SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REBELIÓN
CATALANA DE 1640
EN EL CONTEXTO
DE LA GUERRA
EUROPEA DE LOS 30
AÑOS
VICENTE AUSÍN ALONSO
Universidad Popular Carmen de
Michelena
Tres Cantos---15-Diciembre-2023
LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO-Rev. 5.pdf
1.-INTRODUCCIÓN: HITOS DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN (1640-1714-1935-2017)
Los independentistas catalanes con frecuencia sitúan el comienzo de su movimiento de
independencia de Cataluña en el 11-septiembre-1714, fecha en la que el ejército del Felipe V
de Borbón asalta Barcelona (después de un largo y costoso asedio) y acaba de ese modo con la
Guerra de Sucesión en el trono de España a la muerte de Carlos II. Esta guerra contra el
Archiduque Carlos de Austria acabó con la firma del Tratado de Utrech, en virtud del cual
Inglaterra (actor importante en esa guerra del lado del Archiduque) consiguió la cesión
española del territorio de Gibraltar y la isla de Menorca. Cataluña intentó en las
conversaciones de Utrech conseguir que se le respetasen sus fueros (su legislación propia)
pero Felipe V se negó y al final de la Guerra de Sucesión suprimió esos fueros y los sustituyó
por la nueva legislación de carácter general conocida como “Nueva Planta”. Castigaba así la
terca resistencia de Cataluña durante toda la guerra en su contra y en apoyo incondicional al
Archiduque.
Esa es la razón de que el día nacional de Cataluña (la Diada) se celebre el 11 de septiembre,
como un medio de seguir reclamando su legislación específica, suprimida por Felipe V, y su
derecho de autodeterminación.
11-Septiembre-1714: asalto de Barcelona por las tropas de Felipe V
RAFAEL CASANOVA FELIPE V
El presidente de la Diputación del General (Generalitat) en aquel momento era Rafael
Casanova, que fue encarcelado tras la batalla de Barcelona pero luego liberado, muriendo
muchos años después de muerte natural en su casa habitual: A pesar de lo cual los catalanes
independentistas lo tienen como un “mártir” de la independencia y le rinden un homenaje
en su monumento de Barcelona todos los 11-septiembre.
Pero hay otros hitos o momentos álgidos del independentismo catalán a lo largo del tiempo,
y recordamos algunos de ellos:
.-La rebelión catalana de 1640
.-Octubre-1934: Proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española;
Companys fue condenado a 30 años de cárcel por el gobierno republicano de la CEDA, y
posteriormente amnistiado por Azaña en 1936.
.-27-0CTUBRE-2017: DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA (DUI)
por parte del President Puigdemont, que prefirió esa declaración suicida antes que
convocar nuevas elecciones en Cataluña.
REBELIÓN CATALANA DE 1640
PAU CLARIS CONDE-DUQUE DE OLIVARES
Octubre-1934: Proclamación del Estado Catalán (dentro de la República Federal Española)
LLUIS COMPANYS MANUEL AZAÑA
1960: Protesta catalanista de Jordi Pujol ante Franco en el Palacio de la Música de Barcelona
JORDI PUJOL FRANCISCO FRANCO
27-0CTUBRE-2017: DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA
CARLES PUIGDEMONT MARIANO RAJOY
En la conferencia de hoy vamos a intentar explicar este episodio fundamental de la
rebelión de 1640 dentro del independentismo catalán y de la historia de España por su
singularidad:
.-fue la única vez que Cataluña se separó de España y estuvo durante 19 años bajo la
soberanía francesa con Luis XIII
.-fue uno de los diversos episodios en enfrentamiento entre dos figuras capitales de la
política europea: el Conde-Duque de Olivares y el cardenal Richelieu.
.-tuvo como consecuencia la pérdida definitiva de los Territorios de Rosellón y Cerdaña,
además de la cesión a Francia del Sur de los Países Bajos (Arrás y parte de la Picardía), de
la separación de Portugal y de ahondar de manera profunda en la decadencia y ruina del
Imperio español.
2.-LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
La Rebelión catalana de 1640 se sitúa dentro del conjunto de enfrentamientos bélicos en
Europa que se conocen como la Guerra de los Treinta Años. Esta fue una guerra librada en
la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre los años
1618 y 1648, en la que intervinieron la mayoría de las grandes potencias europeas de la
época.
Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político-religioso entre Estados partidarios
de la Reforma y la Contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la
intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente este
conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente
relacionadas con la religión, sino también por disputas territoriales, búsqueda de una
situación de equilibrio político, ambición por la hegemonía en el escenario europeo,
enfrentamiento con una potencia rival, etc.
El mayor impacto de esta guerra fue la total devastación de lugares enteros, esquilmados
por los ejércitos necesitados de suministros. Hambrunas continuas y enfermedades
diezmaron la población civil de los Estados alemanes, de los Países Bajos e Italia.
LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO-Rev. 5.pdf
LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO-Rev. 5.pdf
Se produjo la bancarrota de muchas de las potencias implicadas y, aunque la guerra duró 30
años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante muchos años más.
La población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %. La población masculina en
Alemania disminuyó a la mitad. En los Países Checos la población cayó en un tercio. Sólo los
ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos
en Alemania. El comienzo del conflicto se sitúa en la llamada “Defenestración de Praga” de
1618 (regentes imperiales arrojados desde el castillo de Praga por los gobernantes
protestantes)
El territorio del Sacro Imperio Romano Germánico se convirtió en el principal teatro de
operaciones y la serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en 5 etapas
1.-la revuelta bohemia y en el Palatinado (intervención alemana) (1618-1625).
2.-Intervención y derrota de Christian IV de Dinamarca (1625-1629).
3.-Intervención de Gustavo Adolfo de Suecia (1630-1635).
4.-Intervención de Francia contra España y el Emperador (1635) / Ocupación del Rosellón
(1642) / Victoria francesa en la batalla de Rocroi (1643)
5.-Turenne y la campaña sueca en Alemania (1645-1648)
La defenestración de Praga de 1618
Escena de los horrores de la Guerra de los 30 Años
La Guerra de los 30 Años no fue un único conflicto sin interrupciones. Durante este período
se desencadenaron 13 guerras y se firmaron 10 tratados de paz. Los historiadores de la
época del siglo xvii consideraron cada uno de estos conflictos por separado en lugar de una
única guerra.
Los conflictos fuera de Alemania tomaron la forma de guerras locales: la Guerra de España
con los Países Bajos, la Guerra de Sucesión de Mantua, la Guerra de la Valtelina, la Guerra
de los Grisones suizos, la Guerra anglo-española, Guerra Franco-Española (1635-1643),
Guerra de Restauración portuguesa, etc
Desde principios del siglo xvi, el papel principal en la vida política de Europa correspondió a
la dinastía de los Habsburgo, que se dividió en las ramas española y austriaca. La
confrontación con los Habsburgo fue dirigida por la católica Francia (en alianza con el
Imperio Otomano), e Inglaterra, que desafió el dominio español del mar e invadió las
posesiones coloniales de la corona española. Otro oponente de España era la protestante
República de las Provincias Unidas de los Países Bajos que defendió su independencia en
una guerra de secesión prolongada y que extendió sus colonias apropiándose de territorios
del Imperio Portugués (parte del Imperio español en 1620)
La estrategia que heredó España de sus predecesores se centró en la alianza con Austria,
el control del norte de Italia y la guerra con los holandeses. Envolvería a España en casi
todos los frentes de la Guerra de los Treinta Años y, finalmente, en una confrontación con
Francia por la hegemonía total de Europa.
Paz de Westfalia
El final de la Guerra de los 30 años se alcanzó en 1648 mediante la firma del Tratado de
Westfalia, después de 4 años de arduas negociaciones entre los países implicados. Se
produjeron fuertes redistribuciones territoriales y entre ellas Francia obtuvo el
reconocimiento de sus posesiones en los obispados de Metz, Toul, Verdún y parte de
Alsacia y de Renania, territorios a expensas de Austria y el SIRG.
La guerra entre Francia y España no está incluida en los tratados de Westfalia y ésta
continuaría todavía 11 años más, hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659)
También implicó la consagración de la libertad religiosa de los príncipes, que impondrían su
fe en sus estados (“CUIUS REGIO, EIUS RELIGIO”) , se extendió el calvinismo y puso fin al
ciclo de guerras religiosas.
FIRMA DEL TRATADO DE WESTFALIA-1648
División territorial de
Europa tras la Paz de
Westfalia
3.-GUERRA DE FRANCIA CONTRA ESPAÑA ENTRE 1635 Y 1648
Francia es consciente de que está rodeada por todas partes por territorios de los Habsburgo
imperiales o españoles. Richelieu, después de haber vencido la amenaza hugonote en el
interior de Francia (La Rochelle 1627-1628) diseña una política exterior para reducir esa
amenaza y expandir en lo posible el territorio francés. Como parte de esa política declara la
guerra a España en 1635 y abre varios frentes de guerra principales con España: Los Países
Bajos, Italia y los territorios colindantes en su frontera oriental, a los cuales se añadirá en
seguida la frontera pirenaica con España. Previamente había decidido subvencionar a los
holandeses para luchar contra los españoles ( Tratado de Compiègne en junio de 1634).
Richelieu, adversario despiadado de las fuerzas protestantes dentro de Francia comete la
aparente contradicción de aliarse con los protestantes extranjeros contra los Habsburgo,
campeones del catolicismo, aunque lo justifica dentro de la política de “la razón de estado”..
Richelieu tomó este pretexto para declarar, el 19 de mayo de 1635, la guerra contra España,
el adversario más directo de sus intereses. Acuerda con Suecia (tratados Wismar-1636 y
Hamburgo-1638) que las tropas francesas abrirán la ofensiva anti-Habsburgo en Alemania y
Holanda, mientras que las fuerzas suecas atacan en el norte de Alemania.
Imperio español en 1600
Guerra de los Países Bajos:
Tratado de Compiegnes (1634)
/Alianza Francia -Provincias
Unidas
Francia se adueña de Alsacia (batalla de Breisach-1639); corta el Camino Español ( Milán-Bruselas)
Batalla naval de las Dunas, entre Dover y Calais-1639
Francia no detuvo sus esfuerzos en el ámbito diplomático y amplio los escenarios de guerra
contra los Habsburgo también a Italia En 1639 los franceses tomaron Alsacia (Batalla de
Breisach) y cortaron definitivamente el camino español. Los españoles se vieron obligados a
comenzar a transportar sus ejércitos a los Países Bajos por mar. Y en 1639 uno de estos
convoyes fue atacado por los holandeses frente a las costas inglesas, dando lugar a la Batalla
de las Dunas en la que fue aniquilada la flota española que había estado escoltando a los
barcos de tropas. Esta derrota catastrófica paralizó el poder naval español, haciendo casi
imposible que España consiguiera refuerzos y suministros para el Ejército de Flandes.
En Holanda, la República Federal de los Países Bajos derrotó a España y capturó el fuerte
de Breda (conquistada por Espínola en 1629). Esta victoria aseguró la independencia de los
Países Bajos y fue una expresión del colapso de la hegemonía española. Sucesivas victorias
de Francia (Arras-1640) en los Países Bajos acabó con la decisiva derrota de los tercios
españoles en Rocroi en 1643, y a partir de ese momento los acontecimientos giraran
decisivamente a favor de Luis XIII y en detrimento de España.
Desde la toma de Arras (1640) las tropas francesas tuvieron un juego fácil para invadir y
ocupar todo Flandes. Ese mismo año estalla la Rebelión de Cataluña y poco después el reino
de Portugal inicia su guerra de independencia.
Batalla de Rocroi-1643 (Ferrer Dalmau)
4.-LA REBELIÓN DE CATALUÑA DE 1640:
LOS HECHOS
En 1640 España estaba en situación crítica en la guerra que desde 1635 mantenía con Francia.
Un Olivares desesperado intenta un acuerdo de paz con Francia pero Richelieu (bien
informado de la situación crítica de España) lo rechaza. Olivares, dentro de su política de
“Unión de Armas” pretende que Cataluña envíe tropas al frente de Italia y se prepare para
una nueva campaña a lo largo de la frontera francesa. El Conde-Duque pensaba que si las
“constituciones catalanas” se interponían en ese intento debían ser modificadas y usaría para
ello la ventaja de tener el ejército real acantonado en Cataluña (por el asedio de Salses en el
Rosellón) para presionar en favor de los cambios necesarios. Dispone que el ejército se aloje
en Cataluña (a sus expensas) hasta la próxima campaña y proyecta una nueva sesión de
Cortes para enmendar las constituciones, sesión que no llegó a reunirse. Municipios y
campesinos no estaban dispuestos a soportar el alojamiento de un ejército extranjero.
Las noticias de las victorias francesas en Flandes en 1640 proporcionaron un fuerte estímulo a
los movimientos separatistas contra la España de los Habsburgo en los territorios de Cataluña
y Portugal. Había sido el objetivo consciente del cardenal Richelieu promover una "guerra de
distracción" contra los españoles aumentando las dificultades en el país que podrían
alentarlos a retirarse de la guerra. Para librar esta guerra de distracción, el cardenal Richelieu
había estado proporcionando ayuda a los catalanes y portugueses.
El gobierno de España: el rey Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares
El gobierno de Francia: el rey Luis XIII y el cardenal Richelieu
Zonas de ataque de Richelieu (Francia) en su guerra contra España
El Rosellón y la Cerdaña -Toma del castillo de Salses por los Franceses en 1639
SALSES
SALSES
ANTECEDENTES: El memorial secreto de Olivares de 1624 y la UNIÓN DE ARMAS
Olivares preparó un Memorial secreto para Felipe IV, fechado el 25 de diciembre de 1624,
cuyo párrafo clave decía:
“Considere Vuestra Majestad que el negocio más importante de su Monarquía deber ser el
no contentarse con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino
que trabaje y piense en cómo reducir estos reinos de que se compone España al estilo y
leyes de Castilla, sin ninguna diferencia, que si Vuestra Majestad lo alcanza será el Príncipe
más poderoso del mundo.”
Resumía así su aforismo (con el que intentó dirigir gran parte de las decisiones políticas
durante sus 26 años de Valido): «Muchos reinos, pero una única ley», que era sin duda la
ley de Castilla, donde el poder del rey era total.
En esa línea el Conde-Duque presentó en 1626 su proyecto de la “Unión de Armas”,
según el cual todos los "Reinos, Estados y Señoríos" de la Monarquía Hispánica
contribuirían en hombres y en dinero a su defensa, en proporción a su población y a su
riqueza. Era un intento de conseguir los imprescindibles recursos (hombres y dinero) para
mantener el colosal esfuerzo bélico que España tenía desplegado en numerosos frentes
por toda Europa.
Con esta Unión de Armas Olivares retomaba las ideas de los arbitristas castellanos que
desde principios del s. XVII, cuando se hizo evidente la «decadencia» de Castilla, habían
propuesto que las cargas de la Monarquía fueran compartidas por el resto de los reinos
no castellanos. Unas ideas que cuando empezó la Guerra de los Treinta Años fueron
también asumidas por el Consejo de Hacienda y el Consejo de Castilla que afirmaban que
las otras "provincias", «fuera justo que se ofrecieran, y aun se les pidiera ayudaran con
algún socorro, y que no cayera todo el peso y carga sobre un sujeto tan flaco y tan
desuntanciado», en referencia a la Corona de Castilla. Castilla, en efecto, estaba arruinada
y totalmente agotada por los continuos esfuerzos al esfuerzo bélico durante los largos
reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe III, y apenas si podía aportar una pequeña
contribución a las necesidades que había.
La aplicación práctica de este proyecto de Unión de Armas puede decirse que fue un total
desastre al plantearse a las Cortes de los sucesivos reinos de la península Ibérica: Aragón
aportó menos de la mitad de los hombres que se le pedían; Valencia (también agotada
desde Fernando II por las exigencias continuas de dinero) sólo aportó algo de dinero
(menos de un tercio de lo que pedía Olivares); en Cataluña y Portugal este planteamiento
llevó al enfrentamiento inevitable con el reino de Portugal y el Principado de Cataluña, lo
que desembocó en las rebeliones subsiguientes de estos dos territorios.
Este fracaso, unido al importante golpe financiero que ingleses y holandeses dieron a España
aplicándose al pillaje y asalto de la flota real que traía todos los años el imprescindible
cargamento de plata, obligaría más tarde a Olivares a entrar en una dinámica suicida de
petición permanente de empréstitos a distintos banqueros (genoveses, portugueses y
alemanes) que no se podían devolver en tiempo e incrementaban sus intereses
desmesuradamente, llevaron a bancarrotas sucesivas y a devaluaciones de la moneda (“el
“vellón”) con el empobrecimiento inevitable del pueblo y las protestas correspondientes.
Esa fue una de las causas principales de la “Decadencia del Imperio” que se materializaría a
partir de ese momento y acabaría con la sucesión de dinastía, desde el último Austria, Carlos
II, hasta el primer Borbón (Felipe V) en 1700.
Oposición de Cataluña a la Unión de Armas: Cortes inacabadas de 1626 y 1632
El 26 de marzo de 1626 Felipe IV hizo su entrada triunfal en Barcelona y al día siguiente juró
las Constituciones catalanas en las Cortes Catalanas. Poco después se inauguraron las cortes
catalanas con la proposición real de que Cataluña se adhiriese a la Unión de Armas y aportase
su contribución en hombres y dinero a la defensa global de los reinos de España. La petición
tuvo un rechazo total y el rey abandonó Cataluña sin esperar a la conclusión de las Cortes.
El intento se repetiría en 1632 de la mano del Conde-Duque de Olivares (como en 1526) y con
un resultado idéntico, rechazo total: La Generalitat y el Consejo de Ciento rechazaban
suministrar hombres y dinero; sus fueros y leyes propias amparaban ese rechazo según lo
interpretaban. (¡ No era su problema¡). Felipe IV volvió a ausentarse con gran enfado antes de
la finalización de las Cortes.
Los 3 “braços” de la Generalitat sólo estaban interesados en que se aprobaran sus propuestas
de nuevas "Constituciones" y que se atendieran sus cuadernos de quejas (“greuges”) contra
los exigencias y oficios reales que se habían acumulado desde la celebración de las últimas
cortes catalanas en 1599.
El fracaso de estas nuevas Cortes sancionó "de hecho, el divorcio entre el monarca —o su
valido— y las instituciones del Principado".
Otro hecho anterior a 1640 pero que condujo a un mayor deterioro de la ya enrarecida
relación entre Cataluña y la Corona, fue la negativa en 1638 de la Diputación del General a
que tropas catalanas acudieran a levantar el Sitio de Fuenterrabía (Guipúzcoa), a donde sí
habían acudido tropas desde Castilla, las provincias vascas, Aragón y Valencia. En fin, la
nobleza y la burguesía catalanas odiaban por motivos personales al virrey, conde de Santa
Coloma, por no haber defendido sus intereses de clase por encima de la obediencia al
gobierno de Madrid.
Los campesinos odiaban a la soldadesca de los tercios por las requisas de animales y los
destrozos ocasionados a sus cosechas, amén de otros incidentes y afrentas derivadas del
alojamiento forzoso de la soldadesca en sus casas, algunas de las cuales llegaron a quemar.
El clero también lanzaba prédicas contra los soldados de los tercios, a los que llegaron a
excomulgar.
Sitio de Fuenterrabía-1638- por la armada francesa de Richelieu
LA FIGURA DE PAU CLARIS
Pau Claris Casademunt (1586-1641) fue un político y eclesiástico catalán, canónigo de la Seo
de Urgel y diputado eclesiástico de la Diputación del General de Cataluña. En los inicios de
la sublevación de Cataluña tuvo un papel destacado para poner a Cataluña bajo la soberanía
del rey Luis XIII de Francia.
Provenía de una familia de juristas originaria de Berga y se doctoró en Derecho canónico y
civil. Nombrado canónigo de la Seo de Urgel en 1612 Claris inició su vida pública como
defensor de las prebendas eclesiásticas.
Elegido diputado del brazo eclesiástico de la Diputación del General de Cataluña para el
trienio 1638-1641, junto con Francesc de Tamarit por el brazo militar (nobleza) y Josep
Quintana por el brazo real. Claris consiguió el acuerdo de actuación con el Consejo de Ciento
de la ciudad de Barcelona; se enfrentó pronto contra las autoridades reales a consecuencia
del saqueo de Palafrugell en julio de 1638 por parte de los Tercios y de las acusaciones
cruzadas de contrabando hechas entre la monarquía española y la Generalidad.
La crisis se intensificó en la primavera del 1639 con la invasión francesa del condado del
Rosellón y la toma de Salses, que fue recobrada en enero de 1640 por las tropas reales.
Desde entonces, la Generalidad se enfrentó contra la administración virreinal.
Pau Claris
LA GUERRA LLEGA A CATALUÑA (1635-1640)
En 1635 la declaración de guerra de Luis XIII de Francia a Felipe IV llevó la guerra a Cataluña,
dada su situación fronteriza con la monarquía de Francia, y con ello, con la ejecución de la
Unión de Armas.
El Conde-Duque de Olivares se propuso concentrar en Cataluña un ejército de 40 000
hombres para atacar Francia por el sur y recuperar el Rosellón y la Cerdaña. El Principado
tendría que aportar 6000 hombres. Para poner en marcha su proyecto en 1638 nombra como
nuevo virrey de Cataluña al conde de Santa Coloma, mientras que ese mismo año se renueva
la Diputación General de Cataluña de la que entran a formar parte dos firmes defensores de
las leyes e instituciones catalanas, el canónigo de Urgel Pau Claris y Francesc de Tamarit.
Pronto surgen los conflictos entre el ejército real —compuesto por mercenarios de diversas
"naciones" incluidos los castellanos— con la población local a propósito del alojamiento y
manutención de las tropas. Se extienden las quejas sobre su comportamiento —se les acusa
de cometer robos, exacciones y todo tipo de abusos—, culminando con el saqueo de
Palafrugell por el ejército estacionado allí, lo que desencadena las protestas de la Diputación
del General y del Consejo de Ciento de Barcelona ante Olivares.
EL ESTALLIDO DE LA REBELIÓN
Entre Febrero y marzo 1640: se producen choques entre soldados y población civil en muchos
municipios; el virrey Santa Coloma se muestra incapaz de mantener el orden y Olivares emite
duras amenazas; le ordena que se aloje a los soldados a cualquier precio.
El Virrey (conde de Santa Coloma), incapaz de conseguir alojamiento sin disturbios, ordena la
detención de Francesc de Tamarit (uno de los diputats de la Diputación del General) e inicia
investigaciones secretas sobre Pau Claris. Tamarit y Pau Claris habían sido elegidos en 1638
diputados de la Generalitat y éste último gozaba de gran prestigio y era líder catalán en la
defensa de sus fueros y legislación propia.
Juan Serra, Conde de Santa Coloma (virrey de Cataluña)
ABRIL-1639-La detención de Tamarit empeora la situación y el norte de Cataluña está a
punto de estallar: un oficial del rey es quemado vivo en Santa Coloma de Farnés; se ordena
a los tercios, como castigo, alojarse en el pueblo y en la comarca; los soldados saquean e
incendian Santa Coloma y eso provoca el levantamiento de toda la comarca. El obispo de
Gerona excomulga a las tropas.
Un ejército creciente de campesinos acosa y carga contra los tercios, que se ven obligados
a huir hacia la costa en desbandada. Al no conseguir su presa los campesinos rebeldes se
dirigen hacia el Sur y el 22-MAYO consiguen entrar en Barcelona y liberar al “conceller”
Tamarit.
EL 27-MAYO Olivares da instrucciones para que haya un acercamiento hacia los rebeldes,
para conciliarse con ellos y pacificarles.
Pero era demasiado tarde: la sublevación de Cataluña estaba cobrando mayor
ímpetu por sí misma, inspirada por el odio, no sólo hacia las tropas y los
funcionarios reales, sino también hacia los ricos y hacia las autoridades; las
bandas de rebeldes pasaban de ciudad en ciudad y arrasaban una comarca
tras otra. Detrás de la rebelión política emergía una auténtica sublevación
social de alcance imprevisible y muy preocupante; el signo había cambiado.
El Virrey, viendo que la situación estaba fuera de control, pide a los consellers que cierren
las puertas de Barcelona a los campesinos en su peregrinaje anual de junio para la
contratación de los segadores; los consellers se niegan y EL 7 JUNIO estalla el CORPUS DE
SANGRE: los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento y los segadores
perseguían a los funcionarios reales y saqueaban sus casas. Santa Coloma intentó huir
hacia la playa pero fue alcanzado y asesinado sin remedio.
La autoridad quedaba en manos de los consellers y el Consejo de Ciento, que sólo
consiguieron conducir a los rebeldes fuera de la ciudad, pero era imposible controlar un
movimiento popular que se extendía por todo el Principado, tomando venganza con todos
aquellos que estuviesen en desacuerdo con ellos.
Olivares queda aturdido y nombra de inmediato un nuevo Virrey, el duque de Cardona (ya
muy viejo; moriría en julio) que no consigue nada para evitar la extensión de la anarquía.
Los rebeldes se apoderaron a continuación del puerto de Tortosa, desde el que Olivares
pretendía enviar tropas a Italia (el puerto de Barcelona controlado también por los
rebeldes), y eso convenció a Olivares de la necesidad de enviar un ejército de ocupación
contra los rebeldes, aun con el riesgo de una guerra con Francia, fronteriza con Cataluña.
Corpus de Sangre (1640): asesinato del conde de Santa Coloma por los segadores
Olivares despreció el riesgo de que los catalanes pidiesen ayuda a Francia pero se equivocó
de nuevo y Pau Claris, impulsor del odio hacia Castilla y el Gobierno real en todos los
sectores de la sociedad catalana, ya había negociado desde antes con Richelieu los
términos de una ayuda contra España (PACTO DE CERET EN SEPTIEMBRE-1640), cuestión
de gran satisfacción para éste, ansioso de crear dificultades tanto en Cataluña como en
Portugal. Los planes del astuto Richelieu de debilitar a España partiendo de sus problemas
con los reinos internos más descontentos, Cataluña y Portugal, empezaban a cumplirse tal
y como los había diseñado.
En OTOÑO-1640 Pau Claris se enfrenta con Olivares: no quiere comprometer al Principado
en una guerra contra España y Olivares intenta también evitar el choque, pero éste tiene
ya el convencimiento de que “Cataluña se ha arrojado a una rebelión tan formada como
hoy se haya la de Holanda”. Los problemas crecían y se agravaban por la falta radical de
recursos, tanto de hombres como de dinero para mantener las fuerzas que estaban
enfrentándose con los ejércitos franceses en las Provincias Unidas de los Países Bajos,
Italia, Alemania (en conjunción con el Imperio Austríaco) y la frontera norte de España en
los Pirineos.
LA REBELIÓN PORTUGUESA
Las cosas empeoran: Olivares cree tener una gran idea ordenando a la nobleza portuguesa
(también levantisca) a que se incorporase al ejército real que iba a se enviado a Cataluña.
Ese fue el detonante para que ardiese la tensión latente en Portugal: Richelieu enviaba
fondos y ayuda a los conspiradores de Lisboa, que el 1-DICIEMBRE, mientras el ejército real
al mando del marqués de los Vélez marchaba hacia Cataluña, asaltaron el palacio real de
Lisboa y asesinaron a Miguel de Vasconcellos, hombre de confianza de Olivares y principal
agente del gobierno real en Portugal. No había apenas tropas castellanas en Portugal y
nadie pudo impedir que los rebeldes se apoderasen de todo el país y proclamasen rey al
duque de Braganza con el nombre de Juan IV.
Todo ello era un reflejo de las victorias francesas en Flandes en 1640 que proporcionaron
un fuerte estímulo a los movimientos separatistas contra la España de los Habsburgo en los
territorios de Cataluña y Portugal. Este había sido el objetivo consciente del cardenal
Richelieu: promover una "guerra de distracción" contra los españoles aumentando las
dificultades en el país que podrían alentarlos a retirarse de la guerra. Para librar esta
guerra de distracción, el cardenal Richelieu había estado proporcionando ayuda a los
El duque de Braganza, rey Juan IV de Portugal
EN OCTUBRE DE 1640 el Principado de Cataluña permitió a los navíos franceses usar los
puertos catalanes y Cataluña accedió a pagar un ejército francés inicial de tres mil hombres
que Francia enviaría al condado.
Olivares se encontró con sublevaciones simultáneas en el este y el oeste que amenazaban
a la monarquía con el desastre total. Ofreció la paz a los catalanes (al tiempo que a los
holandeses) pero el pueblo estaba cada vez menos dispuesto a rendirse.
Pau Claris se encontró entre la espada y la pared y tuvo que decidirse por una salida sin
retorno, que tampoco era la deseable: pactar la alianza con Francia en contra de Felipe IV.
Finalmente Pau Claris declaró el 16-enero-1645 la república independiente de Cataluña,
bajo la protección de Francia.
Pero el enviado plenipotenciario del rey de Francia, Du Plessis Besançon, planteó a las
autoridades catalanas que la implicación e intervención francesa solo podía realizarse si
Luis XIII era reconocido como soberano. A propuesta de Pau Claris el 23 y 24 de enero la
Generalitat y el Consejo de Ciento aceptaban la propuesta de Du Plesis y el rey de Francia
Luis XIII pasó a ser el nuevo conde de Barcelona (Lluis I de Cataluña)
24-enero-1641-Luis XIII de Francia nombrado nuevo Conde de Barcelona, Luis I de Cataluña
LA BATALLA DE MONTJUICH
El ejército enviado por Olivares (al mando del conde de Los Vélez) para contener la rebelión,
en su marcha hacia Barcelona (después de liberar Tortosa) provocó entre los prisioneros tales
abusos que determinaron a los catalanes a oponer una mayor resistencia y el 24-diciembre se
sublevó en Barcelona, persiguiendo a los traidores con un salvajismo que superaba al del
Corpus de Sangre.
Mientras ocurría todo esto el ejército español, de camino a Barcelona, retomó varias ciudades,
ejecutando a cientos de prisioneros, y un ejército rebelde de la recién proclamada República
Catalana fue derrotado en Martorell, cerca de Barcelona, el 23 de enero-1641. En respuesta,
los rebeldes reforzaron sus esfuerzos y la Generalidad catalana, fuertemente apoyada por
fuerzas francesas decisivas, obtuvo una importante victoria militar sobre el ejército español en
la batalla de Montjuich (26 de enero de 1641) que dominó la ciudad de Barcelona.
Las defensas del fortín de Montjuich fueron reforzadas a fondo por expertos militares
franceses (comandados por D´Aubigni y Savignan) y en la batalla participaron, entre otros, 5
escuadrones de caballería francesa y una importante fuerza de artillería.
El ejército real (Conde de los Vélez) camino a la batalla de Montjuich (26-enero-
1641)
Batalla de Montjuich –26-enero-1641
26-enero-1641 el ejército francés se enfrentaba al español del Conde de los Vélez en la
montaña de Montjuich (fuera de Barcelona) con una derrota total de Vélez, que huyó en
desbandada con su ejército. Era la última oportunidad de poner fin a la sublevación en
Cataluña, que se convertía en uno más de los frentes de la Guerra de los Treinta Años que
enfrentaba, en toda Europa, a los Habsburgo españoles y austriacos a sucesivas coaliciones
en las que participaba Francia
Un mes después (27-febrero) moría Claris de muerte natural (mala salud habitual) aunque
muchos catalanes denunciaron un posible envenenamiento inducido por Olivares. Su
figura no encontró sustituto a su nivel como procurador de la Generalitat pero a partir de
ese momento los franceses (dirigidos por Du Plessis-Besançon) se hicieron cargo de la
defensa de Cataluña frente al ejército real.
Poco después (verano-1641), aprovechando la debilidad manifiesta del ejército real, el
duque de Medina-Sidonia y el marqués de Ayamonte (ambos familiares de Olivares)
intentaron la destitución del Conde-Duque y convertir Andalucía en un estado
independiente, siguiendo la estela de lo que estaba ocurriendo en Portugal. Fracasaron en
su intento pero los nobles continuaron conspirando.
La situación de Castilla en 1641 era desesperada y en febrero Olivares impulsó una nueva
devaluación del vellón (proceso de inflación) que provocó todavía mayor descontento en
el pueblo, y en SEPTIEMBRE-1642 los franceses se apoderan de PERPIGNAN y completan
de ese modo la conquista del Rosellón. En Octubre el marqués de Leganés fue derrotado al
intentar recuperar Lérida.
Richelieu murió en noviembre-1642 y fue sustituido por el cardenal Mazarino (Luis XIII,
por su parte, murió en mayo-1643).
También la figura del Conde-Duque tocaba a su fin y efectivamente Felipe IV prescindía de
él en enero-1643, después de 22 años de reinado absoluto como valido del rey. Moriría en
Toro dos años después (junio-1645).
Ese mismo año de 1643 (en mayo) se produciría la derrota de los tercios españoles (al
mando del portugués Francisco de Melo) en la batalla de Rocroi, a manos de una fuerza
francesa compuesta de 5 cuerpos de ejército comandado por el duque de Enghien. Esta
derrota fue decisiva para el futuro de la guerra de España contra las Provincias Unidas. A
partir de ese momento comienza el declive del Imperio español y la hegemonía de España
en Europa
Batalla de Rocroi-mayo-1643 (Ferrer Dalmau)
5.-LLEGANDO AL FINAL.
Al fallecer Claris, poco después de la victoria de Montjuich, no quedaba nadie con el prestigio
suficiente para frenar a los muchos elementos anarquistas de la sociedad catalana.
Pero quedaban todavía muchos elementos independentistas que deseaban afirmar la ayuda
de Francia, y EN SEPTIEMBRE-1641 una embajada catalana se presenta ante Richelieu y éste
les pregunta “¿venís como particulares o como representantes de un pueblo libre?; a lo que
responden: “como vasallos, señor, como vasallos”
Bajo un gobierno controlado por los franceses el Principado quedó postrado, dividido en
luchas partidistas por los antagonismos sociales y las rivalidades familiares. Los nobles que
podían iban pasando progresivamente hacia la frontera de Aragón y creían en su conjunto
que un gobierno de Felipe IV era preferible al de un hatajo de politicastros franceses y
aprovechados bajo las órdenes del rey Luis XIV de Francia.
La realidad era que si bien el gobierno de Madrid podía parecer intolerable la alternativa
francesa podía resultar infinitamente peor, como el desenlace de la sublevación catalana
puso de manifiesto unos años después.
LA EXPERIENCIA CATALANA CON LOS FRANCESES
Durante la década de 1640 los catalanes lucharon bajo el vasallaje francés, tomando la
iniciativa después de Montjuïc. Mientras tanto, el aumento del control francés de los
asuntos políticos y administrativos, en particular en el norte de Cataluña, y un firme
enfoque militar en los reinos españoles vecinos de Valencia y Aragón, en línea con la
guerra de Richelieu contra España, socavó gradualmente el entusiasmo catalán por los
franceses.
Cataluña se encontró siendo el campo de batalla de la guerra entre Francia y España e,
irónicamente, los catalanes padecieron la situación que durante tantas décadas habían
intentado evitar: sufragar el pago de un ejército (ahora el francés) y ceder parcialmente su
administración a un poder extranjero, es decir, el francés. La política francesa respecto a
Cataluña estaba dominada por la táctica militar y el propósito de atacar, además de la
propia Cataluña, los territorios de Aragón y Valencia.
Luis XIII nombró entonces un virrey francés y llenó la administración catalana de conocidos
pro-franceses. El coste del ejército francés para Cataluña era cada vez mayor, y mostrándose
cada vez más como un ejército de ocupación. Mercaderes franceses comenzaron a competir
con los locales, favorecidos aquellos por el gobierno francés, que convirtió a Cataluña en un
nuevo mercado para Francia. Todo esto, junto a la situación de guerra, inflación, plagas y
enfermedades llevó a un descontento creciente en la población, consciente de que su
situación había empeorado con Luis XIII respecto a la que soportaban con Felipe IV.
En 1642, el ejército francés de Luis XIII conquista el Rosellón, Monzón (en Aragón) y Lérida,
enclaves (los dos últimos)reconquistados por Felipe IV el año siguiente.. En 1648, con el
Tratado de Westfalia y la retirada de la guerra de sus aliados, los Países Bajos, Francia
comienza a perder interés por Cataluña.
LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
Tras una nueva bancarrota española en 1647, durante las conversaciones de Westfalia para
poner fin a la guerra de los 30 años (paz firmada en 1648) el conde de Peñaranda
consiguió trasmitir a los holandeses (temerosos del creciente poder de Francia, bajo el
mando del cardenal Mazarino), el plan de éste para devolver Cataluña a cambio de
Flandes. Finalmente, y al margen del tratado de Westfalia, España firmaba el 24-octubre
1648 el Tratado de Münster, en virtud del cual España reconocía finalmente un antiguo
estado de hecho: la independencia y soberanía de las Provincias Unidas; sesenta años de
lucha habían minado el poder y los recursos de Castilla; el gobierno de España se rindió
por fin a la evidencia y aceptó su incapacidad para doblegar a los holandeses. Pero la
guerra con Francia en Cataluña continuaría todavía hasta la Paz de los Pirineos en 1659.
.
Celebración de la Paz de Münster (1648) en las Provincias Unidas (Bartholmeus van Herst)
Durante estos años cruciales de 1647-48 en que se negociaba la paz con Holanda España
estuvo al borde del abismo ya que las sublevaciones simultáneas de Cataluña y Portugal
(iniciadas en 1640) corrían el riesgo de extender el ejemplo también a Valencia y Aragón;
Cataluña les hizo repentinos llamamientos de ayuda pero éstos se negaron a unir su suerte
a la de Cataluña (con el fantasma de Francia detrás). La suerte de la Casa de Austria fue que
los estados de la Corona de Aragón (difíciles e intratables por separado en su relación con
Castilla) jamás se prestaron ayuda unos a otros. Este fracaso es muestra del extraordinario
provincialismo de catalanes, aragoneses y valencianos.
Las disensiones políticas en el interior de Cataluña fueron hábilmente aprovechadas por el
astuto D. Luis de Haro (el sucesor de Olivares en el poder de España), en un momento en
que Francia, ya bajo el gobierno del cardenal Mazarino (italiano de origen) desviaba su
atención desde Cataluña hacia Italia.
Lentamente los débiles ejércitos de Felipe IV fueron penetrando en el Principado , cuya
capacidad de resistencia se veía seriamente mermada por el hambre y , posteriormente, por
la epidemia; Mazarino (urgido por otras preocupaciones) no pudo enviar los refuerzos
necesarios y en 1651 las posiciones francesas se derrumbaban por todas partes. El 13-
octubre-1652, Barcelona se rindió y 3 meses después Felipe IV concedía una amnistía
general y prometía observar todas las leyes y fueros del Principado.
La decisión de Felipe IV (reconocimiento de fueros y leyes catalanas) eliminaba los motivos
que pudiesen quedar para continuar una rebelión que había debilitado las barreras entre las
clases sociales y había cambiado la ineficaz tiranía castellana por el gobierno mucho más
autoritario de Francia.
EL TRATADO DE LOS PIRINEOS (1659): CATALUÑA VUELVE A SOBERANÍA ESPAÑOLA
Conocedor del descontento de la población catalana por la ocupación francesa, Felipe IV
considera que es el momento de atacar y en 1651 un ejército dirigido por Juan José de
Austria comienza un asedio a Barcelona. El ejército franco-catalán de Barcelona se rinde en
1652 y se reconoce a Felipe IV como soberano y a Juan José de Austria como virrey en
Cataluña, si bien Francia conserva el control del Rosellón. Felipe IV por su parte firmó
obediencia a las leyes catalanas.
A pesar de la decepción entre los catalanes con el trato que estaban recibiendo de los
franceses y su progresivo aprovechamiento en el terreno comercial, los nombramientos de
franceses en puestos importantes y la pérdida de la capacidad de decisión, el conflicto entre
Francia y España continuó en Cataluña hasta 1659. La Paz de Westfalia pudo haber puesto el
final a esta situación pero no fue así y se continuó con un enfrentamiento entre dos
soberanos y dos gobiernos catalanes, uno con sede en Barcelona, bajo el control de España y
el otro en Perpignan, bajo la ocupación de Francia.
En 1652, las autoridades francesas renunciaron a los territorios de Cataluña al sur de los
Pirineos, pero mantuvieron el control del Rosellón y la mitad de la Cerdaña.
La evidente debilidad de Francia en Ese momento (bajo Mazarino) hizo confiarse en exceso
a D. Luis de Haro (tras éxitos transitorios y nada decisivos) y éste, inexplicablemente, perdió
la oportunidad de firmar una paz ventajosa en 1656, con lo que la guerra España-Francia se
prolongó todavía 3 años más, hasta que finalmente en 1659 se firmó en la isla de los
Faisanes (Bidasoa) el tratado de Paz de los Pirineos.
Esta Tratado de los Pirineos incluía clausulas más exigentes por parte de Francia que las
ofrecidas por Mazarino en 1656:
.- hubo que ceder a Francia el norte de Artois
.-Cataluña perdía parte de Cerdaña y el condado del Rosellón, posesiones conquistadas por
Fernando II el Católico en 1493 (casi dos siglos antes); territorios ganados también por
Francia.
.-Paralelamente se concertó el matrimonio de la hija de Felipe IV, María Teresa, con Luis XIV,
heredero del trono de Francia.
.-se fijó una dote para dicho matrimonio de medio millón de escudos que nunca se llegó a
pagar.
Con todo ello, más la paz firmada con los holandeses en 1648 y la separación definitiva de la
casa de Austria española de los Habsburgo (firmante por su lado de otra paz con Francia al
margen de la de los Pirineos) , España renunciaba definitivamente a su pretensión de
dominio o hegemonía en la política europea.
Felipe IV y Luis XIV, firmantes de la Paz de los Pirineos en 1659
FELIPE IV DE ESPAÑA LUIS XIV DE FRANCIA
Firma del Tratado de los Prineos-1659 en la isla de los Faisanes (río Bidasoa)
Reparto territorial tras el Tratado de los Pirineos (1659)
6.-ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA REBELIÓN DE CATALUÑA DE 1640.
CAUSAS DE LA REBELIÓN CATALANA DE 1640
-LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE OLIVARES SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA
.-EL ERROR DE LA UNIÓN DE ARMAS
.-LA DIFERENTE ORIENTACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA-FRANCIA: OLIVARES VERSUS
RICHELIEU
.-LAS RELACIONES CASTILLA-CATALUÑA: UNA INCOMPRENSIÓN RECÍPROCA
6.5.-REVUELTA SOCIAL: LA CARA OCULTA DE LA REBELIÓN CATALANA
La revuelta escapó al efímero control de la oligarquía catalana. La sublevación derivó en una
revuelta de empobrecidos campesinos contra la nobleza y los ricos de las ciudades que
también fueron atacados. La oligarquía catalana se encontró en medio de una auténtica
revolución social entre la autoridad del rey y el radicalismo de sus súbditos más pobres.
Interpretación nacional
La revuelta catalana mostró desde el comienzo una dura realidad social oculta: la
revolución que había empezado como un movimiento para liberar Cataluña de la
dominación de CASTILLA tenía claros matices de revolución social que amenazaba con
someter a la aristocracia y el poder de los ricos a la voluntad del pueblo; el odio del pobre
por el del rico, de la población rural desocupada contra el terrateniente burgués o
aristócrata salieron a la superficie durante la 2ª mitad de 1640.
La rabia de els Segadors (en realidad toda la clase rural empobrecida de los “rabasaires”
junto a los trabajadores de los gremios de Barcelona) fue hábilmente dirigida contra las
fuerzas enviadas por Olivares para liberar el Rosellón y la Cerdaña, pero conseguido esto
emergieron de nuevo las tensiones entre la poderosa oligarquía catalana y un pueblo de
campesinos y trabajadores gremiales que seguían viviendo en la pobreza (miseria en
muchos casos).
6-6.-EL FACTOR ECLESIÁSTICO.
Pau Claris, líder de la rebelión catalana de 1640, era canónigo de la Seo de Urgel y consejero
de la Generalitat por el brazo eclesiástico. Él fue quien decidió llamar al ejército francés de
Richelieu para enfrentarse al de Olivares y quien accedió a que Luis XIII de Francia fuese
nombrado como nuevo Conde de Barcelona y Luis I de Cataluña.
Además, cuando el pueblo catalán se rebeló contra los tercios extranjeros que maltrataron
a la población lo hacían también enardecido por la prédica de curas y frailes, que les decían
que luchar contra el impío Conde-Duque (creyente fervoroso por otra parte) era servir a
Dios, en proclamas y panfletos de sacerdotes que circulaban por todo el Principado.
Esta clara posición del sector eclesiástico en favor del catalanismo y su independencia ha
sido una constante en toda la historia de este movimiento de emancipación. Esa es la razón
de que el independentismo sea preponderante en las zonas rurales, donde el cura de cada
pueblo es una autoridad y utiliza el púlpito en ese sentido, y mucho menos en las zonas
urbanas. Hoy en día en las grandes ciudades y en las zonas industriales el independentismo
es minoritario. Los partidos independentistas nunca han sacado mayoría en Barcelona,
Tarragona, Lérida y en las grandes ciudades industriales del entorno de Barcelona.
7.-CONCLUSIONES Y LECCIONES DE FUTURO.
7.1.-CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN CATALANA DE 1640
DERROTA FINAL DE ESPAÑA EN LA GUERRA DE LOS PAÍSES BAJOS:
En octubre-1648 se firmaba el Tratado de Münster, como parte de los Tratados de la Paz de
Westfalia; España reconoce la independencia y soberanía de las Provincias Unidas,;
finalizaba así la Guerra de los 80 años entre España y Holanda, que había supuesto una
lucha y un esfuerzo inmenso en hombres y en dinero. El calvinismo se implantó como
religión general en las Provincias Unidas y España perdía un enclave geoestratégico
fundamental, con gran regocijo de Francia.
LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO-Rev. 5.pdf
Celebración de la Paz de Münster (1648) en las Provincias Unidas (Bartholmeus van Herst)
LA REBELIÓN DE PORTUGAL EN 1640 Y SU SEPARACIÓN DE ESPAÑA EN 1668
El tratado de Lisboa de 1668 fue un acuerdo de paz concertado entre España y
Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la
guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento
oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona
española.
Con la firma del tratado de Lisboa de 1668 España reconocía implícitamente la
independencia de Portugal, poniendo fin a la unión personal que ambos países
habían mantenido de hecho entre 1580 y 1640, y a la situación de indefinición
que se había producido entre 1640 y 1668 (en el periodo de la guerra de
separación), en el que España consideraba a Portugal parte del Imperio
español, mientras Portugal tenía su propio rey (el Duque de Braganza, rey Juan
IV de Portugal (dinastía de los Braganza)
El rey Alfonso VI de Portugal, firmante del Tratado de Lisboa en 1668
PÉRDIDA DE EL ROSELLÓN Y LA MITAD DE LA CERDAÑA
El Rosellón y la Cerdaña (actualmente Departamento Pirineos Orientales en Francia)
División entre la Alta Cerdaña (Francia) y la Baja Cerdaña (España)
PÉRDIDA DE LOS FUEROS Y LEGISLACIÓN PROPIA DE CATALUÑA 40 AÑOS DESPUÉS (FELIPE V):
DECRETO DE NUEVA PLANTA-1716
-PROBLEMAS DE GOBIERNO EN LOS OTROS REINOS DE ESPAÑA: ARAGÓN , VALENCIA,
NÁPOLES Y SICILIA, Y ANDALUCÍA
-AHONDAMIENTO DE LA RUINA DE ESPAÑA.
-DEBILITAMIENTO DE LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS
-FRANCIA COMO LA GRAN BENEFICIARIA
Realidad territorial de Francia en 1552
7.2-EL NACIONALISMO IDENTITARIO DE CATALUÑA A DÍA DE HOY
Tras la caída del Franquismo en 1975 las voces regionalistas (defensoras de las
singularidades culturales, lingüísticas e históricas del antiguo Principado de Cataluña) se
manifestaron en Cataluña como “catalanistas”, para pasar pronto a expresarse como
“soberanistas” y finalmente como “independentistas” que reclaman el “derecho a decidir”
de cada territorio nacional. El movimiento en cualquiera de sus expresiones se declara como
“nacionalismo identitario” en contraposición al nacionalismo constituyente, propio del
Reino de España actual.
Históricamente puede verse que todo nacionalismo identitario, a la larga, conduce a
reclamar la independencia. Y el nacionalismo catalán no es una excepción. Los principales
líderes del nacionalismo catalán desde finales del s.XIX, como Prat de la Riba, Maciá,
Companys, Jordi Pujol, Maragall, Junqueras y Puigdemont, han tenido siempre la idea del
independentismo como objetivo final; las circunstancias históricas de cada momento y la
personalidad de cada uno de ellos ( prudencia ante la realidad o temeridad irracional) son
los elementos que diferencian el comportamiento y la decisión final de cada uno de ellos.
Ese sentido de la realidad estuvo presente en la elaboración del Estatuto de 1979. Pero los
sucesivos Gobiernos de la Generalitat tuvieron básicamente dos objetivos: crear un poder
autonómico a semejanza de un pequeño Estado, con todos los atributos del mismo, y
catalanizar a la sociedad, reforzar sus elementos identitarios con el objetivo de
diferenciarlos al máximo del resto de españoles, ejerciendo la presión social necesaria para
reducir su pluralidad y configurar una Cataluña homogénea. Por supuesto independiente
Esa fue la línea de Jordi Pujol desde el primer mandato en 1980,: la estrategia política de
construcción nacional (con una obsesión permanente de crear “estructuras de estado”
propias de Cataluña) que se empezó a llevar a cabo estaba pensada para que en el momento
más conveniente se intentara acceder a la independencia..
Y fue finalmente Puigdemont (tras la estela de Maragall y Junqueras) quien tuvo el
atrevimiento de declarar de nuevo en octubre-2017 de forma unilateral la República
independiente de Cataluña que, a pesar de durar apenas unas horas, ha vuelto al primer
plano de nuestra actualidad política por una circunstancia electoral imprevista, y nos ha
avocado al reciente acuerdo PSOE-JUNTS para la investidura de Pedro Sánchez a cambio de
la amnistía de los protagonistas del “procés” pendientes de juicio.
Todo ello parece ser una consecuencia de que el nacionalismo catalán no ha llegado a
entender nunca que la Cataluña de hoy difiere mucho de la de hace 100 años a causa de:
.- fuertes cambios demográficos (inmigración) que han cambiado la configuración social de
Cataluña
.-gran acercamiento social y económico entre Cataluña y el resto de España
.- la integración en la Unión Europea; interdependencia de los estados occidentales (ONU-
OTAN-CONSEJO EUROPEO,…)
.-la irrupción de grandes problemas globales (cambio climático, Inteligencia Artificial,…) que
condicionan el futuro de todos los países en una línea de mayor cooperación e integración
Todo esto parece que no lo ha llegado a entender nunca el nacionalismo catalán.
Parece que los dirigentes actuales de Cataluña se hayan olvidado de al menos dos de los
requisitos fundamentales para abrir un proceso de independencia:
.-tener una mayoría electoral amplia, cosa que nunca ha llegado a suceder en Cataluña,
con un 49 % a favor en las encuestas del mejor momento en pro de la independencia).
.-tener la complicidad y el apoyo de una parte significativa del poder económico catalán.
La fuga de empresas importantes fuera de Cataluña, a raíz de la aplicación del Art. 155 de
la Constitución en 2017, pone de manifiesto la lejanía de este requisito.
Se hace evidente en todo este proceso una clara manipulación del relato histórico
Acontecimientos tan remotos en el tiempo (1714) y tan ajenos a la mayoría de la
población, sirven para cubrir con una pátina de verdad antigua reivindicaciones que tienen
que ver con las ambiciones políticas de hoy, persiguiendo el sueño de una independencia
identitaria y única.
Hacernos echar la vista atrás, hasta 1714, para hablarnos de enfrentamientos seculares
mal resueltos es un ejercicio de desorientación que no se puede aceptar. Nos sobran
apologías históricas, también las del imperio o de las dinastías reinantes, y nos falta
pensamiento historiográfico, necesariamente crítico.
Las tradiciones inventadas siempre son, en definitiva, una mezcla de hechos que son
innegables solo en un marco interpretativo nacionalista para creyentes.
En conclusión: el independentismo catalán de hoy podría considerarse como el resultado
de un cóctel nacionalista hecho de victimismo histórico, egoísmo económico y narcisismo
supremacista, aliñado con gotas de xenofobia, mezclado en dosis cambiantes según los
individuos, los partidos políticos y los momentos, siempre con el oportunismo
correspondiente y el chantaje a España si las circunstancias se prestan a ello-
Nuestro inmediato futuro nos permitirá ver si de verdad la debatida Ley de Amnistía ha
servido para pasar de la “Confrontación” a la Política y somos capaces de superar con el
diálogo y la racionalización las tendencias independentistas del complejo entramado
territorial de España, y si es posible en la España del S. XXI de pasar de la CONLLEVANCIA
(Ortega y Gasset dixit) a la CONVIVENCIA.
FIN

Más contenido relacionado

DOCX
El siglo xvii en españa
PPT
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
PPSX
elsigloxvii.ppsx
PPT
Politica Exterior Siglo Xvii
PDF
1.Los inicios del siglo xviii
PDF
La España del siglo XVII
DOCX
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
PPTX
Guerra de los 30 años1j
El siglo xvii en españa
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
elsigloxvii.ppsx
Politica Exterior Siglo Xvii
1.Los inicios del siglo xviii
La España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Guerra de los 30 años1j

Similar a LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO-Rev. 5.pdf (20)

PPTX
Tema 8 la españa del siglo xvii
PPT
La quiebra de la hegemonía española
ODP
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
PPT
La Guerra de Flandes
PPT
La España del siglo XVII
PDF
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
PPTX
Historia temas 8-9(epígrafes)
PPT
Tema 5. Austrias Menores
PPT
La paz de westfalia
PPTX
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
DOCX
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
PPTX
1640
PDF
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
PPTX
Tema 8. La España del siglo XVII
PPTX
Tema 8. La España del s. XVII
PPTX
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
PPTX
Guerras religiosas
PPT
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
PDF
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
PPTX
Tema 8 la españa del siglo xvii
La quiebra de la hegemonía española
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
La Guerra de Flandes
La España del siglo XVII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Historia temas 8-9(epígrafes)
Tema 5. Austrias Menores
La paz de westfalia
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
1640
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del s. XVII
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
Guerras religiosas
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Publicidad

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

PDF
hoy hablamos de comidas tradicionales.pdf
PDF
TEMA 3.- LA PAZ DE LAS DAMAS. PAZ DE CAMBRAI.pdf
PDF
hoy hablamos de juegos infantiles y no.pdf
PDF
TEMA 2-Confrontacion España-Francia-Rev 3.pdf
PDF
TEMA 1.-LA DESLUMBRANTE POLÍTICA EXT. FERNANDO EL CATÓLICO.pdf
PDF
CAMBIO CLIMATICO ACELERADO J.M.VIÑAS.pdf
PDF
hoy hablamos de....Fiestas Populares.pdf
PDF
UPCM Seminario de Jazz 1ªSesion 24-25.pdf
PDF
Seminario Jazz Sesión 2024-2025 Sesión 8n
PDF
Análisis estructural del Sistema Sanitario en España_3DIC.pdf
PPTX
Seminario El Cambio Climático curso 2023-2024. La Energía y el Cambio Climáti...
PPTX
Seminario El Cambio Climático curso 2023-2024 El Calentamiento Global
PPTX
Seminario El Cambio Climático curso 2023-2024. Reducción de emisiones de gase...
PPTX
Seminario "El Cambio Climático" Curso 2023-2024. Sesión 1 El Efecto de Inver...
PDF
El desafío de cuidar en casa en el siglo XXI. 2 sesion_VF.pdf
PDF
SEMINARIO SALUD funcionamiento y análisis del sistema saniterio.pdf
PDF
El desafío de cuidar en casa en el siglo XXI -1 sesion .pdf
PDF
TIPOS DE NARRADORES EN ESCRITURA CREATIVA.pdf
PDF
1) EL PROCESO DE LA CREATIVIDAD LITERARIA.pdf
PPTX
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
hoy hablamos de comidas tradicionales.pdf
TEMA 3.- LA PAZ DE LAS DAMAS. PAZ DE CAMBRAI.pdf
hoy hablamos de juegos infantiles y no.pdf
TEMA 2-Confrontacion España-Francia-Rev 3.pdf
TEMA 1.-LA DESLUMBRANTE POLÍTICA EXT. FERNANDO EL CATÓLICO.pdf
CAMBIO CLIMATICO ACELERADO J.M.VIÑAS.pdf
hoy hablamos de....Fiestas Populares.pdf
UPCM Seminario de Jazz 1ªSesion 24-25.pdf
Seminario Jazz Sesión 2024-2025 Sesión 8n
Análisis estructural del Sistema Sanitario en España_3DIC.pdf
Seminario El Cambio Climático curso 2023-2024. La Energía y el Cambio Climáti...
Seminario El Cambio Climático curso 2023-2024 El Calentamiento Global
Seminario El Cambio Climático curso 2023-2024. Reducción de emisiones de gase...
Seminario "El Cambio Climático" Curso 2023-2024. Sesión 1 El Efecto de Inver...
El desafío de cuidar en casa en el siglo XXI. 2 sesion_VF.pdf
SEMINARIO SALUD funcionamiento y análisis del sistema saniterio.pdf
El desafío de cuidar en casa en el siglo XXI -1 sesion .pdf
TIPOS DE NARRADORES EN ESCRITURA CREATIVA.pdf
1) EL PROCESO DE LA CREATIVIDAD LITERARIA.pdf
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO-Rev. 5.pdf

  • 1. LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA EUROPEA DE LOS 30 AÑOS VICENTE AUSÍN ALONSO Universidad Popular Carmen de Michelena Tres Cantos---15-Diciembre-2023
  • 3. 1.-INTRODUCCIÓN: HITOS DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN (1640-1714-1935-2017) Los independentistas catalanes con frecuencia sitúan el comienzo de su movimiento de independencia de Cataluña en el 11-septiembre-1714, fecha en la que el ejército del Felipe V de Borbón asalta Barcelona (después de un largo y costoso asedio) y acaba de ese modo con la Guerra de Sucesión en el trono de España a la muerte de Carlos II. Esta guerra contra el Archiduque Carlos de Austria acabó con la firma del Tratado de Utrech, en virtud del cual Inglaterra (actor importante en esa guerra del lado del Archiduque) consiguió la cesión española del territorio de Gibraltar y la isla de Menorca. Cataluña intentó en las conversaciones de Utrech conseguir que se le respetasen sus fueros (su legislación propia) pero Felipe V se negó y al final de la Guerra de Sucesión suprimió esos fueros y los sustituyó por la nueva legislación de carácter general conocida como “Nueva Planta”. Castigaba así la terca resistencia de Cataluña durante toda la guerra en su contra y en apoyo incondicional al Archiduque. Esa es la razón de que el día nacional de Cataluña (la Diada) se celebre el 11 de septiembre, como un medio de seguir reclamando su legislación específica, suprimida por Felipe V, y su derecho de autodeterminación.
  • 4. 11-Septiembre-1714: asalto de Barcelona por las tropas de Felipe V RAFAEL CASANOVA FELIPE V
  • 5. El presidente de la Diputación del General (Generalitat) en aquel momento era Rafael Casanova, que fue encarcelado tras la batalla de Barcelona pero luego liberado, muriendo muchos años después de muerte natural en su casa habitual: A pesar de lo cual los catalanes independentistas lo tienen como un “mártir” de la independencia y le rinden un homenaje en su monumento de Barcelona todos los 11-septiembre. Pero hay otros hitos o momentos álgidos del independentismo catalán a lo largo del tiempo, y recordamos algunos de ellos: .-La rebelión catalana de 1640 .-Octubre-1934: Proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española; Companys fue condenado a 30 años de cárcel por el gobierno republicano de la CEDA, y posteriormente amnistiado por Azaña en 1936. .-27-0CTUBRE-2017: DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA (DUI) por parte del President Puigdemont, que prefirió esa declaración suicida antes que convocar nuevas elecciones en Cataluña.
  • 6. REBELIÓN CATALANA DE 1640 PAU CLARIS CONDE-DUQUE DE OLIVARES
  • 7. Octubre-1934: Proclamación del Estado Catalán (dentro de la República Federal Española) LLUIS COMPANYS MANUEL AZAÑA
  • 8. 1960: Protesta catalanista de Jordi Pujol ante Franco en el Palacio de la Música de Barcelona JORDI PUJOL FRANCISCO FRANCO
  • 9. 27-0CTUBRE-2017: DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA CARLES PUIGDEMONT MARIANO RAJOY
  • 10. En la conferencia de hoy vamos a intentar explicar este episodio fundamental de la rebelión de 1640 dentro del independentismo catalán y de la historia de España por su singularidad: .-fue la única vez que Cataluña se separó de España y estuvo durante 19 años bajo la soberanía francesa con Luis XIII .-fue uno de los diversos episodios en enfrentamiento entre dos figuras capitales de la política europea: el Conde-Duque de Olivares y el cardenal Richelieu. .-tuvo como consecuencia la pérdida definitiva de los Territorios de Rosellón y Cerdaña, además de la cesión a Francia del Sur de los Países Bajos (Arrás y parte de la Picardía), de la separación de Portugal y de ahondar de manera profunda en la decadencia y ruina del Imperio español.
  • 11. 2.-LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS La Rebelión catalana de 1640 se sitúa dentro del conjunto de enfrentamientos bélicos en Europa que se conocen como la Guerra de los Treinta Años. Esta fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervinieron la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político-religioso entre Estados partidarios de la Reforma y la Contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente este conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión, sino también por disputas territoriales, búsqueda de una situación de equilibrio político, ambición por la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc. El mayor impacto de esta guerra fue la total devastación de lugares enteros, esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Hambrunas continuas y enfermedades diezmaron la población civil de los Estados alemanes, de los Países Bajos e Italia.
  • 14. Se produjo la bancarrota de muchas de las potencias implicadas y, aunque la guerra duró 30 años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante muchos años más. La población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %. La población masculina en Alemania disminuyó a la mitad. En los Países Checos la población cayó en un tercio. Sólo los ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos en Alemania. El comienzo del conflicto se sitúa en la llamada “Defenestración de Praga” de 1618 (regentes imperiales arrojados desde el castillo de Praga por los gobernantes protestantes) El territorio del Sacro Imperio Romano Germánico se convirtió en el principal teatro de operaciones y la serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en 5 etapas 1.-la revuelta bohemia y en el Palatinado (intervención alemana) (1618-1625). 2.-Intervención y derrota de Christian IV de Dinamarca (1625-1629). 3.-Intervención de Gustavo Adolfo de Suecia (1630-1635). 4.-Intervención de Francia contra España y el Emperador (1635) / Ocupación del Rosellón (1642) / Victoria francesa en la batalla de Rocroi (1643) 5.-Turenne y la campaña sueca en Alemania (1645-1648)
  • 15. La defenestración de Praga de 1618
  • 16. Escena de los horrores de la Guerra de los 30 Años
  • 17. La Guerra de los 30 Años no fue un único conflicto sin interrupciones. Durante este período se desencadenaron 13 guerras y se firmaron 10 tratados de paz. Los historiadores de la época del siglo xvii consideraron cada uno de estos conflictos por separado en lugar de una única guerra. Los conflictos fuera de Alemania tomaron la forma de guerras locales: la Guerra de España con los Países Bajos, la Guerra de Sucesión de Mantua, la Guerra de la Valtelina, la Guerra de los Grisones suizos, la Guerra anglo-española, Guerra Franco-Española (1635-1643), Guerra de Restauración portuguesa, etc Desde principios del siglo xvi, el papel principal en la vida política de Europa correspondió a la dinastía de los Habsburgo, que se dividió en las ramas española y austriaca. La confrontación con los Habsburgo fue dirigida por la católica Francia (en alianza con el Imperio Otomano), e Inglaterra, que desafió el dominio español del mar e invadió las posesiones coloniales de la corona española. Otro oponente de España era la protestante República de las Provincias Unidas de los Países Bajos que defendió su independencia en una guerra de secesión prolongada y que extendió sus colonias apropiándose de territorios del Imperio Portugués (parte del Imperio español en 1620)
  • 18. La estrategia que heredó España de sus predecesores se centró en la alianza con Austria, el control del norte de Italia y la guerra con los holandeses. Envolvería a España en casi todos los frentes de la Guerra de los Treinta Años y, finalmente, en una confrontación con Francia por la hegemonía total de Europa. Paz de Westfalia El final de la Guerra de los 30 años se alcanzó en 1648 mediante la firma del Tratado de Westfalia, después de 4 años de arduas negociaciones entre los países implicados. Se produjeron fuertes redistribuciones territoriales y entre ellas Francia obtuvo el reconocimiento de sus posesiones en los obispados de Metz, Toul, Verdún y parte de Alsacia y de Renania, territorios a expensas de Austria y el SIRG. La guerra entre Francia y España no está incluida en los tratados de Westfalia y ésta continuaría todavía 11 años más, hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659) También implicó la consagración de la libertad religiosa de los príncipes, que impondrían su fe en sus estados (“CUIUS REGIO, EIUS RELIGIO”) , se extendió el calvinismo y puso fin al ciclo de guerras religiosas.
  • 19. FIRMA DEL TRATADO DE WESTFALIA-1648
  • 20. División territorial de Europa tras la Paz de Westfalia
  • 21. 3.-GUERRA DE FRANCIA CONTRA ESPAÑA ENTRE 1635 Y 1648 Francia es consciente de que está rodeada por todas partes por territorios de los Habsburgo imperiales o españoles. Richelieu, después de haber vencido la amenaza hugonote en el interior de Francia (La Rochelle 1627-1628) diseña una política exterior para reducir esa amenaza y expandir en lo posible el territorio francés. Como parte de esa política declara la guerra a España en 1635 y abre varios frentes de guerra principales con España: Los Países Bajos, Italia y los territorios colindantes en su frontera oriental, a los cuales se añadirá en seguida la frontera pirenaica con España. Previamente había decidido subvencionar a los holandeses para luchar contra los españoles ( Tratado de Compiègne en junio de 1634). Richelieu, adversario despiadado de las fuerzas protestantes dentro de Francia comete la aparente contradicción de aliarse con los protestantes extranjeros contra los Habsburgo, campeones del catolicismo, aunque lo justifica dentro de la política de “la razón de estado”.. Richelieu tomó este pretexto para declarar, el 19 de mayo de 1635, la guerra contra España, el adversario más directo de sus intereses. Acuerda con Suecia (tratados Wismar-1636 y Hamburgo-1638) que las tropas francesas abrirán la ofensiva anti-Habsburgo en Alemania y Holanda, mientras que las fuerzas suecas atacan en el norte de Alemania.
  • 23. Guerra de los Países Bajos: Tratado de Compiegnes (1634) /Alianza Francia -Provincias Unidas
  • 24. Francia se adueña de Alsacia (batalla de Breisach-1639); corta el Camino Español ( Milán-Bruselas)
  • 25. Batalla naval de las Dunas, entre Dover y Calais-1639
  • 26. Francia no detuvo sus esfuerzos en el ámbito diplomático y amplio los escenarios de guerra contra los Habsburgo también a Italia En 1639 los franceses tomaron Alsacia (Batalla de Breisach) y cortaron definitivamente el camino español. Los españoles se vieron obligados a comenzar a transportar sus ejércitos a los Países Bajos por mar. Y en 1639 uno de estos convoyes fue atacado por los holandeses frente a las costas inglesas, dando lugar a la Batalla de las Dunas en la que fue aniquilada la flota española que había estado escoltando a los barcos de tropas. Esta derrota catastrófica paralizó el poder naval español, haciendo casi imposible que España consiguiera refuerzos y suministros para el Ejército de Flandes. En Holanda, la República Federal de los Países Bajos derrotó a España y capturó el fuerte de Breda (conquistada por Espínola en 1629). Esta victoria aseguró la independencia de los Países Bajos y fue una expresión del colapso de la hegemonía española. Sucesivas victorias de Francia (Arras-1640) en los Países Bajos acabó con la decisiva derrota de los tercios españoles en Rocroi en 1643, y a partir de ese momento los acontecimientos giraran decisivamente a favor de Luis XIII y en detrimento de España. Desde la toma de Arras (1640) las tropas francesas tuvieron un juego fácil para invadir y ocupar todo Flandes. Ese mismo año estalla la Rebelión de Cataluña y poco después el reino de Portugal inicia su guerra de independencia.
  • 27. Batalla de Rocroi-1643 (Ferrer Dalmau)
  • 28. 4.-LA REBELIÓN DE CATALUÑA DE 1640: LOS HECHOS
  • 29. En 1640 España estaba en situación crítica en la guerra que desde 1635 mantenía con Francia. Un Olivares desesperado intenta un acuerdo de paz con Francia pero Richelieu (bien informado de la situación crítica de España) lo rechaza. Olivares, dentro de su política de “Unión de Armas” pretende que Cataluña envíe tropas al frente de Italia y se prepare para una nueva campaña a lo largo de la frontera francesa. El Conde-Duque pensaba que si las “constituciones catalanas” se interponían en ese intento debían ser modificadas y usaría para ello la ventaja de tener el ejército real acantonado en Cataluña (por el asedio de Salses en el Rosellón) para presionar en favor de los cambios necesarios. Dispone que el ejército se aloje en Cataluña (a sus expensas) hasta la próxima campaña y proyecta una nueva sesión de Cortes para enmendar las constituciones, sesión que no llegó a reunirse. Municipios y campesinos no estaban dispuestos a soportar el alojamiento de un ejército extranjero. Las noticias de las victorias francesas en Flandes en 1640 proporcionaron un fuerte estímulo a los movimientos separatistas contra la España de los Habsburgo en los territorios de Cataluña y Portugal. Había sido el objetivo consciente del cardenal Richelieu promover una "guerra de distracción" contra los españoles aumentando las dificultades en el país que podrían alentarlos a retirarse de la guerra. Para librar esta guerra de distracción, el cardenal Richelieu había estado proporcionando ayuda a los catalanes y portugueses.
  • 30. El gobierno de España: el rey Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares
  • 31. El gobierno de Francia: el rey Luis XIII y el cardenal Richelieu
  • 32. Zonas de ataque de Richelieu (Francia) en su guerra contra España
  • 33. El Rosellón y la Cerdaña -Toma del castillo de Salses por los Franceses en 1639 SALSES SALSES
  • 34. ANTECEDENTES: El memorial secreto de Olivares de 1624 y la UNIÓN DE ARMAS Olivares preparó un Memorial secreto para Felipe IV, fechado el 25 de diciembre de 1624, cuyo párrafo clave decía: “Considere Vuestra Majestad que el negocio más importante de su Monarquía deber ser el no contentarse con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense en cómo reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia, que si Vuestra Majestad lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.” Resumía así su aforismo (con el que intentó dirigir gran parte de las decisiones políticas durante sus 26 años de Valido): «Muchos reinos, pero una única ley», que era sin duda la ley de Castilla, donde el poder del rey era total. En esa línea el Conde-Duque presentó en 1626 su proyecto de la “Unión de Armas”, según el cual todos los "Reinos, Estados y Señoríos" de la Monarquía Hispánica contribuirían en hombres y en dinero a su defensa, en proporción a su población y a su riqueza. Era un intento de conseguir los imprescindibles recursos (hombres y dinero) para mantener el colosal esfuerzo bélico que España tenía desplegado en numerosos frentes por toda Europa.
  • 35. Con esta Unión de Armas Olivares retomaba las ideas de los arbitristas castellanos que desde principios del s. XVII, cuando se hizo evidente la «decadencia» de Castilla, habían propuesto que las cargas de la Monarquía fueran compartidas por el resto de los reinos no castellanos. Unas ideas que cuando empezó la Guerra de los Treinta Años fueron también asumidas por el Consejo de Hacienda y el Consejo de Castilla que afirmaban que las otras "provincias", «fuera justo que se ofrecieran, y aun se les pidiera ayudaran con algún socorro, y que no cayera todo el peso y carga sobre un sujeto tan flaco y tan desuntanciado», en referencia a la Corona de Castilla. Castilla, en efecto, estaba arruinada y totalmente agotada por los continuos esfuerzos al esfuerzo bélico durante los largos reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe III, y apenas si podía aportar una pequeña contribución a las necesidades que había. La aplicación práctica de este proyecto de Unión de Armas puede decirse que fue un total desastre al plantearse a las Cortes de los sucesivos reinos de la península Ibérica: Aragón aportó menos de la mitad de los hombres que se le pedían; Valencia (también agotada desde Fernando II por las exigencias continuas de dinero) sólo aportó algo de dinero (menos de un tercio de lo que pedía Olivares); en Cataluña y Portugal este planteamiento llevó al enfrentamiento inevitable con el reino de Portugal y el Principado de Cataluña, lo que desembocó en las rebeliones subsiguientes de estos dos territorios.
  • 36. Este fracaso, unido al importante golpe financiero que ingleses y holandeses dieron a España aplicándose al pillaje y asalto de la flota real que traía todos los años el imprescindible cargamento de plata, obligaría más tarde a Olivares a entrar en una dinámica suicida de petición permanente de empréstitos a distintos banqueros (genoveses, portugueses y alemanes) que no se podían devolver en tiempo e incrementaban sus intereses desmesuradamente, llevaron a bancarrotas sucesivas y a devaluaciones de la moneda (“el “vellón”) con el empobrecimiento inevitable del pueblo y las protestas correspondientes. Esa fue una de las causas principales de la “Decadencia del Imperio” que se materializaría a partir de ese momento y acabaría con la sucesión de dinastía, desde el último Austria, Carlos II, hasta el primer Borbón (Felipe V) en 1700.
  • 37. Oposición de Cataluña a la Unión de Armas: Cortes inacabadas de 1626 y 1632 El 26 de marzo de 1626 Felipe IV hizo su entrada triunfal en Barcelona y al día siguiente juró las Constituciones catalanas en las Cortes Catalanas. Poco después se inauguraron las cortes catalanas con la proposición real de que Cataluña se adhiriese a la Unión de Armas y aportase su contribución en hombres y dinero a la defensa global de los reinos de España. La petición tuvo un rechazo total y el rey abandonó Cataluña sin esperar a la conclusión de las Cortes. El intento se repetiría en 1632 de la mano del Conde-Duque de Olivares (como en 1526) y con un resultado idéntico, rechazo total: La Generalitat y el Consejo de Ciento rechazaban suministrar hombres y dinero; sus fueros y leyes propias amparaban ese rechazo según lo interpretaban. (¡ No era su problema¡). Felipe IV volvió a ausentarse con gran enfado antes de la finalización de las Cortes. Los 3 “braços” de la Generalitat sólo estaban interesados en que se aprobaran sus propuestas de nuevas "Constituciones" y que se atendieran sus cuadernos de quejas (“greuges”) contra los exigencias y oficios reales que se habían acumulado desde la celebración de las últimas cortes catalanas en 1599. El fracaso de estas nuevas Cortes sancionó "de hecho, el divorcio entre el monarca —o su valido— y las instituciones del Principado".
  • 38. Otro hecho anterior a 1640 pero que condujo a un mayor deterioro de la ya enrarecida relación entre Cataluña y la Corona, fue la negativa en 1638 de la Diputación del General a que tropas catalanas acudieran a levantar el Sitio de Fuenterrabía (Guipúzcoa), a donde sí habían acudido tropas desde Castilla, las provincias vascas, Aragón y Valencia. En fin, la nobleza y la burguesía catalanas odiaban por motivos personales al virrey, conde de Santa Coloma, por no haber defendido sus intereses de clase por encima de la obediencia al gobierno de Madrid. Los campesinos odiaban a la soldadesca de los tercios por las requisas de animales y los destrozos ocasionados a sus cosechas, amén de otros incidentes y afrentas derivadas del alojamiento forzoso de la soldadesca en sus casas, algunas de las cuales llegaron a quemar. El clero también lanzaba prédicas contra los soldados de los tercios, a los que llegaron a excomulgar.
  • 39. Sitio de Fuenterrabía-1638- por la armada francesa de Richelieu
  • 40. LA FIGURA DE PAU CLARIS Pau Claris Casademunt (1586-1641) fue un político y eclesiástico catalán, canónigo de la Seo de Urgel y diputado eclesiástico de la Diputación del General de Cataluña. En los inicios de la sublevación de Cataluña tuvo un papel destacado para poner a Cataluña bajo la soberanía del rey Luis XIII de Francia. Provenía de una familia de juristas originaria de Berga y se doctoró en Derecho canónico y civil. Nombrado canónigo de la Seo de Urgel en 1612 Claris inició su vida pública como defensor de las prebendas eclesiásticas. Elegido diputado del brazo eclesiástico de la Diputación del General de Cataluña para el trienio 1638-1641, junto con Francesc de Tamarit por el brazo militar (nobleza) y Josep Quintana por el brazo real. Claris consiguió el acuerdo de actuación con el Consejo de Ciento de la ciudad de Barcelona; se enfrentó pronto contra las autoridades reales a consecuencia del saqueo de Palafrugell en julio de 1638 por parte de los Tercios y de las acusaciones cruzadas de contrabando hechas entre la monarquía española y la Generalidad. La crisis se intensificó en la primavera del 1639 con la invasión francesa del condado del Rosellón y la toma de Salses, que fue recobrada en enero de 1640 por las tropas reales. Desde entonces, la Generalidad se enfrentó contra la administración virreinal.
  • 42. LA GUERRA LLEGA A CATALUÑA (1635-1640) En 1635 la declaración de guerra de Luis XIII de Francia a Felipe IV llevó la guerra a Cataluña, dada su situación fronteriza con la monarquía de Francia, y con ello, con la ejecución de la Unión de Armas. El Conde-Duque de Olivares se propuso concentrar en Cataluña un ejército de 40 000 hombres para atacar Francia por el sur y recuperar el Rosellón y la Cerdaña. El Principado tendría que aportar 6000 hombres. Para poner en marcha su proyecto en 1638 nombra como nuevo virrey de Cataluña al conde de Santa Coloma, mientras que ese mismo año se renueva la Diputación General de Cataluña de la que entran a formar parte dos firmes defensores de las leyes e instituciones catalanas, el canónigo de Urgel Pau Claris y Francesc de Tamarit. Pronto surgen los conflictos entre el ejército real —compuesto por mercenarios de diversas "naciones" incluidos los castellanos— con la población local a propósito del alojamiento y manutención de las tropas. Se extienden las quejas sobre su comportamiento —se les acusa de cometer robos, exacciones y todo tipo de abusos—, culminando con el saqueo de Palafrugell por el ejército estacionado allí, lo que desencadena las protestas de la Diputación del General y del Consejo de Ciento de Barcelona ante Olivares.
  • 43. EL ESTALLIDO DE LA REBELIÓN Entre Febrero y marzo 1640: se producen choques entre soldados y población civil en muchos municipios; el virrey Santa Coloma se muestra incapaz de mantener el orden y Olivares emite duras amenazas; le ordena que se aloje a los soldados a cualquier precio. El Virrey (conde de Santa Coloma), incapaz de conseguir alojamiento sin disturbios, ordena la detención de Francesc de Tamarit (uno de los diputats de la Diputación del General) e inicia investigaciones secretas sobre Pau Claris. Tamarit y Pau Claris habían sido elegidos en 1638 diputados de la Generalitat y éste último gozaba de gran prestigio y era líder catalán en la defensa de sus fueros y legislación propia.
  • 44. Juan Serra, Conde de Santa Coloma (virrey de Cataluña)
  • 45. ABRIL-1639-La detención de Tamarit empeora la situación y el norte de Cataluña está a punto de estallar: un oficial del rey es quemado vivo en Santa Coloma de Farnés; se ordena a los tercios, como castigo, alojarse en el pueblo y en la comarca; los soldados saquean e incendian Santa Coloma y eso provoca el levantamiento de toda la comarca. El obispo de Gerona excomulga a las tropas. Un ejército creciente de campesinos acosa y carga contra los tercios, que se ven obligados a huir hacia la costa en desbandada. Al no conseguir su presa los campesinos rebeldes se dirigen hacia el Sur y el 22-MAYO consiguen entrar en Barcelona y liberar al “conceller” Tamarit.
  • 46. EL 27-MAYO Olivares da instrucciones para que haya un acercamiento hacia los rebeldes, para conciliarse con ellos y pacificarles. Pero era demasiado tarde: la sublevación de Cataluña estaba cobrando mayor ímpetu por sí misma, inspirada por el odio, no sólo hacia las tropas y los funcionarios reales, sino también hacia los ricos y hacia las autoridades; las bandas de rebeldes pasaban de ciudad en ciudad y arrasaban una comarca tras otra. Detrás de la rebelión política emergía una auténtica sublevación social de alcance imprevisible y muy preocupante; el signo había cambiado.
  • 47. El Virrey, viendo que la situación estaba fuera de control, pide a los consellers que cierren las puertas de Barcelona a los campesinos en su peregrinaje anual de junio para la contratación de los segadores; los consellers se niegan y EL 7 JUNIO estalla el CORPUS DE SANGRE: los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento y los segadores perseguían a los funcionarios reales y saqueaban sus casas. Santa Coloma intentó huir hacia la playa pero fue alcanzado y asesinado sin remedio. La autoridad quedaba en manos de los consellers y el Consejo de Ciento, que sólo consiguieron conducir a los rebeldes fuera de la ciudad, pero era imposible controlar un movimiento popular que se extendía por todo el Principado, tomando venganza con todos aquellos que estuviesen en desacuerdo con ellos. Olivares queda aturdido y nombra de inmediato un nuevo Virrey, el duque de Cardona (ya muy viejo; moriría en julio) que no consigue nada para evitar la extensión de la anarquía. Los rebeldes se apoderaron a continuación del puerto de Tortosa, desde el que Olivares pretendía enviar tropas a Italia (el puerto de Barcelona controlado también por los rebeldes), y eso convenció a Olivares de la necesidad de enviar un ejército de ocupación contra los rebeldes, aun con el riesgo de una guerra con Francia, fronteriza con Cataluña.
  • 48. Corpus de Sangre (1640): asesinato del conde de Santa Coloma por los segadores
  • 49. Olivares despreció el riesgo de que los catalanes pidiesen ayuda a Francia pero se equivocó de nuevo y Pau Claris, impulsor del odio hacia Castilla y el Gobierno real en todos los sectores de la sociedad catalana, ya había negociado desde antes con Richelieu los términos de una ayuda contra España (PACTO DE CERET EN SEPTIEMBRE-1640), cuestión de gran satisfacción para éste, ansioso de crear dificultades tanto en Cataluña como en Portugal. Los planes del astuto Richelieu de debilitar a España partiendo de sus problemas con los reinos internos más descontentos, Cataluña y Portugal, empezaban a cumplirse tal y como los había diseñado. En OTOÑO-1640 Pau Claris se enfrenta con Olivares: no quiere comprometer al Principado en una guerra contra España y Olivares intenta también evitar el choque, pero éste tiene ya el convencimiento de que “Cataluña se ha arrojado a una rebelión tan formada como hoy se haya la de Holanda”. Los problemas crecían y se agravaban por la falta radical de recursos, tanto de hombres como de dinero para mantener las fuerzas que estaban enfrentándose con los ejércitos franceses en las Provincias Unidas de los Países Bajos, Italia, Alemania (en conjunción con el Imperio Austríaco) y la frontera norte de España en los Pirineos.
  • 50. LA REBELIÓN PORTUGUESA Las cosas empeoran: Olivares cree tener una gran idea ordenando a la nobleza portuguesa (también levantisca) a que se incorporase al ejército real que iba a se enviado a Cataluña. Ese fue el detonante para que ardiese la tensión latente en Portugal: Richelieu enviaba fondos y ayuda a los conspiradores de Lisboa, que el 1-DICIEMBRE, mientras el ejército real al mando del marqués de los Vélez marchaba hacia Cataluña, asaltaron el palacio real de Lisboa y asesinaron a Miguel de Vasconcellos, hombre de confianza de Olivares y principal agente del gobierno real en Portugal. No había apenas tropas castellanas en Portugal y nadie pudo impedir que los rebeldes se apoderasen de todo el país y proclamasen rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV. Todo ello era un reflejo de las victorias francesas en Flandes en 1640 que proporcionaron un fuerte estímulo a los movimientos separatistas contra la España de los Habsburgo en los territorios de Cataluña y Portugal. Este había sido el objetivo consciente del cardenal Richelieu: promover una "guerra de distracción" contra los españoles aumentando las dificultades en el país que podrían alentarlos a retirarse de la guerra. Para librar esta guerra de distracción, el cardenal Richelieu había estado proporcionando ayuda a los
  • 51. El duque de Braganza, rey Juan IV de Portugal
  • 52. EN OCTUBRE DE 1640 el Principado de Cataluña permitió a los navíos franceses usar los puertos catalanes y Cataluña accedió a pagar un ejército francés inicial de tres mil hombres que Francia enviaría al condado. Olivares se encontró con sublevaciones simultáneas en el este y el oeste que amenazaban a la monarquía con el desastre total. Ofreció la paz a los catalanes (al tiempo que a los holandeses) pero el pueblo estaba cada vez menos dispuesto a rendirse. Pau Claris se encontró entre la espada y la pared y tuvo que decidirse por una salida sin retorno, que tampoco era la deseable: pactar la alianza con Francia en contra de Felipe IV. Finalmente Pau Claris declaró el 16-enero-1645 la república independiente de Cataluña, bajo la protección de Francia. Pero el enviado plenipotenciario del rey de Francia, Du Plessis Besançon, planteó a las autoridades catalanas que la implicación e intervención francesa solo podía realizarse si Luis XIII era reconocido como soberano. A propuesta de Pau Claris el 23 y 24 de enero la Generalitat y el Consejo de Ciento aceptaban la propuesta de Du Plesis y el rey de Francia Luis XIII pasó a ser el nuevo conde de Barcelona (Lluis I de Cataluña)
  • 53. 24-enero-1641-Luis XIII de Francia nombrado nuevo Conde de Barcelona, Luis I de Cataluña
  • 54. LA BATALLA DE MONTJUICH El ejército enviado por Olivares (al mando del conde de Los Vélez) para contener la rebelión, en su marcha hacia Barcelona (después de liberar Tortosa) provocó entre los prisioneros tales abusos que determinaron a los catalanes a oponer una mayor resistencia y el 24-diciembre se sublevó en Barcelona, persiguiendo a los traidores con un salvajismo que superaba al del Corpus de Sangre. Mientras ocurría todo esto el ejército español, de camino a Barcelona, retomó varias ciudades, ejecutando a cientos de prisioneros, y un ejército rebelde de la recién proclamada República Catalana fue derrotado en Martorell, cerca de Barcelona, el 23 de enero-1641. En respuesta, los rebeldes reforzaron sus esfuerzos y la Generalidad catalana, fuertemente apoyada por fuerzas francesas decisivas, obtuvo una importante victoria militar sobre el ejército español en la batalla de Montjuich (26 de enero de 1641) que dominó la ciudad de Barcelona. Las defensas del fortín de Montjuich fueron reforzadas a fondo por expertos militares franceses (comandados por D´Aubigni y Savignan) y en la batalla participaron, entre otros, 5 escuadrones de caballería francesa y una importante fuerza de artillería.
  • 55. El ejército real (Conde de los Vélez) camino a la batalla de Montjuich (26-enero- 1641)
  • 56. Batalla de Montjuich –26-enero-1641
  • 57. 26-enero-1641 el ejército francés se enfrentaba al español del Conde de los Vélez en la montaña de Montjuich (fuera de Barcelona) con una derrota total de Vélez, que huyó en desbandada con su ejército. Era la última oportunidad de poner fin a la sublevación en Cataluña, que se convertía en uno más de los frentes de la Guerra de los Treinta Años que enfrentaba, en toda Europa, a los Habsburgo españoles y austriacos a sucesivas coaliciones en las que participaba Francia Un mes después (27-febrero) moría Claris de muerte natural (mala salud habitual) aunque muchos catalanes denunciaron un posible envenenamiento inducido por Olivares. Su figura no encontró sustituto a su nivel como procurador de la Generalitat pero a partir de ese momento los franceses (dirigidos por Du Plessis-Besançon) se hicieron cargo de la defensa de Cataluña frente al ejército real. Poco después (verano-1641), aprovechando la debilidad manifiesta del ejército real, el duque de Medina-Sidonia y el marqués de Ayamonte (ambos familiares de Olivares) intentaron la destitución del Conde-Duque y convertir Andalucía en un estado independiente, siguiendo la estela de lo que estaba ocurriendo en Portugal. Fracasaron en su intento pero los nobles continuaron conspirando.
  • 58. La situación de Castilla en 1641 era desesperada y en febrero Olivares impulsó una nueva devaluación del vellón (proceso de inflación) que provocó todavía mayor descontento en el pueblo, y en SEPTIEMBRE-1642 los franceses se apoderan de PERPIGNAN y completan de ese modo la conquista del Rosellón. En Octubre el marqués de Leganés fue derrotado al intentar recuperar Lérida. Richelieu murió en noviembre-1642 y fue sustituido por el cardenal Mazarino (Luis XIII, por su parte, murió en mayo-1643). También la figura del Conde-Duque tocaba a su fin y efectivamente Felipe IV prescindía de él en enero-1643, después de 22 años de reinado absoluto como valido del rey. Moriría en Toro dos años después (junio-1645). Ese mismo año de 1643 (en mayo) se produciría la derrota de los tercios españoles (al mando del portugués Francisco de Melo) en la batalla de Rocroi, a manos de una fuerza francesa compuesta de 5 cuerpos de ejército comandado por el duque de Enghien. Esta derrota fue decisiva para el futuro de la guerra de España contra las Provincias Unidas. A partir de ese momento comienza el declive del Imperio español y la hegemonía de España en Europa
  • 59. Batalla de Rocroi-mayo-1643 (Ferrer Dalmau)
  • 60. 5.-LLEGANDO AL FINAL. Al fallecer Claris, poco después de la victoria de Montjuich, no quedaba nadie con el prestigio suficiente para frenar a los muchos elementos anarquistas de la sociedad catalana. Pero quedaban todavía muchos elementos independentistas que deseaban afirmar la ayuda de Francia, y EN SEPTIEMBRE-1641 una embajada catalana se presenta ante Richelieu y éste les pregunta “¿venís como particulares o como representantes de un pueblo libre?; a lo que responden: “como vasallos, señor, como vasallos” Bajo un gobierno controlado por los franceses el Principado quedó postrado, dividido en luchas partidistas por los antagonismos sociales y las rivalidades familiares. Los nobles que podían iban pasando progresivamente hacia la frontera de Aragón y creían en su conjunto que un gobierno de Felipe IV era preferible al de un hatajo de politicastros franceses y aprovechados bajo las órdenes del rey Luis XIV de Francia. La realidad era que si bien el gobierno de Madrid podía parecer intolerable la alternativa francesa podía resultar infinitamente peor, como el desenlace de la sublevación catalana puso de manifiesto unos años después.
  • 61. LA EXPERIENCIA CATALANA CON LOS FRANCESES Durante la década de 1640 los catalanes lucharon bajo el vasallaje francés, tomando la iniciativa después de Montjuïc. Mientras tanto, el aumento del control francés de los asuntos políticos y administrativos, en particular en el norte de Cataluña, y un firme enfoque militar en los reinos españoles vecinos de Valencia y Aragón, en línea con la guerra de Richelieu contra España, socavó gradualmente el entusiasmo catalán por los franceses. Cataluña se encontró siendo el campo de batalla de la guerra entre Francia y España e, irónicamente, los catalanes padecieron la situación que durante tantas décadas habían intentado evitar: sufragar el pago de un ejército (ahora el francés) y ceder parcialmente su administración a un poder extranjero, es decir, el francés. La política francesa respecto a Cataluña estaba dominada por la táctica militar y el propósito de atacar, además de la propia Cataluña, los territorios de Aragón y Valencia.
  • 62. Luis XIII nombró entonces un virrey francés y llenó la administración catalana de conocidos pro-franceses. El coste del ejército francés para Cataluña era cada vez mayor, y mostrándose cada vez más como un ejército de ocupación. Mercaderes franceses comenzaron a competir con los locales, favorecidos aquellos por el gobierno francés, que convirtió a Cataluña en un nuevo mercado para Francia. Todo esto, junto a la situación de guerra, inflación, plagas y enfermedades llevó a un descontento creciente en la población, consciente de que su situación había empeorado con Luis XIII respecto a la que soportaban con Felipe IV. En 1642, el ejército francés de Luis XIII conquista el Rosellón, Monzón (en Aragón) y Lérida, enclaves (los dos últimos)reconquistados por Felipe IV el año siguiente.. En 1648, con el Tratado de Westfalia y la retirada de la guerra de sus aliados, los Países Bajos, Francia comienza a perder interés por Cataluña.
  • 63. LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS Tras una nueva bancarrota española en 1647, durante las conversaciones de Westfalia para poner fin a la guerra de los 30 años (paz firmada en 1648) el conde de Peñaranda consiguió trasmitir a los holandeses (temerosos del creciente poder de Francia, bajo el mando del cardenal Mazarino), el plan de éste para devolver Cataluña a cambio de Flandes. Finalmente, y al margen del tratado de Westfalia, España firmaba el 24-octubre 1648 el Tratado de Münster, en virtud del cual España reconocía finalmente un antiguo estado de hecho: la independencia y soberanía de las Provincias Unidas; sesenta años de lucha habían minado el poder y los recursos de Castilla; el gobierno de España se rindió por fin a la evidencia y aceptó su incapacidad para doblegar a los holandeses. Pero la guerra con Francia en Cataluña continuaría todavía hasta la Paz de los Pirineos en 1659. .
  • 64. Celebración de la Paz de Münster (1648) en las Provincias Unidas (Bartholmeus van Herst)
  • 65. Durante estos años cruciales de 1647-48 en que se negociaba la paz con Holanda España estuvo al borde del abismo ya que las sublevaciones simultáneas de Cataluña y Portugal (iniciadas en 1640) corrían el riesgo de extender el ejemplo también a Valencia y Aragón; Cataluña les hizo repentinos llamamientos de ayuda pero éstos se negaron a unir su suerte a la de Cataluña (con el fantasma de Francia detrás). La suerte de la Casa de Austria fue que los estados de la Corona de Aragón (difíciles e intratables por separado en su relación con Castilla) jamás se prestaron ayuda unos a otros. Este fracaso es muestra del extraordinario provincialismo de catalanes, aragoneses y valencianos.
  • 66. Las disensiones políticas en el interior de Cataluña fueron hábilmente aprovechadas por el astuto D. Luis de Haro (el sucesor de Olivares en el poder de España), en un momento en que Francia, ya bajo el gobierno del cardenal Mazarino (italiano de origen) desviaba su atención desde Cataluña hacia Italia. Lentamente los débiles ejércitos de Felipe IV fueron penetrando en el Principado , cuya capacidad de resistencia se veía seriamente mermada por el hambre y , posteriormente, por la epidemia; Mazarino (urgido por otras preocupaciones) no pudo enviar los refuerzos necesarios y en 1651 las posiciones francesas se derrumbaban por todas partes. El 13- octubre-1652, Barcelona se rindió y 3 meses después Felipe IV concedía una amnistía general y prometía observar todas las leyes y fueros del Principado. La decisión de Felipe IV (reconocimiento de fueros y leyes catalanas) eliminaba los motivos que pudiesen quedar para continuar una rebelión que había debilitado las barreras entre las clases sociales y había cambiado la ineficaz tiranía castellana por el gobierno mucho más autoritario de Francia.
  • 67. EL TRATADO DE LOS PIRINEOS (1659): CATALUÑA VUELVE A SOBERANÍA ESPAÑOLA Conocedor del descontento de la población catalana por la ocupación francesa, Felipe IV considera que es el momento de atacar y en 1651 un ejército dirigido por Juan José de Austria comienza un asedio a Barcelona. El ejército franco-catalán de Barcelona se rinde en 1652 y se reconoce a Felipe IV como soberano y a Juan José de Austria como virrey en Cataluña, si bien Francia conserva el control del Rosellón. Felipe IV por su parte firmó obediencia a las leyes catalanas. A pesar de la decepción entre los catalanes con el trato que estaban recibiendo de los franceses y su progresivo aprovechamiento en el terreno comercial, los nombramientos de franceses en puestos importantes y la pérdida de la capacidad de decisión, el conflicto entre Francia y España continuó en Cataluña hasta 1659. La Paz de Westfalia pudo haber puesto el final a esta situación pero no fue así y se continuó con un enfrentamiento entre dos soberanos y dos gobiernos catalanes, uno con sede en Barcelona, bajo el control de España y el otro en Perpignan, bajo la ocupación de Francia.
  • 68. En 1652, las autoridades francesas renunciaron a los territorios de Cataluña al sur de los Pirineos, pero mantuvieron el control del Rosellón y la mitad de la Cerdaña. La evidente debilidad de Francia en Ese momento (bajo Mazarino) hizo confiarse en exceso a D. Luis de Haro (tras éxitos transitorios y nada decisivos) y éste, inexplicablemente, perdió la oportunidad de firmar una paz ventajosa en 1656, con lo que la guerra España-Francia se prolongó todavía 3 años más, hasta que finalmente en 1659 se firmó en la isla de los Faisanes (Bidasoa) el tratado de Paz de los Pirineos.
  • 69. Esta Tratado de los Pirineos incluía clausulas más exigentes por parte de Francia que las ofrecidas por Mazarino en 1656: .- hubo que ceder a Francia el norte de Artois .-Cataluña perdía parte de Cerdaña y el condado del Rosellón, posesiones conquistadas por Fernando II el Católico en 1493 (casi dos siglos antes); territorios ganados también por Francia. .-Paralelamente se concertó el matrimonio de la hija de Felipe IV, María Teresa, con Luis XIV, heredero del trono de Francia. .-se fijó una dote para dicho matrimonio de medio millón de escudos que nunca se llegó a pagar. Con todo ello, más la paz firmada con los holandeses en 1648 y la separación definitiva de la casa de Austria española de los Habsburgo (firmante por su lado de otra paz con Francia al margen de la de los Pirineos) , España renunciaba definitivamente a su pretensión de dominio o hegemonía en la política europea.
  • 70. Felipe IV y Luis XIV, firmantes de la Paz de los Pirineos en 1659 FELIPE IV DE ESPAÑA LUIS XIV DE FRANCIA
  • 71. Firma del Tratado de los Prineos-1659 en la isla de los Faisanes (río Bidasoa)
  • 72. Reparto territorial tras el Tratado de los Pirineos (1659)
  • 73. 6.-ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA REBELIÓN DE CATALUÑA DE 1640.
  • 74. CAUSAS DE LA REBELIÓN CATALANA DE 1640 -LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE OLIVARES SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA .-EL ERROR DE LA UNIÓN DE ARMAS .-LA DIFERENTE ORIENTACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA-FRANCIA: OLIVARES VERSUS RICHELIEU .-LAS RELACIONES CASTILLA-CATALUÑA: UNA INCOMPRENSIÓN RECÍPROCA
  • 75. 6.5.-REVUELTA SOCIAL: LA CARA OCULTA DE LA REBELIÓN CATALANA La revuelta escapó al efímero control de la oligarquía catalana. La sublevación derivó en una revuelta de empobrecidos campesinos contra la nobleza y los ricos de las ciudades que también fueron atacados. La oligarquía catalana se encontró en medio de una auténtica revolución social entre la autoridad del rey y el radicalismo de sus súbditos más pobres. Interpretación nacional La revuelta catalana mostró desde el comienzo una dura realidad social oculta: la revolución que había empezado como un movimiento para liberar Cataluña de la dominación de CASTILLA tenía claros matices de revolución social que amenazaba con someter a la aristocracia y el poder de los ricos a la voluntad del pueblo; el odio del pobre por el del rico, de la población rural desocupada contra el terrateniente burgués o aristócrata salieron a la superficie durante la 2ª mitad de 1640. La rabia de els Segadors (en realidad toda la clase rural empobrecida de los “rabasaires” junto a los trabajadores de los gremios de Barcelona) fue hábilmente dirigida contra las fuerzas enviadas por Olivares para liberar el Rosellón y la Cerdaña, pero conseguido esto emergieron de nuevo las tensiones entre la poderosa oligarquía catalana y un pueblo de campesinos y trabajadores gremiales que seguían viviendo en la pobreza (miseria en muchos casos).
  • 76. 6-6.-EL FACTOR ECLESIÁSTICO. Pau Claris, líder de la rebelión catalana de 1640, era canónigo de la Seo de Urgel y consejero de la Generalitat por el brazo eclesiástico. Él fue quien decidió llamar al ejército francés de Richelieu para enfrentarse al de Olivares y quien accedió a que Luis XIII de Francia fuese nombrado como nuevo Conde de Barcelona y Luis I de Cataluña. Además, cuando el pueblo catalán se rebeló contra los tercios extranjeros que maltrataron a la población lo hacían también enardecido por la prédica de curas y frailes, que les decían que luchar contra el impío Conde-Duque (creyente fervoroso por otra parte) era servir a Dios, en proclamas y panfletos de sacerdotes que circulaban por todo el Principado. Esta clara posición del sector eclesiástico en favor del catalanismo y su independencia ha sido una constante en toda la historia de este movimiento de emancipación. Esa es la razón de que el independentismo sea preponderante en las zonas rurales, donde el cura de cada pueblo es una autoridad y utiliza el púlpito en ese sentido, y mucho menos en las zonas urbanas. Hoy en día en las grandes ciudades y en las zonas industriales el independentismo es minoritario. Los partidos independentistas nunca han sacado mayoría en Barcelona, Tarragona, Lérida y en las grandes ciudades industriales del entorno de Barcelona.
  • 78. 7.1.-CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN CATALANA DE 1640
  • 79. DERROTA FINAL DE ESPAÑA EN LA GUERRA DE LOS PAÍSES BAJOS: En octubre-1648 se firmaba el Tratado de Münster, como parte de los Tratados de la Paz de Westfalia; España reconoce la independencia y soberanía de las Provincias Unidas,; finalizaba así la Guerra de los 80 años entre España y Holanda, que había supuesto una lucha y un esfuerzo inmenso en hombres y en dinero. El calvinismo se implantó como religión general en las Provincias Unidas y España perdía un enclave geoestratégico fundamental, con gran regocijo de Francia.
  • 81. Celebración de la Paz de Münster (1648) en las Provincias Unidas (Bartholmeus van Herst)
  • 82. LA REBELIÓN DE PORTUGAL EN 1640 Y SU SEPARACIÓN DE ESPAÑA EN 1668 El tratado de Lisboa de 1668 fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española. Con la firma del tratado de Lisboa de 1668 España reconocía implícitamente la independencia de Portugal, poniendo fin a la unión personal que ambos países habían mantenido de hecho entre 1580 y 1640, y a la situación de indefinición que se había producido entre 1640 y 1668 (en el periodo de la guerra de separación), en el que España consideraba a Portugal parte del Imperio español, mientras Portugal tenía su propio rey (el Duque de Braganza, rey Juan IV de Portugal (dinastía de los Braganza)
  • 83. El rey Alfonso VI de Portugal, firmante del Tratado de Lisboa en 1668
  • 84. PÉRDIDA DE EL ROSELLÓN Y LA MITAD DE LA CERDAÑA
  • 85. El Rosellón y la Cerdaña (actualmente Departamento Pirineos Orientales en Francia)
  • 86. División entre la Alta Cerdaña (Francia) y la Baja Cerdaña (España)
  • 87. PÉRDIDA DE LOS FUEROS Y LEGISLACIÓN PROPIA DE CATALUÑA 40 AÑOS DESPUÉS (FELIPE V): DECRETO DE NUEVA PLANTA-1716
  • 88. -PROBLEMAS DE GOBIERNO EN LOS OTROS REINOS DE ESPAÑA: ARAGÓN , VALENCIA, NÁPOLES Y SICILIA, Y ANDALUCÍA -AHONDAMIENTO DE LA RUINA DE ESPAÑA. -DEBILITAMIENTO DE LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS -FRANCIA COMO LA GRAN BENEFICIARIA
  • 89. Realidad territorial de Francia en 1552
  • 90. 7.2-EL NACIONALISMO IDENTITARIO DE CATALUÑA A DÍA DE HOY Tras la caída del Franquismo en 1975 las voces regionalistas (defensoras de las singularidades culturales, lingüísticas e históricas del antiguo Principado de Cataluña) se manifestaron en Cataluña como “catalanistas”, para pasar pronto a expresarse como “soberanistas” y finalmente como “independentistas” que reclaman el “derecho a decidir” de cada territorio nacional. El movimiento en cualquiera de sus expresiones se declara como “nacionalismo identitario” en contraposición al nacionalismo constituyente, propio del Reino de España actual. Históricamente puede verse que todo nacionalismo identitario, a la larga, conduce a reclamar la independencia. Y el nacionalismo catalán no es una excepción. Los principales líderes del nacionalismo catalán desde finales del s.XIX, como Prat de la Riba, Maciá, Companys, Jordi Pujol, Maragall, Junqueras y Puigdemont, han tenido siempre la idea del independentismo como objetivo final; las circunstancias históricas de cada momento y la personalidad de cada uno de ellos ( prudencia ante la realidad o temeridad irracional) son los elementos que diferencian el comportamiento y la decisión final de cada uno de ellos.
  • 91. Ese sentido de la realidad estuvo presente en la elaboración del Estatuto de 1979. Pero los sucesivos Gobiernos de la Generalitat tuvieron básicamente dos objetivos: crear un poder autonómico a semejanza de un pequeño Estado, con todos los atributos del mismo, y catalanizar a la sociedad, reforzar sus elementos identitarios con el objetivo de diferenciarlos al máximo del resto de españoles, ejerciendo la presión social necesaria para reducir su pluralidad y configurar una Cataluña homogénea. Por supuesto independiente Esa fue la línea de Jordi Pujol desde el primer mandato en 1980,: la estrategia política de construcción nacional (con una obsesión permanente de crear “estructuras de estado” propias de Cataluña) que se empezó a llevar a cabo estaba pensada para que en el momento más conveniente se intentara acceder a la independencia.. Y fue finalmente Puigdemont (tras la estela de Maragall y Junqueras) quien tuvo el atrevimiento de declarar de nuevo en octubre-2017 de forma unilateral la República independiente de Cataluña que, a pesar de durar apenas unas horas, ha vuelto al primer plano de nuestra actualidad política por una circunstancia electoral imprevista, y nos ha avocado al reciente acuerdo PSOE-JUNTS para la investidura de Pedro Sánchez a cambio de la amnistía de los protagonistas del “procés” pendientes de juicio.
  • 92. Todo ello parece ser una consecuencia de que el nacionalismo catalán no ha llegado a entender nunca que la Cataluña de hoy difiere mucho de la de hace 100 años a causa de: .- fuertes cambios demográficos (inmigración) que han cambiado la configuración social de Cataluña .-gran acercamiento social y económico entre Cataluña y el resto de España .- la integración en la Unión Europea; interdependencia de los estados occidentales (ONU- OTAN-CONSEJO EUROPEO,…) .-la irrupción de grandes problemas globales (cambio climático, Inteligencia Artificial,…) que condicionan el futuro de todos los países en una línea de mayor cooperación e integración Todo esto parece que no lo ha llegado a entender nunca el nacionalismo catalán.
  • 93. Parece que los dirigentes actuales de Cataluña se hayan olvidado de al menos dos de los requisitos fundamentales para abrir un proceso de independencia: .-tener una mayoría electoral amplia, cosa que nunca ha llegado a suceder en Cataluña, con un 49 % a favor en las encuestas del mejor momento en pro de la independencia). .-tener la complicidad y el apoyo de una parte significativa del poder económico catalán. La fuga de empresas importantes fuera de Cataluña, a raíz de la aplicación del Art. 155 de la Constitución en 2017, pone de manifiesto la lejanía de este requisito.
  • 94. Se hace evidente en todo este proceso una clara manipulación del relato histórico Acontecimientos tan remotos en el tiempo (1714) y tan ajenos a la mayoría de la población, sirven para cubrir con una pátina de verdad antigua reivindicaciones que tienen que ver con las ambiciones políticas de hoy, persiguiendo el sueño de una independencia identitaria y única. Hacernos echar la vista atrás, hasta 1714, para hablarnos de enfrentamientos seculares mal resueltos es un ejercicio de desorientación que no se puede aceptar. Nos sobran apologías históricas, también las del imperio o de las dinastías reinantes, y nos falta pensamiento historiográfico, necesariamente crítico. Las tradiciones inventadas siempre son, en definitiva, una mezcla de hechos que son innegables solo en un marco interpretativo nacionalista para creyentes.
  • 95. En conclusión: el independentismo catalán de hoy podría considerarse como el resultado de un cóctel nacionalista hecho de victimismo histórico, egoísmo económico y narcisismo supremacista, aliñado con gotas de xenofobia, mezclado en dosis cambiantes según los individuos, los partidos políticos y los momentos, siempre con el oportunismo correspondiente y el chantaje a España si las circunstancias se prestan a ello- Nuestro inmediato futuro nos permitirá ver si de verdad la debatida Ley de Amnistía ha servido para pasar de la “Confrontación” a la Política y somos capaces de superar con el diálogo y la racionalización las tendencias independentistas del complejo entramado territorial de España, y si es posible en la España del S. XXI de pasar de la CONLLEVANCIA (Ortega y Gasset dixit) a la CONVIVENCIA.
  • 96. FIN