2
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
        (1891 – 1925)
El Régimen parlamentario en Chile, 1891- 1925.

• Sistema de gobierno que se caracterizó porque el Congreso
(Parlamento o Legislativo) controlaba el accionar del
presidente, y se arrogó el derecho de acusar a los ministros
(Interpelaciones) con votos de censura, que significaban la
salida de los mismos.
• El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al
presidente a tomar alguna decisión: Las leyes Periódicas
(presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que
significaron un cambio constante de ministros (rotativa
ministerial).
• Estos hechos llevaron al inmovilismo de la gestión
gubernativa; los problemas no se resolvían y el poder de los
presidentes se hallaba prácticamente anulado.
·     Otras características del período:

1. Predominio de la Oligarquía: La actividad política quedó
reducida al dominio de la clase alta u oligarquía, cuestión que
impedía visualizar los cambios y problemas sociales nuevos.
2. Políticas de Círculos: Las decisiones políticas se resolvían
fuera del Congreso en el club la Unión o el club hípico.
3. Carencia de lucha Doctrinaria. No se registran cambios
doctrinarios.
4. Vicios electorales: Cohecho o compra de votos. Fraude:
delitos       electorales      como        suplantación      de
personas, eliminación de votos o aparición de votos de gente
ya fallecida. Ineficacia Política: el presidente queda reducido
a un papel secundario.
5. La política de alianza. El gran número de partidos
políticos exigió la formación de alianzas como: La alianza
Liberal y La coalición conservadora.
Los Presidentes de la República
          Parlamentaria fueron:

1.Jorge Montt Álvarez (1891 – 1896)
2. Federico Errázuriz Echaurren (1896 – 1901)
3. Germán Riesco Errázuriz (1901 – 1906)
4. Pedro Montt Montt ( 1906 – 1910)
5. Ramón Barros Luco (1910 – 1915)
6. Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915 – 1920)
7. Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925)
Aspectos Generales del Parlamentarismo:
           Ámbito Político:

1.El sistema parlamentario en Chile se
  estableció mediante la interpretación de la
  Constitución de 1833, y no mediante una
  reforma constitucional, aunque estas no
  faltaron, pero sólo se limitaron a fortalecer el
  régimen parlamentario.
2.Los Ministros de Estado fueron de la
  confianza de quienes constituían la mayoría
  en el parlamento, el Presidente de la
  República se limitaba a nombrarlos.
4. El Parlamento, sean diputados o senadores
tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros
de Estados (exigir la presencia de éstos en el
parlamento, para rendir cuenta de los actos del
gobierno).
5. El Parlamento cuando no estaba conforme con
el desempeño del gabinete, tenía derecho a
censurarlo (criticarlo). Si la censura presentada
por algunos parlamentario encontraba acogida y
era aprobada por la mayoría parlamentaria, el
ministro o el gabinete (el conjunto de
ministros), debía renunciar, lo que se tradujo en la
“rotativa ministerial”.
6. El fraude electoral de la época se debió a la
corrupción entre las autoridades, las cuales
alteraban o falseaban los resultados de una
elección por medio de la falsificación de votos y
por la práctica del cohecho (compra de voto por
los candidatos, ya sea al Parlamento a la
Presidencia de la República).
7. Todos los partidos practicaron el cohecho, por
lo tanto quienes llegaron al poder (en sus
mayoría), fueron aquellos que contaban con los
recursos económicos suficientes para comprarse
un cargo en el parlamento o en el gobierno.
La República Parlamentaria_1891_1925
Ámbito Económico:
1.La principal fuente de ingresos del país, fue la
  exportación de salitre, por lo que Chile se
  convirtió en un país monoexportador. Esta
  condición de vulnerabilidad quedó de
  manifiesto cuando en plena Primera Guerra
  Mundial (1914 – 1918), se inventó el salitre
  sintético, lo cual se tradujo en:
a) Baja sostenida del precio del salitre en el
  mercado internacional.
b) Disminución de la producción y con ello de
  las exportaciones.
c) Cierre gradual de las salitreras.
d) Aumento de la cesantía del país.
e) La pobreza en que vivían muchos chilenos se
agravó
2. La situación económica descrita se agravó
con el impacto de la Gran Depresión Mundial de
1929, esta fue una crisis económica que afectó
al mundo entero, y que en el caso concreto de
Chile marcó el fin de lo que se ha llamado el
ciclo del salitre.
EL SALITRE
•   No es exagerado afirmar que la economía chilena del período 1900 a 1920
    giraba en torno al salitre, exportando en grandes cantidades a Europa
    donde era usado principalmente como fertilizante. El salitre se extraía del
    caliche, sal que se encontraba en abundancia bajo la costra superficial de
    las planicies desérticas de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. La
    propiedad de las salitreras (oficinas) estaba hacia 1900 mayoritariamente
    en manos extranjeras, en particular británicas. El estado chileno obtenía
    su participación en esta enorme fuente de riquezas a través de los
    derechos aduaneros de exportación que cobraba en los puertos de
    embarque. Hacia 1900 estos impuestos cubrían el 56,29% de las entradas
    del fisco en tanto que en 1920 habían bajado a un 49,65%, aún cuando
    esto último fue un año excepcionalmente bueno. Las grandes sumas
    recibidas por el fisco eran traspasadas en gran medida a los particulares a
    través de medios directos e indirectos: ausencia casi total de
    impuestos, préstamos a la banca privada, sueldos y remuneraciones de
    todo tipo, garantías, etc.

•   La industria del salitre era también una fuente de trabajo muy importante.
    La población total de trabajadores salitreros es hacia 1904 de 24.445, de
    los cuales 17.398 eran chilenos. Entre los extranjeros la gran mayoría
    eran bolivianos y peruanos.
•   El período 1900-1920 forma parte de la época de oro del salitre chileno,
    bonanza sólo interrumpida por el comienzo de la Gran Guerra cuando se cerró
    el mercado alemán y el centro europeo; lapso por lo demás transitorio ya que
    después de transcurridos el primer año de guerra, las exportaciones de salitre
    (ahora para explotación) subieron a cifras antes nunca alcanzadas. Algo
    parecido ocurrió con el fin de la guerra. Las exportaciones se desplomaron en
    1919, para recuperarse en los años siguientes. EL ciclo del salitre sólo
    concluiría con la gran depresión de 1929.

•   También debemos señalar que la producción de salitre se había trasladado a
    Antofagasta (debido al agotamiento relativo de las oficinas de Tarapacá) y, se
    fue haciendo cada vez más chilena. A1 producirse la crisis la era ya en un
    60%. Este salitre era la más importante fuente de ingresos fiscales.

•   Estos ingresos provenientes del salitre se gastaron principalmente en:
    armamentos (carrera armamentista con Argentina), obras públicas, educación
    y, como ocurre con la riqueza fácil una parte importante se debe haber
    despilfarrado.
La República Parlamentaria_1891_1925
Ámbito Social:
 1.Período de contrastes sociales:
a) Formación de la burguesía: la riqueza del
salitre permitió la formación de la burguesía,
integrada por empresarios mineros, financieros
y comerciantes. Este grupo junto a la
aristocracia tradicional ocuparon una posición
de privilegio y gozaron una vida de lujo
expresada en sus lujosas viviendas, sus viajes
a Europa y la adopción de gustos y costumbres
francesas.
b) Desarrollo de la Clase Media: se forja como
resultado del desarrollo urbano, la expansión de
la educación, las actividades comerciales y
financieras y del aumento de los funcionarios
públicos. Fue un grupo social con aspiraciones
políticas y económicas, su objetivo era llegar a
las esferas de poder y vivir como la clase alta.
Los sectores medios estaba integrado por:
 • Empleados públicos o particulares.
 • Profesionales.
 • Comerciantes.
 • Militares.
c) El proletariado: grupo social integrado por
mineros y obreros, los cuales vivían en una
gran pobreza. Los campesinos y obreros
migraron a las ciudades del norte atraídos por
el “boom salitrero” con el fin de encontrar
mejores condiciones de trabajo y de vida, sin
embargo se encontraron con todo lo
contrario, haciéndose cada día más dramática
sus ya precarias condiciones de vida.
LA CUESTION SOCIAL
1. La Cuestión Social:
Corresponde a las precarias
condiciones de trabajo y de vida
en que vivían los trabajadores y
se caracterizó por: la ausencia
de leyes sociales, la escasez de
viviendas y los problemas de
salud entre otros.
a) La ausencia de leyes sociales: permitió abusar
del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de
trabajo; bajos salarios; extensas jornadas
laborales, 14 horas diarias y las mujeres y niños
eran sometidos a trabajos excesivos).
b) Viviendas precarias: en las ciudades sobre todo
Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían
hacinados (amontonados) en conventillos, cada
familia vivía en una habitación pequeña y sin
ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran
comunes. Los sectores populares (campamentos)
no contaban con agua potable y alcantarillado, por
lo que las condiciones básicas de higiene eran
inexistentes.
c) Los problemas de salud:
las malas condiciones de
higiene se traducían en la
proliferación de epidemias
como fiebre la tifoidea, la
hepatitis, el cólera y otras, y
la pésima alimentación no
sólo se traducía en la
desnutrición sobre todo
infantil, sino en una mayor
vulnerabilidad de este grupo
social a las epidemias, y
cuyas consecuencia eran una
alta mortalidad sobre todo
infantil, la cual alcanzaba el
60% de los niños antes de
cumplir los siete años.
3. El Movimiento Obrero:
Los gobiernos del período parlamentario NO se
preocuparon del grave problema social, ante lo
cual los trabajadores se organizaron y nacen
entre otras organizaciones las siguientes:

• Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos:
sociedades de ayuda mutua financiada por los
propios obreros.
 • Mancomunales: organizadas en la región
   salitrera, combinaba los fines de las mutuales
   con la defensa del obrero frente al patrón, es
   decir mejoras laborales.
•Las Sociedades de Resistencia: organización
de carácter anarquista, que busca promover la
revolución agitando los conflictos sociales.
•Los Sindicatos: agrupación de obreros, cuyo
objetivo fundamental era mejorar las
condiciones de trabajo de sus asociados.

NOTA:
Muchas de las organizaciones se
agruparon en la Federación Obrera de
Chile (FOCH)
• Surgimiento de partidos políticos de izquierda:
En 1912 nace el Partido Socialista Obrero y en
1922 se transformó en el Partido Comunista. Sus
objetivos eran defender los intereses y derechos
de los sectores más populares, para lo cual
alentaron las manifestaciones públicas y huelgas
de los trabajadores ante el Estado y sus
empleadores.
NOTA: La reacción de los distintos gobiernos frente a
las movilizaciones fue la represión, donde hubo
muchos obreros y familias completas asesinadas en
las oficinas salitreras, así como victimas fatales en las
manifestaciones públicas y/o huelgas, estos hechos
obligaron a los gobiernos ceder frente a algunas
peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
Algunas leyes sociales de la época:
• Ley contra la usura en el crédito prendario (1898)
• Ley de habitaciones (1906)
• Ley de descanso dominical (1907 y 1917)
• Ley de trabajo infantil (1912)
• Ley de la silla (1914)
• Ley de accidentes de trabajo (1916)
• Ley de salas cuna en las industrias (1917)
• Ley de instrucción primaria obligatoria (1920)
EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO

Causas políticas:

a) El Pluripartidismo: la existencia de muchos
partidos políticos incapaces de hacer gobierno
por sí solos, los llevó a formar “matrimonios
políticos” , como la Alianza o la Coalición, las
cuales fueron incapaces de mantenerse unidas
cuando fueron gobiernos, lo cual se tradujo en la
inexistencia de una mayoría sólida y permanente
en el gobierno, cuya consecuencia más evidente
fue la ROTATIVA MINISTERIAL.
b) La carencia de dos fuerzas políticas: un
sistema parlamentario para que funcione exige la
existencia de dos grandes fuerzas o partidos
políticos que puedan alternarse en el poder
siendo gobierno una y oposición la otra, con lo
cual se evita la rotativa ministerial, la cual
sabemos resta estabilidad en la conducción del
país.
c) La censura en ambas cámaras: el hecho que
diputados y senadores pudieran censurar al
ministro o al gabinete, hizo inevitable la pésima
practica de la rotativa ministerial (cambio
constante de uno, varios o todos los ministros)
d) La no clausura en el debate: el reglamento
interno del parlamento NO contemplaba el
cierre del debate si no había unanimidad, esta
situación provocó que las minorías
parlamentarias obstruyera la labor del
parlamento, esto es aprobar las leyes, ya que al
no estar todos de acuerdo en la discusión, era
imposible aprobar los proyectos de ley en el
parlamento.
Causas Económicas:
1.Crisis del salitre.
2.Economía monoexportadora.
3.Economía dependiente.
4.Carencia de una verdadera industria nacional.
Causas Sociales:
1.Agudización de la “cuestión social”, a raíz de la
  crisis del salitre.
2.Numerosas movilizaciones sociales y huelgas.
3.La fuerte represión social por parte del Estado.
FIN DEL PARLAMENTARISMO.
Gob. de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925)
Alessandri, candidato de la Alianza Liberal, llegó
al poder con el apoyo de los sectores medio y
populares. Una vez en el gobierno NO logró
implementar su programa de reformas, entre otras
razones por la crisis del salitre y porque el
congreso no aprobó el conjunto de reformas
presentadas por éste.
En 1924, bajo la presión de los militares, el
congreso aprobó un conjunto de leyes sociales a
favor de los trabajadores, pero los militares
querían mucho más y se negaron a volver a los
cuarteles. Alessandri decidió renunciar al cargo,
pero el Congreso cambio su renuncia por un
permiso para ausentarse del país. Los militares
resolvieron llevar a cabo un golpe militar,
clausuraron el Congreso Nacional y asumieron
el gobierno. Esta situación no duró mucho
tiempo y los propios militares llamaron
Alessandri para que retomara el poder (1925),
éste lo hizo con la condición de contar con su
apoyo para realizar los cambios necesarios que
permitieran dejar atrás el parlamentarismo y
solucionar entre otras cosas los graves
problemas sociales y económicos que
aquejaban al país.
La Constitución de 1925:
La nueva carta fundamental en términos generales
puso termino al parlamentarismo, e intentó
solucionar la llamada “cuestión social” en Chile.
Algunas disposiciones de la Constitución son:
a) Sistema Presidencial de Gobierno, los Ministros de
Estado son de la confianza del Presidente de la
República y no del parlamento.
b) Período presidencial de 6 años no reelegible
inmediatamente y elección directa.
c) El parlamento está obligado a aprobar el
presupuesto anual antes que termine el año en curso
(fin del chantaje de los parlamentarios).
d) Separación de la Iglesia y el Estado, para
definir mejor los espacios de acción de estas
instituciones.
e) Establecimiento de la Libertad de Culto, se
garantiza el culto público de toda religión
mientras no atente contra las buenas
costumbres y la moral.
f) Establece la incompatibilidad entre los cargos
de parlamentario con la de Ministro de Estado.
g) El Estado tiene la obligación de velar por el
bienestar de toda la población.

Más contenido relacionado

PPT
República parlamentaria
PPT
1891 1925
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPT
Ciclo salitrero
PPTX
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
PPTX
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
PPTX
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
PPTX
República Parlamentaria 1891-1925
República parlamentaria
1891 1925
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ciclo salitrero
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
República Parlamentaria 1891-1925

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ppt guerra civil de 1891
PPTX
Republica Conservadora (1831-1861)
PPT
Parlamentarismo
PPTX
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
PPTX
Gobierno de salvador allende
PPTX
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
PPTX
República liberal (1861-1891)
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
gobierno de jorge alessandri
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPTX
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
PPTX
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
PDF
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
PPT
Gobierno de Salvador Allende
PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
PPTX
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPT
La constitución política de 1833
Ppt guerra civil de 1891
Republica Conservadora (1831-1861)
Parlamentarismo
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de salvador allende
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
República liberal (1861-1891)
El Parlamentarismo a la chilena
gobierno de jorge alessandri
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Gobierno de Salvador Allende
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La constitución política de 1833
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Resumen republica parlamentaria
PPT
El Parlamentarismo
PPT
Parlamentarismo Chile
PPTX
República Liberal (1861-1891)
PPTX
Chile y la globalizacion
PPTX
Inserción de chile en el mundo global
PPTX
Ramas del teatro
PPT
Teatro Griego
PDF
Mapas Satíricos - Primera Guerra Mundial
PPT
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
PPTX
El frente popular y los gobiernos radicales
PPTX
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
PPTX
Trabajo final de historia
PDF
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
PPT
Linea de tiempo
PPT
Historia de-chile-
PPT
El parlamentarismo a la chilena
DOCX
Linea de tiempo independencia
PDF
El comercio informal
PDF
La crisis del parlamentarismo
Resumen republica parlamentaria
El Parlamentarismo
Parlamentarismo Chile
República Liberal (1861-1891)
Chile y la globalizacion
Inserción de chile en el mundo global
Ramas del teatro
Teatro Griego
Mapas Satíricos - Primera Guerra Mundial
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
El frente popular y los gobiernos radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
Trabajo final de historia
Linea de tiempo del blog de chile en siglo xx
Linea de tiempo
Historia de-chile-
El parlamentarismo a la chilena
Linea de tiempo independencia
El comercio informal
La crisis del parlamentarismo
Publicidad

Similar a La República Parlamentaria_1891_1925 (20)

PDF
7mo parlamentarismo
PPTX
Rep. Parlamentaria en el siglo XIX chileno.pptx
PPT
República parlamentaria
PPTX
Siglo XX chileno desarrollo de políticas públicas
PPTX
Clase republica parlamentaria def
PPTX
Clase republica parlamentaria def
PPT
Periodo parlamentario (1891 1925)
PPTX
chile en el siglo XX.pptx
PDF
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
PPT
Parlam
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
PPTX
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
PPTX
Desde el parlamentariamo y su crisis2
PPTX
Tercero Medio JMG Lontué
PPT
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
PDF
Sintesis historiografica
PPTX
Chile 1879 - 1920
PPT
la cuestion social en Chile a principios del siglo XX
PPT
Parlamentarismo introducción
PPT
República parlamentaria y cuestión social
7mo parlamentarismo
Rep. Parlamentaria en el siglo XIX chileno.pptx
República parlamentaria
Siglo XX chileno desarrollo de políticas públicas
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria def
Periodo parlamentario (1891 1925)
chile en el siglo XX.pptx
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
Parlam
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Tercero Medio JMG Lontué
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Sintesis historiografica
Chile 1879 - 1920
la cuestion social en Chile a principios del siglo XX
Parlamentarismo introducción
República parlamentaria y cuestión social

Más de César Maldonado Díaz (18)

PPTX
La salvación
PPTX
La Expiación
PPTX
PPTX
PPS
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
PPT
Legado de Grecia - 7os 2013
PPT
El Mundo Moderno - 8os 2013
PPTX
La Independencia de América Latina - 6os 2013
PDF
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
PPT
Unidad 1 - 7os 2013
PPT
1as Civilizaciones - 7os 2013
PPT
Introducción Unidad 1 - 7os 2013
PPTX
Edad Media - 8os 2013
PPTX
República Presidencial - 6o Balmaceda
PPT
Leyes y Propiedades de los Gases
PPTX
Descubrimientos Geográficos - 8o Caburga
PPTX
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
PPTX
Presentación Completa - Edad Media
La salvación
La Expiación
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
Legado de Grecia - 7os 2013
El Mundo Moderno - 8os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Unidad 1 - 7os 2013
1as Civilizaciones - 7os 2013
Introducción Unidad 1 - 7os 2013
Edad Media - 8os 2013
República Presidencial - 6o Balmaceda
Leyes y Propiedades de los Gases
Descubrimientos Geográficos - 8o Caburga
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
Presentación Completa - Edad Media

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

La República Parlamentaria_1891_1925

  • 1. LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891 – 1925)
  • 2. El Régimen parlamentario en Chile, 1891- 1925. • Sistema de gobierno que se caracterizó porque el Congreso (Parlamento o Legislativo) controlaba el accionar del presidente, y se arrogó el derecho de acusar a los ministros (Interpelaciones) con votos de censura, que significaban la salida de los mismos. • El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al presidente a tomar alguna decisión: Las leyes Periódicas (presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que significaron un cambio constante de ministros (rotativa ministerial). • Estos hechos llevaron al inmovilismo de la gestión gubernativa; los problemas no se resolvían y el poder de los presidentes se hallaba prácticamente anulado.
  • 3. · Otras características del período: 1. Predominio de la Oligarquía: La actividad política quedó reducida al dominio de la clase alta u oligarquía, cuestión que impedía visualizar los cambios y problemas sociales nuevos. 2. Políticas de Círculos: Las decisiones políticas se resolvían fuera del Congreso en el club la Unión o el club hípico. 3. Carencia de lucha Doctrinaria. No se registran cambios doctrinarios. 4. Vicios electorales: Cohecho o compra de votos. Fraude: delitos electorales como suplantación de personas, eliminación de votos o aparición de votos de gente ya fallecida. Ineficacia Política: el presidente queda reducido a un papel secundario. 5. La política de alianza. El gran número de partidos políticos exigió la formación de alianzas como: La alianza Liberal y La coalición conservadora.
  • 4. Los Presidentes de la República Parlamentaria fueron: 1.Jorge Montt Álvarez (1891 – 1896) 2. Federico Errázuriz Echaurren (1896 – 1901) 3. Germán Riesco Errázuriz (1901 – 1906) 4. Pedro Montt Montt ( 1906 – 1910) 5. Ramón Barros Luco (1910 – 1915) 6. Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915 – 1920) 7. Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925)
  • 5. Aspectos Generales del Parlamentarismo: Ámbito Político: 1.El sistema parlamentario en Chile se estableció mediante la interpretación de la Constitución de 1833, y no mediante una reforma constitucional, aunque estas no faltaron, pero sólo se limitaron a fortalecer el régimen parlamentario. 2.Los Ministros de Estado fueron de la confianza de quienes constituían la mayoría en el parlamento, el Presidente de la República se limitaba a nombrarlos.
  • 6. 4. El Parlamento, sean diputados o senadores tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros de Estados (exigir la presencia de éstos en el parlamento, para rendir cuenta de los actos del gobierno). 5. El Parlamento cuando no estaba conforme con el desempeño del gabinete, tenía derecho a censurarlo (criticarlo). Si la censura presentada por algunos parlamentario encontraba acogida y era aprobada por la mayoría parlamentaria, el ministro o el gabinete (el conjunto de ministros), debía renunciar, lo que se tradujo en la “rotativa ministerial”.
  • 7. 6. El fraude electoral de la época se debió a la corrupción entre las autoridades, las cuales alteraban o falseaban los resultados de una elección por medio de la falsificación de votos y por la práctica del cohecho (compra de voto por los candidatos, ya sea al Parlamento a la Presidencia de la República). 7. Todos los partidos practicaron el cohecho, por lo tanto quienes llegaron al poder (en sus mayoría), fueron aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para comprarse un cargo en el parlamento o en el gobierno.
  • 9. Ámbito Económico: 1.La principal fuente de ingresos del país, fue la exportación de salitre, por lo que Chile se convirtió en un país monoexportador. Esta condición de vulnerabilidad quedó de manifiesto cuando en plena Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), se inventó el salitre sintético, lo cual se tradujo en: a) Baja sostenida del precio del salitre en el mercado internacional. b) Disminución de la producción y con ello de las exportaciones. c) Cierre gradual de las salitreras. d) Aumento de la cesantía del país.
  • 10. e) La pobreza en que vivían muchos chilenos se agravó 2. La situación económica descrita se agravó con el impacto de la Gran Depresión Mundial de 1929, esta fue una crisis económica que afectó al mundo entero, y que en el caso concreto de Chile marcó el fin de lo que se ha llamado el ciclo del salitre.
  • 11. EL SALITRE • No es exagerado afirmar que la economía chilena del período 1900 a 1920 giraba en torno al salitre, exportando en grandes cantidades a Europa donde era usado principalmente como fertilizante. El salitre se extraía del caliche, sal que se encontraba en abundancia bajo la costra superficial de las planicies desérticas de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. La propiedad de las salitreras (oficinas) estaba hacia 1900 mayoritariamente en manos extranjeras, en particular británicas. El estado chileno obtenía su participación en esta enorme fuente de riquezas a través de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los puertos de embarque. Hacia 1900 estos impuestos cubrían el 56,29% de las entradas del fisco en tanto que en 1920 habían bajado a un 49,65%, aún cuando esto último fue un año excepcionalmente bueno. Las grandes sumas recibidas por el fisco eran traspasadas en gran medida a los particulares a través de medios directos e indirectos: ausencia casi total de impuestos, préstamos a la banca privada, sueldos y remuneraciones de todo tipo, garantías, etc. • La industria del salitre era también una fuente de trabajo muy importante. La población total de trabajadores salitreros es hacia 1904 de 24.445, de los cuales 17.398 eran chilenos. Entre los extranjeros la gran mayoría eran bolivianos y peruanos.
  • 12. El período 1900-1920 forma parte de la época de oro del salitre chileno, bonanza sólo interrumpida por el comienzo de la Gran Guerra cuando se cerró el mercado alemán y el centro europeo; lapso por lo demás transitorio ya que después de transcurridos el primer año de guerra, las exportaciones de salitre (ahora para explotación) subieron a cifras antes nunca alcanzadas. Algo parecido ocurrió con el fin de la guerra. Las exportaciones se desplomaron en 1919, para recuperarse en los años siguientes. EL ciclo del salitre sólo concluiría con la gran depresión de 1929. • También debemos señalar que la producción de salitre se había trasladado a Antofagasta (debido al agotamiento relativo de las oficinas de Tarapacá) y, se fue haciendo cada vez más chilena. A1 producirse la crisis la era ya en un 60%. Este salitre era la más importante fuente de ingresos fiscales. • Estos ingresos provenientes del salitre se gastaron principalmente en: armamentos (carrera armamentista con Argentina), obras públicas, educación y, como ocurre con la riqueza fácil una parte importante se debe haber despilfarrado.
  • 14. Ámbito Social: 1.Período de contrastes sociales: a) Formación de la burguesía: la riqueza del salitre permitió la formación de la burguesía, integrada por empresarios mineros, financieros y comerciantes. Este grupo junto a la aristocracia tradicional ocuparon una posición de privilegio y gozaron una vida de lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus viajes a Europa y la adopción de gustos y costumbres francesas.
  • 15. b) Desarrollo de la Clase Media: se forja como resultado del desarrollo urbano, la expansión de la educación, las actividades comerciales y financieras y del aumento de los funcionarios públicos. Fue un grupo social con aspiraciones políticas y económicas, su objetivo era llegar a las esferas de poder y vivir como la clase alta. Los sectores medios estaba integrado por: • Empleados públicos o particulares. • Profesionales. • Comerciantes. • Militares.
  • 16. c) El proletariado: grupo social integrado por mineros y obreros, los cuales vivían en una gran pobreza. Los campesinos y obreros migraron a las ciudades del norte atraídos por el “boom salitrero” con el fin de encontrar mejores condiciones de trabajo y de vida, sin embargo se encontraron con todo lo contrario, haciéndose cada día más dramática sus ya precarias condiciones de vida.
  • 17. LA CUESTION SOCIAL 1. La Cuestión Social: Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros.
  • 18. a) La ausencia de leyes sociales: permitió abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales, 14 horas diarias y las mujeres y niños eran sometidos a trabajos excesivos). b) Viviendas precarias: en las ciudades sobre todo Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían hacinados (amontonados) en conventillos, cada familia vivía en una habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran comunes. Los sectores populares (campamentos) no contaban con agua potable y alcantarillado, por lo que las condiciones básicas de higiene eran inexistentes.
  • 19. c) Los problemas de salud: las malas condiciones de higiene se traducían en la proliferación de epidemias como fiebre la tifoidea, la hepatitis, el cólera y otras, y la pésima alimentación no sólo se traducía en la desnutrición sobre todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, y cuyas consecuencia eran una alta mortalidad sobre todo infantil, la cual alcanzaba el 60% de los niños antes de cumplir los siete años.
  • 20. 3. El Movimiento Obrero: Los gobiernos del período parlamentario NO se preocuparon del grave problema social, ante lo cual los trabajadores se organizaron y nacen entre otras organizaciones las siguientes: • Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos: sociedades de ayuda mutua financiada por los propios obreros. • Mancomunales: organizadas en la región salitrera, combinaba los fines de las mutuales con la defensa del obrero frente al patrón, es decir mejoras laborales.
  • 21. •Las Sociedades de Resistencia: organización de carácter anarquista, que busca promover la revolución agitando los conflictos sociales. •Los Sindicatos: agrupación de obreros, cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados. NOTA: Muchas de las organizaciones se agruparon en la Federación Obrera de Chile (FOCH)
  • 22. • Surgimiento de partidos políticos de izquierda: En 1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se transformó en el Partido Comunista. Sus objetivos eran defender los intereses y derechos de los sectores más populares, para lo cual alentaron las manifestaciones públicas y huelgas de los trabajadores ante el Estado y sus empleadores. NOTA: La reacción de los distintos gobiernos frente a las movilizaciones fue la represión, donde hubo muchos obreros y familias completas asesinadas en las oficinas salitreras, así como victimas fatales en las manifestaciones públicas y/o huelgas, estos hechos obligaron a los gobiernos ceder frente a algunas peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
  • 23. Algunas leyes sociales de la época: • Ley contra la usura en el crédito prendario (1898) • Ley de habitaciones (1906) • Ley de descanso dominical (1907 y 1917) • Ley de trabajo infantil (1912) • Ley de la silla (1914) • Ley de accidentes de trabajo (1916) • Ley de salas cuna en las industrias (1917) • Ley de instrucción primaria obligatoria (1920)
  • 24. EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO Causas políticas: a) El Pluripartidismo: la existencia de muchos partidos políticos incapaces de hacer gobierno por sí solos, los llevó a formar “matrimonios políticos” , como la Alianza o la Coalición, las cuales fueron incapaces de mantenerse unidas cuando fueron gobiernos, lo cual se tradujo en la inexistencia de una mayoría sólida y permanente en el gobierno, cuya consecuencia más evidente fue la ROTATIVA MINISTERIAL.
  • 25. b) La carencia de dos fuerzas políticas: un sistema parlamentario para que funcione exige la existencia de dos grandes fuerzas o partidos políticos que puedan alternarse en el poder siendo gobierno una y oposición la otra, con lo cual se evita la rotativa ministerial, la cual sabemos resta estabilidad en la conducción del país. c) La censura en ambas cámaras: el hecho que diputados y senadores pudieran censurar al ministro o al gabinete, hizo inevitable la pésima practica de la rotativa ministerial (cambio constante de uno, varios o todos los ministros)
  • 26. d) La no clausura en el debate: el reglamento interno del parlamento NO contemplaba el cierre del debate si no había unanimidad, esta situación provocó que las minorías parlamentarias obstruyera la labor del parlamento, esto es aprobar las leyes, ya que al no estar todos de acuerdo en la discusión, era imposible aprobar los proyectos de ley en el parlamento.
  • 27. Causas Económicas: 1.Crisis del salitre. 2.Economía monoexportadora. 3.Economía dependiente. 4.Carencia de una verdadera industria nacional. Causas Sociales: 1.Agudización de la “cuestión social”, a raíz de la crisis del salitre. 2.Numerosas movilizaciones sociales y huelgas. 3.La fuerte represión social por parte del Estado.
  • 28. FIN DEL PARLAMENTARISMO. Gob. de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925) Alessandri, candidato de la Alianza Liberal, llegó al poder con el apoyo de los sectores medio y populares. Una vez en el gobierno NO logró implementar su programa de reformas, entre otras razones por la crisis del salitre y porque el congreso no aprobó el conjunto de reformas presentadas por éste. En 1924, bajo la presión de los militares, el congreso aprobó un conjunto de leyes sociales a favor de los trabajadores, pero los militares querían mucho más y se negaron a volver a los cuarteles. Alessandri decidió renunciar al cargo,
  • 29. pero el Congreso cambio su renuncia por un permiso para ausentarse del país. Los militares resolvieron llevar a cabo un golpe militar, clausuraron el Congreso Nacional y asumieron el gobierno. Esta situación no duró mucho tiempo y los propios militares llamaron Alessandri para que retomara el poder (1925), éste lo hizo con la condición de contar con su apoyo para realizar los cambios necesarios que permitieran dejar atrás el parlamentarismo y solucionar entre otras cosas los graves problemas sociales y económicos que aquejaban al país.
  • 30. La Constitución de 1925: La nueva carta fundamental en términos generales puso termino al parlamentarismo, e intentó solucionar la llamada “cuestión social” en Chile. Algunas disposiciones de la Constitución son: a) Sistema Presidencial de Gobierno, los Ministros de Estado son de la confianza del Presidente de la República y no del parlamento. b) Período presidencial de 6 años no reelegible inmediatamente y elección directa. c) El parlamento está obligado a aprobar el presupuesto anual antes que termine el año en curso (fin del chantaje de los parlamentarios).
  • 31. d) Separación de la Iglesia y el Estado, para definir mejor los espacios de acción de estas instituciones. e) Establecimiento de la Libertad de Culto, se garantiza el culto público de toda religión mientras no atente contra las buenas costumbres y la moral. f) Establece la incompatibilidad entre los cargos de parlamentario con la de Ministro de Estado. g) El Estado tiene la obligación de velar por el bienestar de toda la población.