4
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
La realidad
 La Realidad (del latín realitas y este a su vez de
  res, cosa) significa, de modo muy general, todo lo
  que hay o existe. Su demarcación incluye todo lo
  que es, ya sea o no sea notorio, accesible o
  comprendido por la filosofía, la ciencia u otro
  sistema de información
Santo Tomás de Aquino
Durante la edad media, la existencia de un universo o naturaleza, su
creación misma y su carácter temporal o infinito, trajo sobre la mesa la
discusión entre filósofos y teólogos acerca de lo que es la realidad.

Para los pensadores medievales, el ser de la naturaleza se remite a su
creación. Para los pensadores griegos la naturaleza no fue creada, sino
que siempre había sido y será.

Por otro lado en la edad media el Dios judeocristiano aparecía como su
creador.
El filosofo medieval no se pone a pensar grandes cuestiones sobre su
mundo ni desarrollar una visión de este porque ya tiene una: la religiosa

Mas bien trata de conciliar estas ideas con las ideas filosóficas clásicas. En
este proceso surge una tradición filosófica que en el contexto cristiano se
conoce como escolástica, es decir, la filosofía de escuela o escolar
La filosofía medieval se desarrolla a la luz de las obras de Aristóteles,
en un esfuerzo por aplicar su pensamiento a la teología. En el siglo IV
y V el pensamiento de San Agustín dominaba la filosofía.



Él consideraba que el conocimiento, en la búsqueda de la verdad,
es un acto de iluminación por el cual Dios revela los secretos de la
vida y la naturaleza a los seres humanos.
La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el
hombre.

•Dios. Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al
mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El
mundo responde que él ha sido creado y el itinerario continua; se
procede a la ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo
intuyéndose como ser existente, pensante y amante. Puede por ello
ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. Se
trata de trascenderse a uno mismo, de poner nuestros pasos "allí donde la
luz de la razón se enciende". Ahora bien, llegaremos a un Dios
incomprensible, inefable. Este Dios es el ser sumo, la primera verdad y el
eterno amor.

•El hombre. Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su
libertad. Es un grande profundum y una magna quaestio.
Este pensador y los seguidores del último afirmaban que la filosofía no
depende de la revelación

Se apoyaban en la autoridad de Aristóteles, quien reivindica la percepción
temporal como fuente de todo conocimiento posible. Así esta postura
representaba una amenaza seria para la integridad y supremacía de la
doctrina católica y su dogma de la revelación.

Siger, en sus comentarios sobre Aristóteles, desarrolló las consecuencias del
pensamiento de este filósofo, y tomó la decisión de atenerse, sólo, a la
cuestión filosófica:
"Nuestra intención principal no es la de buscar cuál es la verdad, sino
conocer cuál es la opinión del Filósofo". La verdad es una cuestión reservada
a la Fe católica. La razón y la fe son dos órdenes distintas, una es natural, y la
otra sobrenatural y cierta. Por medio de este razonamiento conocemos el
orden natural (que es también el orden de las consecuencias Lógicas), y por
medio de la revelación conocemos la segunda.
Quizás es el más influyente teólogo
del catolicismo en su época. En 1268
protagoniza una controversia contra
Siger de Bravante y otros seguidores
del filosofo islámico Averroes.

Aquino intenta reconciliar la razón
con la fe sobre la base del
conocimiento derivado de los
sentidos. Para el las verdades de la
razón y las de la experiencia sensible
son compatibles y complementarias.

Todo conocimiento se origina de la
sensación, pero los datos de la
experiencia sensible se pueden
comprender solo por la acción del
intelecto.
Sin embargo, la comprensión de verdades más elevadas, aquellas
relacionadas con la religión, solo es posible por revelación, estado en el
cual la fe guía a la persona hasta su fin último: Dios.

En este contexto Tomas se propone resolver el problema del ser de la
naturaleza: ¿Cómo reconciliar la idea griega de que el mundo es
eterno con la doctrina cristiana de la creación, que dice que el mundo
tuvo un principio en el tiempo?

Según el, Dios es lo espiritual, lo no material que da forma al mundo
natural . Dios al crear ordena la totalidad de la realidad material y
espacio-temporal.

Tomas de Aquino distingue entre la creación entendida filosóficamente
y la creación entendida teológicamente, para argumentar que un
universo creado y un universo eterno no implica contradicción.

Un universo creado no es un universo temporalmente finito: desde el
punto de vista filosófico el tiempo es irrelevante para la creación.
El decía “que hay creación no solo lo sostiene la fe sino que también
la razón lo demuestra”. El observa que hay dos sentidos
complementarios de la creación de la nada:

El sentido filosófico: significa que Dios, sin una causa material, hace
que todas las cosas existan como entes que existen radicalmente
distintos a Él, pero completamente dependientes de su causalidad.

Este sentido posee dos elementos esenciales:

1. No hay causa material en la creación
2. La criatura es naturalmente mas un no ser que un ser, ósea que, a
   lo largo de toda su existencia depende por completo de la
   causalidad constante de Dios.

En este sentido, la creación de la nada puede ser probada por la
   razón.
El sentido teológico de la creación, que depende de la fe y no
niega nada del sentido filosófico, añade, entre otras cosas, la noción
de que el universo creado tiene un comienzo temporal. Este sentido
teológico de creación puede ser conocido solo por revelación.
Tomas de Aquino afirma en su obra “Suma Teologica” que el universo
tuvo un comienzo temporal pero “que el mundo tuvo un comienzo; es
objeto de fe, no de demostración o ciencia” . Dice que el mundo
mismo no ofrece bases para demostrar que tuvo un comienzo temporal
o absoluto “Pues el principio de la demostración es la esencia de una
cosa”.

Por lo tanto no puede ser demostrado que un individuo o los cielos o
una piedra existieron siempre.
Tomas de Aquino distingue dos ideas de eternidad:

1. Eternidad Predicada de Dios: Significa existencia no sucesiva.
   Totalmente actual, sin antes ni después.
2. Eternidad predicada (al menos hipotéticamente) del
   universo: Significa una duración (sin comienzo ni fin) de
   tiempo, en la cual hay sucesión de tiempo, antes y después.



 Eternidad de Dios                        Eternidad del
                                             Universo
Pero ¿Por qué realidad espacio-temporal?
La cosa es que el ser humano es un ser espacio-temporal. No podemos
concebir nada que no esté ubicado en un espacio y tiempo concreto. Para
explicarme:

Yo te digo, "Estas vacaciones he viajado a x lugar", a lo que
respondes, "¿Sí, y dónde queda?"...Yo te digo, "en ninguna parte". ¿He
viajado, o crees que te miento? Obviamente, es la segunda.

Repetimos, "He ido al cine", y respondes, "¿cuándo?"..."en ningún
momento",...pensarás que no he ido al cine.

Somos seres espacio temporales porque no podemos imaginar nada que no
esté ubicado en un espacio y tiempo concretos.

La eternidad de Dios dice que esta no es espacio-temporal, porque no hay
un antes ni un después.

La eternidad del universo dice que la realidad es espacio-temporal, porque
podemos situar algún ente en un tiempo y espacio definidos.

Por lo que Dios no es espacio-temporal en una realidad espacio-temporal.
Las 5 vías para demostrar la existencia de
                  Dios
René Descartes
En Europa en los siglos XV y XVI se generan ciertas condiciones
económicas que hacen posible la aparición de una época singular: el
Renacimiento.

Es la época en la que la razón se manifiesta como la facultad por la cual
el ser humano se reconoce a si mismo como creador no solo del
conocimiento, sino también del mundo material.

El ser humano es racional y por lo tanto dueño de sí y de su destino: es un
ser para la libertad.

El pensamiento de René Descartes sintetiza la apertura de esta época en
la cultura occidental: la razón recupera el lugar central del quehacer
humano que le había otorgado la filosofía griega y que había sido
desplazada durante la edad media por la idea de Dios.
Descartes introduce en su discurso
epistemológico la duda metódica,
la cual somete a examen hasta el
más pretencioso conocimiento,
cuestionándolo por su validez y
verdad. Los sentidos también son
objeto de esta duda. Solo el
trabajo de la razón es confiable.

De ahí se deriva su propuesta
analítica basada en el
razonamiento matemático para
describir y explicar el mundo
material definido como res extensa
(sustancia o cosa externa)
Descartes comparte la misma definición de sustancia acuñada
por Aristóteles:

La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de
otra cosa, es decir, es aquello auto subsistente.

Para Descartes hay tres tipos de Sustancia:

1. La pensante (yo) Res Cogitam
2. La extensa (cuerpo) Res Extensa
3. La divina (Dios) Res Infinita




Res Cogitam          Res Extensa                  Res Infinita
Al filosofar Descarte con la sustancia como el ser de la naturaleza, trata
de demostrar la existencia de esta como extensión y nudo de
sensaciones.

Descartes dice que basta concebir clara y distintivamente una cosa en la
realidad para estar seguros de que es diferente a otra. Pero quien
concibe esto es una sustancia pensante. Entonces ahí está la primera
diferencia, entre el yo (res cogitam) y el cuerpo (res extensa).

Por un lado, cada individuo tiene una idea clara y distinta de sí como una
sustancia pensante que no incluye la extensión; y por otra parte tiene una
idea distinta del cuerpo, ya que este solo es una cosa extensa y no
pensante.

Por lo tanto el alma (el yo pensante) es diferente al cuerpo y puede existir
sin el.
Sin embargo, cada ser humano posee ciertas facultades como las de
sentir e imaginar, sin las cuales no puede concebirse clara y
distintamente; pero estas tampoco pueden concebirse sin el ser
humano. No obstante dichas facultades que no tienen su origen o
causa en la persona, deben estar en una sustancia corporea o
extensa.

Esta relación entre la res cogitam y la res extensa Descartes la ubica en
la glándula pineal, una glándula situada en el cerebro que origina una
doble circulación hacia el alma y hacia el cuerpo, es decir, lleva
información del cuerpo al pensamiento y viceversa. Obviamente
Descartes no pudo comprobar esto.

Descartes ha planteado que Dios ha puesto ideas innatas en nuestra
mente, antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. La
idea más importante es la del infinito o Dios (res infinita). Del mismo
modo la sustancia externa se proyecta en nuestra mente y nuestras
sensaciones, con lo cual queda demostrado que existen cuerpos o
sustancias extensas, mas allá de nuestra sustancia pensante.
La realidad

Más contenido relacionado

PPT
La Realidad
PPT
Ontologia
PPTX
Antropologia filosofica
PPS
Filosofía medieval. Santo Tomás
PPT
Gnoseología
PPT
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
PPT
Filosofía (power point).
La Realidad
Ontologia
Antropologia filosofica
Filosofía medieval. Santo Tomás
Gnoseología
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
Filosofía (power point).

La actualidad más candente (20)

PPT
El paso del Mito al Logos
PPT
La filosofia de aristóteles
PPT
Filosofia del lenguaje
PPT
Tema 1 introducción a la antropología
PPTX
La ontologia diapositivas
PPTX
Categorías-Filosofía
PPTX
El idealismo
PPS
El Empirismo
PPT
Filosofía antigua
DOC
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
PPS
Platon
PPTX
Que es la dialectica!!
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PPTX
Caracteristicas de los metodos filosoficos t4
PPS
Santo Tomás 2.0
PPTX
Materialismo
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPT
Filosofia greco romana
PPS
El Argumento Ontológico 2 0
PPTX
Antropologia filosofica 10 e
El paso del Mito al Logos
La filosofia de aristóteles
Filosofia del lenguaje
Tema 1 introducción a la antropología
La ontologia diapositivas
Categorías-Filosofía
El idealismo
El Empirismo
Filosofía antigua
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Platon
Que es la dialectica!!
Filosofía medieval. San Agustín
Caracteristicas de los metodos filosoficos t4
Santo Tomás 2.0
Materialismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Filosofia greco romana
El Argumento Ontológico 2 0
Antropologia filosofica 10 e
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Qué es la realidad
PPT
Analisis de la Realidad
PPTX
El análisis de la realidad
PPTX
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
PPTX
Semana 1 analisis de la realidad
PPT
Analisis realidad
PPT
REALIDAD NACIONAL
PDF
Teoria Y Objeto
PPTX
¿Existe La Realidad?
PPTX
Concepto de naturaleza para los presocraticos
 
PPTX
Cosmología en mesoamérica
PPTX
La construcción social de la realidad
DOC
La Realidad Social
PPT
Aristoteles
PPTX
Realidad nacional curso1
PPTX
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
PPTX
Teoria De Los Objetos (2)
PPTX
Teoria De Los Objetos
PPTX
Tomas de Aquino
Qué es la realidad
Analisis de la Realidad
El análisis de la realidad
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
Semana 1 analisis de la realidad
Analisis realidad
REALIDAD NACIONAL
Teoria Y Objeto
¿Existe La Realidad?
Concepto de naturaleza para los presocraticos
 
Cosmología en mesoamérica
La construcción social de la realidad
La Realidad Social
Aristoteles
Realidad nacional curso1
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
Teoria De Los Objetos (2)
Teoria De Los Objetos
Tomas de Aquino
Publicidad

Similar a La realidad (20)

PPSX
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
PPTX
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
PPTX
3 filosofia de la edad media
ODP
Filosofia en la edad media
DOC
La filosofía de San Agustín
PDF
La linea del tiempo
PPTX
Filosofía de la religión
PPTX
Filosofia de santo tomas de aquino
DOC
Existencia de dios
PPT
Presentacion decimo
PPTX
El problema de la realidad y del ser(1)
PPTX
El problema de la realidad y del ser
DOCX
San agustín
PPTX
Filosofía medieval
DOC
Guia filosofia medieval
ODT
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PDF
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
PPT
Agustín de Hipona
PDF
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
3 filosofia de la edad media
Filosofia en la edad media
La filosofía de San Agustín
La linea del tiempo
Filosofía de la religión
Filosofia de santo tomas de aquino
Existencia de dios
Presentacion decimo
El problema de la realidad y del ser(1)
El problema de la realidad y del ser
San agustín
Filosofía medieval
Guia filosofia medieval
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Agustín de Hipona

Más de Stacey Guerrero Moral (20)

PDF
vicios del lenguaje
PDF
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
PDF
Ortografia basica
PDF
niveles de lectura
PDF
Tipos de textos
PDF
Teoria del bimbang
PPTX
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
PDF
Ciclo de la urea
PDF
Las Hormonas
PPT
Tiposdeconocimiento
PDF
Revolucion de cuba
PPTX
Normas técnicas
PPT
imperialismo
PPTX
Guerra de vietnam(1)
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Método de análisis del lenguaje
PPTX
Jean jacques rousseaau
PPTX
vicios del lenguaje
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Ortografia basica
niveles de lectura
Tipos de textos
Teoria del bimbang
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Ciclo de la urea
Las Hormonas
Tiposdeconocimiento
Revolucion de cuba
Normas técnicas
imperialismo
Guerra de vietnam(1)
Método de análisis del lenguaje
Jean jacques rousseaau

La realidad

  • 2.  La Realidad (del latín realitas y este a su vez de res, cosa) significa, de modo muy general, todo lo que hay o existe. Su demarcación incluye todo lo que es, ya sea o no sea notorio, accesible o comprendido por la filosofía, la ciencia u otro sistema de información
  • 4. Durante la edad media, la existencia de un universo o naturaleza, su creación misma y su carácter temporal o infinito, trajo sobre la mesa la discusión entre filósofos y teólogos acerca de lo que es la realidad. Para los pensadores medievales, el ser de la naturaleza se remite a su creación. Para los pensadores griegos la naturaleza no fue creada, sino que siempre había sido y será. Por otro lado en la edad media el Dios judeocristiano aparecía como su creador.
  • 5. El filosofo medieval no se pone a pensar grandes cuestiones sobre su mundo ni desarrollar una visión de este porque ya tiene una: la religiosa Mas bien trata de conciliar estas ideas con las ideas filosóficas clásicas. En este proceso surge una tradición filosófica que en el contexto cristiano se conoce como escolástica, es decir, la filosofía de escuela o escolar
  • 6. La filosofía medieval se desarrolla a la luz de las obras de Aristóteles, en un esfuerzo por aplicar su pensamiento a la teología. En el siglo IV y V el pensamiento de San Agustín dominaba la filosofía. Él consideraba que el conocimiento, en la búsqueda de la verdad, es un acto de iluminación por el cual Dios revela los secretos de la vida y la naturaleza a los seres humanos.
  • 7. La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre. •Dios. Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El mundo responde que él ha sido creado y el itinerario continua; se procede a la ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo intuyéndose como ser existente, pensante y amante. Puede por ello ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. Se trata de trascenderse a uno mismo, de poner nuestros pasos "allí donde la luz de la razón se enciende". Ahora bien, llegaremos a un Dios incomprensible, inefable. Este Dios es el ser sumo, la primera verdad y el eterno amor. •El hombre. Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad. Es un grande profundum y una magna quaestio.
  • 8. Este pensador y los seguidores del último afirmaban que la filosofía no depende de la revelación Se apoyaban en la autoridad de Aristóteles, quien reivindica la percepción temporal como fuente de todo conocimiento posible. Así esta postura representaba una amenaza seria para la integridad y supremacía de la doctrina católica y su dogma de la revelación. Siger, en sus comentarios sobre Aristóteles, desarrolló las consecuencias del pensamiento de este filósofo, y tomó la decisión de atenerse, sólo, a la cuestión filosófica: "Nuestra intención principal no es la de buscar cuál es la verdad, sino conocer cuál es la opinión del Filósofo". La verdad es una cuestión reservada a la Fe católica. La razón y la fe son dos órdenes distintas, una es natural, y la otra sobrenatural y cierta. Por medio de este razonamiento conocemos el orden natural (que es también el orden de las consecuencias Lógicas), y por medio de la revelación conocemos la segunda.
  • 9. Quizás es el más influyente teólogo del catolicismo en su época. En 1268 protagoniza una controversia contra Siger de Bravante y otros seguidores del filosofo islámico Averroes. Aquino intenta reconciliar la razón con la fe sobre la base del conocimiento derivado de los sentidos. Para el las verdades de la razón y las de la experiencia sensible son compatibles y complementarias. Todo conocimiento se origina de la sensación, pero los datos de la experiencia sensible se pueden comprender solo por la acción del intelecto.
  • 10. Sin embargo, la comprensión de verdades más elevadas, aquellas relacionadas con la religión, solo es posible por revelación, estado en el cual la fe guía a la persona hasta su fin último: Dios. En este contexto Tomas se propone resolver el problema del ser de la naturaleza: ¿Cómo reconciliar la idea griega de que el mundo es eterno con la doctrina cristiana de la creación, que dice que el mundo tuvo un principio en el tiempo? Según el, Dios es lo espiritual, lo no material que da forma al mundo natural . Dios al crear ordena la totalidad de la realidad material y espacio-temporal. Tomas de Aquino distingue entre la creación entendida filosóficamente y la creación entendida teológicamente, para argumentar que un universo creado y un universo eterno no implica contradicción. Un universo creado no es un universo temporalmente finito: desde el punto de vista filosófico el tiempo es irrelevante para la creación.
  • 11. El decía “que hay creación no solo lo sostiene la fe sino que también la razón lo demuestra”. El observa que hay dos sentidos complementarios de la creación de la nada: El sentido filosófico: significa que Dios, sin una causa material, hace que todas las cosas existan como entes que existen radicalmente distintos a Él, pero completamente dependientes de su causalidad. Este sentido posee dos elementos esenciales: 1. No hay causa material en la creación 2. La criatura es naturalmente mas un no ser que un ser, ósea que, a lo largo de toda su existencia depende por completo de la causalidad constante de Dios. En este sentido, la creación de la nada puede ser probada por la razón.
  • 12. El sentido teológico de la creación, que depende de la fe y no niega nada del sentido filosófico, añade, entre otras cosas, la noción de que el universo creado tiene un comienzo temporal. Este sentido teológico de creación puede ser conocido solo por revelación.
  • 13. Tomas de Aquino afirma en su obra “Suma Teologica” que el universo tuvo un comienzo temporal pero “que el mundo tuvo un comienzo; es objeto de fe, no de demostración o ciencia” . Dice que el mundo mismo no ofrece bases para demostrar que tuvo un comienzo temporal o absoluto “Pues el principio de la demostración es la esencia de una cosa”. Por lo tanto no puede ser demostrado que un individuo o los cielos o una piedra existieron siempre.
  • 14. Tomas de Aquino distingue dos ideas de eternidad: 1. Eternidad Predicada de Dios: Significa existencia no sucesiva. Totalmente actual, sin antes ni después. 2. Eternidad predicada (al menos hipotéticamente) del universo: Significa una duración (sin comienzo ni fin) de tiempo, en la cual hay sucesión de tiempo, antes y después. Eternidad de Dios Eternidad del Universo
  • 15. Pero ¿Por qué realidad espacio-temporal? La cosa es que el ser humano es un ser espacio-temporal. No podemos concebir nada que no esté ubicado en un espacio y tiempo concreto. Para explicarme: Yo te digo, "Estas vacaciones he viajado a x lugar", a lo que respondes, "¿Sí, y dónde queda?"...Yo te digo, "en ninguna parte". ¿He viajado, o crees que te miento? Obviamente, es la segunda. Repetimos, "He ido al cine", y respondes, "¿cuándo?"..."en ningún momento",...pensarás que no he ido al cine. Somos seres espacio temporales porque no podemos imaginar nada que no esté ubicado en un espacio y tiempo concretos. La eternidad de Dios dice que esta no es espacio-temporal, porque no hay un antes ni un después. La eternidad del universo dice que la realidad es espacio-temporal, porque podemos situar algún ente en un tiempo y espacio definidos. Por lo que Dios no es espacio-temporal en una realidad espacio-temporal.
  • 16. Las 5 vías para demostrar la existencia de Dios
  • 18. En Europa en los siglos XV y XVI se generan ciertas condiciones económicas que hacen posible la aparición de una época singular: el Renacimiento. Es la época en la que la razón se manifiesta como la facultad por la cual el ser humano se reconoce a si mismo como creador no solo del conocimiento, sino también del mundo material. El ser humano es racional y por lo tanto dueño de sí y de su destino: es un ser para la libertad. El pensamiento de René Descartes sintetiza la apertura de esta época en la cultura occidental: la razón recupera el lugar central del quehacer humano que le había otorgado la filosofía griega y que había sido desplazada durante la edad media por la idea de Dios.
  • 19. Descartes introduce en su discurso epistemológico la duda metódica, la cual somete a examen hasta el más pretencioso conocimiento, cuestionándolo por su validez y verdad. Los sentidos también son objeto de esta duda. Solo el trabajo de la razón es confiable. De ahí se deriva su propuesta analítica basada en el razonamiento matemático para describir y explicar el mundo material definido como res extensa (sustancia o cosa externa)
  • 20. Descartes comparte la misma definición de sustancia acuñada por Aristóteles: La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello auto subsistente. Para Descartes hay tres tipos de Sustancia: 1. La pensante (yo) Res Cogitam 2. La extensa (cuerpo) Res Extensa 3. La divina (Dios) Res Infinita Res Cogitam Res Extensa Res Infinita
  • 21. Al filosofar Descarte con la sustancia como el ser de la naturaleza, trata de demostrar la existencia de esta como extensión y nudo de sensaciones. Descartes dice que basta concebir clara y distintivamente una cosa en la realidad para estar seguros de que es diferente a otra. Pero quien concibe esto es una sustancia pensante. Entonces ahí está la primera diferencia, entre el yo (res cogitam) y el cuerpo (res extensa). Por un lado, cada individuo tiene una idea clara y distinta de sí como una sustancia pensante que no incluye la extensión; y por otra parte tiene una idea distinta del cuerpo, ya que este solo es una cosa extensa y no pensante. Por lo tanto el alma (el yo pensante) es diferente al cuerpo y puede existir sin el.
  • 22. Sin embargo, cada ser humano posee ciertas facultades como las de sentir e imaginar, sin las cuales no puede concebirse clara y distintamente; pero estas tampoco pueden concebirse sin el ser humano. No obstante dichas facultades que no tienen su origen o causa en la persona, deben estar en una sustancia corporea o extensa. Esta relación entre la res cogitam y la res extensa Descartes la ubica en la glándula pineal, una glándula situada en el cerebro que origina una doble circulación hacia el alma y hacia el cuerpo, es decir, lleva información del cuerpo al pensamiento y viceversa. Obviamente Descartes no pudo comprobar esto. Descartes ha planteado que Dios ha puesto ideas innatas en nuestra mente, antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. La idea más importante es la del infinito o Dios (res infinita). Del mismo modo la sustancia externa se proyecta en nuestra mente y nuestras sensaciones, con lo cual queda demostrado que existen cuerpos o sustancias extensas, mas allá de nuestra sustancia pensante.