SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Historia del Arte (BCS2)
ARTE GÓTICO

                                                                                                 Lámina_18
                           La resurrección de Lázaro (GIOTTO).
Según el crítico de arte Vasari, Giotto fue descubierto por Cimabue mientras vigilaba ovejas y dibujaba
una de ellas en una piedra. Arquitecto y sobre todo pintor, Giotto está considerado el fundador de la
pintura Italo-gótica del Treccento (siglo XIV), al introducir los ideales naturalistas que rompían con el
estilo bizantino.

A pesar de su importancia como pintor, su obra plantea grandes problemas a la hora de atribuir con toda
seguridad su autoría, siendo los frescos de la capilla Scrovegni los únicos reconocidos universalmente
como suyos.

1. Identificación.
    Título: La resurrección de Lázaro.
    Autores: Giotto di Bondone.
    Estilo: Italo-gótico.
    Tema: religioso.
    Técnica: fresco.
    Cronología: siglo XIV (1304-1306).
    Localización: Capilla Scrovegni, Padua (Italia).

2. Análisis formal.
En esta composición Giotto
inscribe a la mayoría de los
personajes en una franja
horizontal, a la manera de friso,
en el centro de la composición,
enmarcados en un fondo
paisajístico muy sencillo. Tan
sólo las dos hermanas de Lázaro
–postradas a los pies de Jesús-
y los dos hombres que levantan
la pesada losa funeraria en el
extremo inferior derecho,
rompen este esquema
compositivo. Esta línea
horizontal está atravesada por
la diagonal ascendente que
marca la mano levantada de
Jesús y la pared del montículo.
Ello confiere al lienzo una gran
movilidad de miradas y gestos
de los personajes, que traducen
perfectamente su estado de
ánimo. Buen ejemplo de ello es
la figura con túnica verde en el
centro de la imagen
reproduciendo la incredulidad
ante lo acontecido.

Giotto no utiliza la
perspectiva jerárquica, por lo
que Jesús es del mismo tamaño
que el resto de las figuras pero,
en cambio, todavía conserva la
costumbre gótica de usar pan
de oro en las aureolas o nimbos,
aspecto que hace distinguir
visualmente a los personajes
importantes.

El estudio anatómico de las figuras perfilando sus contornos a través de la línea, hace que estas
adquieran una mayor volumetría corporal, lo que permite diferenciar con nitidez la figura del fondo.

       1    IES Lacimurga C. I.
            J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE GÓTICO



La luz invade suavemente toda la superficie, creando pequeñas sombras que aportan profundidad a la
imagen.

Los colores, sin estridencias, presentan una buena armonía en la que destaca el azul del cielo que
sustituye al típico dorado gótico.


3. Comentario artístico.
Este fresco forma parte del conjunto de más de 40 episodios de la
capilla Scrovegni de Padua que explican los ciclos vitales de la Virgen
y de Jesús, y que concluyen con la escena del Juicio final.

Giotto pinta el momento justo en el que, según cuenta el evangelio
de San Juan, Lázaro es resucitado por Jesús después de ordenar
retirar la piedra que cubría al cadáver y grita con voz fuerte “Lázaro,
levántate y anda”. En la escena, Cristo levanta su mano bendiciendo
al resucitado, acompañado por los discípulos, liderado por San Pedro
y San Juan Evangelista (imberbe). A sus pies se postran las
hermanas de Lázaro, Marta y María, y en el fondo, familiares y
amigos.

Este episodio constituye la prueba definitiva –antes de la Pasión-
del poder de la palabra de Jesús sobre la muerte y las promesas de
vida eterna a sus seguidores. Por ello, también ha sido visto como una prefiguración de su resurrección.

Modelos e influencias posteriores.
Giotto reconoció la herencia del estilo bizantino de su maestro Cimabue, mostrando solemnidad
escénica y ciertas muestras de rigidez y simetría, como por ejemplo los ojos almendrados de los
personajes. Siguiendo también la escuela pictórica de Siena, mantuvo el uso del pan de oro en los
nimbos o aureolas de los personajes santos.

No obstante, influido por las nuevas teorías franciscanas sobre la importancia de la naturaleza, Giotto
impulsó un nuevo estilo llamado Italo-Gótico, que sentó las futuras bases del Renacimiento. Sustituyó
el fondo dorado por paisajes y arquitecturas que evidenciaban su voluntad de crear nuevos efectos
espaciales, y dio a los personajes una mayor corporeidad –fruto de un estudio anatómico- preocupándose
por representar los estados de ánimo mediante gestos o expresiones.




       2    IES Lacimurga C. I.
            J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)

Más contenido relacionado

PDF
Catedral de León
PDF
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
PDF
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
PPTX
Arte gótico
PPTX
Renacimiento (quattrocento)
PPTX
Arte prerrománico
PPT
Arquitectura románica
PPT
La Pintura Románica
Catedral de León
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Arte gótico
Renacimiento (quattrocento)
Arte prerrománico
Arquitectura románica
La Pintura Románica

La actualidad más candente (20)

PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
PDF
4.3.2 La Escultura Románcia en España
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
PPTX
Pintura gotica espanola-2
PPT
Catedral de santiago de compostela
PDF
Pórtico de la Gloria
PDF
Arte Neoclasico
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
PDF
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
PPT
La Escultura Románica
PDF
Arquitectura Gótica en España
PPT
Los "Primitivos flamencos"
PDF
Templo expiatorio Sagrada familia_GAUDI
PDF
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPTX
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
PPT
Escultura gótica
PPT
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
PPTX
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
4.3.2 La Escultura Románcia en España
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Pintura gotica espanola-2
Catedral de santiago de compostela
Pórtico de la Gloria
Arte Neoclasico
Cúpula Santa María dei Fiore
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
La Escultura Románica
Arquitectura Gótica en España
Los "Primitivos flamencos"
Templo expiatorio Sagrada familia_GAUDI
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Escultura gótica
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica

Similar a La resurrección de Lázaro_GIOTTO (20)

PPTX
ARTE EN SEMANA SANTA
PDF
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
PPT
Trabajo d..
PPTX
El rostro de jesús en el arte
PPT
ResurreccióN De Cristo
PDF
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
PDF
Pintura del renacimiento
PPTX
Los 40 principales Exposición
DOCX
Pintura imagen i
PPT
Pintura. Renacimiento
PDF
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
PPS
LA PALABRA HECHA IMAGEN
PDF
La trinidad de masaccio
PPTX
Trabajo de religión
PPT
Trabajo de religion
PPT
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
PDF
Pintura Barroca en Italia
PPTX
Historia del arte. presentación
PPTX
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
PPTX
Trabajo practico
ARTE EN SEMANA SANTA
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Trabajo d..
El rostro de jesús en el arte
ResurreccióN De Cristo
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
Pintura del renacimiento
Los 40 principales Exposición
Pintura imagen i
Pintura. Renacimiento
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
LA PALABRA HECHA IMAGEN
La trinidad de masaccio
Trabajo de religión
Trabajo de religion
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
Pintura Barroca en Italia
Historia del arte. presentación
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
Trabajo practico

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
PDF
El espacio urbano.
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
PDF
Arte clásico: Roma.
PDF
Arte Griego
PDF
arte egipcio
PDF
Introducción al Arte
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
PDF
La población española
PDF
El sector terciario en España.
PDF
La industria en España
PDF
El espacio rural
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
PDF
Los paisajes vegetales en España
PDF
La hidrografía peninsular.
PDF
El clima en España.
PDF
El relieve peninsular e insular
PDF
La industria en España
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
PDF
El clima peninsular e insular.
Historia de España (2º bachillerato)
El espacio urbano.
Principales problemas medioambientales en España.
Arte clásico: Roma.
Arte Griego
arte egipcio
Introducción al Arte
Introdución al estudio de la Geografía.
La población española
El sector terciario en España.
La industria en España
El espacio rural
Introducción a la Historia del Arte.
Los paisajes vegetales en España
La hidrografía peninsular.
El clima en España.
El relieve peninsular e insular
La industria en España
Paisajes naturales y problemas medioambientales
El clima peninsular e insular.

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Metodologías Activas con herramientas IAG
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

La resurrección de Lázaro_GIOTTO

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE GÓTICO Lámina_18 La resurrección de Lázaro (GIOTTO). Según el crítico de arte Vasari, Giotto fue descubierto por Cimabue mientras vigilaba ovejas y dibujaba una de ellas en una piedra. Arquitecto y sobre todo pintor, Giotto está considerado el fundador de la pintura Italo-gótica del Treccento (siglo XIV), al introducir los ideales naturalistas que rompían con el estilo bizantino. A pesar de su importancia como pintor, su obra plantea grandes problemas a la hora de atribuir con toda seguridad su autoría, siendo los frescos de la capilla Scrovegni los únicos reconocidos universalmente como suyos. 1. Identificación. Título: La resurrección de Lázaro. Autores: Giotto di Bondone. Estilo: Italo-gótico. Tema: religioso. Técnica: fresco. Cronología: siglo XIV (1304-1306). Localización: Capilla Scrovegni, Padua (Italia). 2. Análisis formal. En esta composición Giotto inscribe a la mayoría de los personajes en una franja horizontal, a la manera de friso, en el centro de la composición, enmarcados en un fondo paisajístico muy sencillo. Tan sólo las dos hermanas de Lázaro –postradas a los pies de Jesús- y los dos hombres que levantan la pesada losa funeraria en el extremo inferior derecho, rompen este esquema compositivo. Esta línea horizontal está atravesada por la diagonal ascendente que marca la mano levantada de Jesús y la pared del montículo. Ello confiere al lienzo una gran movilidad de miradas y gestos de los personajes, que traducen perfectamente su estado de ánimo. Buen ejemplo de ello es la figura con túnica verde en el centro de la imagen reproduciendo la incredulidad ante lo acontecido. Giotto no utiliza la perspectiva jerárquica, por lo que Jesús es del mismo tamaño que el resto de las figuras pero, en cambio, todavía conserva la costumbre gótica de usar pan de oro en las aureolas o nimbos, aspecto que hace distinguir visualmente a los personajes importantes. El estudio anatómico de las figuras perfilando sus contornos a través de la línea, hace que estas adquieran una mayor volumetría corporal, lo que permite diferenciar con nitidez la figura del fondo. 1 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE GÓTICO La luz invade suavemente toda la superficie, creando pequeñas sombras que aportan profundidad a la imagen. Los colores, sin estridencias, presentan una buena armonía en la que destaca el azul del cielo que sustituye al típico dorado gótico. 3. Comentario artístico. Este fresco forma parte del conjunto de más de 40 episodios de la capilla Scrovegni de Padua que explican los ciclos vitales de la Virgen y de Jesús, y que concluyen con la escena del Juicio final. Giotto pinta el momento justo en el que, según cuenta el evangelio de San Juan, Lázaro es resucitado por Jesús después de ordenar retirar la piedra que cubría al cadáver y grita con voz fuerte “Lázaro, levántate y anda”. En la escena, Cristo levanta su mano bendiciendo al resucitado, acompañado por los discípulos, liderado por San Pedro y San Juan Evangelista (imberbe). A sus pies se postran las hermanas de Lázaro, Marta y María, y en el fondo, familiares y amigos. Este episodio constituye la prueba definitiva –antes de la Pasión- del poder de la palabra de Jesús sobre la muerte y las promesas de vida eterna a sus seguidores. Por ello, también ha sido visto como una prefiguración de su resurrección. Modelos e influencias posteriores. Giotto reconoció la herencia del estilo bizantino de su maestro Cimabue, mostrando solemnidad escénica y ciertas muestras de rigidez y simetría, como por ejemplo los ojos almendrados de los personajes. Siguiendo también la escuela pictórica de Siena, mantuvo el uso del pan de oro en los nimbos o aureolas de los personajes santos. No obstante, influido por las nuevas teorías franciscanas sobre la importancia de la naturaleza, Giotto impulsó un nuevo estilo llamado Italo-Gótico, que sentó las futuras bases del Renacimiento. Sustituyó el fondo dorado por paisajes y arquitecturas que evidenciaban su voluntad de crear nuevos efectos espaciales, y dio a los personajes una mayor corporeidad –fruto de un estudio anatómico- preocupándose por representar los estados de ánimo mediante gestos o expresiones. 2 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)