La industrialización de las sociedades europeas Hecho por: -Lucía Gandullo Sánchez. -Anabel Sánchez Ayllón. -Patricia Arillo Ordóñez.
Aumento demográfico y expansión agrícola
La revolución industrial Resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos, que se produjeron por primera vez en Gran Bretaña (XVIII) y que dieron lugar a una transformación económica y social.
La revolución demográfica
La revolución agrícola Aumento de la demanda de alimentos-> alza de los precios agrícolas. Para estimular la producción -> Propiedad privada (grandes propietarios podían hacer lo que desearan con sus tierras). Técnicas de cultivo:  Sistema Norfolk. - Mecanización. Nuevos cultivos y expansión de la ganadería.
La era del mecanismo
Máquinas Las maquinas fueron sustituyendo al trabajo manual y modificando los antiguos sistemas artesanales.  Progreso-> aumento de productividad -> disminución de costes -> vender más barato -> aumentar la demanda ->  obtener mayores beneficios.
Vapor Las primeras máquinas al principio accionadas por la fuerza humana y posteriormente por la energía hidráulica. El  vapor  revolucionó la producción y los sistemas de transporte. La maquina de vapor (James Watt – 1769)  usaba carbón, lo que permitía el abandono de las energías tradicionales y por ello se convirtió en el símbolo de la revolución. Máquina  de vapor James Watt
Fábricas La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de energía impulsaron la generalización del sistema fabril de producción (concentración de obreros y máquinas en fábricas).
La industria textil (Gran Bretaña)‏ Innovaciones: -Lanzadera volante(1733). -Máquinas de hilar. -Telar mecánico (1795).
Carbón y hierro: Siderurgia El carbón de coque  (Garby - 1732) permitió  mayor producción de  hierro gracias  a su potencia calorífica. Demanda de hierro para  útiles agrícolas, maquina  y ferrocarriles ->  nuevos procesos. El carbón se producía en pequeñas cantidades, ya que  los hornos funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. Bessemer invento un convertidor  para transformar el hierro en acero.
La revolución de los transportes
El incremento de la producción agraria e industrial no tenía sentido si no era posible hacer llegar las mercancías a la población. Una serie de innovaciones revolucionaron los transportes y permitieron el aumento del comercio.
El ferrocarril y el barco de vapor En Gran Bretaña y en parte de Europa, desde mediados del siglo XVIII se produjo una mejora en las vías de comunicación tradicionales.
Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento del ferrocarril. El fenómeno realmente innovador fue la locomotora de Stephenson (1829), que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor.
La primera línea de pasajeros  unió las ciudades de Manchester y Liverpool(1830)‏ Hubo un desarrollo de la siderurgia. El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los viajes. Abarató el transporte de mercancías.
Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron a funcionar en Estados Unidos hacia 1807, y en 1847 los barcos podían atravesar el océano Atlántico.
El incremento del comercio La Revolución industrial dio paso a una economía de mercado. La mejora de los sistemas de transporte permitió el aumento del comercio interior.
El comercio exterior también se incrementó de manera considerable a mediados del siglo XIX. Las teorías el librecambio sostenían que la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía.
Muchos estados impusieron el proteccionismo (defensa de la industria mediante aranceles) para defenderse de la supremacía británica.
El capitalismo industrial
La revolución industrial originó el capitalismo como modelo económico y el liberalismo como doctrina política que los sustentaba. Desde Gran Bretaña, el nuevo sistema se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.
Liberalismo y capitalismo Adam Smith estableció los principios del liberalismo: El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía. Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta a la demanda. El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares.
El capitalismo industrial se estructura como un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada de un grupo reducido. En el capitalismo, la falta de planificación y el constante aumento de la producción originan crisis económicas.
Las crisis económicas se producen porque la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda, lo que conlleva a la quiebra de las empresas que acumulan demasiados stocks. La consecuencia es el aumento del paro obrero.
Bancos y finanzas Los bancos suministraban capital a las empresas, actuaban de inversores directos y facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio.  En consecuencia, la banca se convirtió en intermediaria entre los ahorradores, que entregaban su dinero en depósito.
Surgieron las sociedades anónimas, mediante las cuales el capital que requiere una empresa es fraccionado en partes (acciones). Estas pueden ser adquiridas y vendidas por cualquier particular en una institución especializada: la bolsa de valores.
La expansión del capitalismo industrial La industrialización se extendió en países como Francia y Bélgica a principios del siglo XIX, con un mayor peso de la siderurgia y menor en la industria textil.
Entre 1850 y 1870, Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón también se industrializaron. Su modelo presentaba una utilización masiva de tecnología y de capital exterior.
En el sur de Europa coexistieron regiones industrializadas y zonas esencialmente rurales. La Europa oriental se mantuvo en casi su totalidad al margen del proceso de industrialización en el siglo XX.
La segunda fase de la industrialización .
Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias. A finales del siglo XIX, comienza la 2º Revolución Industrial. En esta etapa, la electricidad y el petróleo tienen gran importancia.
La electricidad se utilizó: En la industria. En los transportes. En los medios de comunicación. En el ocio. En la iluminación.
En los automóviles. En los barcos (que consiguió que aumentara la rápidez y capacidad). En la aviación (que se comenzó a utilizar gracias al petróleo)‏ El petróleo se comenzó a extraer a mediados del S.XIX en Estados Unidos. Se utilizó como combustible:
En esta etapa también tuvo un gran impulso: La industria de la metalurgía, con la producción de dos nuevos metales:  - El acero inoxidable. - El aluminio. La industria química, con la fabricación de nuevos abonos, pesticidas, productos químicos, tintes y productor farmaceúticos, y con la utilización del cemento armado (se hicieron los1º rascacielos).
Una nueva organización industrial. A finales del siglo XIX, comienza a fabricarse los productos en serie: Aumentar la producción. Reducir el tiempo empleado. Reducir los costes de fabricación
Este método de trabajo se llama taylorismo, y la fabricación de los productos se realiza con un trabajo en cadena (que consiste en que cada trabajador hace una parte del trabajo).
Esta forma de producción comenzó en Estados Unidos, (la fábrica de automóviles Ford fué la 1º en implantarlo)‏ Las industrias requerían elevadas inversiones de capital para tener siempre actualizadas su tecnología. Cada vez había más empresas, y para que no hubiera competencia entre ellas, se firmaron acuerdos para fijar precios y estableces áreas de influencia.
Así nacieron: El cartel:  asociación de empresas para fijar  producción y precios. El trust:  funsión de empresas de un mismo ramo  para crear una nueva empresa. El holding:  grupo financiero para invertir capital. El monopolio:  derecho exclusivo de una empresa a  comercializar un producto.
La nueva sociedad industrial . En el nuevo sistema industrial, las diferencias sociales se establecían por riqueza. Por tanto, la vieja sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, estructurada principalmente en dos grandes grupos: la burguesía y el proletariado.
La Burguesía. La burguesía se convirtió en un grupo que dominaba sobre otros, al ser la propietaria de las industrias y los negocios. Existía una gran burguesía (banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas). También había una mediana burguesía (profesionales liberales, financieros y comerciantes). Y por último la pequeña burguesía (empleados y tenderos). Sus viviendas estaban ricamente decoradas, con servicio doméstico, sus maneras de vertirse y de divertirse y sus valores se impusieron como el modelo social a imitar.
Los Obreros. Los trabajadores de las fábricas constituían la mano de obra necesarias para las fábricas, donde se empleaban a cambio de un salario. Eran el grupo más numeroso y desfavorecido en la nueva ciudad. Como no había fijada ninguna de las condiciones laborales de los trabajadores, los empresarios establecieron los horarios, los salarios y las festividades. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy duras, ya que la jornada laboral duraba de 12 a 14 horas diarias y por ello pagaban muy poco, por lo que no era lo suficiente para mantener a una familia. Entonces por ello eran obligados que los niños y las mujeres trabajaran también, pero con un sueldo inferior al de los hombres.
Las primeras asociaciones obreras .  Los obreros al ver que el maquinismo era el responsable de los bajos salarios y del paro. Su protesta se dirigió a la destrucción de las máquinas y el incendio de las industrias (ludismo).  Algunos sectores de trabajadores empezaron a darse cuenta de que formaban parte de una misma clase social, con problemas comunes y objetivos propios (conciencia de clase). .
Para defender sus intereses crearon organizaciones de trabajadores, como las primeras Sociedades de Socorros Mutuos  (consistía en ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro). Estas  sociedades obreras fueron ilegales por los gobiernos liberales.  Mas tarde estas leyes fueron quitadas y se fundaron los sindicatos, el objetivo de estos eran mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. Las primeras reivindicaciones fueron la defensa del  derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regularización del trabajo
Marxismo, anarquismo e internacionalismo
Marxismo
El anarquismo El anarquismo reunió a un conjunto de pensadores (Prodhon, Bakunin, Kropotkin) que tenían en común tres principios básicos: la exaltación de la libertad individual y solidaridad social,  la defensa de formas de propiedad colectiva; y el rechazo a la autoridad.
Los anarquistas se oponían a la participación en la vida política y a la organización de los trabajadores en los partidos.
El internacionalismo Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos de las clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo (internacionalismo proletario).  En 1864, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional. A la que estaban de acuerdo marxistas, anarquistas y sindicalistas. Pero por las diferentes ideas de opinión entre los marxistas y anarquistas desapareció sobre 1876. En 1889, algunos dirigentes socialistas fundaron en París la II Internacional. Esta era una organización exclusivamente socialista. La II Internacional creó algunos de los símbolos de idéntidad del movimiento obrero (el himno de La Internacional y la fiesta de Primero de Mayo, llamada Día de los Trabajadores)‏
T H E   E N D

Más contenido relacionado

PPTX
Rebelión en la granja
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
el socio
PPSX
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
PPTX
Anne With an E.pptx
PPTX
Lorax
PDF
Portafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
ODP
Revolucion industrial
Rebelión en la granja
Tema 3. revolución industrial
el socio
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Anne With an E.pptx
Lorax
Portafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
Revolucion industrial

La actualidad más candente (20)

PPTX
´´El chiflón del diablo``
PPSX
Cambios en el mapa argentino
PPT
Pedro páramo, juan rulfo
PDF
Guia tiempos modernos
PDF
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
PPTX
Vertigo Bajo La Luna Llena
PPTX
Australia.pptx
PPT
Rigoberta menchú tum
PPT
el socio
PPT
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
PPT
Asesinato en el orient express
PPTX
Rebelión en la granja
PPT
La colonización de la india - Constanza Pedemonte y Rosario Herrerara
PDF
Rebelión en la granja.
PPT
Miguel ángel asturias
PPT
Trabajo De El Socio
PDF
El Realismo
DOCX
El gato negro ,,
DOCX
Ficha De La PelíCula The Kid
PDF
La revolución industrial
´´El chiflón del diablo``
Cambios en el mapa argentino
Pedro páramo, juan rulfo
Guia tiempos modernos
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Vertigo Bajo La Luna Llena
Australia.pptx
Rigoberta menchú tum
el socio
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Asesinato en el orient express
Rebelión en la granja
La colonización de la india - Constanza Pedemonte y Rosario Herrerara
Rebelión en la granja.
Miguel ángel asturias
Trabajo De El Socio
El Realismo
El gato negro ,,
Ficha De La PelíCula The Kid
La revolución industrial
Publicidad

Destacado (20)

PPT
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
PPT
La Revolución Industrial
PDF
La revolución industrial
PPTX
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
PPT
La Revolución Industrial
PPT
PPT Revolución Industrial
ODP
Diapositiva revolucion industrial
PPT
Revolución industrial power point
PPS
La Revolución industrial
PDF
Revolución Industrial
PPT
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
ODP
Clasificación de empresas
PPTX
Segunda Revolucion Industrial
PPT
el ocio romano
PDF
La Revolución Industrial
PPTX
La revolución industrial
PPTX
La revolución industrial. La primera revolución industrial en Gran Bretaña y ...
DOC
Tiempos Modernos - La Pelicula (Charles Chaplin)
PPT
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
ODP
Clasificación empresas
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
La Revolución Industrial
La revolución industrial
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
La Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
Diapositiva revolucion industrial
Revolución industrial power point
La Revolución industrial
Revolución Industrial
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
Clasificación de empresas
Segunda Revolucion Industrial
el ocio romano
La Revolución Industrial
La revolución industrial
La revolución industrial. La primera revolución industrial en Gran Bretaña y ...
Tiempos Modernos - La Pelicula (Charles Chaplin)
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Clasificación empresas
Publicidad

Similar a La Revolución Industrial (20)

PPT
Unidad 3 La Revolución Industrial
PPTX
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
PPT
Ppt Tema 3 Santillana
PPT
Ppt Tema 3 Santillana
PPT
Unidad 3 La Revolución Industrial
PPT
Unidad 4 La Revolución Industrial
PPTX
La revolución industrial
PPSX
1. industrialización sociedades europeas trini
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
PDF
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
PPT
Revolucion industrial
ODP
Tema 2
ODP
Tema 2
PPT
Revolucion industrial
PPT
Revolucion industrial
PPT
Esquema Tema 3
PPTX
Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
PDF
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
ODP
Trabajo t2 elena laura hmc
PDF
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
Unidad 3 La Revolución Industrial
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
Unidad 3 La Revolución Industrial
Unidad 4 La Revolución Industrial
La revolución industrial
1. industrialización sociedades europeas trini
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
Revolucion industrial
Tema 2
Tema 2
Revolucion industrial
Revolucion industrial
Esquema Tema 3
Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
Trabajo t2 elena laura hmc
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

La Revolución Industrial

  • 1. La industrialización de las sociedades europeas Hecho por: -Lucía Gandullo Sánchez. -Anabel Sánchez Ayllón. -Patricia Arillo Ordóñez.
  • 2. Aumento demográfico y expansión agrícola
  • 3. La revolución industrial Resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos, que se produjeron por primera vez en Gran Bretaña (XVIII) y que dieron lugar a una transformación económica y social.
  • 5. La revolución agrícola Aumento de la demanda de alimentos-> alza de los precios agrícolas. Para estimular la producción -> Propiedad privada (grandes propietarios podían hacer lo que desearan con sus tierras). Técnicas de cultivo: Sistema Norfolk. - Mecanización. Nuevos cultivos y expansión de la ganadería.
  • 6. La era del mecanismo
  • 7. Máquinas Las maquinas fueron sustituyendo al trabajo manual y modificando los antiguos sistemas artesanales. Progreso-> aumento de productividad -> disminución de costes -> vender más barato -> aumentar la demanda -> obtener mayores beneficios.
  • 8. Vapor Las primeras máquinas al principio accionadas por la fuerza humana y posteriormente por la energía hidráulica. El vapor revolucionó la producción y los sistemas de transporte. La maquina de vapor (James Watt – 1769) usaba carbón, lo que permitía el abandono de las energías tradicionales y por ello se convirtió en el símbolo de la revolución. Máquina de vapor James Watt
  • 9. Fábricas La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de energía impulsaron la generalización del sistema fabril de producción (concentración de obreros y máquinas en fábricas).
  • 10. La industria textil (Gran Bretaña)‏ Innovaciones: -Lanzadera volante(1733). -Máquinas de hilar. -Telar mecánico (1795).
  • 11. Carbón y hierro: Siderurgia El carbón de coque (Garby - 1732) permitió mayor producción de hierro gracias a su potencia calorífica. Demanda de hierro para útiles agrícolas, maquina y ferrocarriles -> nuevos procesos. El carbón se producía en pequeñas cantidades, ya que los hornos funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. Bessemer invento un convertidor para transformar el hierro en acero.
  • 12. La revolución de los transportes
  • 13. El incremento de la producción agraria e industrial no tenía sentido si no era posible hacer llegar las mercancías a la población. Una serie de innovaciones revolucionaron los transportes y permitieron el aumento del comercio.
  • 14. El ferrocarril y el barco de vapor En Gran Bretaña y en parte de Europa, desde mediados del siglo XVIII se produjo una mejora en las vías de comunicación tradicionales.
  • 15. Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento del ferrocarril. El fenómeno realmente innovador fue la locomotora de Stephenson (1829), que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor.
  • 16. La primera línea de pasajeros unió las ciudades de Manchester y Liverpool(1830)‏ Hubo un desarrollo de la siderurgia. El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los viajes. Abarató el transporte de mercancías.
  • 17. Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron a funcionar en Estados Unidos hacia 1807, y en 1847 los barcos podían atravesar el océano Atlántico.
  • 18. El incremento del comercio La Revolución industrial dio paso a una economía de mercado. La mejora de los sistemas de transporte permitió el aumento del comercio interior.
  • 19. El comercio exterior también se incrementó de manera considerable a mediados del siglo XIX. Las teorías el librecambio sostenían que la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía.
  • 20. Muchos estados impusieron el proteccionismo (defensa de la industria mediante aranceles) para defenderse de la supremacía británica.
  • 22. La revolución industrial originó el capitalismo como modelo económico y el liberalismo como doctrina política que los sustentaba. Desde Gran Bretaña, el nuevo sistema se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.
  • 23. Liberalismo y capitalismo Adam Smith estableció los principios del liberalismo: El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía. Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta a la demanda. El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares.
  • 24. El capitalismo industrial se estructura como un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada de un grupo reducido. En el capitalismo, la falta de planificación y el constante aumento de la producción originan crisis económicas.
  • 25. Las crisis económicas se producen porque la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda, lo que conlleva a la quiebra de las empresas que acumulan demasiados stocks. La consecuencia es el aumento del paro obrero.
  • 26. Bancos y finanzas Los bancos suministraban capital a las empresas, actuaban de inversores directos y facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio. En consecuencia, la banca se convirtió en intermediaria entre los ahorradores, que entregaban su dinero en depósito.
  • 27. Surgieron las sociedades anónimas, mediante las cuales el capital que requiere una empresa es fraccionado en partes (acciones). Estas pueden ser adquiridas y vendidas por cualquier particular en una institución especializada: la bolsa de valores.
  • 28. La expansión del capitalismo industrial La industrialización se extendió en países como Francia y Bélgica a principios del siglo XIX, con un mayor peso de la siderurgia y menor en la industria textil.
  • 29. Entre 1850 y 1870, Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón también se industrializaron. Su modelo presentaba una utilización masiva de tecnología y de capital exterior.
  • 30. En el sur de Europa coexistieron regiones industrializadas y zonas esencialmente rurales. La Europa oriental se mantuvo en casi su totalidad al margen del proceso de industrialización en el siglo XX.
  • 31. La segunda fase de la industrialización .
  • 32. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias. A finales del siglo XIX, comienza la 2º Revolución Industrial. En esta etapa, la electricidad y el petróleo tienen gran importancia.
  • 33. La electricidad se utilizó: En la industria. En los transportes. En los medios de comunicación. En el ocio. En la iluminación.
  • 34. En los automóviles. En los barcos (que consiguió que aumentara la rápidez y capacidad). En la aviación (que se comenzó a utilizar gracias al petróleo)‏ El petróleo se comenzó a extraer a mediados del S.XIX en Estados Unidos. Se utilizó como combustible:
  • 35. En esta etapa también tuvo un gran impulso: La industria de la metalurgía, con la producción de dos nuevos metales: - El acero inoxidable. - El aluminio. La industria química, con la fabricación de nuevos abonos, pesticidas, productos químicos, tintes y productor farmaceúticos, y con la utilización del cemento armado (se hicieron los1º rascacielos).
  • 36. Una nueva organización industrial. A finales del siglo XIX, comienza a fabricarse los productos en serie: Aumentar la producción. Reducir el tiempo empleado. Reducir los costes de fabricación
  • 37. Este método de trabajo se llama taylorismo, y la fabricación de los productos se realiza con un trabajo en cadena (que consiste en que cada trabajador hace una parte del trabajo).
  • 38. Esta forma de producción comenzó en Estados Unidos, (la fábrica de automóviles Ford fué la 1º en implantarlo)‏ Las industrias requerían elevadas inversiones de capital para tener siempre actualizadas su tecnología. Cada vez había más empresas, y para que no hubiera competencia entre ellas, se firmaron acuerdos para fijar precios y estableces áreas de influencia.
  • 39. Así nacieron: El cartel: asociación de empresas para fijar producción y precios. El trust: funsión de empresas de un mismo ramo para crear una nueva empresa. El holding: grupo financiero para invertir capital. El monopolio: derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto.
  • 40. La nueva sociedad industrial . En el nuevo sistema industrial, las diferencias sociales se establecían por riqueza. Por tanto, la vieja sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, estructurada principalmente en dos grandes grupos: la burguesía y el proletariado.
  • 41. La Burguesía. La burguesía se convirtió en un grupo que dominaba sobre otros, al ser la propietaria de las industrias y los negocios. Existía una gran burguesía (banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas). También había una mediana burguesía (profesionales liberales, financieros y comerciantes). Y por último la pequeña burguesía (empleados y tenderos). Sus viviendas estaban ricamente decoradas, con servicio doméstico, sus maneras de vertirse y de divertirse y sus valores se impusieron como el modelo social a imitar.
  • 42. Los Obreros. Los trabajadores de las fábricas constituían la mano de obra necesarias para las fábricas, donde se empleaban a cambio de un salario. Eran el grupo más numeroso y desfavorecido en la nueva ciudad. Como no había fijada ninguna de las condiciones laborales de los trabajadores, los empresarios establecieron los horarios, los salarios y las festividades. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy duras, ya que la jornada laboral duraba de 12 a 14 horas diarias y por ello pagaban muy poco, por lo que no era lo suficiente para mantener a una familia. Entonces por ello eran obligados que los niños y las mujeres trabajaran también, pero con un sueldo inferior al de los hombres.
  • 43. Las primeras asociaciones obreras . Los obreros al ver que el maquinismo era el responsable de los bajos salarios y del paro. Su protesta se dirigió a la destrucción de las máquinas y el incendio de las industrias (ludismo). Algunos sectores de trabajadores empezaron a darse cuenta de que formaban parte de una misma clase social, con problemas comunes y objetivos propios (conciencia de clase). .
  • 44. Para defender sus intereses crearon organizaciones de trabajadores, como las primeras Sociedades de Socorros Mutuos (consistía en ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro). Estas sociedades obreras fueron ilegales por los gobiernos liberales. Mas tarde estas leyes fueron quitadas y se fundaron los sindicatos, el objetivo de estos eran mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. Las primeras reivindicaciones fueron la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regularización del trabajo
  • 45. Marxismo, anarquismo e internacionalismo
  • 47. El anarquismo El anarquismo reunió a un conjunto de pensadores (Prodhon, Bakunin, Kropotkin) que tenían en común tres principios básicos: la exaltación de la libertad individual y solidaridad social, la defensa de formas de propiedad colectiva; y el rechazo a la autoridad.
  • 48. Los anarquistas se oponían a la participación en la vida política y a la organización de los trabajadores en los partidos.
  • 49. El internacionalismo Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos de las clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo (internacionalismo proletario). En 1864, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional. A la que estaban de acuerdo marxistas, anarquistas y sindicalistas. Pero por las diferentes ideas de opinión entre los marxistas y anarquistas desapareció sobre 1876. En 1889, algunos dirigentes socialistas fundaron en París la II Internacional. Esta era una organización exclusivamente socialista. La II Internacional creó algunos de los símbolos de idéntidad del movimiento obrero (el himno de La Internacional y la fiesta de Primero de Mayo, llamada Día de los Trabajadores)‏
  • 50. T H E E N D