PSICOLOGÌA COGNITIVA A DIA DE
HOY
HOY
10. Gestalt es un término alemán, sin
traducción directa al castellano, pero que
aproximadamente significa "forma",
"totalidad", "configuración". La forma o
configuración de cualquier cosa está
compuesta de una "figura" y un "fondo".
Por ejemplo, en este momento para usted
que lee este texto, las letras constituyen la
figura y los espacios en blanco forman el
fondo; aunque esta situación puede
invertirse y lo que es figura puede pasar a
convertirse en fondo. La psicología de la
Gestalt pone de manifiesto la
insuficiencia del elementalismo
(reducción de la mente a sus elementos en
el estudio de la percepción).
11. GESTÁLTICO (EG) ES UN ENFOQUE
HOLÍSTICO; ES DECIR, QUE PERCIBE A LOS
OBJETOS, Y EN ESPECIAL A LOS SERES
VIVOS, COMO TOTALIDADES. EN GESTALT
DECIMOS QUE "EL TODO ES MÁS QUE LA
SUMA DE LAS PARTES". TODO EXISTE Y
ADQUIERE UN SIGNIFICADO AL INTERIOR
DE UN CONTEXTO ESPECÍFICO; NADA
EXISTE POR SÍ SOLO, AISLADO.
EL ENFOQUE:
12. El darse cuenta del mundo exterior
El darse cuenta del mundo interior
El darse cuenta de la fantasía, la Zona
Intermedia (ZIM)
EL DARSE CUENTA
13. El "aquí y ahora" se refiere a:
Estar presente en el momento, sin pensar en el pasado
o en el futuro
Vivir y experimentar la experiencia en el presente
Prestar atención a lo que se está experimentando, las
vivencias, recuerdos e ideas que están ocurriendo en
ese momen to
"" EL AQUÍ Y AHORA ""
14. SE CONCIBE AL SER HUMANO NO COMO UN MERO REACTOR A LOS ESTÍMULOS
AMBIENTALES, SINO COMO UN CONSTRUCTOR ACTIVO DE SU EXPERIENCIA, UN
"PROCESADOR ACTIVO DE LA INFORMACIÓN". (NEISSER, 1.967). LA PERSONA NO ES UN
REACTOR AL AMBIENTE (CONDUCTISMO) O A FUERZAS ORGANÍSTICAS BIOLÓGICAS
(MODELO PSICODINÁMICO), SINO UN CONSTRUCTOR ACTIVO DE SU EXPERIENCIA, CON
CARÁCTER INTENCIONAL O PROPOSITIVO.
ORGANISMO ACTIVO
16. INTRODUCCIÓN
El comportamiento humano y el funcionamiento cognitivo han sido objeto de estudio desde la
antigüedad.
En el siglo XXI, avances en psicología, neurociencia y genetíca han profundizado su
comprensión.
Objetivo: Explorar la interacción entre estructuras cerebrales, sistema endocrino, genetíca y
ambiente en la conducta y la cognición.
BASES NEUROANATÓMICAS DEL COMPORTAMIENTO
Sistema nervioso central: Cerebro y médula espinal como bases físicas de la conducta.
Cerebro humano: 86 mil millones de neuronas interconectadas.
Áreas clave:
Córtex prefrontal: Planificación y toma de decisiones.
Sistema límbico (amígdala): Regulación emocional y memoria.
Ejemplo: Alteraciones como heminegligencias afectan redes atencionales.
17. SISTEMA ENDOCRINO Y COGNICIÓN
Hormonas regulan la homeostasis, emociones y memoria.
Ejemplos clave:
Cortisol: Niveles altos afectan memoria y atención.
Oxitocina: Asociada a la confianza y el apego.
Relación bidireccional entre cerebro y sistema endocrino:
Las hormonas modulan la actividad cerebral.
El sistema nervioso regula la liberación hormonal.
Ejemplo: Regulación emocional mediante hormonas sexuales.
GENÉTICA Y EPIGENÉTICA
Genética: Predisposición a enfermedades, rasgos de personalidad y capacidades.
Epigenética: Factores ambientales activan o desactivan genes sin alterar el ADN.
Ejemplo: Estrés temprano genera cambios epigenéticos que afectan la adultez.
Contraste: Genética fija vs. Epigenética flexible.
18. INTERACCIÓN DE FACTORES BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES
El comportamiento surge de la integración biológica, psicológica y social.
Influencia del entorno:
Contexto urbano/rural afecta redes sociales y patrones de interacción.
Cultura y sociedad modulan respuestas biológicas.
Ejemplo: La memoria episódica depende del contexto personal y cultural.
APLICACIONES Y PERSPECTIVAS
Implicaciones en educación, salud mental y neurorehabilitación.
Uso de tecnologías avanzadas (fMRI) para observar respuestas cerebrales.
Diseño de tratamientos personalizados:
Ejemplo: Estimulación cognitiva en Alzheimer basada en neuroplasticidad.
La colaboración multidisciplinaria promete avances integrales.
19. El estudio de las bases biológicas del comportamiento nos revela una compleja
sinfonía de interacciones entre lo biológico, lo psicológico y lo social. Estas
conexiones no solo explican nuestras acciones y pensamientos, sino también nos
ayudan a abordar grandes retos como las enfermedades neurodegenerativas y los
trastornos psicológicos.
Los avances en neurociencia y psicología han abierto puertas hacia tratamientos
personalizados y herramientas terapéuticas innovadoras, fundamentadas en el
conocimiento profundo de nuestras capacidades cerebrales.
El futuro de esta disciplina es emocionante: con una visión integradora, podremos
superar barreras conceptuales y prácticas, logrando una comprensión más holística
y completa del ser humano.
CONCLUSIÓN
21. FUNCIONES DEL CEREBRO
Administra muchas de las funciones corporales que suceden sin nuestro
conocimiento o direcciòn, como la respiraciòn, la circulaciòn de sangre y
la digestiòn.
Recibe, procesa, integra e interpreta toda la informaciòn que recibe de
los sentidos.
Podemos hablar, mover, ver, recordar, sentir emociones y tomar
decisiones debido a la mezcla complicada de los procesos quìmicos y
elèctronicos que tiene lugar en nuestros cerebros.
¿QUE ES EL CEREBRO?
El cerebro es el òrgano central del sistema central, localizado en la cabeza del
ser humano y protegido por el cràneo.
Es el órgano más complejo del cuerpo humano, responsable de controlar y
coordinar el organismo.
22. ESTRUCTURA DEL CEREBRO
HEMISFERIOS:
HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO
01 02
Se considera el lado más intuitivo,
creativo y subjetivo. Ayuda a realizar
actividades creativas, como las artes y
ayuda a conectar emocionalmente con
los demás
Se considera el lado lógico, analítico y
objetivo. Ayuda en el pensamiento
racional y en habilidades lógicas como las
matemáticas y el lenguaje y es mejor en
cosas como leer, escribir y hacer cálculos.
Se le llama cerebro digital
24. ESTRUCTURA DEL CEREBRO
LÒBULOS DEL CEREBRO
ZZZ
los hemisferios del cerebro tienen 4 lòbulos:
Los lóbulos frontales ayudan a controlar el pensamiento, la planificación, la organización,
la solución de problemas, la memoria a corto plazo y el movimiento.
Los lóbulos parietales sirven para interpretar la información sensorial, es decir, lo que se
siente. Estos lóbulos procesan el sabor, la textura y la temperatura.
Los lóbulos occipitales procesan las imágenes que captan los ojos y relacionan esa
información con imágenes guardadas en la memoria. Esto te permite reconocer
imágenes.
Los lóbulos temporales ayudan a procesar información de los sentidos del olfato, el
gusto y el oído. Además cumplen una función en el almacenamiento de la memoria.
27. LAS TEORÌAS DEL CEREBRO
Teoría del cerebro triuno: Esta teoría propone que el cerebro está
compuesto por tres estructuras: el reptiliano, el límbico y el neocórtex. Cada
una de estas estructuras se encarga de funciones específicas, como la
regulación de la temperatura corporal o la memoria.
Hipótesis del cerebro social: Esta hipótesis explica por qué los primates
tienen cerebros tan grandes en comparación con otros vertebrados. La idea
es que los primates desarrollaron cerebros grandes para gestionar sus
sistemas sociales complejos.
Teoría de los hemisferios cerebrales: Esta teoría plantea que cada
hemisferio del cerebro humano tiene funciones y habilidades específicas.
Teoría del cerebro total: Esta teoría propone que el ser humano debe
desarrollarse de forma integral, teniendo en cuenta sus dimensiones
sociales, culturales y ambientales.
29. Sistema Nervioso Central (SNC)
Se encarga de procesar la información y coordinar las
respuestas
cerebro
cerebelo
tronco
encefálico
30. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Conecta el SNC con el resto del cuerpo y se
subdivide en:
Sistema nervioso somático
Sistema nervioso autónomo
Simpático
Parasimpático
31. Sensitiva: Recoge estímulos del
entorno o del interior del cuerpo.
Integradora: Procesa la
información recibida.
Motora: Genera respuestas, como
movimientos o secreción de
glándulas.
Funciones principales
32. El cerebro y el sistema nervioso son fundamentales para el funcionamiento del
cuerpo humano, ya que controlan y coordinan todas las actividades físicas,
emocionales y cognitivas. El cerebro actúa como el centro de procesamiento de
información, mientras que el sistema nervioso conecta este órgano con el resto del
cuerpo a través de una red compleja de nervios y señales eléctricas.
Su capacidad de adaptación, conocida como plasticidad neuronal, permite el
aprendizaje, la memoria y la recuperación tras lesiones. Además, su buen
funcionamiento depende del equilibrio entre factores genéticos, ambientales y
hábitos de vida saludables, como la alimentación, el ejercicio y el descanso.
El cerebro y el sistema nervioso son esenciales para nuestra supervivencia y calidad
de vida, destacándose por su complejidad, adaptabilidad y control integral de las
funciones del cuerpo.
Conclusión
34. LOBULOS CEREBRALES
EL CEO DEL CEREBRO EL CENTRO SENSORIAL
LA SALA DE CINE DEL
CEREBRO
EL ALMACEN DE
RECUERDOS
35. FUNCIONES DE LOS
HEMISFERIOS
CEREBRALES
El cerebro está dividido en dos hemisferios, el
derecho y el izquierdo, cada uno
especializado en diferentes tareas, pero
trabajando de manera conjunta. Estos
hemisferios están conectados por el cuerpo
calloso, una estructura compuesta por
millones de fibras nerviosas que permiten la
comunicación constante entre ambos.
36. Pensamiento lineal: Paso a paso, siguiendo una
secuencia lógica.
Análisis detallado: Descomponiendo la
información en partes más pequeñas.
Habilidades verbales: Hablar, leer y escribir.
Cálculo y números: Realizar operaciones
matemáticas y comprender conceptos numéricos.
Control del movimiento del lado derecho del
cuerpo
Funciones principales:
HEMISFERIO IZQUIERDO
37. Pensamiento holístico: Viendo el panorama
completo y las conexiones entre las cosas.
Visualización: Creando imágenes mentales y
representando ideas de forma visual.
Intuición y sentimientos: Confiando en
nuestras sensaciones y emociones.
Creatividad y originalidad: Pensando de
manera innovadora y diferente.
Control del movimiento del lado izquierdo del
cuerpo
Funciones principales:
HEMISFERIO DERECHO
38. EL CUERPO CALLOSO
El cuerpo calloso es una gruesa banda
de fibras nerviosas que conecta los dos
hemisferios cerebrales. Esta estructura,
compuesta por millones de axones
mielinizados, actúa como una autopista
de información, permitiendo que los dos
hemisferios se comuniquen y coordinen
sus funciones.
39. FUNCIONES DEL
CUERPO CALLOSO Desarrollo cognitivo: El cuerpo
calloso juega un papel crucial en el
desarrollo cognitivo, especialmente
durante la infancia y la adolescencia,
cuando se están formando las
conexiones neuronales.
Equilibrio funcional: Un cuerpo calloso
saludable asegura un equilibrio
funcional entre los hemisferios, lo que
se traduce en un mejor desempeño en
diversas áreas de nuestra vida.
Comunicación Interhemisférica
Integración de la Percepción
Control Motor
Funciones Cognitivas
Funciones Emocionales
¿Por qué es importante?
40. OTRAS ESTRUCTURAS IMPORTANTES:
Amígdala
cerebral:
Implicada en las
emociones, especialmente
el miedo y la agresión.
Hipocampo:
Crucial para la formación
de nuevos recuerdos en
especial con la formación
de la memoria a largo
plazo
Ganglios
basales:
Involucrados en el control
motor, la planificación y la
toma de decisiones.
41. IMPACTO DE LESIONES CEREBRALES
Las lesiones en los hemisferios cerebrales pueden tener
consecuencias variadas dependiendo de la ubicación y
la gravedad del daño. Bear señalan que una lesión en
el hemisferio izquierdo puede resultar en afasia, una
condición que afecta la capacidad de hablar y entender
el lenguaje. Por otro lado, una lesión en el hemisferio
derecho puede causar problemas en la percepción
espacial y el reconocimiento facial, lo que puede
interferir en la interacción social y la movilidad.
42. ORÍGENES ANTIGUOS
Aunque la idea de que el cerebro controla el cuerpo se remonta a la antigua Grecia, la
comprensión de la función de cada hemisferio es mucho más reciente. Los antiguos
griegos ya habían observado que lesiones en un lado del cerebro podían afectar el lado
opuesto del cuerpo.
Paul Broca (1861): Este médico francés estudió a pacientes con dificultades del habla
y descubrió que las lesiones en una región específica del lóbulo frontal izquierdo
(ahora conocida como área de Broca) estaban relacionadas con la pérdida de la
capacidad de producir lenguaje articulado.
Carl Wernicke (1874): Wernicke identificó otra área en el lóbulo temporal izquierdo,
involucrada en la comprensión del lenguaje. Las lesiones en esta área (área de
Wernicke) causaban dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito.
Estos descubrimientos iniciales sugirieron que ciertas funciones cognitivas, como el
lenguaje, estaban lateralizadas en un hemisferio específico.
Siglo XIX (19): Los Pioneros
43. Siglo XX (20): La Era de la Lateralización Cerebral
Roger Sperry y Michael Gazzaniga (década de 1960): Estos neurocientíficos trabajaron con pacientes
que habían sufrido la sección del cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios) para tratar
la epilepsia. Sus estudios demostraron que cada hemisferio puede funcionar de forma relativamente
independiente y que tienen especializaciones diferentes. Sperry ganó el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1981 por sus descubrimientos.
Dominancia Hemisférica: La idea de que un hemisferio es dominante sobre el otro se popularizó en la
década de 1970, con la noción de que el hemisferio izquierdo es más lógico y analítico, mientras que el
derecho es más creativo e intuitivo.
Siglo XXI (21): Una Visión Más Compleja
Interconexión Hemisférica: Investigaciones más recientes han demostrado que los dos hemisferios están
constantemente comunicándose e interactuando entre sí, y que la especialización hemisférica es relativa y
depende de la tarea y del individuo.
Plasticidad Cerebral: Se ha descubierto que el cerebro es más plástico de lo que se pensaba
anteriormente, y que las funciones pueden reasignarse a diferentes áreas del cerebro en respuesta a
lesiones o cambios en el entorno.
Influencia Cultural y Social: Estudios culturales han revelado que la lateralización cerebral puede variar
entre diferentes culturas y que la experiencia y el aprendizaje desempeñan un papel importante en la
organización funcional del cerebro.
44. La relevancia de esta comprensión se extiende a la salud mental. Por ejemplo, el hemisferio
derecho, al ser más emocional y menos temporal, puede ayudar a entender por qué
experiencias pasadas continúan afectando el presente de una persona. Esto es crucial en
terapia, donde los profesionales deben considerar cómo los recuerdos y las emociones pueden
influir en el comportamiento actual. Además, la integración de ambos hemisferios es
fundamental para un funcionamiento psicológico equilibrado; un desbalance puede contribuir a
trastornos como la ansiedad y la depresión.
La investigación en neurociencia cognitiva ha demostrado que un trabajo sinérgico entre
ambos hemisferios es vital para el desarrollo de habilidades complejas y la toma de decisiones.
Los hemisferios cerebrales, aunque distintos en sus funciones, son complementarios y esenciales
para el funcionamiento integral del ser humano. El estudio de su anatomía y funciones ha
proporcionado valiosas perspectivas sobre cómo pensamos, sentimos y actuamos. La
investigación continua en este campo promete abrir nuevas vías para la comprensión y el
tratamiento de enfermedades neurológicas, así como para mejorar el bienestar humano.
RELEVANCIA DE LA PSICOLOGÍA EN LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES
45. CONCLUSIÓN
La psicología cognitiva nos enseña que entender el funcionamiento de la mente humana es mucho
más que desentrañar procesos aislados: es comprender cómo, en cada momento, tejemos
significados, enfrentamos desafíos y reinterpretamos nuestras experiencias. A lo largo de este
trabajo, hemos explorado los pilares fundamentales de esta disciplina y su relación con áreas como la
psicopedagogía y la neurociencia, estableciendo un puente entre lo que sabemos sobre el cerebro y
cómo aplicamos este conocimiento en contextos reales.
Una conclusión clara que emerge es que los procesos cognitivos no operan en el vacío: están
moldeados por nuestra biología, pero también por el entorno, la cultura y las interacciones sociales.
En este sentido, los avances en neurociencia y las investigaciones en psicopedagogía nos han
mostrado el poder transformador de enfoques como el aprendizaje significativo y la metacognición,
que nos permiten no solo adquirir conocimientos, sino comprender cómo los adquirimos y cómo
podemos mejorarlos.
Mirando hacia el futuro, es esencial que la psicología cognitiva no se quede en el plano teórico, sino
que continúe transformándose en una herramienta al servicio del bienestar humano. Esto implica
adaptar sus hallazgos a campos como la educación, la salud mental y la inteligencia artificial, sin
perder de vista la ética y la complejidad inherente al ser humano. Porque, al final, el verdadero reto
no es solo entender cómo pensamos, sino cómo este conocimiento puede ayudarnos a vivir de
manera más plena, equilibrada y conectada con los demás.