SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
La reseña
LA RESEÑA
Definición
La reseña es un texto escrito que
contiene una síntesis de las ideas
centrales de un libro, un capítulo o
un artículo científico, y una
valoración crítica del mismo, con el
fin de que los lectores puedan
formarse una idea general sobre su
contenido y calidad.
Función
Es un medio de circulación y apropiación del
conocimiento.
La reseña constituye una herramienta
indispensable para el estudio y el trabajo
científico.
Es un tipo de texto ampliamente utilizado en la
universidad.
Diferencia y relación con el resumen.
Mientras un resumen se limita a exponer
de manera condensada las ideas
principales del texto leído, la reseña debe
incluir, además, la opinión personal de
quien la escribe.
Saber hacer resúmenes es una condición
para escribir buenas reseñas.
Condiciones.
La elaboración de una reseña supone tres
condiciones:
Una buena comprensión de lectura.
Capacidad de síntesis.
Análisis
Valor formativo.
* Mejoran la comprensión lectora.
* Desarrollan la capacidad de síntesis.
* Afinan la capacidad crítica del que la
escribe.
*Sirven como base para escribir otros tipos
de texto
Estructura de la reseña.
1. Información bibliográfica.
2. Contexto.
3. Síntesis del contenido.
4. Comentario o análisis crítico.
5. Conclusión o cierre.
Información bibliográfica.
En este punto se deben consignar los
datos bibliográficos de la obra
reseñada:
*Apellido(s) e inicial(es) del nombre del
autor
*Año de publicación.
*Título de la obra
*Ciudad donde se publicó
*Nombre de la editorial.
2. Contexto.
Objetivos que se propone la obra.
Contexto comunicativo
El género (tipo de texto)
El público al que se dirige.
Otras características que el
reseñador considere importantes para
ubicar la obra.
3. Síntesis del contenido.
*Propósito de la obra.
* Partes de las que se compone.
*Tesis o planteamientos centrales.
*Estructura o plan argumental.
* Conclusiones.
GRACIAS
Preparación para hacer una reseña literaria:
•Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda
anterior a la lectura del libro.
•Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.
•Leer con un mínimo de distracciones a interrupciones .
•Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el
significado e implicación.
•Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del
autor.
GRACIAS
Preparación para hacer una reseña literaria:
*Conocer el género dela obra para poder juzgar de acuerdo a
éste.
Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general.
*Hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la
reseña.
*Leer el libro por segunda vez, para darle énfasis a aquellos
detalles que pueden fortalecer o modificar la impresión inicial
GRACIAS
*Formular una hipótesis y redactarla.
*Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las
anotaciones ya hechas.
*Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis
formulada a la lectura del libro.
*Intercalar los comentarios del contenido del libro con
observaciones críticas en el texto de la reseña.
*Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos
inciertos y con mucha lógica.
GRACIAS
La tragedia atacó en el pueblo
La novela del reconocido escritor García Márquez es un claro ejemplo de
realismo mágico. Después de la obra maestra “Cien años de Soledad”,
reafirma el recibimiento del Premio Nobel de la Literatura en esta obra sobre la
tragedia, el honor y la honra.
Esta historia relata los sucesos anteriores y posteriores a la muerte del
personaje principal, Santiago Nasar. Se busca encontrar la respuesta al
interrogante principal, la culpabilidad o no del protagonista.
Los hermanos Vicario podrían no haber matado a nadie y haber continuado
con su vida sin sobresaltos, pero no podían dejar pasar que Santiago haya
deshonrado a su hermana y a la vez haya disminuido el honor de la familia.
GRACIAS
El relato presenta la duda de si el pueblo es culpable o
inocente, ya que todos conocen el plan, pero nadie
advierte ni evita la inexorable muerte de Santiago. Se
puede arribar a dos conclusiones acerca de la actitud
del pueblo, una se basa en que la acción del asesinato
fue una tragedia y que nadie lo hubiera podido evitar.
Otra más factible para nosotros, los lectores, es que
todo el pueblo es cómplice y por lo tanto culpable
GRACIAS
Esa acción es la que permite todo el relato, es la muerte de
Santiago Nasar, la que conmueve al pueblo y a la vez lo
inculpa. Si no lo hubieran asesinado, ¿habría otra cosa más
que contar?
Hay algo engañoso en este libro, ya que desde la portada se
ve un título que contradice a los hechos sucedidos en el
relato. El tiempo es acronológico, porque se modifica cuando
cambia de lugar y personaje.
GRACIAS
Más de 20 años atrás y otras de unos pocos meses.
No sigue un orden cronológico, tal como lo realiza una
crónica.
Márquez representa el acercamiento entre lo
periodístico y lo narrativo, con aproximación a una
novela policíaca. Él recopiló datos y testimonios de
protagonistas, escenarios y circunstancias de un
suceso real ocurrido en 1951, y en el cual se inspiró
para narrar este relato.
GRACIAS
Desde el inicio, y pese a saberse cuál es el final, que
se anuncia en la primera frase, se mantiene
admirablemente la intriga, ya que es muy difícil
mantener al lector pendiente de la
historia, sabiéndose de antemano cómo terminará. A
lo largo de la narración se van intercalando el punto
de vista del narrador, un amigo de la víctima, con los
recuerdos de otros testigos. Además hay una
incontable cantidad de detalles propuestos por el
autor.
GRACIAS
Nunca se descuidan los datos y las precisiones.
Persisten siempre el conjunto de chismes
pueblerinos, en un ambiente rural y lejano, donde
todos se enteran de todo.
La propia técnica o estructura, es lo más
llamativo, utilizando multiplicidad de voces, es decir
que a lo largo de la narración se van intercalando
puntos de vista que nos develan poco a poco las
razones del crimen y su desarrollo a través de
perspectivas múltiples.
GRACIAS
El final característico del realismo mágico se da
por la ambigüedad, ya que nunca se sabe si
Santiago Nasar es culpable o inocente de
mancillar el honor de Ángela, por lo que se deja
a criterio personal
GRACIAS
También aparece el rasgo característico de
lo intuitivo, ya que el protagonista intuye su
muerte en los dos sueños que había tenido
anteriormente a la misma. Se encuentra
además el recurso de la reiteración, por
ejemplo, se repite varias veces “Mataron a
Santiago Nasar”.
GRACIAS
En conclusión se puede decir que se trata de una
novela corta pero intensa, enmarcada en el
universo mítico del autor (se citan personajes y
lugares de Cien Años de Soledad), redactada con
una técnica casi periodística y una prosa muy
depurada, además de contener exquisito
vocabulario y una narrativa extraordinaria. Muy
recomendable.

Más contenido relacionado

PPT
Texto expositivo
PPTX
Coherencia y cohesion textual diapositivas
PPSX
Presentación la reseña
PPTX
La familia a lo largo de la historia
PPT
Los adverbios
PPT
Los grafemas
PPT
Los complementos del verbo
PPTX
El amor en la filosofía
Texto expositivo
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Presentación la reseña
La familia a lo largo de la historia
Los adverbios
Los grafemas
Los complementos del verbo
El amor en la filosofía

La actualidad más candente (20)

PPT
Texto expositivo.ppt
PPT
Diapositivas de la novela
PPTX
PPT
PPTX
La literatura
PPTX
PPTX
Uso de los Signos de puntuación
PPTX
La reseña
PPT
El Informe
PPTX
El párrafo
PDF
Power Point figuras literarias
PPTX
texto argumentativo
PPT
Diapositivas genero lirico
PPT
El discurso
PPTX
Ensayo literario
PPTX
La biografía
PPTX
LA NARRACIÓN
PPT
La reseña critica.
PPTX
El discurso oral
Texto expositivo.ppt
Diapositivas de la novela
La literatura
Uso de los Signos de puntuación
La reseña
El Informe
El párrafo
Power Point figuras literarias
texto argumentativo
Diapositivas genero lirico
El discurso
Ensayo literario
La biografía
LA NARRACIÓN
La reseña critica.
El discurso oral
Publicidad

Similar a La reseña (20)

DOCX
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
DOCX
Hoja de trabajo previo a redacción de reseña literaria
DOCX
hoja previa
DOCX
Trabajo de la hoja previa
PPTX
Qué hacer para escribir una crónica
DOCX
Hoja de trabajo previa
DOCX
Hoja de trabajo previa
PPT
como-redactar-una-resena.ppt documentoem
PPTX
Tlr ii unidad ii
PPT
Alexandre Dumas
DOCX
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
DOCX
Trabajo de la hoja previa
PPT
Comentario
DOCX
Hoja de trabajo previa reseña
DOCX
hoja de trabajo previo libro :"casi medio año"
PPT
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
PPT
como-redactar-una-resmmmmmmmmmmmmena.ppt
DOCX
Hoja de trabajo previo a redacción de reseña literaria
DOCX
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hoja de trabajo previo a redacción de reseña literaria
hoja previa
Trabajo de la hoja previa
Qué hacer para escribir una crónica
Hoja de trabajo previa
Hoja de trabajo previa
como-redactar-una-resena.ppt documentoem
Tlr ii unidad ii
Alexandre Dumas
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Trabajo de la hoja previa
Comentario
Hoja de trabajo previa reseña
hoja de trabajo previo libro :"casi medio año"
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
como-redactar-una-resmmmmmmmmmmmmena.ppt
Hoja de trabajo previo a redacción de reseña literaria
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Publicidad

Más de Jose Arango Sanchez (20)

DOCX
Anexos imagenes
DOCX
Trabajo final
ODP
Proyeccion a la comunidad
DOCX
EJERCICIOS DE PRONÓSTICOS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
PPTX
PPTX
Ciudad comercial
PPTX
Trabajo de sociales
PPTX
Trabajo de sociales
PPTX
Trabajo de sociales (2)
PPTX
Trabajo de sociales (2)
PPTX
PPTX
Planet of board
PPTX
Exposicion sociales
PPTX
Exposición de sociales
PPTX
Cidudad y cambio ambiental
PPTX
Agricultura y ciudad
PPTX
Clases de materias2
PPTX
Clases de materia
PPTX
Anexos imagenes
Trabajo final
Proyeccion a la comunidad
EJERCICIOS DE PRONÓSTICOS
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
Ciudad comercial
Trabajo de sociales
Trabajo de sociales
Trabajo de sociales (2)
Trabajo de sociales (2)
Planet of board
Exposicion sociales
Exposición de sociales
Cidudad y cambio ambiental
Agricultura y ciudad
Clases de materias2
Clases de materia

La reseña

  • 3. Definición La reseña es un texto escrito que contiene una síntesis de las ideas centrales de un libro, un capítulo o un artículo científico, y una valoración crítica del mismo, con el fin de que los lectores puedan formarse una idea general sobre su contenido y calidad.
  • 4. Función Es un medio de circulación y apropiación del conocimiento. La reseña constituye una herramienta indispensable para el estudio y el trabajo científico. Es un tipo de texto ampliamente utilizado en la universidad.
  • 5. Diferencia y relación con el resumen. Mientras un resumen se limita a exponer de manera condensada las ideas principales del texto leído, la reseña debe incluir, además, la opinión personal de quien la escribe. Saber hacer resúmenes es una condición para escribir buenas reseñas.
  • 6. Condiciones. La elaboración de una reseña supone tres condiciones: Una buena comprensión de lectura. Capacidad de síntesis. Análisis
  • 7. Valor formativo. * Mejoran la comprensión lectora. * Desarrollan la capacidad de síntesis. * Afinan la capacidad crítica del que la escribe. *Sirven como base para escribir otros tipos de texto
  • 8. Estructura de la reseña. 1. Información bibliográfica. 2. Contexto. 3. Síntesis del contenido. 4. Comentario o análisis crítico. 5. Conclusión o cierre.
  • 9. Información bibliográfica. En este punto se deben consignar los datos bibliográficos de la obra reseñada: *Apellido(s) e inicial(es) del nombre del autor *Año de publicación. *Título de la obra *Ciudad donde se publicó *Nombre de la editorial.
  • 10. 2. Contexto. Objetivos que se propone la obra. Contexto comunicativo El género (tipo de texto) El público al que se dirige. Otras características que el reseñador considere importantes para ubicar la obra.
  • 11. 3. Síntesis del contenido. *Propósito de la obra. * Partes de las que se compone. *Tesis o planteamientos centrales. *Estructura o plan argumental. * Conclusiones.
  • 12. GRACIAS Preparación para hacer una reseña literaria: •Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro. •Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto. •Leer con un mínimo de distracciones a interrupciones . •Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación. •Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.
  • 13. GRACIAS Preparación para hacer una reseña literaria: *Conocer el género dela obra para poder juzgar de acuerdo a éste. Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. *Hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña. *Leer el libro por segunda vez, para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer o modificar la impresión inicial
  • 14. GRACIAS *Formular una hipótesis y redactarla. *Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones ya hechas. *Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada a la lectura del libro. *Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña. *Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica.
  • 15. GRACIAS La tragedia atacó en el pueblo La novela del reconocido escritor García Márquez es un claro ejemplo de realismo mágico. Después de la obra maestra “Cien años de Soledad”, reafirma el recibimiento del Premio Nobel de la Literatura en esta obra sobre la tragedia, el honor y la honra. Esta historia relata los sucesos anteriores y posteriores a la muerte del personaje principal, Santiago Nasar. Se busca encontrar la respuesta al interrogante principal, la culpabilidad o no del protagonista. Los hermanos Vicario podrían no haber matado a nadie y haber continuado con su vida sin sobresaltos, pero no podían dejar pasar que Santiago haya deshonrado a su hermana y a la vez haya disminuido el honor de la familia.
  • 16. GRACIAS El relato presenta la duda de si el pueblo es culpable o inocente, ya que todos conocen el plan, pero nadie advierte ni evita la inexorable muerte de Santiago. Se puede arribar a dos conclusiones acerca de la actitud del pueblo, una se basa en que la acción del asesinato fue una tragedia y que nadie lo hubiera podido evitar. Otra más factible para nosotros, los lectores, es que todo el pueblo es cómplice y por lo tanto culpable
  • 17. GRACIAS Esa acción es la que permite todo el relato, es la muerte de Santiago Nasar, la que conmueve al pueblo y a la vez lo inculpa. Si no lo hubieran asesinado, ¿habría otra cosa más que contar? Hay algo engañoso en este libro, ya que desde la portada se ve un título que contradice a los hechos sucedidos en el relato. El tiempo es acronológico, porque se modifica cuando cambia de lugar y personaje.
  • 18. GRACIAS Más de 20 años atrás y otras de unos pocos meses. No sigue un orden cronológico, tal como lo realiza una crónica. Márquez representa el acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, con aproximación a una novela policíaca. Él recopiló datos y testimonios de protagonistas, escenarios y circunstancias de un suceso real ocurrido en 1951, y en el cual se inspiró para narrar este relato.
  • 19. GRACIAS Desde el inicio, y pese a saberse cuál es el final, que se anuncia en la primera frase, se mantiene admirablemente la intriga, ya que es muy difícil mantener al lector pendiente de la historia, sabiéndose de antemano cómo terminará. A lo largo de la narración se van intercalando el punto de vista del narrador, un amigo de la víctima, con los recuerdos de otros testigos. Además hay una incontable cantidad de detalles propuestos por el autor.
  • 20. GRACIAS Nunca se descuidan los datos y las precisiones. Persisten siempre el conjunto de chismes pueblerinos, en un ambiente rural y lejano, donde todos se enteran de todo. La propia técnica o estructura, es lo más llamativo, utilizando multiplicidad de voces, es decir que a lo largo de la narración se van intercalando puntos de vista que nos develan poco a poco las razones del crimen y su desarrollo a través de perspectivas múltiples.
  • 21. GRACIAS El final característico del realismo mágico se da por la ambigüedad, ya que nunca se sabe si Santiago Nasar es culpable o inocente de mancillar el honor de Ángela, por lo que se deja a criterio personal
  • 22. GRACIAS También aparece el rasgo característico de lo intuitivo, ya que el protagonista intuye su muerte en los dos sueños que había tenido anteriormente a la misma. Se encuentra además el recurso de la reiteración, por ejemplo, se repite varias veces “Mataron a Santiago Nasar”.
  • 23. GRACIAS En conclusión se puede decir que se trata de una novela corta pero intensa, enmarcada en el universo mítico del autor (se citan personajes y lugares de Cien Años de Soledad), redactada con una técnica casi periodística y una prosa muy depurada, además de contener exquisito vocabulario y una narrativa extraordinaria. Muy recomendable.