SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCION FRANCESA
Antecedentes
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y
desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el
racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este
modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI[cita requerida].
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la
igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la
independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados
Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
Asamblea Nacional
Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se
originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar
sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los
miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no
representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la
«Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y
Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta
participación.
La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se
mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido
como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la
Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución.
La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la
nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el Rey
mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los
mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a
sí misma «Asamblea Nacional Constituyente».
Para restablecer el orden en la ciudad de parís, los revolucionarios organizaron un cuerpo municipal llamado La
Comuna e integrado por burgueses. Este cuerpo creó de inmediato una milicia armada llamada la guardia
Nacional que quedó encargada de respaldar la acción de la Asamblea.
El rey aceptó los hechos sin intentar ninguna resistencia; ordenó el alejamiento de las tropas de Versalle,
designó nuevamente a Nécker y concurrió a París para recibir el emblema de la revolución formado con los
colores rojo, blanco y azul.
La situación de subversión y el conformismo del gobierno indujeron a muchas familias nobles a alejarse de
Francia y establecerse en Inglaterra u otros países vecinos.
La propagación de todas estas noticias en el resto de Francia provocaron una serie de sublevaciones
campesinas contra el régimen feudal, la nobleza y el clero; en numerosas regiones, las abadías, los castillos y
las residencias señoriales fueron asaltadas, saqueadas e incendiadas. La Asamblea Nacional, en conocimiento
de la sublevación de los campesinos y queriendo evitar mayores desórdenes, realizó una sesión memorable en
donde decretó en medio del mayor entusiasmo la abolición del régimen feudal y de los privilegios señoriales (4
de agosto).
A continuación se propuso elaborar una declaración de principios que sirviera a base del nuevo régimen en
formación; fue llamada Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La declaración de Derechos de 1789 es uno de los documentos de mayor trascendencia en la evolución de la
humanidad y el que mejor representa el pensamiento vivo de la Revolución Francesa; atacar la declaración
significaba reaccionar contra la Revolución, aplicar sus principios significó hacer la Revolución.
La Declaración de Derechos comprendía una introducción y diecisiete artículos. En la introducción se establecía
la necesidad de la Declaración porque todas las desventuras públicas y la corrupción de los gobiernos
provenían del olvido o el menosprecio de los derechos del hombre.
En el articulado de establecían una serie de principios fundamentales:
La soberanía reside esencialmente en la nación de quien emana toda autoridad; el rey por lo tanto no es más
que un delegado de la población.
La población expresa su voluntad soberana por medio de la ley, que debe ser la misma para todos y cuya
formación tiene derecho a concurrir todo los ciudadanos.
En la organización del gobierno del Estado debe establecerse la separación de los poderes.
Todos los hombres poseen derechos anteriores a la formación del estado y el fin de este es garantizarlos.
Los derechos del hombre son: la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Estos derechos son naturales, imprescriptibles, inalienables y sagrados.
La Declaración disponía, además, la libertad de opinión, de religión y prensa; el reparto de impuestos en
proporción a la riqueza; la responsabilidad de los funcionarios, el acceso a los empleos oficiales y las garantías
personales para los casos de arresto y enjuiciamiento.
Desarrollo Industrial y Avances Tecnológicos
Un “despegue” del crecimiento no fue lo que caracterizó en el siglo XIX al desarrollo económico de Francia.
Sino al contrario, este evidenció una lenta transformación de sus técnicas de producción. Por tal motivo podría
afirmarse que el desenvolvimiento industrial francés para nosotros, no será adjetivado como revolución con su
total connotación como concepto. Tal es así, que a lo largo del siglo XIX, la economía francesa se transformo de
una manera gradual. La clave de este proceso está sujeto al desplazamiento progresivo de su centro de
gravedad: la agricultura, hacia el desarrollo de la industria, localizada en pocas ciudades y principalmente en el
norte de este país.
Evolución demográfica
Francia evidenció desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, una baja de la tasa de natalidad mucho
más marcada que en otros países, comprobada a través de su evolución demográfica. En cambio, la tasa de
mortalidad disminuyó mucho menos rápidamente. Esta doble tendencia tenía como objetivo frenar el
crecimiento de la población francesa. Tal es así que podemos observar diferentes etapas pertenecientes a esta
directriz:
1800-1810 La diferencia entre las tasas de natalidad y mortandad era de 5.4 por ciento.
Desarrollo agrícola
El progreso real de Francia se caracterizó por un largo retraso en las reformas técnicas y estructurales. Tal es así
que cuestiones fundamentales al respecto dieron su inicio, estas son cinco en total:
1-Quienes fueron los únicos que invirtieron durante mucho tiempo en el campo, fue el campesinado a pesar de
sus escasos recursos. Sin embargo, sobre ellos recaían los impuestos del régimen señorial y del fisco real. La
nobleza es quien canalizaba estos volúmenes económicos en inversiones costosas.
2-La estructura de la propiedad de la tierra no fue modificada sustancialmente tras la revolución burguesa de
1789; sino que se reforzó las pequeñas y medianas propiedades a través de la venta de los bienes nacionales. A
tal punto que sin una articulación posible, se dio una coexistencia de latifundio, mediana y pequeña propiedad.
3-El restablecimiento del derecho de primogenitura fue boicoteado por la oposición en el Parlamento, en 1826,
bajo la Restauración. Por lo tanto, quien sufrió una parcelación desfavorable al progreso técnico fue la
propiedad agrícola, tras la continuación del reparto de tierras por herencia. Por el contrario que los
terratenientes británicos, sus pares franceses no mostraron el mismo interés hacia los nuevos métodos de
producción.
4-En cuanto al sistema de arrendamientos, no se produjo modificaciones sustánciales. Solamente hubo una
venta de propiedades en forma de pequeños lotes de tierras, incluso dentro de las grandes propiedades, por
parte de los terratenientes, es decir de la aristocracia o de la gran burguesía. El objetivo de este hecho fue
impedir que obtengan elevados rendimientos, por parte de las posibles grandes extensiones.
5-El siglo XVIII se había caracterizado por un importante alza de la productividad agrícola, no supo se
aprovechado por Francia. Quien tampoco emprendió los enclousures, “revolución de los cercados”, como lo
promovió Inglaterra.
El conjunto de factores que favorecieron el desarrollo industrial francés durante el siglo XIX tuvo su origen en
las reformas revolucionarias, en ¡os órdenes institucional y político que se sucedieron a la caída del Antiguo
Régimen; lo cual podríamos denominar “precondiciones” del desarrollo.
La revolución burguesa de 1789 liquidé el feudalismo y abolió la servidumbre. La ley de marzo de 1791 sepulté
definitivamente el régimen gremial de ¡as corporaciones de oficio, que paralizaba la iniciativa privada y llegaría
a ser el blanco donde concentraría la ira de todo adepto a las teorías del librecambismo.
Industria textil
Hacia mediados del siglo XVIII existía en Francia una industria textil rural. Los talleres dispersos de carácter
familiar trabajaban el lino y el algodón a domicilio. En algunos casos, los trabajadores se asociaban bajo la
tutela de un comerciante que proporcionaba las materias primas.
La energía hidráulica y la de vapor instaladas por primera vez en Alsacia, en 1830, ya se concentraban en cerca
de dieciocho mil telares hidráulicos o de vapor.
Industrialización en Francia
El conjunto de factores que favorecieron el desarrollo industrial francés durante el siglo XIX tuvo su origen en
las reformas revolucionarias, en ¡os órdenes institucional y político que se sucedieron a la caída del Antiguo
Régimen; lo cual podríamos denominar “precondiciones” del desarrollo.
La revolución burguesa de 1789 liquidé el feudalismo y abolió la servidumbre. La ley de marzo de 1791 sepulté
definitivamente el régimen gremial de ¡as corporaciones de oficio, que paralizaba la iniciativa privada y llegaría
a ser el blanco donde concentraría la ira de todo adepto a las teorías del librecambismo.
Por otra parte, se realizó toda una reorganización territorial de la geografía francesa. Las antiguas provincias
fueron sustituidas por nuevas demarcaciones, que Napoleón acabó de ordenar en el marco de una estrecha
centralización administrativa. Se suprimieron las aduanas interiores entre ¡as provincias. Hombres, mercancías
y capitales lograron desplazarse libremente. El espacio geográfico francés se convirtió en un mercado único,
protegido por un elevado arancel exterior.
En 1790 la Asamblea adopté el sistema métrico, mucho más simple que el antiguo sistema de pesas y medidas,
lo cual favoreció notablemente los intercambios.
Tanto la Convención como el Directorio darían un fuerte impulso a la creación de instituciones dedicadas al
estudio y a las investigaciones científicas.
A mediados del siglo XIX, estas iniciativas ofrecían ya claros resultados con Saint Simon y sus seguidores, cuyas
teorías sobre la industrialización y el desarrollo de las técnicas financieras, así como la reorganización de los
transportes (las vías fluviales del norte comunicarían los focos de concentración industrial, junto con el
ferrocarril), darían como resultado una organización económica más funcional.
• Hubo factores desfavorables que convergieron contrariamente en el desarrollo industrial de Francia.
Francia carecía de importantes recursos de carbón y de mineral de hierro, lo cual provocó que, finales del siglo
XIX, el 53.5 por ciento de las importaciones francesas de mercancías fueran materias primas necesarias para la
industria. Era el único país industrial que necesitaba importar carbón.
Capitalismo
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y
el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo;
fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde
Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo.
Características Fundamentales
 Los medios de producción- tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a
los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al
consumo.
 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores
(o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
 Tanto los propietarios de la tierray el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor
satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema
capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que
puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a
seguir esta estrategia.
 Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera
que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es
necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento
de los contratos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o
Revolución Industrial.
En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se
hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.
En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.
Causas de la Revolución Industrial
Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el
desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo
entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el
crecimiento vegetativo aumentó bastante.
El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones,
especialmente hacia América.
o Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en
grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de
mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y
proporcionaron mano de obra para la industria.
Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las
nuevas industrias.
Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el
desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
o Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran
innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos
comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos,
construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al
empresario le sale rentable.
Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La
innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de
gran importancia:
Consecuencias de la revolución industrial
La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la
humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
En lo económico:
Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que
reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte,
haciendo posible el intercambio entre las naciones.
Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias
comerciales.
La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron
desapareciendo paulatinamente.
El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las
formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
En lo social:
Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del
campo y el aumento de la población de las ciudades.
Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se
incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos,
etc.
La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad
capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales:
capitalista y obrero.
La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo
utópico, y la social-democracia, etc.
El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a
su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
En lo político:
Afianzamiento político de la burguesía.
El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la
industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las
costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.
PERSONALES MAS DESTACADOS
Thomas Robert Malthus: ensayo sobre la población mundial, donde estimo que el crecimiento
demográfico superaría con creces a la producción. Aconseja la disminución de la natalidad
James Watt; maquina a vapor
Adam Smith: “riqueza de las naciones”, impide la intervención del estado en la economía
David Ricard; plantea mantener los salarios mínimos, para evitar la inflación
John Stual Mil: “Principio de economía política”, plantea la intervención estatal
Claude Henri de Rouvry, conde de Saint Simon: propiedad privada fuera remplazada por la propiedad
comunitaria y desapareciera la explotación del hombre
Robert Owen: contradicciones de clase se podían resolver a partir de la educación
Charles Francoise Fourier: industria y el capitalismo eran responsables de la pobreza, anarquía y
corrupción. Soñaba con los Falansterios (comunidades en armonía)
Pierre Proudhon: destaco en el Anarquismo, se oponía a la existencia de la prop. Capitalista. Propone el
mutualismo y la libre federación de comunas. Postura contraria a la existencia del estado
Luis Blanc: “organización del trabajo”, estable ppos y formulas para el mejoramiento social “ a cada
uno según sus facultades”
Kart Marx: elaboró una doctrina política - $ que pretendía la transformación radical del estado
capitalista a socialista
Friederich Engels: representante y colaborador del socialismo marxista, se destaca el materialismo
dialéctico e histórico. Planteaba la lucha de clases como el motor de la historia
Alfonso Lamartinbe: trabajador protestante, se establece la toma de Paris y el establecimiento de
gob.Provisional junto a Luis Blanc
MijailBakunin: revolucionario, teórico del anarquismo, rechaza a toda autoridad y organización,
defendiendo la libertad total
Papa León XIII: publico la RerunNovarum
Pio XI: “cuadregsimoanno”
DERECHOS
Apartir de la revolucion los obreros adquirieron más voz en cuanto a los temas de interes industrial social y
beneficcioss nuevos como por ejemplo
8 horas de trabajo en lugar de 14 o mássuelo del salario minimo (kmo 700 pesos)
seguro medico
derecho a sindicatos
expresar su opinión
prestaciones de ley
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La incorporación de nuevas fuentes de energía para incrementar la capacidad de trabajo fue posible gracias a
una serie de factores, de los cuales se puede destacar:
El aumento de la población
*Existencia de una mayor demanda, producto del crecimiento demográfico
*Esto debido fundamentalmente a la disminución de la mortalidad (avances en medicina e higiene, mejoran la
alimentación en cantidad y calidad)
Una nueva revolución en la agricultura
*Incorporación de maquinarias, que usando fuerza animal permitían realizar el trabajo en menor tiempo
*Ello trae consecuencias en los campesinos, quienes tuvieron que migrar a la ciudad
*En Inglaterra, modernización del campo (inicio de la propiedad privada), lo que significó la ruina para muchos
campesinos
Los sucesivos avances técnicos y tecnológicos
*Innovaciones técnicas y tecnológicas en algunas industrias de Inglaterra.
*Industria siderúrgica (hierro): uso de energía hidráulica, grandes fábricas que pagaban a sus empleados un
sueldo por su trabajo
*Industria Textil: pionera en Inglaterra en la Introducción de adelantos técnicos, los cuales se sucedieron
rápidamente
La disponibilidad de capitales, materias primas y mano de obra
*La modernización de la Industria requería una fuerte inversión (personas vinculadas al comercio)
*Materias primas: carbón, hierro y algodón
*Las Industrias se ubicaban en la ciudad, que contaba con suficiente mano de obra

Más contenido relacionado

PPTX
Le revolucion francesa
PPT
Trabajo práctico revolucion francesa
PPTX
Revolución francesa
DOCX
Revolución francesa
PPTX
Las revoluciones liberales.
PPTX
La revulucion francesa
PPTX
21. la revolución francesa
PPT
Revolucion francesa
Le revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
Las revoluciones liberales.
La revulucion francesa
21. la revolución francesa
Revolucion francesa

La actualidad más candente (18)

PPTX
La Revolucion Francesa
PDF
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
DOCX
Revolucion FRANCESA
PPS
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
PPTX
Tareas de sociales de la revoluciones
PPT
Las revoluciones liberales
PDF
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
DOCX
La revolución francesa
PPT
Revolución francesa
PPTX
La revolución francesa
PPT
La Revolucion Francesa
PPTX
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
PPTX
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
PDF
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
PDF
La revolución francesa.
PPT
La RevolucióN Francesa
PPT
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
PDF
Revoluci%c3%b3n+francesa
La Revolucion Francesa
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Revolucion FRANCESA
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Tareas de sociales de la revoluciones
Las revoluciones liberales
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
La revolución francesa
Revolución francesa
La revolución francesa
La Revolucion Francesa
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
La revolución francesa.
La RevolucióN Francesa
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revoluci%c3%b3n+francesa
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
tecnologia 4 g
PDF
where2go
PPTX
Cluster documentacion
PPTX
At presentation
PDF
Gr el coll_health022015
PPTX
Brian Gilliam Austin - Top Financial Apps On Android
PPTX
Serova E. - Processing City
PPTX
Building iOS app using meteor
PPT
Clase 4
PDF
agbt 2016 workshop church
PPTX
agbt 2016 workshop lindsay
PDF
18 03 agentes modeladores do relevo
tecnologia 4 g
where2go
Cluster documentacion
At presentation
Gr el coll_health022015
Brian Gilliam Austin - Top Financial Apps On Android
Serova E. - Processing City
Building iOS app using meteor
Clase 4
agbt 2016 workshop church
agbt 2016 workshop lindsay
18 03 agentes modeladores do relevo
Publicidad

Similar a La revolución industrial (20)

DOCX
French Revolution/ Revolución Francesa
PPTX
Le revolucion francesa, por marcela
PPTX
La revolución francesa, de Sandra marcela
PPT
Revolucion francesa
PDF
Apunte 1 revolucion-francesa interm
PPT
Revolucion francesa
PPT
Revolucionfrancesa
PPT
Revolución Francesa
PPTX
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
PPT
Revolución francesa
PPT
Revolucion Francesa
PPTX
La revolución francesa
PDF
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
PPTX
Revolucion francesa
PPSX
Rev. Francesa
DOCX
Revolucion francesa guia de aprendizaje
PPT
10.b.2. revolución
PPS
Clase 18 revolucion francesa i
PPS
Clase 18 revolucion francesa i
PDF
Clase 8,9, Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
Le revolucion francesa, por marcela
La revolución francesa, de Sandra marcela
Revolucion francesa
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Revolucion francesa
Revolucionfrancesa
Revolución Francesa
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Revolución francesa
Revolucion Francesa
La revolución francesa
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Revolucion francesa
Rev. Francesa
Revolucion francesa guia de aprendizaje
10.b.2. revolución
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 8,9, Revolución Francesa

Más de Kris knowledge and free mind (12)

DOCX
Perfil Geografico
DOCX
Lacustres de Centro América
DOCX
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
DOCX
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
DOCX
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
DOCX
Simbolos de centroamerica
DOCX
Sitios Arqueológicos en Centroamerica
DOCX
Corriente alterna
DOCX
Civilizacion babilonica
DOCX
Contaminación en el salvador
DOC
La vuelta al mundo en 80 dias
DOCX
Anomalias geneticas
Perfil Geografico
Lacustres de Centro América
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Simbolos de centroamerica
Sitios Arqueológicos en Centroamerica
Corriente alterna
Civilizacion babilonica
Contaminación en el salvador
La vuelta al mundo en 80 dias
Anomalias geneticas

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA

La revolución industrial

  • 1. REVOLUCION FRANCESA Antecedentes Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI[cita requerida]. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia. Asamblea Nacional Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación. La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente». Para restablecer el orden en la ciudad de parís, los revolucionarios organizaron un cuerpo municipal llamado La Comuna e integrado por burgueses. Este cuerpo creó de inmediato una milicia armada llamada la guardia Nacional que quedó encargada de respaldar la acción de la Asamblea. El rey aceptó los hechos sin intentar ninguna resistencia; ordenó el alejamiento de las tropas de Versalle, designó nuevamente a Nécker y concurrió a París para recibir el emblema de la revolución formado con los colores rojo, blanco y azul. La situación de subversión y el conformismo del gobierno indujeron a muchas familias nobles a alejarse de Francia y establecerse en Inglaterra u otros países vecinos.
  • 2. La propagación de todas estas noticias en el resto de Francia provocaron una serie de sublevaciones campesinas contra el régimen feudal, la nobleza y el clero; en numerosas regiones, las abadías, los castillos y las residencias señoriales fueron asaltadas, saqueadas e incendiadas. La Asamblea Nacional, en conocimiento de la sublevación de los campesinos y queriendo evitar mayores desórdenes, realizó una sesión memorable en donde decretó en medio del mayor entusiasmo la abolición del régimen feudal y de los privilegios señoriales (4 de agosto). A continuación se propuso elaborar una declaración de principios que sirviera a base del nuevo régimen en formación; fue llamada Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La declaración de Derechos de 1789 es uno de los documentos de mayor trascendencia en la evolución de la humanidad y el que mejor representa el pensamiento vivo de la Revolución Francesa; atacar la declaración significaba reaccionar contra la Revolución, aplicar sus principios significó hacer la Revolución. La Declaración de Derechos comprendía una introducción y diecisiete artículos. En la introducción se establecía la necesidad de la Declaración porque todas las desventuras públicas y la corrupción de los gobiernos provenían del olvido o el menosprecio de los derechos del hombre. En el articulado de establecían una serie de principios fundamentales: La soberanía reside esencialmente en la nación de quien emana toda autoridad; el rey por lo tanto no es más que un delegado de la población. La población expresa su voluntad soberana por medio de la ley, que debe ser la misma para todos y cuya formación tiene derecho a concurrir todo los ciudadanos. En la organización del gobierno del Estado debe establecerse la separación de los poderes. Todos los hombres poseen derechos anteriores a la formación del estado y el fin de este es garantizarlos. Los derechos del hombre son: la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Estos derechos son naturales, imprescriptibles, inalienables y sagrados. La Declaración disponía, además, la libertad de opinión, de religión y prensa; el reparto de impuestos en proporción a la riqueza; la responsabilidad de los funcionarios, el acceso a los empleos oficiales y las garantías personales para los casos de arresto y enjuiciamiento. Desarrollo Industrial y Avances Tecnológicos Un “despegue” del crecimiento no fue lo que caracterizó en el siglo XIX al desarrollo económico de Francia. Sino al contrario, este evidenció una lenta transformación de sus técnicas de producción. Por tal motivo podría afirmarse que el desenvolvimiento industrial francés para nosotros, no será adjetivado como revolución con su total connotación como concepto. Tal es así, que a lo largo del siglo XIX, la economía francesa se transformo de una manera gradual. La clave de este proceso está sujeto al desplazamiento progresivo de su centro de gravedad: la agricultura, hacia el desarrollo de la industria, localizada en pocas ciudades y principalmente en el norte de este país.
  • 3. Evolución demográfica Francia evidenció desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, una baja de la tasa de natalidad mucho más marcada que en otros países, comprobada a través de su evolución demográfica. En cambio, la tasa de mortalidad disminuyó mucho menos rápidamente. Esta doble tendencia tenía como objetivo frenar el crecimiento de la población francesa. Tal es así que podemos observar diferentes etapas pertenecientes a esta directriz: 1800-1810 La diferencia entre las tasas de natalidad y mortandad era de 5.4 por ciento. Desarrollo agrícola El progreso real de Francia se caracterizó por un largo retraso en las reformas técnicas y estructurales. Tal es así que cuestiones fundamentales al respecto dieron su inicio, estas son cinco en total: 1-Quienes fueron los únicos que invirtieron durante mucho tiempo en el campo, fue el campesinado a pesar de sus escasos recursos. Sin embargo, sobre ellos recaían los impuestos del régimen señorial y del fisco real. La nobleza es quien canalizaba estos volúmenes económicos en inversiones costosas. 2-La estructura de la propiedad de la tierra no fue modificada sustancialmente tras la revolución burguesa de 1789; sino que se reforzó las pequeñas y medianas propiedades a través de la venta de los bienes nacionales. A tal punto que sin una articulación posible, se dio una coexistencia de latifundio, mediana y pequeña propiedad. 3-El restablecimiento del derecho de primogenitura fue boicoteado por la oposición en el Parlamento, en 1826, bajo la Restauración. Por lo tanto, quien sufrió una parcelación desfavorable al progreso técnico fue la propiedad agrícola, tras la continuación del reparto de tierras por herencia. Por el contrario que los terratenientes británicos, sus pares franceses no mostraron el mismo interés hacia los nuevos métodos de producción. 4-En cuanto al sistema de arrendamientos, no se produjo modificaciones sustánciales. Solamente hubo una venta de propiedades en forma de pequeños lotes de tierras, incluso dentro de las grandes propiedades, por parte de los terratenientes, es decir de la aristocracia o de la gran burguesía. El objetivo de este hecho fue impedir que obtengan elevados rendimientos, por parte de las posibles grandes extensiones. 5-El siglo XVIII se había caracterizado por un importante alza de la productividad agrícola, no supo se aprovechado por Francia. Quien tampoco emprendió los enclousures, “revolución de los cercados”, como lo promovió Inglaterra. El conjunto de factores que favorecieron el desarrollo industrial francés durante el siglo XIX tuvo su origen en las reformas revolucionarias, en ¡os órdenes institucional y político que se sucedieron a la caída del Antiguo Régimen; lo cual podríamos denominar “precondiciones” del desarrollo. La revolución burguesa de 1789 liquidé el feudalismo y abolió la servidumbre. La ley de marzo de 1791 sepulté definitivamente el régimen gremial de ¡as corporaciones de oficio, que paralizaba la iniciativa privada y llegaría a ser el blanco donde concentraría la ira de todo adepto a las teorías del librecambismo. Industria textil Hacia mediados del siglo XVIII existía en Francia una industria textil rural. Los talleres dispersos de carácter familiar trabajaban el lino y el algodón a domicilio. En algunos casos, los trabajadores se asociaban bajo la tutela de un comerciante que proporcionaba las materias primas.
  • 4. La energía hidráulica y la de vapor instaladas por primera vez en Alsacia, en 1830, ya se concentraban en cerca de dieciocho mil telares hidráulicos o de vapor. Industrialización en Francia El conjunto de factores que favorecieron el desarrollo industrial francés durante el siglo XIX tuvo su origen en las reformas revolucionarias, en ¡os órdenes institucional y político que se sucedieron a la caída del Antiguo Régimen; lo cual podríamos denominar “precondiciones” del desarrollo. La revolución burguesa de 1789 liquidé el feudalismo y abolió la servidumbre. La ley de marzo de 1791 sepulté definitivamente el régimen gremial de ¡as corporaciones de oficio, que paralizaba la iniciativa privada y llegaría a ser el blanco donde concentraría la ira de todo adepto a las teorías del librecambismo. Por otra parte, se realizó toda una reorganización territorial de la geografía francesa. Las antiguas provincias fueron sustituidas por nuevas demarcaciones, que Napoleón acabó de ordenar en el marco de una estrecha centralización administrativa. Se suprimieron las aduanas interiores entre ¡as provincias. Hombres, mercancías y capitales lograron desplazarse libremente. El espacio geográfico francés se convirtió en un mercado único, protegido por un elevado arancel exterior. En 1790 la Asamblea adopté el sistema métrico, mucho más simple que el antiguo sistema de pesas y medidas, lo cual favoreció notablemente los intercambios. Tanto la Convención como el Directorio darían un fuerte impulso a la creación de instituciones dedicadas al estudio y a las investigaciones científicas. A mediados del siglo XIX, estas iniciativas ofrecían ya claros resultados con Saint Simon y sus seguidores, cuyas teorías sobre la industrialización y el desarrollo de las técnicas financieras, así como la reorganización de los transportes (las vías fluviales del norte comunicarían los focos de concentración industrial, junto con el ferrocarril), darían como resultado una organización económica más funcional. • Hubo factores desfavorables que convergieron contrariamente en el desarrollo industrial de Francia. Francia carecía de importantes recursos de carbón y de mineral de hierro, lo cual provocó que, finales del siglo XIX, el 53.5 por ciento de las importaciones francesas de mercancías fueran materias primas necesarias para la industria. Era el único país industrial que necesitaba importar carbón. Capitalismo Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo. Características Fundamentales  Los medios de producción- tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.  La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
  • 5.  Tanto los propietarios de la tierray el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.  Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
  • 6. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial. En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra. En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril. Causas de la Revolución Industrial Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias). La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron. La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante. El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América. o Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables. Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas: El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento. Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria. Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias. Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica. o Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica. El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos: Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
  • 7. Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia: Consecuencias de la revolución industrial La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas. En lo económico: Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas. Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas. Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones. Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc. Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales. La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente. El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible. En lo social: Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés. Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades. Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria. La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc. La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero. La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
  • 8. El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras. En lo político: Afianzamiento político de la burguesía. El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores. La industria ocupó una situación predominante. Cambios en los modos de vida: La población se concentró en las ciudades con actividad industrial. La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida. El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar. PERSONALES MAS DESTACADOS Thomas Robert Malthus: ensayo sobre la población mundial, donde estimo que el crecimiento demográfico superaría con creces a la producción. Aconseja la disminución de la natalidad James Watt; maquina a vapor Adam Smith: “riqueza de las naciones”, impide la intervención del estado en la economía David Ricard; plantea mantener los salarios mínimos, para evitar la inflación John Stual Mil: “Principio de economía política”, plantea la intervención estatal Claude Henri de Rouvry, conde de Saint Simon: propiedad privada fuera remplazada por la propiedad comunitaria y desapareciera la explotación del hombre Robert Owen: contradicciones de clase se podían resolver a partir de la educación Charles Francoise Fourier: industria y el capitalismo eran responsables de la pobreza, anarquía y corrupción. Soñaba con los Falansterios (comunidades en armonía) Pierre Proudhon: destaco en el Anarquismo, se oponía a la existencia de la prop. Capitalista. Propone el mutualismo y la libre federación de comunas. Postura contraria a la existencia del estado Luis Blanc: “organización del trabajo”, estable ppos y formulas para el mejoramiento social “ a cada uno según sus facultades” Kart Marx: elaboró una doctrina política - $ que pretendía la transformación radical del estado capitalista a socialista Friederich Engels: representante y colaborador del socialismo marxista, se destaca el materialismo dialéctico e histórico. Planteaba la lucha de clases como el motor de la historia Alfonso Lamartinbe: trabajador protestante, se establece la toma de Paris y el establecimiento de gob.Provisional junto a Luis Blanc MijailBakunin: revolucionario, teórico del anarquismo, rechaza a toda autoridad y organización, defendiendo la libertad total Papa León XIII: publico la RerunNovarum
  • 9. Pio XI: “cuadregsimoanno” DERECHOS Apartir de la revolucion los obreros adquirieron más voz en cuanto a los temas de interes industrial social y beneficcioss nuevos como por ejemplo 8 horas de trabajo en lugar de 14 o mássuelo del salario minimo (kmo 700 pesos) seguro medico derecho a sindicatos expresar su opinión prestaciones de ley ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La incorporación de nuevas fuentes de energía para incrementar la capacidad de trabajo fue posible gracias a una serie de factores, de los cuales se puede destacar: El aumento de la población *Existencia de una mayor demanda, producto del crecimiento demográfico *Esto debido fundamentalmente a la disminución de la mortalidad (avances en medicina e higiene, mejoran la alimentación en cantidad y calidad) Una nueva revolución en la agricultura *Incorporación de maquinarias, que usando fuerza animal permitían realizar el trabajo en menor tiempo *Ello trae consecuencias en los campesinos, quienes tuvieron que migrar a la ciudad *En Inglaterra, modernización del campo (inicio de la propiedad privada), lo que significó la ruina para muchos campesinos Los sucesivos avances técnicos y tecnológicos *Innovaciones técnicas y tecnológicas en algunas industrias de Inglaterra. *Industria siderúrgica (hierro): uso de energía hidráulica, grandes fábricas que pagaban a sus empleados un sueldo por su trabajo *Industria Textil: pionera en Inglaterra en la Introducción de adelantos técnicos, los cuales se sucedieron rápidamente La disponibilidad de capitales, materias primas y mano de obra *La modernización de la Industria requería una fuerte inversión (personas vinculadas al comercio) *Materias primas: carbón, hierro y algodón
  • 10. *Las Industrias se ubicaban en la ciudad, que contaba con suficiente mano de obra