La Revolución 
Mexicana 
De México
Lo que todos saben, lo básico. 
 Fue un conflicto armado, iniciando el 20 de 
Noviembre de 1910, con un levantamiento 
encabezado por Francisco I. Madero en contra del 
presidente Porfirio Díaz. 
 Se caracterizó por varios movimientos de diferente 
ideologías: 
– Nacionalista (Madero, Huerta, Carranza, Obregón, Calles), 
– Agraria (Zapata y Villa) 
– Obrera
¿Cómo estaban las cosas? 
“México era la tierra de la mayor forma de inequidad social en el momento.” 
-John K. Turner, México Bárbaro. 
 Bajo el gobierno de Díaz: 
– En Sonora, los yaquis sufrían la muerte, esclavitud y el 
despojo de sus tierras para ser repartidas a los políticos 
favoritos del presidente. Los yaquis que sobrevivían eran 
vendidos para trabajar en los campos de Yucatán. 
– En Yucatán, los mayas eran esclavizados para trabajar en 
las Haciendas, en los campos de Henequén y despojados 
de sus tierras. 
– En la ciudades, existían prestamistas, que engañando a 
ciudadanos, los convertían en peones del campo y eran 
vendidos hasta saldar su deuda o morir. 
Lo que ocurriera primero.
La Revolución Mexicana
8 Elementos Represivos del 
Régimen de Díaz 
I. El Ejército 
– Que realizaba funciones policiacas. Dividió el país en 10 zonas 
militares, 3 comandancias y 14 jefaturas. 
– Instrumentos de Represión: Máquinas para asesinar y desterrar. 
– Quienes integraban el ejército regularmente eran ciudadanos 
políticamente indeseables, reclutados por un político. 
II. Las Fuerzas Rurales 
– Policía montada seleccionada generalmente entre los criminales, 
con buen equipo y bien pagados. Empleando sus energías en 
matar y robar por cuenta del gobierno. 
– Fuerza de Choque especial para los jefes políticos con poder casi 
ilimitado para matar a discreción. 
III. La Policía 
– Aunque el cuerpo de policía mexicano era relativamente 
insignificante, existía un cuerpo de policía secreta aparte y con 
mayor número.
8 Elementos Represivos del 
Régimen de Díaz 
III. La Acordada 
– Organización secreta de asesinos. Una especie de policía secreta 
dependiente de cada Entidad Federativa. 
– Compuesta de 1 jefe y de 6 a 50 subordinados. Suele eliminar a los 
enemigos personales del Gobernador o Jefes Políticos, a Políticos 
Sospechosos, a los Bandidos y a quienes se sospeche que cometió 
un delito, sin prueba alguna. 
– Con órdenes de matar silenciosamente y sin escándalo. 
– Ejemplo notable: Los días siguientes a la huelga de Cananea y Río 
Blanco. 
IV. La Ley Fuga 
– Ley especial muy utilizada para asesinar por los diversos cuerpos 
de policía en México. 
– Se originó para dar autoridad de disparar a cualquier prisionero 
que tratase de escapar de la cárcel.
8 Elementos Represivos del 
Régimen de Díaz 
VI. Quintana Roo, la “Siberia Mexicana”. 
– Campos de concentración, trabajo de esclavos, haciendas y 
participación americana. 
VII. Las Cárceles 
– Cárcel de Belén, D.F. 1909. Cárcel Municipal, Distrital y 
Penitenciaria. 
– Verdadero lugar bestiario, sobrepoblación de internos, 
enfermedades infecciosas, tortura, etc. 
– San Juan Ulúa, Cárcel Privada de Díaz. 
VIII. Los Jefes Políticos 
– Asesinos oficiales.
La Oportunidad para el “Apóstol” 
 En el año 1908, Porfirio Díaz declaró estar cansado de ejercer 
el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder. 
 Esto bastó para que Francisco I. Madero se candidateara en la 
plataforma antireeleccionista. haciendo un partido que 
llevaba por nombre Nacional Antirreleccionista (1909) 
 La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, 
por lo cual grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio 
Díaz a continuar en el poder. 
 Francisco I. Madero fue hecho prisionero (bajo el cargo de 
Sedición) días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en la 
elecciones.
La Oportunidad 
para el “Apóstol” 
 Luego de recuperar la libertad (escapando de prisión), 
Francisco I. Madero, se refugió en los Estados Unidos y 
promulgó el Plan de San Luis: un llamado al pueblo 
mexicano para tomar las armas en contra del gobierno 
dictatorial de Porfirio Díaz. 
 Esto propiciaría muchos levantamientos armados en 
diferentes regiones de México encabezadas por Pascual 
Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias 
militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio 
Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución 
Mexicana. 
 Francisco I. Madero sería electo presidente de México.
Pero... 
 Quedó mal con Emiliano Zapata. 
 Madero creía que los objetivos de la revolución ya 
habían sido alcanzados con la derrota del gobierno 
porfirista, pues México contaba con las 
instituciones democráticas que atenderían los 
deseos reformistas de los campesinos. 
 Lo cual no pasó. 
Y creó una fricción entre Zapata y Madero. 
 Esta fricción colocó a Francisco I. Madero en 
dependencia de la camarilla militar liderada 
principalmente por el general Victoriano Huerta.
El Golpe de Estado 
(La Decena Trágica) 
 El 9 de febrero de 1913 
ocurrió un golpe de 
Estado contra el 
gobierno de Francisco I. 
Madero, promovido por 
los militares Bernardo 
Reyes y Félix Díaz. 
 Luego del triunfo del 
golpe de estado, el 
general Félix Díaz 
entraría en acuerdo con 
el general Victoriano 
Huerta para formar un 
gobierno provisional. 
 El derrocado gobernante, 
Francisco I. Madero sería 
encarcelado y luego 
asesinado junto al actual 
Archivo General de la 
Nación, al lado de su 
hermano Gustavo y del 
vicepresidente Pino Suárez 
el 22 de febrero. 
 Este nuevo gobierno sería 
dominado por Victoriano 
Huerta, luego de deshacerse 
de Félix Díaz.
El Reacomodo del Poder 
 El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, 
no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a 
una movilización contra Victoriano Huerta. 
– Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el Norte 
y Emiliano Zapata en el Sur. 
 Venustiano Carranza formaría el ejército 
constitucional que pretendía restablecer el 
maderismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener 
el orden constitucional del país. 
 Esto propiciaría la renuncia y escape de Victoriano 
Huerta.
El Reacomodo del Poder 
 Carranza llega a la presidencia con la derrota de Victoriano 
Huerta. 
 Decide reorganizar las fuerzas “Constitucionalistas” al 
mando de Álvaro Obregón y neutraliza las fuerzas militares 
de Zapata (1919) y Villa (1923). 
 Con la muerte de los lideres campesinos sus movimientos 
caen y emprendería la tarea de promulgar la reforma agraria.
El Reacomodo del Poder 
 Y en 1917 promulga la nueva Constitución 
Mexicana que incluía: 
1. La Secularización de la educación y el clero. 
2. Restringió el poder de la Iglesia 
3. La expropiación de las tierras a favor de los 
campesinos. 
(Reforma Agraria) 
4. Fijaba las relaciones entre trabajadores y 
empleadores: Ley Federal del Trabajo. 
(jornada de ocho horas, la libertad de asociación en 
los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, 
limitación del trabajo infantil y de la mujer). 
5. Las leyes del campo y laborales resultaron nuevas 
Leyes Sociales nunca vistas en el mundo. Con 
ellas, México es el creador del Derecho Social.
Rumbo al final. 
 Con el asesinato de 
Venustiano Carranza 
(1920), el poder pasó a 
manos de los generales 
Álvaro Obregón y 
Plutarco Elías Calles, 
quedando el primero al 
mando. 
 Ocurre la Guerra 
Cristera (1926-1929) 
bajo la presidencia de 
Calles. 
 En el año 1928 Álvaro 
Obregón fue reelecto, 
pero fue asesinado. 
Plutarco Elías Calles daría un 
discurso público en el que afirmó 
que el periodo de los caudillos 
llegaba a su fin y empezaba el de 
las instituciones. 
En 1929 fundó el Partido Nacional 
Revolucionario, posteriormente 
llamado Partido Revolucionario 
Institucional (PRI) el cual gobernó al país 
por más de 70 años, desde su fundación 
en el año 1929 hasta el año 2000.

Más contenido relacionado

DOCX
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
PPTX
Linea del tiempo 2 °g
PPTX
Linea del tiempo
PPT
REVOLUCION MEXICANA
PPTX
Etapa maderista
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
PPTX
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
PPTX
Revolución mexicana. etapa maderista
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo
REVOLUCION MEXICANA
Etapa maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Revolución mexicana. etapa maderista

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etapa maderista
PPTX
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
PPTX
Maderismo diapositivas [autoguardado]
PPTX
Etapa maderista
PDF
PPTX
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
PPTX
Unidad 4 y asi
DOCX
Porfirio DíAz
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
PPTX
Revolucion mexicana
PPTX
Biografía Porfirio Díaz
PPTX
Unidad 5 historia
PPTX
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
PPTX
La revolución mexicana
PPTX
Proyectos revolucionarios de nación
PPT
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
PPTX
Porfirio díaz
PPS
La RevolucióN Mexicana
PPT
El gobierno de Francisco I. Madero
PPTX
Unidad 6 revolucion mexicana
Etapa maderista
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Etapa maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Unidad 4 y asi
Porfirio DíAz
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Revolucion mexicana
Biografía Porfirio Díaz
Unidad 5 historia
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
La revolución mexicana
Proyectos revolucionarios de nación
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
Porfirio díaz
La RevolucióN Mexicana
El gobierno de Francisco I. Madero
Unidad 6 revolucion mexicana
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Unidades ejercito mexicano junio 2011-2
PDF
México bárbaro John Kenneth Turner
PPTX
Los maestros en la revolucion
DOC
México Bárbaro de John kenneth Turner (Resumen por capitulos)
PPTX
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
PPTX
Educacion y revolucion parte 1
PPTX
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
La Educación Durante la Revolución Mexicana
PPTX
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
PPSX
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
PPTX
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Unidades ejercito mexicano junio 2011-2
México bárbaro John Kenneth Turner
Los maestros en la revolucion
México Bárbaro de John kenneth Turner (Resumen por capitulos)
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
Educacion y revolucion parte 1
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
Revolucion Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Publicidad

Similar a La Revolución Mexicana (20)

DOCX
Ensayo revolucion
PPTX
Revolución Mexicana
PPTX
La Revolución Mexicana
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista
PPTX
etapamaderista-141018232714-conversion-gate02 (1).pptx
PPSX
Decena Trágica-Margarita García
PPTX
Conflictos por la sucesión de díaz
DOCX
Revolucion Mexicana Y Semblanza
PPT
Revolucion Mexicana
PDF
antecedentesrevolcucion.pdf .............
PPTX
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
PPTX
Maderismo
PPTX
LA DECENA TRAGICA.pptx historia 32678980
DOCX
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
PPTX
La revolución mexicana
PPTX
La Revolución Mexicana
PPTX
Los caudillos de la revolucion mexicana
PPTX
Los caudillos de la revolucion mexicana
Ensayo revolucion
Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Revolucion Mexicana
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
etapamaderista-141018232714-conversion-gate02 (1).pptx
Decena Trágica-Margarita García
Conflictos por la sucesión de díaz
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana
antecedentesrevolcucion.pdf .............
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Maderismo
LA DECENA TRAGICA.pptx historia 32678980
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
La revolución mexicana
La Revolución Mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

La Revolución Mexicana

  • 2. Lo que todos saben, lo básico.  Fue un conflicto armado, iniciando el 20 de Noviembre de 1910, con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero en contra del presidente Porfirio Díaz.  Se caracterizó por varios movimientos de diferente ideologías: – Nacionalista (Madero, Huerta, Carranza, Obregón, Calles), – Agraria (Zapata y Villa) – Obrera
  • 3. ¿Cómo estaban las cosas? “México era la tierra de la mayor forma de inequidad social en el momento.” -John K. Turner, México Bárbaro.  Bajo el gobierno de Díaz: – En Sonora, los yaquis sufrían la muerte, esclavitud y el despojo de sus tierras para ser repartidas a los políticos favoritos del presidente. Los yaquis que sobrevivían eran vendidos para trabajar en los campos de Yucatán. – En Yucatán, los mayas eran esclavizados para trabajar en las Haciendas, en los campos de Henequén y despojados de sus tierras. – En la ciudades, existían prestamistas, que engañando a ciudadanos, los convertían en peones del campo y eran vendidos hasta saldar su deuda o morir. Lo que ocurriera primero.
  • 5. 8 Elementos Represivos del Régimen de Díaz I. El Ejército – Que realizaba funciones policiacas. Dividió el país en 10 zonas militares, 3 comandancias y 14 jefaturas. – Instrumentos de Represión: Máquinas para asesinar y desterrar. – Quienes integraban el ejército regularmente eran ciudadanos políticamente indeseables, reclutados por un político. II. Las Fuerzas Rurales – Policía montada seleccionada generalmente entre los criminales, con buen equipo y bien pagados. Empleando sus energías en matar y robar por cuenta del gobierno. – Fuerza de Choque especial para los jefes políticos con poder casi ilimitado para matar a discreción. III. La Policía – Aunque el cuerpo de policía mexicano era relativamente insignificante, existía un cuerpo de policía secreta aparte y con mayor número.
  • 6. 8 Elementos Represivos del Régimen de Díaz III. La Acordada – Organización secreta de asesinos. Una especie de policía secreta dependiente de cada Entidad Federativa. – Compuesta de 1 jefe y de 6 a 50 subordinados. Suele eliminar a los enemigos personales del Gobernador o Jefes Políticos, a Políticos Sospechosos, a los Bandidos y a quienes se sospeche que cometió un delito, sin prueba alguna. – Con órdenes de matar silenciosamente y sin escándalo. – Ejemplo notable: Los días siguientes a la huelga de Cananea y Río Blanco. IV. La Ley Fuga – Ley especial muy utilizada para asesinar por los diversos cuerpos de policía en México. – Se originó para dar autoridad de disparar a cualquier prisionero que tratase de escapar de la cárcel.
  • 7. 8 Elementos Represivos del Régimen de Díaz VI. Quintana Roo, la “Siberia Mexicana”. – Campos de concentración, trabajo de esclavos, haciendas y participación americana. VII. Las Cárceles – Cárcel de Belén, D.F. 1909. Cárcel Municipal, Distrital y Penitenciaria. – Verdadero lugar bestiario, sobrepoblación de internos, enfermedades infecciosas, tortura, etc. – San Juan Ulúa, Cárcel Privada de Díaz. VIII. Los Jefes Políticos – Asesinos oficiales.
  • 8. La Oportunidad para el “Apóstol”  En el año 1908, Porfirio Díaz declaró estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.  Esto bastó para que Francisco I. Madero se candidateara en la plataforma antireeleccionista. haciendo un partido que llevaba por nombre Nacional Antirreleccionista (1909)  La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, por lo cual grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder.  Francisco I. Madero fue hecho prisionero (bajo el cargo de Sedición) días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en la elecciones.
  • 9. La Oportunidad para el “Apóstol”  Luego de recuperar la libertad (escapando de prisión), Francisco I. Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgó el Plan de San Luis: un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz.  Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana.  Francisco I. Madero sería electo presidente de México.
  • 10. Pero...  Quedó mal con Emiliano Zapata.  Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos.  Lo cual no pasó. Y creó una fricción entre Zapata y Madero.  Esta fricción colocó a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.
  • 11. El Golpe de Estado (La Decena Trágica)  El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz.  Luego del triunfo del golpe de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional.  El derrocado gobernante, Francisco I. Madero sería encarcelado y luego asesinado junto al actual Archivo General de la Nación, al lado de su hermano Gustavo y del vicepresidente Pino Suárez el 22 de febrero.  Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.
  • 12. El Reacomodo del Poder  El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a una movilización contra Victoriano Huerta. – Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur.  Venustiano Carranza formaría el ejército constitucional que pretendía restablecer el maderismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden constitucional del país.  Esto propiciaría la renuncia y escape de Victoriano Huerta.
  • 13. El Reacomodo del Poder  Carranza llega a la presidencia con la derrota de Victoriano Huerta.  Decide reorganizar las fuerzas “Constitucionalistas” al mando de Álvaro Obregón y neutraliza las fuerzas militares de Zapata (1919) y Villa (1923).  Con la muerte de los lideres campesinos sus movimientos caen y emprendería la tarea de promulgar la reforma agraria.
  • 14. El Reacomodo del Poder  Y en 1917 promulga la nueva Constitución Mexicana que incluía: 1. La Secularización de la educación y el clero. 2. Restringió el poder de la Iglesia 3. La expropiación de las tierras a favor de los campesinos. (Reforma Agraria) 4. Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: Ley Federal del Trabajo. (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer). 5. Las leyes del campo y laborales resultaron nuevas Leyes Sociales nunca vistas en el mundo. Con ellas, México es el creador del Derecho Social.
  • 15. Rumbo al final.  Con el asesinato de Venustiano Carranza (1920), el poder pasó a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quedando el primero al mando.  Ocurre la Guerra Cristera (1926-1929) bajo la presidencia de Calles.  En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmó que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI) el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000.

Notas del editor

  • #2: Resumen. Deja la broma.
  • #4: La situación del gobierno de Díaz se prolongo durante largo tiempo, durante el cual México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos economicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposicion politica al regimen de Diaz.
  • #5: Dense cuenta de la población. Como estaba concentrada, después de los saqueos de tierras.
  • #6: Fuente: John K. Turner; México Bárbaro.
  • #7: Fuente: John K. Turner; México Bárbaro.
  • #8: Fuente: John K. Turner; México Bárbaro.
  • #9: Fuente: John K. Turner; México Bárbaro.
  • #12: Con un salgo de 5,500 muertos.
  • #13: A partir de este suceso se profundizaron las diferencias entre las fracciones que había luchado contra Huerta, lo que desencadeno nuevos conflictos.