La Reflexión sobre el lenguaje
Introducción
La lingüística estudia las lenguas humanas en sus diversas manifestaciones. El estudio de la
lingüística plantea diversos interrogantes: la facilidad de adquisición frente a la dificultad en la explicación;
cuales son los rasgos comunes entre las lenguas; cuales son los factores que influyen en el cambio de las
lenguas.
Dos vertientes actuales de investigación
a) Plano teórico: comprender la estructura, la adquisición, el uso y el cambio en las lenguas
b) Plano de aplicación: comprender las propiedades de las lenguas.
-Ámbito de estudio de la lingüística-
La diversidad en la base del campo de estudio de la L. le confiere un carácter interdisciplinario. La
estrategia de Saussure, al distinguir entre el sistema de la lengua y su uso, posibilitó la acotación de un
territorio autónomo y propio dentro del cual moverse.
Chomsky, restringe la teoría lingüística a la teoría gramática (conocimiento tácito de las reglas
gramaticales), que se distingue de la actuación (el uso de la lengua en cada situación concreta).
La actitud reduccionista centrada solo en ciertas variables, constituye un modo de proceder
característico de la actividad científica en su conjunto.
La naturaleza del lenguaje humano
Existen distintas definiciones del lenguaje
a) Saussure: el valor de cada signo viene determinado por sus relaciones con los demás signos del sistema. Esta
postura caracterizó el estructuralismo.
b) Sapir: el lenguaje no es un sistema simbólico, sino un método de comunicación por medio de tal sistema; tiene
una orientación funcional e interdisciplinar, dando importancia a las relaciones entre la lengua, la personalidad y la
sociedad.
c) Bloomfield: se inspira en la filosofía mecanicista y conductista del lenguaje; realiza una definición extensional,
como un conjunto de usos (acto concreto e individual del habla), apareciendo como definido en función de
propiedades de la conducta observable de las personas.
d) Chomsky: los elementos del lenguaje no son usos (ocurrencias espacio-temporales concretas), sino frases
(construcciones abstractas subyacentes a los usos), dando un concepto mentalista del lenguaje. La gramática la
interpreta como sistema de reglas generativas capaces de producir un lenguaje.
Programas de investigación científica
La finalidad esencial de la investigación lingüística es describir y explicar los fenómenos del lenguaje
natural. Al ser tan diversa, aparece una visión relativista del progreso en este ámbito, apareciendo
numerosas su disciplinas:
a) Gramática generativa: intenta explicar la organización cognitiva subyacente a los seres humanos y que los
capacita para construirse una competencia gramatical adecuada sobre la base de un conjunto limitado de datos.
Se postula una gramática universal (sistema de principios lingüísticos innatos)
b) Gramática funcional: intenta comprender como la posesión del conocimiento lingüístico hace posible la
interacción comunicativa.
c) La lingüística histórica: trata de entender los principios básicos con los cuales evolucionan las lenguas a
través del tiempo.
d) La psicolingüística: intenta determinar las propiedades y mecanismos psicológicos que están en la base de la
capacidad humana de producir, comprender, almacenar y recuperar información.
e) La sociolingüística: quiere averiguar cómo las variaciones socialmente determinadas del comportamiento
lingüístico y las diferencias de actitud ante tales variaciones, condicionan la movilidad de los hablantes y el
desarrollo histórico de las lenguas.
f) La teoría de los actos del habla: investiga que actos comunicativos pueden ser llevados a cabo mediante
expresiones lingüísticas de ciertas características y que condiciones requiere el éxito o el fracaso de tales actos.
g) El análisis de la conversación toma el intercambio lingüístico cotidiano como el centro de atención de su
estudio, concibiéndolo como un patrón de actividad en el que los seres humanos crean su identidad social.
Opciones del estudio del lenguaje
Las diferentes posturas, pueden tener cosas en común o ser contrapuestas; hay que averiguar cuáles
son los elementos básicos de los que constan las diferentes corrientes (opciones epistemológicas); los
elementos básicos hacen referencia a preguntas básicas sobre el ámbito de estudio, los objetivos y los
métodos de la lingüística.
El sistema y su uso
a) Saussure y Chomsky: Para comprender las condiciones de uso, es necesario un análisis previo delesta,
debiendo abstraer este, de las condiciones de uso.
b) Lingüística americana funcional o pragmática: El sistema de la lengua es un instrumento de interacción
comunicativa, con lo que para comprenderlo, no es posible separarlo de su utilización.
Relación entre la forma y el significado
a) Saussure (planteamiento semiótico): La característica esencial del signo es la forma y el significado; para
comprenderlo debemos considerar ambos.
b) Bloomfield (postura conductista): El significado reside en rasgos del mundo exterior, no debiendo ser
estudiado por la lingüística.
c) Chomsky (postura formalista): El análisis sintáctico es autónomo y anterior al sintáctico. Son estas de reglas
que interactúan guiadas por principios subyacentes.
Sincronía y Diacronía
a) Saussure: Un análisis correcto del desarrollo histórico solo se puede llevar a cabo a partir de un análisis
sincrónico (descripción de un determinado estado en la evolución de la lengua).
b) Circulo de Praga: lingüística tipológica (estudio de las distintas lenguas por sí mismas y como una lengua
puede dar a otra diferente). Los estudios sincrónico y diacrónico de la lengua se han de llevar a cabo a través de
una interdependencia.
La variación lingüística
a) Chomsky: Se puede partir de que las variaciones lingüísticas no existen o no tienen importancia, y dedicarse
al análisis de una comunidad ideal y homogénea.
b) La variación lingüística define la posición y movilidad social, ayudando a comprender el cambio lingüístico.
La lengua, las lenguas y el lenguaje
a) Lingüística descriptiva norteamericana: Cada lengua ha de ser descrita según su propia estructura.
b) El objetivo final de la lingüística es crear una teoría de la gramática universal, para explicar las propiedades de
las lenguas individuales (se puede caer en el etnocentrismo).
c) Círculo de Praga y Sapir: El objetivo final, es desarrollar a través del análisis tipológico de muestras
representativas del conjunto completo de lenguas naturales, una teoría general. Aparecerían aquí los universales
implicativos, instrumentos para describir propiedades generales de las lenguas que determinan la variación
tipológica sistemáticamente entre ellas.
Objetivos de la investigación
a) El objetivo último es la descripción de todas las lenguas del mundo.
b) Chomsky: A través de su gramática generativa, no se tiene porque excluir el recurso de los datos descriptivos,
que servirán para confirmar o invalidar un principio teórico.
c) Saussure: descripción de las lenguas tanto sincrónica como diacrónicamente, descubriendo las fuerzas que
determinan su funcionamiento e intentar que la lingüística se delimita más aún.
El lenguaje y la mente
Nadie podría comprender el funcionamiento comunicativo del lenguaje, si a parte de tener un
componente psicológico individual, no tuviera una función de grupo social.
a) Saussure: La lingüística es una parte de la semiótica, que a su vez es una parte de la psicología social.
b) Bloomfield: en la explicación de los fenómenos lingüísticos no se puede aceptar ningún fenómeno que no sea
reductible a propiedades observables del comportamiento humano.
c) Chomsky: El lenguaje se desarrolla como órgano mental sobre la base de un programa cognitivo definido de
manera innata. La lingüística es una parte de la psicología cognitiva. Planteamiento individualista, racionalista( los
factores esenciales que determinan la adquisición del lenguaje, residen en la propia adquisición), no se vale de
los resultados empíricos de la psicología.
La psicolingüística, trata de formular modelos lingüísticos que expliquen la conducta lingüística
concreta de los seres humanos.
El lenguaje y el grupo social
a) Saussure: La teoría lingüística no ha de tener en cuenta la variable social.
b) Chomsky: La comunicación es una de las funciones del lenguaje, pero no es esencial.
c) Sapir: La lengua es un instrumento para la interacción social.
Subir al principio del documento

Más contenido relacionado

PPTX
Funcionalismo
PPT
Estructuralismo y generativismo
PPT
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
PDF
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
DOCX
La linguistica de eugenio coseriu
DOCX
Lingüística teórica
PPT
Sociolingüística i Pragmàtica
PPTX
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Funcionalismo
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
La linguistica de eugenio coseriu
Lingüística teórica
Sociolingüística i Pragmàtica
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pragmatica - modulo 1 .ppt
PPTX
Sapir y bloomfield
PPTX
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
PPTX
Teoria de chomsky
DOCX
Rep.1 introduccion a linguistica
DOCX
Competencia linguistica tb 5
PPT
Gramática
PDF
Clase 8 bajtin
DOCX
Taller #4
PPT
Las escuelas general
PPTX
Enfoques de la lingüística
PPTX
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
PPTX
Generativismo de Chomsky
PPTX
Historia de la gramática
DOCX
Taller 4
PPT
Gramatica generativa y transformacional
DOCX
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
DOCX
Taller 4
PPTX
Saussure
PPTX
La pragmatica
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Sapir y bloomfield
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
Teoria de chomsky
Rep.1 introduccion a linguistica
Competencia linguistica tb 5
Gramática
Clase 8 bajtin
Taller #4
Las escuelas general
Enfoques de la lingüística
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Generativismo de Chomsky
Historia de la gramática
Taller 4
Gramatica generativa y transformacional
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Taller 4
Saussure
La pragmatica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual de puestos_caso_chk
PPSX
Proyecto hospital
PPTX
Dicc. mod. entidad relacion (1)
PPTX
PPTX
PPS
E1 cap1 semana2
PDF
Semana 3 fod ay_ce
PPT
E1 cap2 semana3
DOC
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
DOCX
Instrucciones laboratorio dfd
PDF
El cerebro adolescente
PDF
Sarkisianvahan
DOCX
Material de apoyo_
DOCX
Manual de photovisi_y_cacoo
DOCX
La soledad es dura
DOC
7267526 nosaka-akiyuki-la-tumba-de-las-luciernagas-y-las-algas-american-as
DOCX
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención
DOCX
Evaluación es estudio de casoso
Manual de puestos_caso_chk
Proyecto hospital
Dicc. mod. entidad relacion (1)
E1 cap1 semana2
Semana 3 fod ay_ce
E1 cap2 semana3
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Instrucciones laboratorio dfd
El cerebro adolescente
Sarkisianvahan
Material de apoyo_
Manual de photovisi_y_cacoo
La soledad es dura
7267526 nosaka-akiyuki-la-tumba-de-las-luciernagas-y-las-algas-american-as
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención
Evaluación es estudio de casoso
Publicidad

Similar a La reflexión sobre el lenguaje (20)

PPTX
La Lingüística del lenguaje
PPTX
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
PPTX
La lingüística del lenguaje
PPTX
LINGÜÍSTICA CORRIENTES.pptxhdkjkkdjdkdkjdkjdkjdkdjd
PPTX
Linguistica
PPTX
Linguistica por Alejandro Ruiz
DOCX
Lingüística (general)
PPTX
Antropología lingüística.pptx
PPT
Proyecto sobre botellas de pet plasticas
DOCX
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
PPT
TeoríAs L[1]
PPT
TeoríAs L[1]
PPTX
Psicolinguistica
PDF
Teorias linguisticas
DOCX
Sociolingüística
PDF
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
PDF
322230194008 (2).pdf
DOCX
Historia de la lingüística
PDF
Comprension y produccion de textos
PPTX
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística
La Lingüística del lenguaje
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística del lenguaje
LINGÜÍSTICA CORRIENTES.pptxhdkjkkdjdkdkjdkjdkjdkdjd
Linguistica
Linguistica por Alejandro Ruiz
Lingüística (general)
Antropología lingüística.pptx
Proyecto sobre botellas de pet plasticas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
TeoríAs L[1]
TeoríAs L[1]
Psicolinguistica
Teorias linguisticas
Sociolingüística
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
322230194008 (2).pdf
Historia de la lingüística
Comprension y produccion de textos
Unidad 1 evid presentacion Concepto de lingüística

Más de Evelyn Galicia Maeve (20)

DOCX
Tipos de personajes en una obra literaria son
PDF
Plantilla externa actividad_2_semana_1
PDF
Plantilla externa actividad_1_semana_1
DOCX
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
PDF
Guia docentetaller2 guatemala_v1
PPS
E1 cap7 semana9
PPT
E1 cap6 semana8
PPS
E1 cap6 semana8
PPT
E1 cap4 semana6
PPS
E1 cap4 semana6
PPT
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap2 semana3
PPT
E1 cap1 semana2
PPS
E1 cap1 semana2
PDF
Creaciondepersonajes
PPT
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap3 semana4
PPT
E1 cap2 semana3
PPS
E1 cap2 semana3
Tipos de personajes en una obra literaria son
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Plantilla externa actividad_1_semana_1
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
Guia docentetaller2 guatemala_v1
E1 cap7 semana9
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
E1 cap2 semana3
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
Creaciondepersonajes
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3

La reflexión sobre el lenguaje

  • 1. La Reflexión sobre el lenguaje Introducción La lingüística estudia las lenguas humanas en sus diversas manifestaciones. El estudio de la lingüística plantea diversos interrogantes: la facilidad de adquisición frente a la dificultad en la explicación; cuales son los rasgos comunes entre las lenguas; cuales son los factores que influyen en el cambio de las lenguas. Dos vertientes actuales de investigación a) Plano teórico: comprender la estructura, la adquisición, el uso y el cambio en las lenguas b) Plano de aplicación: comprender las propiedades de las lenguas. -Ámbito de estudio de la lingüística- La diversidad en la base del campo de estudio de la L. le confiere un carácter interdisciplinario. La estrategia de Saussure, al distinguir entre el sistema de la lengua y su uso, posibilitó la acotación de un territorio autónomo y propio dentro del cual moverse. Chomsky, restringe la teoría lingüística a la teoría gramática (conocimiento tácito de las reglas gramaticales), que se distingue de la actuación (el uso de la lengua en cada situación concreta). La actitud reduccionista centrada solo en ciertas variables, constituye un modo de proceder característico de la actividad científica en su conjunto. La naturaleza del lenguaje humano Existen distintas definiciones del lenguaje a) Saussure: el valor de cada signo viene determinado por sus relaciones con los demás signos del sistema. Esta postura caracterizó el estructuralismo. b) Sapir: el lenguaje no es un sistema simbólico, sino un método de comunicación por medio de tal sistema; tiene una orientación funcional e interdisciplinar, dando importancia a las relaciones entre la lengua, la personalidad y la sociedad. c) Bloomfield: se inspira en la filosofía mecanicista y conductista del lenguaje; realiza una definición extensional, como un conjunto de usos (acto concreto e individual del habla), apareciendo como definido en función de propiedades de la conducta observable de las personas. d) Chomsky: los elementos del lenguaje no son usos (ocurrencias espacio-temporales concretas), sino frases (construcciones abstractas subyacentes a los usos), dando un concepto mentalista del lenguaje. La gramática la interpreta como sistema de reglas generativas capaces de producir un lenguaje. Programas de investigación científica La finalidad esencial de la investigación lingüística es describir y explicar los fenómenos del lenguaje natural. Al ser tan diversa, aparece una visión relativista del progreso en este ámbito, apareciendo numerosas su disciplinas: a) Gramática generativa: intenta explicar la organización cognitiva subyacente a los seres humanos y que los capacita para construirse una competencia gramatical adecuada sobre la base de un conjunto limitado de datos. Se postula una gramática universal (sistema de principios lingüísticos innatos) b) Gramática funcional: intenta comprender como la posesión del conocimiento lingüístico hace posible la interacción comunicativa. c) La lingüística histórica: trata de entender los principios básicos con los cuales evolucionan las lenguas a través del tiempo. d) La psicolingüística: intenta determinar las propiedades y mecanismos psicológicos que están en la base de la capacidad humana de producir, comprender, almacenar y recuperar información. e) La sociolingüística: quiere averiguar cómo las variaciones socialmente determinadas del comportamiento lingüístico y las diferencias de actitud ante tales variaciones, condicionan la movilidad de los hablantes y el desarrollo histórico de las lenguas. f) La teoría de los actos del habla: investiga que actos comunicativos pueden ser llevados a cabo mediante expresiones lingüísticas de ciertas características y que condiciones requiere el éxito o el fracaso de tales actos.
  • 2. g) El análisis de la conversación toma el intercambio lingüístico cotidiano como el centro de atención de su estudio, concibiéndolo como un patrón de actividad en el que los seres humanos crean su identidad social. Opciones del estudio del lenguaje Las diferentes posturas, pueden tener cosas en común o ser contrapuestas; hay que averiguar cuáles son los elementos básicos de los que constan las diferentes corrientes (opciones epistemológicas); los elementos básicos hacen referencia a preguntas básicas sobre el ámbito de estudio, los objetivos y los métodos de la lingüística. El sistema y su uso a) Saussure y Chomsky: Para comprender las condiciones de uso, es necesario un análisis previo delesta, debiendo abstraer este, de las condiciones de uso. b) Lingüística americana funcional o pragmática: El sistema de la lengua es un instrumento de interacción comunicativa, con lo que para comprenderlo, no es posible separarlo de su utilización. Relación entre la forma y el significado a) Saussure (planteamiento semiótico): La característica esencial del signo es la forma y el significado; para comprenderlo debemos considerar ambos. b) Bloomfield (postura conductista): El significado reside en rasgos del mundo exterior, no debiendo ser estudiado por la lingüística. c) Chomsky (postura formalista): El análisis sintáctico es autónomo y anterior al sintáctico. Son estas de reglas que interactúan guiadas por principios subyacentes. Sincronía y Diacronía a) Saussure: Un análisis correcto del desarrollo histórico solo se puede llevar a cabo a partir de un análisis sincrónico (descripción de un determinado estado en la evolución de la lengua). b) Circulo de Praga: lingüística tipológica (estudio de las distintas lenguas por sí mismas y como una lengua puede dar a otra diferente). Los estudios sincrónico y diacrónico de la lengua se han de llevar a cabo a través de una interdependencia. La variación lingüística a) Chomsky: Se puede partir de que las variaciones lingüísticas no existen o no tienen importancia, y dedicarse al análisis de una comunidad ideal y homogénea. b) La variación lingüística define la posición y movilidad social, ayudando a comprender el cambio lingüístico. La lengua, las lenguas y el lenguaje a) Lingüística descriptiva norteamericana: Cada lengua ha de ser descrita según su propia estructura. b) El objetivo final de la lingüística es crear una teoría de la gramática universal, para explicar las propiedades de las lenguas individuales (se puede caer en el etnocentrismo). c) Círculo de Praga y Sapir: El objetivo final, es desarrollar a través del análisis tipológico de muestras representativas del conjunto completo de lenguas naturales, una teoría general. Aparecerían aquí los universales implicativos, instrumentos para describir propiedades generales de las lenguas que determinan la variación tipológica sistemáticamente entre ellas. Objetivos de la investigación a) El objetivo último es la descripción de todas las lenguas del mundo. b) Chomsky: A través de su gramática generativa, no se tiene porque excluir el recurso de los datos descriptivos, que servirán para confirmar o invalidar un principio teórico. c) Saussure: descripción de las lenguas tanto sincrónica como diacrónicamente, descubriendo las fuerzas que determinan su funcionamiento e intentar que la lingüística se delimita más aún.
  • 3. El lenguaje y la mente Nadie podría comprender el funcionamiento comunicativo del lenguaje, si a parte de tener un componente psicológico individual, no tuviera una función de grupo social. a) Saussure: La lingüística es una parte de la semiótica, que a su vez es una parte de la psicología social. b) Bloomfield: en la explicación de los fenómenos lingüísticos no se puede aceptar ningún fenómeno que no sea reductible a propiedades observables del comportamiento humano. c) Chomsky: El lenguaje se desarrolla como órgano mental sobre la base de un programa cognitivo definido de manera innata. La lingüística es una parte de la psicología cognitiva. Planteamiento individualista, racionalista( los factores esenciales que determinan la adquisición del lenguaje, residen en la propia adquisición), no se vale de los resultados empíricos de la psicología. La psicolingüística, trata de formular modelos lingüísticos que expliquen la conducta lingüística concreta de los seres humanos. El lenguaje y el grupo social a) Saussure: La teoría lingüística no ha de tener en cuenta la variable social. b) Chomsky: La comunicación es una de las funciones del lenguaje, pero no es esencial. c) Sapir: La lengua es un instrumento para la interacción social. Subir al principio del documento