2
Lo más leído
6
Lo más leído
LA RANA QUE QUERÍA
SER UNA RANA
AUTÉNTICA
Un cuento de Augusto Monteroso
Lengua Española
Maestra: Viviana Vieira
 Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en
Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años
su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su
residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
 Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus
textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición
de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas
narraciones donde comienzan a notarse los rasgos
fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve,
aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una
primera lectura, está llena de referencias cultas así como un
magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor
negro.
 Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de
cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
 Obras completas (y otros cuentos) (1959)
 La oveja negra y demás fábulas (1969)
 Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)
 Lo demás es silencio (novela, 1978)
 Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
 La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
 La letra e: fragmentos de un diario (1987)
 Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)
 La vaca (ensayos, 1996)
 Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998)
 Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)
 El Príncipe de Asturias fue el gran reconocimiento desde esta orilla a
la obra del escritor guatemalteco, autor de títulos como La palabra
mágica y Viaje al centro de la fábula, cuyo nombre aparecía, año tras
año en las quinielas del Premio Cervantes, un reconocimiento que la
muerte le ha arrebatado.«Este premio», señaló cuando se le otorgó
el Príncipe de Asturias, engrandece mi vínculo con España, con su
cultura y con sus clásicos».La singularidad de su obra, su riqueza
ética y estética, así como su humor melancólico y cervantino, fueron
las razones esgrimidas por el jurado entonces, sin olvidar la
capacidad del escritor para elevar a las más altas cimas el relato
breve, para convertir el cuento en un género que nada tiene que
envidiar a la novela.
Vamos a leer una fábula del escritor Augusto Monterroso
(1921-2003), también conocido como Tito Monterroso.
La fábula de Monterroso que vamos a leer se titula La Rana que quería ser
una Rana auténtica.
Fábula y cuento
En definitiva, las fábulas son cuentos cortos en verso o en prosa con una
finalidad didáctica. Sus protagonistas son animales o cosas que se comportan
como los seres humanos. Simbolizan vicios y virtudes de la humanidad. La
fábula termina con una enseñanza moral llamada moraleja.
La fábula y el cuento tienen muchos elementos en común. Clasifica las
fórmulas de la actividad de abajo según sirvan
para comenzar, continuar o finalizar una historia.
Ordena los párrafos de la fábula de Monterroso La Rana que quería
ser una Rana auténtica. Para ello ten en cuenta las
siguientes estrategias:
•Observa los marcadores temporales resaltados en azul de cada
párrafo
•Observa si
aparecen fórmulas para empezar, continuar o finalizar una narración
•Observa que al principio se presenta al protagonista de la historia,
después la historia y luego la conclusión
•Por el momento, no te preocupes por el vocabulario. La única
palabra que necesitas saber es ancas (las patas de las ranas).
Hace mucho,
mucho tempo...
Y fueron felices y
comieron perdices
Todos los días.
Había una vez...
Érase que se era...
Érase una vez...
A continuación...
De repente...
Pues, señor...
Colorín, colorado, este
cuento se ha acabado.
Luego...
Después...
En ese día...
Unas veces... Y
otras...
1. Augusto Monterroso nació
en...
•Guatemala.
•México.
•Honduras.
2. Se marchó de Guatemala...
•por el trabajo de sus padres.
•por motivos políticos.
•por motivos laborales.
3. Publicó una única novela titulada...
•Movimiento perpetuo.
•Lo demás es silencio.
•La oveja negra.
4. Su obra narrativa consta de
muchos cuentos breves
(microrrelatos).
Verdadero
Falso
Simbolismo de los animales
Estos animales simbolizan vicios y virtudes propias de la humanidad. Relaciona los
siguientes animales con lo que representan.
1. La rana
2. El perro
3. El gato
4. El cordero
5. El asno
6. La zorra
7. La hormiga
8. La tortuga
9. El león
10. El lobo
La traición
La ingenuidade
La ignorancia La capacidade
del trabajo
La pereza
La vanidad
La astucia
La maldad
El valor
La fidelidad
LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA.pptx

LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA.pptx

  • 1.
    LA RANA QUEQUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA Un cuento de Augusto Monteroso Lengua Española Maestra: Viviana Vieira
  • 3.
     Augusto Monterrosonació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.  Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.  Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
  • 4.
     Obras completas(y otros cuentos) (1959)  La oveja negra y demás fábulas (1969)  Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)  Lo demás es silencio (novela, 1978)  Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)  La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)  La letra e: fragmentos de un diario (1987)  Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)  La vaca (ensayos, 1996)  Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998)  Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)
  • 5.
     El Príncipede Asturias fue el gran reconocimiento desde esta orilla a la obra del escritor guatemalteco, autor de títulos como La palabra mágica y Viaje al centro de la fábula, cuyo nombre aparecía, año tras año en las quinielas del Premio Cervantes, un reconocimiento que la muerte le ha arrebatado.«Este premio», señaló cuando se le otorgó el Príncipe de Asturias, engrandece mi vínculo con España, con su cultura y con sus clásicos».La singularidad de su obra, su riqueza ética y estética, así como su humor melancólico y cervantino, fueron las razones esgrimidas por el jurado entonces, sin olvidar la capacidad del escritor para elevar a las más altas cimas el relato breve, para convertir el cuento en un género que nada tiene que envidiar a la novela.
  • 6.
    Vamos a leeruna fábula del escritor Augusto Monterroso (1921-2003), también conocido como Tito Monterroso. La fábula de Monterroso que vamos a leer se titula La Rana que quería ser una Rana auténtica.
  • 7.
    Fábula y cuento Endefinitiva, las fábulas son cuentos cortos en verso o en prosa con una finalidad didáctica. Sus protagonistas son animales o cosas que se comportan como los seres humanos. Simbolizan vicios y virtudes de la humanidad. La fábula termina con una enseñanza moral llamada moraleja. La fábula y el cuento tienen muchos elementos en común. Clasifica las fórmulas de la actividad de abajo según sirvan para comenzar, continuar o finalizar una historia.
  • 8.
    Ordena los párrafosde la fábula de Monterroso La Rana que quería ser una Rana auténtica. Para ello ten en cuenta las siguientes estrategias: •Observa los marcadores temporales resaltados en azul de cada párrafo •Observa si aparecen fórmulas para empezar, continuar o finalizar una narración •Observa que al principio se presenta al protagonista de la historia, después la historia y luego la conclusión •Por el momento, no te preocupes por el vocabulario. La única palabra que necesitas saber es ancas (las patas de las ranas).
  • 9.
    Hace mucho, mucho tempo... Yfueron felices y comieron perdices Todos los días. Había una vez... Érase que se era... Érase una vez... A continuación... De repente... Pues, señor... Colorín, colorado, este cuento se ha acabado. Luego... Después... En ese día... Unas veces... Y otras...
  • 10.
    1. Augusto Monterrosonació en... •Guatemala. •México. •Honduras. 2. Se marchó de Guatemala... •por el trabajo de sus padres. •por motivos políticos. •por motivos laborales. 3. Publicó una única novela titulada... •Movimiento perpetuo. •Lo demás es silencio. •La oveja negra. 4. Su obra narrativa consta de muchos cuentos breves (microrrelatos). Verdadero Falso
  • 11.
    Simbolismo de losanimales Estos animales simbolizan vicios y virtudes propias de la humanidad. Relaciona los siguientes animales con lo que representan.
  • 12.
    1. La rana 2.El perro 3. El gato 4. El cordero 5. El asno 6. La zorra 7. La hormiga 8. La tortuga 9. El león 10. El lobo La traición La ingenuidade La ignorancia La capacidade del trabajo La pereza La vanidad La astucia La maldad El valor La fidelidad