La restauración arquitectónica
GRADOS DE INTERVENCIÓN
• La Preservación
• La Conservación
• La Restauración
• El Mantenimiento
GRADOS DE INTERVENCIÓN
La preservación
• Constituye el conjunto de medidas cuyo
objetivo es prevenir del deterioro a los
inmuebles. Es una acción que antecede a
las intervenciones de Conservación y/o
Restauración, procurando que, con estas
actividades, las alteraciones se retarden
lo más posible, e implica el realizar
operaciones continuas que buscan
mantener al monumento en buenas
condiciones
GRADOS DE INTERVENCIÓN
La conservación
• Consiste en la aplicación de los
procedimientos técnicos cuya finalidad
es la de detener los mecanismos de
alteración o impedir que surjan nuevos
deterioros en un edificio histórico. Su
objetivo es garantizar la permanencia
de dicho patrimonio arquitectónico.
GRADOS DE INTERVENCIÓN
La restauración
• Como grado de intervención,
está constituida por todos
aquellos procedimientos
técnicos que buscan restablecer
la unidad formal y la lectura del
bien cultural en su totalidad,
respetando su historicidad, sin
falsearlo.
GRADOS DE INTERVENCIÓN
El mantenimiento
• Está constituido por acciones cuyo
fin es evitar que un inmueble
intervenido vuelva a deteriorarse,
por lo que se realizan después de
que se han concluido los trabajos
de conservación o restauración
(según sea el grado de
intervención) efectuados en el
monumento arquitectónico.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• Liberación
• Consolidación
• Reestructuración
• Reintegración
• Integración
• Reconstrucción
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Liberación:
• Es la intervención que tiene por objeto
eliminar (materiales y elementos)
adiciones, agregados y material que no
corresponde al bien inmueble original9
así como la “...supresión de elementos
agregados sin valor cultural o natural
que [dañen, alteren, al bien cultural]
afecten la conservación o impidan el
conocimiento del objeto”.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Liberación:
• Los materiales y técnicas empleados en la
liberación tienen como fin eliminar
aquellos agregados, materiales y/o
elementos que se encuentran alterando
al inmueble.
• Dichos agregados no son originales ni
tienen un valor correspondiente a la
historicidad del conjunto.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Liberación:
En las tareas de liberación se incluyen:
• La remoción de escombros
• La limpieza
Eliminación de:
• Humedades
• Sales
• Flora
• Fauna
• Agregados debidos a causas humanas
• La eliminación de intervenciones anteriores
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consolidación
• “Es la intervención más
respetuosa dentro de la
restauración y tiene por
objeto detener las
alteraciones en proceso.
• Como el término mismo lo
indica, “da solidez” a un
elemento que la ha perdido
o la está perdiendo”.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consolidación
• En este sentido la consolidación implica cualquier
acción que se realice para dar solidez a los
elementos de un edificio; en algunos casos un
apuntalamiento o la colocación de un resane en
un muro pueden ser considerados como procesos
de consolidación, pues su finalidad es detener el
deterioro de sus elementos o materiales.
• La consolidación implica también la aplicación de
materiales adhesivos, cementantes o de soporte
en el bien inmueble con el fi n de asegurar su
integridad estructural y su permanencia en el
Zunchos en siete columnas
de la Catedral de la Ciudad
de México.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consolidación
• En este sentido la consolidación
implica cualquier acción que se
realice para dar solidez a los
elementos de un edificio; en
algunos casos un apuntalamiento
o la colocación de un resane en
un muro pueden ser considerados
como procesos de consolidación,
pues su finalidad es detener el
deterioro de sus elementos o
materiales.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consolidación
• La consolidación implica también
la aplicación de materiales
adhesivos, cementantes o de
soporte en el bien inmueble con
el fin de asegurar su integridad
estructural y su permanencia en
el tiempo.
Sustitución de sillares en columna
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consolidación
• Cabe mencionar que, entre los restauradores de bienes
muebles, especialistas que en un proyecto de restauración
arquitectónica estarán encargados de las intervenciones
que se realicen en
• Pintura mural
• Argamasas
• Yeserías
• Esculturas de piedra
• Azulejos
• y otros elementos decorativos
• La consolidación siempre implica el “... proceso técnico a
través de un adhesivo, se proporciona mayor consistencia
material a una obra, protegiéndola del medio ambiente y
de la acción mecánica
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consolidación
• El proceso siempre implicará la
• introducción de un consolidante
(trátese de alguna resina, adhesivo,
solución o producto determinado)
en la estructura del material a
intervenir con el objeto de darle
mayor solidez.
• Dentro de este tipo de intervención
se contemplan las tareas de
apuntalamiento de:
• Arcos muros y cubiertas
• La inyección de grietas y fisuras
La restitución de los materiales y
morteros perdidos en:
• Muros
• Cerramientos
• Cubiertas y pretiles
• La consolidación (aplicación de un
consolidante) de muros por
debilitamiento de mamposterías, así
como de aplanados y pintura mural.
TIPOS DE
INTERVENCIÓN
Reintegración
• Este término en la Restauración
tiene diferentes acepciones, sin
embargo, en la restauración
arquitectónica es: la intervención
que tiene por objeto devolver
unidad a elementos
arquitectónicos deteriorados,
mutilados o desubicados.
Los 1350 bloques de piedra se empezaron a montar en 1971.
La reconstrucción se llevó a cabo durante dos años,
restaurándose las piedras conservadas y reconstruyendo otras
perdidas, siguiendo la técnica de la anastilosis (las partes no
originales del monumento se realizan en otro material o con
una tonalidad diferente para que se pueda identificar lo
conservado de lo reconstruido nuevo).
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Reintegración
• La forma teórica ideal de reintegración es
la llamada ANASTILOSIS, o reubicación de
un elemento desplazado de su posición.”
• La “anastilosis” o reconstrucción mediante
ensamblaje “... se aplica al proceso de
reconstruir un edificio que se ha demolido
como resultado de causas accidentales o
por un colapso debido a negligencia y
abandono”
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• Integración
• Esta intervención se ha definido como la “...
aportación de elementos claramente
nuevos y visibles para asegurar la
conservación del objeto (es decir del
monumento)” y consiste en “completar o
rehacer las partes faltantes de un bien
cultural con materiales nuevos o similares a
los originales, con el propósito de darle
estabilidad y/o unidad [visual] a la obra”,”
claro está que sin pretender engañar, por lo
que se diferenciará de alguna forma del
original.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Reconstrucción
• Es la intervención que tiene
por objeto volver a construir
partes desaparecidas o
perdidas (de un
monumento).
• En la reintegración hablamos
de elementos deteriorados o
mutilados, en la
reconstrucción, de partes
perdidas.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• La reconstrucción supone el empleo
de materiales nuevos y no la
reutilización de elementos
pertenecientes a la construcción
original ya perdida.”
• Esta intervención se refiere a las
labores que se realizan en el
monumento a nivel estructural;
debe fundamentarse en el respeto
al inmueble y será efectuada de tal
manera que sea reconocible
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• En cuanto a los principios teóricos
de la restauración debe decirse que
son aquellos que norman las
intervenciones que se realizarán en
un monumento histórico.
• Básicamente son: el respeto a la
historicidad del inmueble, la no
falsificación, el respeto a la pátina,
la conservación in situ y la
reversibilidad
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• El respeto a la historicidad del inmueble
• Se refiere a que se deben respetar las
distintas etapas históricas constructivas
del edificio, sus espacios originales así
como las ampliaciones, remodelaciones
de importancia, mismas que no
impliquen una afectación que vaya en
detrimento del bien inmueble.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• Para la eliminación de alguna
etapa histórica se requiere de
una investigación que
fundamente los motivos y la
decisión de ello deberá
realizarse por un consenso de
especialistas e instituciones de
diferentes disciplinas.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• El principio de No Falsificación
• Se aplica cuando en una intervención
se requiera integrar (completar algún
elemento arquitectónico o reproducir
ciertas formas perdidas). El teórico de
la restauración Paul Philippot
menciona al respecto que cada
monumento es un documento
histórico único y no puede ser repetido
sin falsificarlo.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• El principio de No Falsificación
• Si por alguna razón la conservación del edificio
requiere la sustitución o integración de una
parte, forma o elemento arquitectónico
determinado, así como el uso de materiales
tradicionales similares a los que constituyen al
inmueble, esta intervención debe ser
reconocible, pero a la vez lograr una
integración visual con el edificio, es decir, no
debe resaltar o llamar la atención.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• El principio de No Falsificación
• Esto se ha logrado de diferentes maneras,
como por ejemplo: fechando los nuevos
elementos, usando materiales diferentes
pero compatibles con los originales o
utilizando los mismos materiales pero
dándoles un acabado o tratamiento
distinto al original
TIPOS DE
INTERVENCIÓN
LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• Otro principio es el respeto a la pátina.
• Piero Sanpaolesi expresa que “La pátina
adquirida por un edificio a través del
tiempo tiene un valor propio y constituye
un elemento esencial de su historia.”
• En muchas ocasiones se ha confundido a
la mugre con la pátina, pero ésta
representa parte de la historicidad del
bien arquitectónico al estar
proporcionada por el envejecimiento
natural de los materiales que constituyen
a un monumento. Es decir, la pátina es
una protección natural del material, por
lo que no lo deteriora.
TIPOS DE
INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• El principio de Conservación in situ se
refiere al hecho de no desvincular al
edificio ni a sus elementos de su lugar
de origen.
• La Carta de Venecia en su artículo 8º
expresa: “Los elementos de escultura,
pintura o decoración que forman parte
integrante de un monumento, no
podrán ser separados del mismo”.
• Cuando por alguna causa, como por
ejemplo, en el caso de un movimiento
telúrico, algún elemento se ha
desprendido de su lugar original, éste
debe ser reintegrado en su sitio.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
• LOS PRINCIPIOS TEORICOS
• El principio de reversibilidad
• Se refiere a la selección de “... aquellas
técnicas, instrumentos y materiales que
permitan la fácil anulación de sus efectos,
para recuperar el estado del monumento
previo a la intervención, si con una nueva
aportación de datos, enfoques o criterios,
ésta se juzga inútil, inadecuada o nociva al
monumento
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 1º La elección de materiales y sistemas constructivos debe
contemplarse y ser un punto o aspecto importante del Proyecto
Ejecutivo de Restauración de un bien arquitectónico y no un hecho
aislado.
• 2º Investigación histórica del inmueble, con el fi n de conocer
diferentes aspectos del mismo (su historia, sus etapas de evolución
con el fi n de hacer una reconstrucción histórica del mismo, así como
de sus materiales y técnicas constructivas).
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 3º Realización de levantamientos arquitectónicos del inmueble a
intervenir, para en ellos consignar: el estado actual de sus espacios
(ya que es factible que en alguna época haya sufrido mutilaciones de
muros o que un espacio se haya subdividido), los materiales y
sistemas constructivos con que se realizó, el levantamiento de los
efectos de alteración y deterioros sufridos (consignando el área y
magnitud del problema), así como el fotográfi co de alteraciones.
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 4º Análisis de causas de alteración. Identifi car los tipos de
alteraciones y sus posibles causas, averiguar si éstas están activas o
han dejado de actuar sobre el inmueble.
• Cuando se requiera se efectuarán calas y tomarán muestras para
analizarse en el laboratorio.
• 5º Diagnóstico del área dañada y de los tipos de alteración.
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 6º Evaluar si es o no factible la eliminación de la causa de alteración o
cuando menos disminuirla y planteamientos de hipótesis para la manera
de hacerlo.
• 7º Evaluar el grado y tipo de intervenciones que requiere. Si es necesario se
darán prioridades.
• 8º Puesto que existen diferentes alternativas en el empleo de materiales
y/o técnicas de restauración (tanto tradicionales como contemporáneas)
para solucionar un problema determinado, investigar cuáles hay para el
caso o casos concretos a resolver, con el fi n de evaluar la más idónea y
viable de aplicarse en la solución de nuestro problema. Si el caso lo
requiere, se realizarán pruebas con estos materiales.
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 9º Para la elección fi nal de los materiales
y técnicas de restauración (tanto
tradicionales como contemporáneos) se
requiere tomar en cuenta una serie de
determinantes y condicionantes:
• 9.1 Los principios teóricos de la
restauración.
• 9.2 Condicionantes económicas
(presupuestales, falta de recursos, si solo
se cuenta con una cantidad determinada
de dinero y exclusivamente para aplicarla a
un grado o tipo de intervención).
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 9.3 Condicionantes tecnológicas:
• 9.3.1 Contar con mano de obra
especializada o que sepa manejar el
equipo, herramienta, material o la técnica
que se pretende aplicar.
• 9.3.2 Contar con el equipo y/o
herramienta.
• 9.3.3 Posibilidad de adquirir el material. Si
son o no de fácil acceso. El costo de los
materiales. Si son importados. La dificultad
o facilidad de adquirirlos.
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 9.3.4 Factibilidad de aplicación.
• 9.3.5 Toxicidad del material.
• 9.3.6 Peligrosidad en el manejo de
determinado equipo, herramienta o productos
y materiales.
• 9.3.7 Compatibilidad entre los materiales
constructivos del inmueble y los materiales
seleccionados para su restauración.
• 9.4 Condicionantes de tipo jurídico y legal.
• 9.5 Condicionante de tiempo (la obra debe
realizarse en un período de tiempo
determinado)
Metodología para la elección de materiales y técnicas de
restauración arquitectónica
• 9.6 Condicionantes climatológicos
(los materiales contemporáneos,
sobre todo las resinas, tienen un
comportamiento diferente
dependiendo de la temperatura y
humedad relativa).
• 9.7 Condicionantes sociales y
culturales.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
PDF
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
PDF
Concepto Generador
PPTX
Tula y tenayuca
PDF
Conceptos de restauración
PPTX
Ergonomia y-antropometria
PPT
Arquitectura bizantina
PPTX
DIAPOSITIVAS-SUSTENTACIÓN-UCT-LEONARDO-SUAREZ-3.pptx
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Concepto Generador
Tula y tenayuca
Conceptos de restauración
Ergonomia y-antropometria
Arquitectura bizantina
DIAPOSITIVAS-SUSTENTACIÓN-UCT-LEONARDO-SUAREZ-3.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
PDF
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
PDF
Lamina Analisis y Concepto
PDF
Museo judio de Berlín. Daniel Libeskind
PDF
Formas de Intervención de la Conservación
PPT
Metabolismo japonés
PPTX
Asoleamiento
PPTX
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
PPTX
Desarrollo del concepto arquitectónico
PPSX
Paimio Sanatorio Alvar Aalto
PPTX
Tipologia en arquitectura
DOCX
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
PPTX
Análisis funcional
PPTX
La casa vanna
PDF
Asoleamiento. teórica.
PPTX
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
PDF
Resumen de introducción a la arquitectura
PDF
Programa Arquitectónico Completo
PDF
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
Lamina Analisis y Concepto
Museo judio de Berlín. Daniel Libeskind
Formas de Intervención de la Conservación
Metabolismo japonés
Asoleamiento
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
Desarrollo del concepto arquitectónico
Paimio Sanatorio Alvar Aalto
Tipologia en arquitectura
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
Análisis funcional
La casa vanna
Asoleamiento. teórica.
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Resumen de introducción a la arquitectura
Programa Arquitectónico Completo
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Movimiento moderno arquitectura resumido
Publicidad

Similar a La restauración arquitectónica (13)

PPTX
Principios de re arquitectura
PDF
Afiche publicitario. Andrea Pérez 2.pdf
PPTX
Restauración y Conservación de Monumentos
PDF
Restauracion patrimonial. estudio de casos
PPTX
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
PPTX
Creacion de presentaciones efectivas
PDF
Afiche
PDF
Afiche
PPTX
Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
PPT
Expo muro 4 gomez - machaca - sanz - choque
PDF
Apuntalamiento elementos estructurales
PPTX
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
PDF
Tecnicas-de-intervencion con malla y geo-malla.pdf
Principios de re arquitectura
Afiche publicitario. Andrea Pérez 2.pdf
Restauración y Conservación de Monumentos
Restauracion patrimonial. estudio de casos
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
Creacion de presentaciones efectivas
Afiche
Afiche
Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
Expo muro 4 gomez - machaca - sanz - choque
Apuntalamiento elementos estructurales
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
Tecnicas-de-intervencion con malla y geo-malla.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PPTX
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
DOCX
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE

La restauración arquitectónica

  • 2. GRADOS DE INTERVENCIÓN • La Preservación • La Conservación • La Restauración • El Mantenimiento
  • 3. GRADOS DE INTERVENCIÓN La preservación • Constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro a los inmuebles. Es una acción que antecede a las intervenciones de Conservación y/o Restauración, procurando que, con estas actividades, las alteraciones se retarden lo más posible, e implica el realizar operaciones continuas que buscan mantener al monumento en buenas condiciones
  • 4. GRADOS DE INTERVENCIÓN La conservación • Consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en un edificio histórico. Su objetivo es garantizar la permanencia de dicho patrimonio arquitectónico.
  • 5. GRADOS DE INTERVENCIÓN La restauración • Como grado de intervención, está constituida por todos aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien cultural en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo.
  • 6. GRADOS DE INTERVENCIÓN El mantenimiento • Está constituido por acciones cuyo fin es evitar que un inmueble intervenido vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan después de que se han concluido los trabajos de conservación o restauración (según sea el grado de intervención) efectuados en el monumento arquitectónico.
  • 7. TIPOS DE INTERVENCIÓN • Liberación • Consolidación • Reestructuración • Reintegración • Integración • Reconstrucción
  • 8. TIPOS DE INTERVENCIÓN Liberación: • Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones, agregados y material que no corresponde al bien inmueble original9 así como la “...supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que [dañen, alteren, al bien cultural] afecten la conservación o impidan el conocimiento del objeto”.
  • 9. TIPOS DE INTERVENCIÓN Liberación: • Los materiales y técnicas empleados en la liberación tienen como fin eliminar aquellos agregados, materiales y/o elementos que se encuentran alterando al inmueble. • Dichos agregados no son originales ni tienen un valor correspondiente a la historicidad del conjunto.
  • 10. TIPOS DE INTERVENCIÓN Liberación: En las tareas de liberación se incluyen: • La remoción de escombros • La limpieza Eliminación de: • Humedades • Sales • Flora • Fauna • Agregados debidos a causas humanas • La eliminación de intervenciones anteriores
  • 11. TIPOS DE INTERVENCIÓN Consolidación • “Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto detener las alteraciones en proceso. • Como el término mismo lo indica, “da solidez” a un elemento que la ha perdido o la está perdiendo”.
  • 12. TIPOS DE INTERVENCIÓN Consolidación • En este sentido la consolidación implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos de un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación de un resane en un muro pueden ser considerados como procesos de consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o materiales. • La consolidación implica también la aplicación de materiales adhesivos, cementantes o de soporte en el bien inmueble con el fi n de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el Zunchos en siete columnas de la Catedral de la Ciudad de México.
  • 13. TIPOS DE INTERVENCIÓN Consolidación • En este sentido la consolidación implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos de un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación de un resane en un muro pueden ser considerados como procesos de consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o materiales.
  • 14. TIPOS DE INTERVENCIÓN Consolidación • La consolidación implica también la aplicación de materiales adhesivos, cementantes o de soporte en el bien inmueble con el fin de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el tiempo. Sustitución de sillares en columna
  • 15. TIPOS DE INTERVENCIÓN Consolidación • Cabe mencionar que, entre los restauradores de bienes muebles, especialistas que en un proyecto de restauración arquitectónica estarán encargados de las intervenciones que se realicen en • Pintura mural • Argamasas • Yeserías • Esculturas de piedra • Azulejos • y otros elementos decorativos • La consolidación siempre implica el “... proceso técnico a través de un adhesivo, se proporciona mayor consistencia material a una obra, protegiéndola del medio ambiente y de la acción mecánica
  • 16. TIPOS DE INTERVENCIÓN Consolidación • El proceso siempre implicará la • introducción de un consolidante (trátese de alguna resina, adhesivo, solución o producto determinado) en la estructura del material a intervenir con el objeto de darle mayor solidez. • Dentro de este tipo de intervención se contemplan las tareas de apuntalamiento de: • Arcos muros y cubiertas • La inyección de grietas y fisuras La restitución de los materiales y morteros perdidos en: • Muros • Cerramientos • Cubiertas y pretiles • La consolidación (aplicación de un consolidante) de muros por debilitamiento de mamposterías, así como de aplanados y pintura mural.
  • 17. TIPOS DE INTERVENCIÓN Reintegración • Este término en la Restauración tiene diferentes acepciones, sin embargo, en la restauración arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver unidad a elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. Los 1350 bloques de piedra se empezaron a montar en 1971. La reconstrucción se llevó a cabo durante dos años, restaurándose las piedras conservadas y reconstruyendo otras perdidas, siguiendo la técnica de la anastilosis (las partes no originales del monumento se realizan en otro material o con una tonalidad diferente para que se pueda identificar lo conservado de lo reconstruido nuevo).
  • 18. TIPOS DE INTERVENCIÓN Reintegración • La forma teórica ideal de reintegración es la llamada ANASTILOSIS, o reubicación de un elemento desplazado de su posición.” • La “anastilosis” o reconstrucción mediante ensamblaje “... se aplica al proceso de reconstruir un edificio que se ha demolido como resultado de causas accidentales o por un colapso debido a negligencia y abandono”
  • 19. TIPOS DE INTERVENCIÓN • Integración • Esta intervención se ha definido como la “... aportación de elementos claramente nuevos y visibles para asegurar la conservación del objeto (es decir del monumento)” y consiste en “completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad [visual] a la obra”,” claro está que sin pretender engañar, por lo que se diferenciará de alguna forma del original.
  • 20. TIPOS DE INTERVENCIÓN Reconstrucción • Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o perdidas (de un monumento). • En la reintegración hablamos de elementos deteriorados o mutilados, en la reconstrucción, de partes perdidas.
  • 21. TIPOS DE INTERVENCIÓN • La reconstrucción supone el empleo de materiales nuevos y no la reutilización de elementos pertenecientes a la construcción original ya perdida.” • Esta intervención se refiere a las labores que se realizan en el monumento a nivel estructural; debe fundamentarse en el respeto al inmueble y será efectuada de tal manera que sea reconocible
  • 22. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • En cuanto a los principios teóricos de la restauración debe decirse que son aquellos que norman las intervenciones que se realizarán en un monumento histórico. • Básicamente son: el respeto a la historicidad del inmueble, la no falsificación, el respeto a la pátina, la conservación in situ y la reversibilidad
  • 23. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • El respeto a la historicidad del inmueble • Se refiere a que se deben respetar las distintas etapas históricas constructivas del edificio, sus espacios originales así como las ampliaciones, remodelaciones de importancia, mismas que no impliquen una afectación que vaya en detrimento del bien inmueble.
  • 24. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • Para la eliminación de alguna etapa histórica se requiere de una investigación que fundamente los motivos y la decisión de ello deberá realizarse por un consenso de especialistas e instituciones de diferentes disciplinas.
  • 25. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • El principio de No Falsificación • Se aplica cuando en una intervención se requiera integrar (completar algún elemento arquitectónico o reproducir ciertas formas perdidas). El teórico de la restauración Paul Philippot menciona al respecto que cada monumento es un documento histórico único y no puede ser repetido sin falsificarlo.
  • 26. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • El principio de No Falsificación • Si por alguna razón la conservación del edificio requiere la sustitución o integración de una parte, forma o elemento arquitectónico determinado, así como el uso de materiales tradicionales similares a los que constituyen al inmueble, esta intervención debe ser reconocible, pero a la vez lograr una integración visual con el edificio, es decir, no debe resaltar o llamar la atención.
  • 27. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • El principio de No Falsificación • Esto se ha logrado de diferentes maneras, como por ejemplo: fechando los nuevos elementos, usando materiales diferentes pero compatibles con los originales o utilizando los mismos materiales pero dándoles un acabado o tratamiento distinto al original
  • 28. TIPOS DE INTERVENCIÓN LOS PRINCIPIOS TEORICOS • Otro principio es el respeto a la pátina. • Piero Sanpaolesi expresa que “La pátina adquirida por un edificio a través del tiempo tiene un valor propio y constituye un elemento esencial de su historia.” • En muchas ocasiones se ha confundido a la mugre con la pátina, pero ésta representa parte de la historicidad del bien arquitectónico al estar proporcionada por el envejecimiento natural de los materiales que constituyen a un monumento. Es decir, la pátina es una protección natural del material, por lo que no lo deteriora.
  • 29. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • El principio de Conservación in situ se refiere al hecho de no desvincular al edificio ni a sus elementos de su lugar de origen. • La Carta de Venecia en su artículo 8º expresa: “Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte integrante de un monumento, no podrán ser separados del mismo”. • Cuando por alguna causa, como por ejemplo, en el caso de un movimiento telúrico, algún elemento se ha desprendido de su lugar original, éste debe ser reintegrado en su sitio.
  • 30. TIPOS DE INTERVENCIÓN • LOS PRINCIPIOS TEORICOS • El principio de reversibilidad • Se refiere a la selección de “... aquellas técnicas, instrumentos y materiales que permitan la fácil anulación de sus efectos, para recuperar el estado del monumento previo a la intervención, si con una nueva aportación de datos, enfoques o criterios, ésta se juzga inútil, inadecuada o nociva al monumento
  • 31. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 1º La elección de materiales y sistemas constructivos debe contemplarse y ser un punto o aspecto importante del Proyecto Ejecutivo de Restauración de un bien arquitectónico y no un hecho aislado. • 2º Investigación histórica del inmueble, con el fi n de conocer diferentes aspectos del mismo (su historia, sus etapas de evolución con el fi n de hacer una reconstrucción histórica del mismo, así como de sus materiales y técnicas constructivas).
  • 32. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 3º Realización de levantamientos arquitectónicos del inmueble a intervenir, para en ellos consignar: el estado actual de sus espacios (ya que es factible que en alguna época haya sufrido mutilaciones de muros o que un espacio se haya subdividido), los materiales y sistemas constructivos con que se realizó, el levantamiento de los efectos de alteración y deterioros sufridos (consignando el área y magnitud del problema), así como el fotográfi co de alteraciones.
  • 33. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 4º Análisis de causas de alteración. Identifi car los tipos de alteraciones y sus posibles causas, averiguar si éstas están activas o han dejado de actuar sobre el inmueble. • Cuando se requiera se efectuarán calas y tomarán muestras para analizarse en el laboratorio. • 5º Diagnóstico del área dañada y de los tipos de alteración.
  • 34. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 6º Evaluar si es o no factible la eliminación de la causa de alteración o cuando menos disminuirla y planteamientos de hipótesis para la manera de hacerlo. • 7º Evaluar el grado y tipo de intervenciones que requiere. Si es necesario se darán prioridades. • 8º Puesto que existen diferentes alternativas en el empleo de materiales y/o técnicas de restauración (tanto tradicionales como contemporáneas) para solucionar un problema determinado, investigar cuáles hay para el caso o casos concretos a resolver, con el fi n de evaluar la más idónea y viable de aplicarse en la solución de nuestro problema. Si el caso lo requiere, se realizarán pruebas con estos materiales.
  • 35. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 9º Para la elección fi nal de los materiales y técnicas de restauración (tanto tradicionales como contemporáneos) se requiere tomar en cuenta una serie de determinantes y condicionantes: • 9.1 Los principios teóricos de la restauración. • 9.2 Condicionantes económicas (presupuestales, falta de recursos, si solo se cuenta con una cantidad determinada de dinero y exclusivamente para aplicarla a un grado o tipo de intervención).
  • 36. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 9.3 Condicionantes tecnológicas: • 9.3.1 Contar con mano de obra especializada o que sepa manejar el equipo, herramienta, material o la técnica que se pretende aplicar. • 9.3.2 Contar con el equipo y/o herramienta. • 9.3.3 Posibilidad de adquirir el material. Si son o no de fácil acceso. El costo de los materiales. Si son importados. La dificultad o facilidad de adquirirlos.
  • 37. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 9.3.4 Factibilidad de aplicación. • 9.3.5 Toxicidad del material. • 9.3.6 Peligrosidad en el manejo de determinado equipo, herramienta o productos y materiales. • 9.3.7 Compatibilidad entre los materiales constructivos del inmueble y los materiales seleccionados para su restauración. • 9.4 Condicionantes de tipo jurídico y legal. • 9.5 Condicionante de tiempo (la obra debe realizarse en un período de tiempo determinado)
  • 38. Metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica • 9.6 Condicionantes climatológicos (los materiales contemporáneos, sobre todo las resinas, tienen un comportamiento diferente dependiendo de la temperatura y humedad relativa). • 9.7 Condicionantes sociales y culturales.