2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
La Quena
La quena, un instrumento
de viento originario de los
Andes y que se toca desde
tiempos prehispánicos.
Fue declarada patrimonio
cultural de Perú.
Según la resolución del
Instituto Nacional de
Cultura (INC), la quena es
el "instrumento de viento
autóctono en la música
tradicional peruana, por su
antigüedad, su difusión, la
riqueza de sus variantes y
la peculiaridad de su
sonido".
Este instrumento "ha definido musicalmente a la región andina y amazónica
y ha sido clave en el redescubrimiento y difusión de la música indígena de
los Andes fuera de su región de origen.
Además de ser "uno de los aportes andinos al acervo cultural de la
humanidad", está "asociado a un sinnúmero de ceremonias y actos públicos
desde tiempos prehispánicos y en la actualidad«.
Es un tubo hueco, de generalmente unos 40 cm de largo y unos 5 cm de ancho,
abierto por ambos extremos.
Por lo general, tienen 6 agujeros por delante y uno por atrás. En la parte
superior-anterior se le hace un agujero en forma de semicírculo, que sirve
para que el intérprete sople por él.
Si bien se puede hacer de
madera, es recomendable
que se utilice caña
andina, también conocida
como caña japonesa.
Lo más complejo de la
quena es el uso del aire. A
diferencia de otros
instrumentos de viento, que
cuentan con una entrada de
aire estrecha o con
lengüetas, en la quena es
necesario aplicar el aire
con la fuerza y dirección
necesaria dentro del tubo
para que se produzca el
sonido deseado.
Si bien esto hace bastante difícil el
hacerla sonar para un principiante, entrega
un increíble grado de libertad a los
ejecutantes, pudiendo tocarse un registro
de 3 octavas con mucha velocidad y
precisión.
Para todo aquel que haya visto un buen
intérprete de quena, se puede comparar su
versatilidad a la de la flauta travesera.
Para mantener la quena en buen estado lo
primero es conseguir un buen aceite de
almendra y, cada quince días durante un
año, aplicar este aceite por dentro y fuera
de la quena, de tal modo que quede bien
empapada.
Debe dejarse así de un día para otro y
secarla solo por fuera, con un paño. Esto
nos permitirá tener una quena bien afinada
y de excelente calidad.
En antiguas costumbres se utilizaba la
frase "vamos a ir a la quena" como
amenaza de castigo a los
niños, basándose eso en que, según
creencias populares, el instrumento se
utilizaba como arma para azotar.
Las comunidades originarias de los
Andes la tocan en festividades
específicas y acompañando danzas (por
ejemplo la danza también llamada
"Quena-Quena").
Existen al menos 21 tipos diferentes de
quenas tradicionales. El sonido de la
quena parece que cuenta hazañas
gloriosas de héroes sin nombre y llena
el alma de quien escucha de ternura y
de nostalgia.
En los valles de Cochabamba se
cuenta la siguiente leyenda.
Un indio de Chayanta
consiguió, allá por la mitad del
siglo XVIII, estudiar en la villa
imperial de Potosí, la carrera de
sacerdote.
Tras ejercer en numerosas
parroquias de pueblos perdidos
en la cordillera, se le premió, por
sus aptitudes, con el ejercicio en
la Iglesia Matriz, en Potosí.
Estando atendido por una joven
india se enamoró de ella con
el tiempo. Pero un día, el idilio
que vivía con esta india se vio
interrumpido por la orden
superior de viajar a Lima.
En ausencia del cura, la muchacha
fue repudiada y perseguida por la
gente, hasta que un día se descubrió
a la india muerta. Se supone que de
soledad y de añoranza del amante
que tardaba en regresar.
Al retorno del cura y al enterarse del
hecho, se encerró en un silencio y
una vida nocturna que culminaron
en la adoración fanática de la
muerta, hasta el punto que una
noche la desenterró y con una tibia
de ella hizo una quena. Con ella
lloró su desgracia.
Cuentan que en los últimos
días, el cura se había vuelto
loco, e iba errando por los
suburbios de la capital.
Cada vez que topaba con un
cántaro metía la quena y
entonaba una melodía ( lo
hacía para atenuar el sonido
de la flauta)
Esta melodía la tocaba en
recuerdo de su amada.
Además tenía letra compuesta
por el mismo.
Al morir el sacerdote se
quemaron todas sus
pertenencias, pero como
suele pasar, alguien retuvo
el poema y la música que
posteriormente se
difundieron por Charcas.
El arzobispo mayor de la
Plata instauró entonces la
excomunión mayor contra
quien cantara o tocara la
música del Manchay Puitu.
Por este motivo se mantuvo
oculto hasta nuestros días
este tesoro de la cultura.
La Quena es sin duda al instrumento de viento
más importante dentro de la música folklórica
andina. En la actualidad la Quena se utiliza en
tres sectores determinados.
El primero y el más antiguo es como flauta
social, utilizada en fiestas con bandas de
flautistas, en actos religiosos o mágicos, y en el
trabajo diario para el cuidado de los rebaños.
En El segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompañamiento en grupos
criollos o en bandas eléctricas, y también en orquestas sinfónicas.
El último sector es tan personal que se limita a las mismas personas como solistas por
entretenimiento. Al máximo se dan orquestinas de cámara pero siguen siendo a nivel puro
de aficionados. Y es que el gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se puede
entender al tocarla uno mismo.
http://www.youtube.com/watch?v=JI-5-JymfpU&feature=related

Más contenido relacionado

DOCX
La zampoña
PDF
Informe de ladrillería
PDF
Ntp 339.034 2008
DOCX
Plan-de-Seguridad-de-Defensa-Tienda-Elizabeth.docx
PPTX
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
PDF
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
PPTX
Elementos de la musica
PDF
Ficha de los mandamientos
La zampoña
Informe de ladrillería
Ntp 339.034 2008
Plan-de-Seguridad-de-Defensa-Tienda-Elizabeth.docx
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
Elementos de la musica
Ficha de los mandamientos

La actualidad más candente (20)

PPTX
La quena.
PDF
Quena, del mapa de intrumentos populares
DOCX
Instrumentos Musicales del Perú
PPTX
Música de perú
PPTX
Carnaval de ichu.pptx
PPTX
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
PPTX
Folklore norteño argentino
PPTX
Región Folclórica Argentina patagónica.
ODP
La flauta dulce
DOC
Las especies del contrapunto
DOCX
La quena
PPTX
Danzas tipicas
DOCX
La zampoña
PDF
Instrumentos Musicales
PPTX
Danza landó
PPTX
aire tipico
PPTX
La zampoña
PPT
PPTX
Danza colonial en el peru[2]
DOCX
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
La quena.
Quena, del mapa de intrumentos populares
Instrumentos Musicales del Perú
Música de perú
Carnaval de ichu.pptx
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Folklore norteño argentino
Región Folclórica Argentina patagónica.
La flauta dulce
Las especies del contrapunto
La quena
Danzas tipicas
La zampoña
Instrumentos Musicales
Danza landó
aire tipico
La zampoña
Danza colonial en el peru[2]
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
Publicidad

Similar a La quena (20)

PPT
Música De Honduras
DOC
Deber de piano
PPT
Musica andina
PDF
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
PPTX
Region pacifica
DOCX
Controversia en el origen de la quena
PPS
Power Clase 3 Musica
PPS
Power Clase 3 Musica
PPT
Power Clase 3 Musica
PPT
Power Clase 3 Musica
PPTX
Canto con caja. La baguala. Orígenes. Características musicales más importantes
DOCX
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
PPT
Música andina
DOCX
Historia del huayno
DOCX
Evolución de la danza
PDF
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
PPT
Musica Indigena
PPTX
La música en Bolivia
PPT
Hecho trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana
Música De Honduras
Deber de piano
Musica andina
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Region pacifica
Controversia en el origen de la quena
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
Canto con caja. La baguala. Orígenes. Características musicales más importantes
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
Música andina
Historia del huayno
Evolución de la danza
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Musica Indigena
La música en Bolivia
Hecho trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana
Publicidad

Más de Paulinita10 (20)

PPTX
Mundo árabe
PPTX
Abc del mundo árabe
PPTX
Abc del mundo árabe
DOCX
Leyendo
PDF
Coleccion de 100 fichas comprensión lectora trabajando las competencias básicas
PDF
Jucar zepa fich
PDF
Ficha de actividad
PPS
Hoces del jucar
PPTX
Flora y fauna de castilla la mancha
PPT
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
DOCX
Cuestionario familias
PPTX
Motivacion
DOC
El cerebro infantil
PPTX
La conquista de la
PPTX
Con el cariño no basta
DOC
Mi primera historia de españa
DOCX
Piratas
PPTX
La Fuerza de Voluntad
PPTX
Los esclavos en roma
PPT
Ana Frank
Mundo árabe
Abc del mundo árabe
Abc del mundo árabe
Leyendo
Coleccion de 100 fichas comprensión lectora trabajando las competencias básicas
Jucar zepa fich
Ficha de actividad
Hoces del jucar
Flora y fauna de castilla la mancha
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
Cuestionario familias
Motivacion
El cerebro infantil
La conquista de la
Con el cariño no basta
Mi primera historia de españa
Piratas
La Fuerza de Voluntad
Los esclavos en roma
Ana Frank

La quena

  • 2. La quena, un instrumento de viento originario de los Andes y que se toca desde tiempos prehispánicos. Fue declarada patrimonio cultural de Perú. Según la resolución del Instituto Nacional de Cultura (INC), la quena es el "instrumento de viento autóctono en la música tradicional peruana, por su antigüedad, su difusión, la riqueza de sus variantes y la peculiaridad de su sonido".
  • 3. Este instrumento "ha definido musicalmente a la región andina y amazónica y ha sido clave en el redescubrimiento y difusión de la música indígena de los Andes fuera de su región de origen. Además de ser "uno de los aportes andinos al acervo cultural de la humanidad", está "asociado a un sinnúmero de ceremonias y actos públicos desde tiempos prehispánicos y en la actualidad«.
  • 4. Es un tubo hueco, de generalmente unos 40 cm de largo y unos 5 cm de ancho, abierto por ambos extremos. Por lo general, tienen 6 agujeros por delante y uno por atrás. En la parte superior-anterior se le hace un agujero en forma de semicírculo, que sirve para que el intérprete sople por él.
  • 5. Si bien se puede hacer de madera, es recomendable que se utilice caña andina, también conocida como caña japonesa. Lo más complejo de la quena es el uso del aire. A diferencia de otros instrumentos de viento, que cuentan con una entrada de aire estrecha o con lengüetas, en la quena es necesario aplicar el aire con la fuerza y dirección necesaria dentro del tubo para que se produzca el sonido deseado.
  • 6. Si bien esto hace bastante difícil el hacerla sonar para un principiante, entrega un increíble grado de libertad a los ejecutantes, pudiendo tocarse un registro de 3 octavas con mucha velocidad y precisión. Para todo aquel que haya visto un buen intérprete de quena, se puede comparar su versatilidad a la de la flauta travesera. Para mantener la quena en buen estado lo primero es conseguir un buen aceite de almendra y, cada quince días durante un año, aplicar este aceite por dentro y fuera de la quena, de tal modo que quede bien empapada. Debe dejarse así de un día para otro y secarla solo por fuera, con un paño. Esto nos permitirá tener una quena bien afinada y de excelente calidad.
  • 7. En antiguas costumbres se utilizaba la frase "vamos a ir a la quena" como amenaza de castigo a los niños, basándose eso en que, según creencias populares, el instrumento se utilizaba como arma para azotar. Las comunidades originarias de los Andes la tocan en festividades específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también llamada "Quena-Quena"). Existen al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales. El sonido de la quena parece que cuenta hazañas gloriosas de héroes sin nombre y llena el alma de quien escucha de ternura y de nostalgia.
  • 8. En los valles de Cochabamba se cuenta la siguiente leyenda. Un indio de Chayanta consiguió, allá por la mitad del siglo XVIII, estudiar en la villa imperial de Potosí, la carrera de sacerdote. Tras ejercer en numerosas parroquias de pueblos perdidos en la cordillera, se le premió, por sus aptitudes, con el ejercicio en la Iglesia Matriz, en Potosí. Estando atendido por una joven india se enamoró de ella con el tiempo. Pero un día, el idilio que vivía con esta india se vio interrumpido por la orden superior de viajar a Lima.
  • 9. En ausencia del cura, la muchacha fue repudiada y perseguida por la gente, hasta que un día se descubrió a la india muerta. Se supone que de soledad y de añoranza del amante que tardaba en regresar. Al retorno del cura y al enterarse del hecho, se encerró en un silencio y una vida nocturna que culminaron en la adoración fanática de la muerta, hasta el punto que una noche la desenterró y con una tibia de ella hizo una quena. Con ella lloró su desgracia.
  • 10. Cuentan que en los últimos días, el cura se había vuelto loco, e iba errando por los suburbios de la capital. Cada vez que topaba con un cántaro metía la quena y entonaba una melodía ( lo hacía para atenuar el sonido de la flauta) Esta melodía la tocaba en recuerdo de su amada. Además tenía letra compuesta por el mismo.
  • 11. Al morir el sacerdote se quemaron todas sus pertenencias, pero como suele pasar, alguien retuvo el poema y la música que posteriormente se difundieron por Charcas. El arzobispo mayor de la Plata instauró entonces la excomunión mayor contra quien cantara o tocara la música del Manchay Puitu. Por este motivo se mantuvo oculto hasta nuestros días este tesoro de la cultura.
  • 12. La Quena es sin duda al instrumento de viento más importante dentro de la música folklórica andina. En la actualidad la Quena se utiliza en tres sectores determinados. El primero y el más antiguo es como flauta social, utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos religiosos o mágicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los rebaños.
  • 13. En El segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompañamiento en grupos criollos o en bandas eléctricas, y también en orquestas sinfónicas. El último sector es tan personal que se limita a las mismas personas como solistas por entretenimiento. Al máximo se dan orquestinas de cámara pero siguen siendo a nivel puro de aficionados. Y es que el gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se puede entender al tocarla uno mismo.