9 Diciembre de 2014
La Fuente de Nuestra Señora del Carmen, popularmente
conocida por la Fuente de los Doce Caños, es uno de los
símbolos de la Historia y de la identidad cachoneras.
Su papel como emblema del municipio ha sido
reconocida por todas las generaciones que la han visto
transformarse desde aquel lejano 1889, en que fue
erigida con la colaboración del pueblo y adoptó una
fisonomía muy parecida a la que conocemos hoy.
En sus orígenes, tal como sugiere José Luís Macías en sus
estudios, seguramente fuese un manantial con forma de
fuente redonda, parecida a la Fuente Redonda de
Cañaveral de León o a la Fuente de Doce Caños de
Fuenteheridos. Sería una especie de círculo de donde
manaban el agua y que contaba con algunas gradas para
facilitar el acceso al líquido elemento.
Su primera transformación importante fue, sin duda, a
raíz del acuerdo del Ayuntamiento de fecha 5 de octubre
de 1889, que decidió gastar 470 pesetas en el
“reparación de la fuente pública denominada del
Carmen”, 495 pesetas en alcantarillado y terraplenes de
la explanada del Carmen y 490 pesetas en componer el
lavadero público y lanchas para su pavimento.
Está enclavada en el centro de la población, en la Plaza
de Los Álamos, que un día estuvieron flanqueando su
entrada, y se surte de manera natural por un manantial
que está situado a los pies del cerro de Santa Brígida.
Es una obra civil que, según tradición oral recogida por
Emilio Rodríguez Beneyto, podría haber sido diseñada
por el escultor y carpintero local Isidoro Sánchez.
Fue costeada por la aportación del pueblo, como se
indica en la placa que ocupa el centro de su parte
frontal, lo cual añade aún más cercanía a los vecinos.
Su forma recrea el estilo neoclásico y adopta una
inequívoca forma de lira o gota de agua, reforzando así
la identificación con la riqueza acuífera de Galaroza.
Otro elemento ornamental destacado es la presencia de
un escudo heráldico que podría datarse a mediados del
siglo XVIII y que el historiador del arte José María
Medianero intuye podría pertenecer a la fuente original.
La Fuente conforma un conjunto que fue indispensable
en la vida de muchas generaciones de cachoneros,
puesto que en su entorno se ubicaron un abrevadero y
un lavadero.
Juntos, significaban el auténtico centro de la vida social
del pueblo, con un reparto de funciones claramente
diferenciado. A la fuente se iba a llenar cántaras y
piporros, para el consumo y abastecimiento doméstico.
Al pilar llegaban los hombres para abrevar el ganado,
mientras que el lavadero era frecuentado con mujeres
para hacer la colada diaria.
La vida alrededor de la Fuente era continua, y la división de
roles resultaba palpable, con una separación clara de
funciones y oficios propia de épocas pasadas. Además, la
zona se convertía en una fuente constante de rumores y
noticias a través de las cuales se informaba, mal que bien,
toda la población.
Otro elemento fundamental del lugar son sus caños, que
toman forma de dragones mitológicos, con una bella factura
que refuerza la belleza de la Fuente.
La decoración del monumento ha sido muy variada a lo
largo del tiempo. A veces se introducían macetas y plantas,
otras se hacían obras menores para embellecer o mejorar el
acceso. Así, en los años 60 se hormigonó la zona más
cercana a los caños para evitar los frecuentes resbalones.
También la pintura formó parte de su estética, con ráfagas
que imitaban al mármol, escudos y paisajes que
posteriormente desaparecieron. No se pueden olvidar los
macetones superiores, quizá inspirados en el escudo de
Galaroza, y las dos figuras de terracotas que representan
dos bellas muchachas cachoneras.
En tiempos de la II República, estas figuras fueron envueltas
en la bandera tricolor tras las labores pictóricas que
realizase José Luís Lobo, componente de las generaciones
de artistas que adornaron las famosas sillas y muebles
fabricados en Galaroza. Fue una decoración efímera, ya que
la victoria del golpe de Estado franquista en 1936 borró la
bandera republicana de aquel y de todos los lugares de
España.
No fue hasta los años 30 del siglo pasado, cuando se
encauzaron estas aguas, construyéndose el Paseo de
Venecia, hoy Plaza Alcalde Luis Navarro.
La Fuente del Carmen es, finalmente, el germen y lugar
principal de una de las celebraciones más singulares del
mundo. Allí nació, según la tradición popular, la fiesta de
‘Los Jarritos’, seña de identidad cachonera.
Por todo cuanto se ha indicado, por todo lo que significa
para los cachoneros, la Fuente de Doce Caños merecía el
homenaje de la Asociacion Lieva, que acompaña el que le
ha rendido el Ayuntamiento y todo el pueblo de Galaroza
en su 125 aniversario.
A partir de los años 80, el lugar perdió gran parte de su encanto, al modificarse el pilar y eliminarse los lavaderos,
donde se construyó un depósito Las aguas de la Fuente iban a desaguar a la zona de Venecia, donde se producían
encharcamientos permanentes que daban una impresión de laguna de la que tomó su nombre este barrio del
Pueblo Abajo.

Más contenido relacionado

PPTX
La huella del barro
PPT
Villa del Rio
PDF
Scubillos804
PPT
Sitios Turisticos En Cali
PPTX
Monica
PPTX
Presentación1
PPS
Concordia del ayer 2
PPTX
Los Dioses Del Carnaval
La huella del barro
Villa del Rio
Scubillos804
Sitios Turisticos En Cali
Monica
Presentación1
Concordia del ayer 2
Los Dioses Del Carnaval

La actualidad más candente (19)

PPTX
Historia del carnaval
PPTX
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
PPT
PPT
Diapositivas de carnavales
PDF
Año 2014 nº 01
PPTX
BARCELONA 61 AJUNTAMENT
PPTX
''Quito colonial la ronda''
PDF
Revista numero 20 candas marinero
PDF
Asapri 22 corregido
PDF
Conozcachinameca segunda edicion
PDF
Año 2015 nº 01
PPTX
Carnaval en America latina
PPT
Presentacion de power point carnaval
PPT
Historia Del Carnaval
PPT
Sol software
PPS
Feria de sevilla 2012
PPTX
Carnaval fff
Historia del carnaval
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
Diapositivas de carnavales
Año 2014 nº 01
BARCELONA 61 AJUNTAMENT
''Quito colonial la ronda''
Revista numero 20 candas marinero
Asapri 22 corregido
Conozcachinameca segunda edicion
Año 2015 nº 01
Carnaval en America latina
Presentacion de power point carnaval
Historia Del Carnaval
Sol software
Feria de sevilla 2012
Carnaval fff
Publicidad

Similar a La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños (20)

PDF
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
PDF
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
PDF
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
DOCX
Trabajo de estudio 2014
PDF
Folleto galaroza para fitur 2002
PDF
Noticias40
PDF
Exposición permanente del museo de cáceres
PDF
Noticias84
PDF
Exposición permanente del museo de cáceres
PPT
Caceres trujillo
PPT
Paraiso de las fuentes ppt
PPT
Paraiso de las fuentes ppt
PDF
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
PDF
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
PDF
Noticias74
PDF
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
PDF
Triptico Portal de Belén de Trevélez
PDF
Noticias47
PPSX
Ruta matemática por Córdoba
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Trabajo de estudio 2014
Folleto galaroza para fitur 2002
Noticias40
Exposición permanente del museo de cáceres
Noticias84
Exposición permanente del museo de cáceres
Caceres trujillo
Paraiso de las fuentes ppt
Paraiso de las fuentes ppt
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Noticias74
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Triptico Portal de Belén de Trevélez
Noticias47
Ruta matemática por Córdoba
Publicidad

Más de Asociación Cultural Lieva (20)

PDF
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
PDF
Galaroza en 1895
PDF
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
PDF
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
PDF
'La Regaera' 7 Los Quintos
PDF
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
PDF
'Bautizo Monstruo' de La Nava
PDF
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
PDF
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
PDF
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
PDF
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
PDF
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
PDF
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
PDF
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
PDF
PDF
Catálogo Museo Minero de Riotinto
PDF
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
PDF
Revista La Decana 1 boletín de la Peña Bética Puerta de la Carne
PDF
La regaera 6 Especial homenaje a Jose "El Gordo"
PDF
Postales antiguas de Galaroza
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
Galaroza en 1895
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 7 Los Quintos
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
'Bautizo Monstruo' de La Nava
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
Revista La Decana 1 boletín de la Peña Bética Puerta de la Carne
La regaera 6 Especial homenaje a Jose "El Gordo"
Postales antiguas de Galaroza

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños

  • 1. 9 Diciembre de 2014 La Fuente de Nuestra Señora del Carmen, popularmente conocida por la Fuente de los Doce Caños, es uno de los símbolos de la Historia y de la identidad cachoneras. Su papel como emblema del municipio ha sido reconocida por todas las generaciones que la han visto transformarse desde aquel lejano 1889, en que fue erigida con la colaboración del pueblo y adoptó una fisonomía muy parecida a la que conocemos hoy. En sus orígenes, tal como sugiere José Luís Macías en sus estudios, seguramente fuese un manantial con forma de fuente redonda, parecida a la Fuente Redonda de Cañaveral de León o a la Fuente de Doce Caños de Fuenteheridos. Sería una especie de círculo de donde manaban el agua y que contaba con algunas gradas para facilitar el acceso al líquido elemento. Su primera transformación importante fue, sin duda, a raíz del acuerdo del Ayuntamiento de fecha 5 de octubre de 1889, que decidió gastar 470 pesetas en el “reparación de la fuente pública denominada del Carmen”, 495 pesetas en alcantarillado y terraplenes de la explanada del Carmen y 490 pesetas en componer el lavadero público y lanchas para su pavimento. Está enclavada en el centro de la población, en la Plaza de Los Álamos, que un día estuvieron flanqueando su entrada, y se surte de manera natural por un manantial que está situado a los pies del cerro de Santa Brígida. Es una obra civil que, según tradición oral recogida por Emilio Rodríguez Beneyto, podría haber sido diseñada por el escultor y carpintero local Isidoro Sánchez. Fue costeada por la aportación del pueblo, como se indica en la placa que ocupa el centro de su parte frontal, lo cual añade aún más cercanía a los vecinos.
  • 2. Su forma recrea el estilo neoclásico y adopta una inequívoca forma de lira o gota de agua, reforzando así la identificación con la riqueza acuífera de Galaroza. Otro elemento ornamental destacado es la presencia de un escudo heráldico que podría datarse a mediados del siglo XVIII y que el historiador del arte José María Medianero intuye podría pertenecer a la fuente original. La Fuente conforma un conjunto que fue indispensable en la vida de muchas generaciones de cachoneros, puesto que en su entorno se ubicaron un abrevadero y un lavadero. Juntos, significaban el auténtico centro de la vida social del pueblo, con un reparto de funciones claramente diferenciado. A la fuente se iba a llenar cántaras y piporros, para el consumo y abastecimiento doméstico. Al pilar llegaban los hombres para abrevar el ganado, mientras que el lavadero era frecuentado con mujeres para hacer la colada diaria.
  • 3. La vida alrededor de la Fuente era continua, y la división de roles resultaba palpable, con una separación clara de funciones y oficios propia de épocas pasadas. Además, la zona se convertía en una fuente constante de rumores y noticias a través de las cuales se informaba, mal que bien, toda la población. Otro elemento fundamental del lugar son sus caños, que toman forma de dragones mitológicos, con una bella factura que refuerza la belleza de la Fuente. La decoración del monumento ha sido muy variada a lo largo del tiempo. A veces se introducían macetas y plantas, otras se hacían obras menores para embellecer o mejorar el acceso. Así, en los años 60 se hormigonó la zona más cercana a los caños para evitar los frecuentes resbalones. También la pintura formó parte de su estética, con ráfagas que imitaban al mármol, escudos y paisajes que posteriormente desaparecieron. No se pueden olvidar los macetones superiores, quizá inspirados en el escudo de Galaroza, y las dos figuras de terracotas que representan dos bellas muchachas cachoneras. En tiempos de la II República, estas figuras fueron envueltas en la bandera tricolor tras las labores pictóricas que realizase José Luís Lobo, componente de las generaciones de artistas que adornaron las famosas sillas y muebles fabricados en Galaroza. Fue una decoración efímera, ya que la victoria del golpe de Estado franquista en 1936 borró la bandera republicana de aquel y de todos los lugares de España.
  • 4. No fue hasta los años 30 del siglo pasado, cuando se encauzaron estas aguas, construyéndose el Paseo de Venecia, hoy Plaza Alcalde Luis Navarro. La Fuente del Carmen es, finalmente, el germen y lugar principal de una de las celebraciones más singulares del mundo. Allí nació, según la tradición popular, la fiesta de ‘Los Jarritos’, seña de identidad cachonera. Por todo cuanto se ha indicado, por todo lo que significa para los cachoneros, la Fuente de Doce Caños merecía el homenaje de la Asociacion Lieva, que acompaña el que le ha rendido el Ayuntamiento y todo el pueblo de Galaroza en su 125 aniversario. A partir de los años 80, el lugar perdió gran parte de su encanto, al modificarse el pilar y eliminarse los lavaderos, donde se construyó un depósito Las aguas de la Fuente iban a desaguar a la zona de Venecia, donde se producían encharcamientos permanentes que daban una impresión de laguna de la que tomó su nombre este barrio del Pueblo Abajo.