LA QUIEBRA DEL
  ABSOLUTISMO
Naiara Sánchez García 4ºA
Índice
 Introducción.
 Las revoluciones inglesas.
 El Despotismo Ilustrado.
 Bibliografía.
Introducción
   A finales del siglo XVII se produjeron, en
    Holanda y en Inglaterra, una serie de
    transformaciones políticas que comenzaron a
    limitar el poder de la monarquía absoluta.

   Las ideas ilustradas dieron lugar, en muchos
    países, a una serie de experiencias reformistas
    conocidas con el nombre de Despotismo
    Ilustrado.
Las revoluciones inglesas
           En el siglo XVII, una nueva
            dinastía, la de los Estuardo,
            pretendió gobernar sin el control
            del Parlamento.
           En 1649, el rey Carlos l fue
            ajusticiado y se proclamó la
            república.
           Oliver Cromwell, el principal
            impulsor del cambio político,
            acabó transformando la república
            en una dictadura militar. En 1660,
            tras la muerte de Cromwell, el
            parlamento restableció la
            monarquía.
   Carlos ll, el nuevo rey de Inglaterra, tuvo que aceptar el
    control del parlamento que en 1679 votó a favor de
    Hábeas Corpus. Este texto garantizaba las libertades
    individuales e impedía al rey toda detención arbitraria.

   En 1689, una segunda revolución acabó con la
    monarquía absoluta de los Estuardo y el Parlamento
    ofreció la corona a Guillermo de Orange. El nuevo rey
    juró la declaración de derechos, que limitaba los poderes
    del monarca y sometía algunas de sus decisiones al
    Parlamento.

   Inglaterra fue, el primer país que tuvo una monarquía de
    poder limitado. Los poderes ejecutivo y legislativo
    estaban separados y la justicia era independiente.

   La monarquía parlamentaria británica se convirtió en
    un ejemplo a seguir.
EL DESPOTISMO
  ILUSTRADO inglés, la mayoría
     A pesar del ejemplo
      
          de los monarcas europeos seguían
          ejerciendo un poder absoluto. Algunos
          de ellos como el monarca español
          Carlos lll intentaron hacer compatibles el
          principio de autoridad del absolutismo
          con las ideas progresistas de la
          Ilustración.

         Su política reformista se caracterizó
          por la racionalización de la
          administración del Estado, la reforma de
          la enseñanza, la modernización de la
          agricultura…

         Las contradicciones de esta vía
          reformista abrieron la puerta a la época
          de grandes revoluciones que fue el siglo
          XIX.
bibliografía
 Libro de Ciencias Sociales Demos de
  4ºESO, editorial Vicens Vives (2008).
 http://historia4eso.over-blog.es/article-la-quieb
 Wikipedia.

La quiebra del absolutismo

  • 1.
    LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO Naiara Sánchez García 4ºA
  • 2.
    Índice  Introducción.  Lasrevoluciones inglesas.  El Despotismo Ilustrado.  Bibliografía.
  • 3.
    Introducción  A finales del siglo XVII se produjeron, en Holanda y en Inglaterra, una serie de transformaciones políticas que comenzaron a limitar el poder de la monarquía absoluta.  Las ideas ilustradas dieron lugar, en muchos países, a una serie de experiencias reformistas conocidas con el nombre de Despotismo Ilustrado.
  • 4.
    Las revoluciones inglesas  En el siglo XVII, una nueva dinastía, la de los Estuardo, pretendió gobernar sin el control del Parlamento.  En 1649, el rey Carlos l fue ajusticiado y se proclamó la república.  Oliver Cromwell, el principal impulsor del cambio político, acabó transformando la república en una dictadura militar. En 1660, tras la muerte de Cromwell, el parlamento restableció la monarquía.
  • 5.
    Carlos ll, el nuevo rey de Inglaterra, tuvo que aceptar el control del parlamento que en 1679 votó a favor de Hábeas Corpus. Este texto garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención arbitraria.  En 1689, una segunda revolución acabó con la monarquía absoluta de los Estuardo y el Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange. El nuevo rey juró la declaración de derechos, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.  Inglaterra fue, el primer país que tuvo una monarquía de poder limitado. Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados y la justicia era independiente.  La monarquía parlamentaria británica se convirtió en un ejemplo a seguir.
  • 7.
    EL DESPOTISMO ILUSTRADO inglés, la mayoría A pesar del ejemplo  de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto. Algunos de ellos como el monarca español Carlos lll intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con las ideas progresistas de la Ilustración.  Su política reformista se caracterizó por la racionalización de la administración del Estado, la reforma de la enseñanza, la modernización de la agricultura…  Las contradicciones de esta vía reformista abrieron la puerta a la época de grandes revoluciones que fue el siglo XIX.
  • 8.
    bibliografía  Libro deCiencias Sociales Demos de 4ºESO, editorial Vicens Vives (2008).  http://historia4eso.over-blog.es/article-la-quieb  Wikipedia.