INSTITUCION EDUCATIVA #10
sede Rodolfo morales
Docente: Jaime perea
Integrantes del grupo:
Leidy epieyu
Darnellis tete
Karen rodriges
Katy rodriges
Amparo mosquera
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos
periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló
entre república, imperio y monarquía
constitucional durante 71 años después de que
la Primera República cayera tras el golpe de
Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que
la revolución marcó el final definitivo
del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen
donde la burguesía, y en algunas ocasiones las
masas populares, se convirtieron en la fuerza
política dominante en el país
Los escritores del siglo
XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados phi
losophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las
bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en
el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el
fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola
proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso
contra Luis XVI
La corriente de pensamiento vigente en Francia era
la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y
la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece
Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis
europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los
Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la
revolución en Francia.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen
monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el
surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran
poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento
de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que
imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos
causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta
intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra
contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la
hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales
de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron
los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas
por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos
de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las
nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo
el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome
cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron
en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema
de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias
credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de
junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos
integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes
sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros
del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus
intenciones de proceder incluso sin esta participación. La monarquía, opuesta a la
Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se
mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el
juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con
lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de
1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una
nueva constitución
El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los
nobles conservadores al igual que la de su hermano, elConde
D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio
de Finanzas. Gran parte del pueblo de Parísinterpretó esta medida como un
auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de
los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes
y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza
de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto
estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a
los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la
prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento.
Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento.
La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto
existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía,
de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante.
Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los
diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación.
El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político,
particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París
propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien
los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal
sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados
(con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo
Estado) y la burguesía (Tercer Estado)
La nueva Constitución encontró la oposición de
grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron
reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón
Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de
noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el
Consulado.
Los tres colores azul, blanco y rojo eran ya frecuentes en diversos
pabellones, uniformes y banderas de Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran
los colores de la villa de París desde el siglo XIV,2 y el blanco era en aquella época el
color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica.
Cuando Luis XVI visitó a la recién creada Guardia Nacional en el Ayuntamiento de
París el 17 de julio de 1790, aparece por primera vez la escarapela tricolor, ofrecida al
Rey por el comandante de la Guardia, el marqués de La Fayette. Unía la escarapela de
la Guardia Nacional que llevaba los colores de la capital, con el color blanco del reino.
No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la Asamblea Nacional mencionó
en un decreto los tres colores como "colores de la nación: azul, rojo y blanco".3 Pero la
escarapela no era aún un símbolo nacional, y el primer emblema nacional como tal fue
la bandera diseñada para la popa de los buques de guerra, adoptada por decreto de la
Asamblea Nacional el 24 de octubre de 1790. Constaba de una pequeña bandera
roja, blanca y azul en la esquina superior izquierda de una bandera blanca.
La revolucion francesa

Más contenido relacionado

PPTX
La revolucion francesa
PPTX
La revolucion francesa
ODP
Revolucion Francesa Pablo y Alfonso.
PPTX
Universidad fermin toro- revolucion francesa HIU232
PDF
Revolución Francesa
PPTX
La Revolucion Francesa
PPTX
REVOLUCION FRANCESA
PDF
Cronología de la Revolución Francesa
La revolucion francesa
La revolucion francesa
Revolucion Francesa Pablo y Alfonso.
Universidad fermin toro- revolucion francesa HIU232
Revolución Francesa
La Revolucion Francesa
REVOLUCION FRANCESA
Cronología de la Revolución Francesa

La actualidad más candente (16)

PPTX
Revolución francesa
PPT
Tema 5 Liberalismo Y Nacionalismo Rev.Francesa
PPTX
Revolución francesa
PDF
Revolución francesa
PPTX
REVOLUCION FRANCESA
PPTX
Integrantes
PPTX
La revolucion francesa
PPTX
la revolución francesa
PPTX
Liberalismo revolucion fransesa
DOCX
etapas de la revolucion francesa
PDF
Esquema revolucion francesa
PPT
Trabajo práctico revolucion francesa
PDF
T2lasrevolucionesesquema
DOCX
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
DOCX
Rev francesa
PPTX
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Revolución francesa
Tema 5 Liberalismo Y Nacionalismo Rev.Francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA
Integrantes
La revolucion francesa
la revolución francesa
Liberalismo revolucion fransesa
etapas de la revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
T2lasrevolucionesesquema
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Rev francesa
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Informática Enfermería
PPTX
PDF
Asociacion de Charros de Jalisco: Boletin de prensa no 4
PPTX
Cadena alimenticia
PPTX
Taller power point isabella
DOCX
Biologia portafolio glucidos
PPTX
Regimen y sistema politico
DOC
José Ignacio González Faus - La experiencia espiritual de los ejercicios espi...
PPS
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
PPTX
PPTX
Informatica grupo n. 2
PPTX
Semana Técnica 2015
PPTX
Informatica
DOCX
Informatica enfermeria 1_ro
PPTX
Derechos de autor en internet
DOCX
Leche, Chia, Pescado, Kiwicha
PDF
Una red de computadoras word pdf
PPTX
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
PPTX
Framework
PDF
Informática Enfermería
Asociacion de Charros de Jalisco: Boletin de prensa no 4
Cadena alimenticia
Taller power point isabella
Biologia portafolio glucidos
Regimen y sistema politico
José Ignacio González Faus - La experiencia espiritual de los ejercicios espi...
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Informatica grupo n. 2
Semana Técnica 2015
Informatica
Informatica enfermeria 1_ro
Derechos de autor en internet
Leche, Chia, Pescado, Kiwicha
Una red de computadoras word pdf
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Framework
Publicidad

Similar a La revolucion francesa (20)

PPTX
La revolucion francesa
PPTX
La revolucion francesa
PPTX
La revolucion francesa
PPTX
La revolución francesa
PPTX
Revolución francesa
PPTX
Revolución francesa
PPT
Revolución francesa
PPT
Revolución francesa
PPT
Revolución francesa
PPT
Revolución Francesa
PPTX
La revolución francesa
PPTX
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
PDF
La revolución francesa-breve resumen-texto.pdf
PPTX
PPS
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
PPTX
Trabajo clase
PPTX
La revolución Francesa
DOCX
Revolución francesa
La revolucion francesa
La revolucion francesa
La revolucion francesa
La revolución francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
Revolución Francesa
La revolución francesa
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
La revolución francesa-breve resumen-texto.pdf
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Trabajo clase
La revolución Francesa
Revolución francesa

Más de jhonatan32145 (11)

PPTX
Neiiryz
PPTX
Leidy Epieyu
PPTX
Politic
PPTX
Literatura renacentista
PPTX
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
PPTX
regimen y sistema politico
PPTX
Régimen y sistema político
PPTX
Régimen y sistema político
PPTX
Régimen y sistema político
PPTX
Régimen y sistema político
PPTX
El ahorro
Neiiryz
Leidy Epieyu
Politic
Literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
regimen y sistema politico
Régimen y sistema político
Régimen y sistema político
Régimen y sistema político
Régimen y sistema político
El ahorro

La revolucion francesa

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA #10 sede Rodolfo morales Docente: Jaime perea Integrantes del grupo: Leidy epieyu Darnellis tete Karen rodriges Katy rodriges Amparo mosquera
  • 2. La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país
  • 3. Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados phi losophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
  • 4. En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos. Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome
  • 5. cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación. La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución
  • 6. El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, elConde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de Parísinterpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo. El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay
  • 7. Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación. El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado)
  • 8. La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.
  • 9. Los tres colores azul, blanco y rojo eran ya frecuentes en diversos pabellones, uniformes y banderas de Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran los colores de la villa de París desde el siglo XIV,2 y el blanco era en aquella época el color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica. Cuando Luis XVI visitó a la recién creada Guardia Nacional en el Ayuntamiento de París el 17 de julio de 1790, aparece por primera vez la escarapela tricolor, ofrecida al Rey por el comandante de la Guardia, el marqués de La Fayette. Unía la escarapela de la Guardia Nacional que llevaba los colores de la capital, con el color blanco del reino. No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la Asamblea Nacional mencionó en un decreto los tres colores como "colores de la nación: azul, rojo y blanco".3 Pero la escarapela no era aún un símbolo nacional, y el primer emblema nacional como tal fue la bandera diseñada para la popa de los buques de guerra, adoptada por decreto de la Asamblea Nacional el 24 de octubre de 1790. Constaba de una pequeña bandera roja, blanca y azul en la esquina superior izquierda de una bandera blanca.