 FACULTAD : EDUCACIÓN PRIMARIA
 CICLO : VII
 CURSO : ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN EN SALUD
 TEMA : ACTORES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
 DOCENTE : WILLIAMS CRUZADO VÁSQUEZ
 ALUMNA : YOVANA DEZA CUYCAPOSA
 CODIGO : 6605130003
 AÑO :2015
ACTORES DE LA
PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACTORES DE LA PROMOCION DE LA
SALUD
PERSONAL DE LA
POSTA DE LA SALUD
El disfrute del mayor grado
posible de salud es uno de
los derechos fundamentales
de todo sr humano, sin
discriminación.
El derecho a la salud es un
derecho inclusivo amplio que
no solo abarca la atención
de salud oportuna y
apropiada sino también los
factores sociales,
económicos y culturales
determinantes de la salud.
la salud
la salud
FAMILIA QUE VIVEN
CERCA DE LA I.E
Familias Son los actores
fundamentales del programa,
quienes involucrándose en todo
el proceso garantizarán su
sostenibilidad, contribuyendo
con el desarrollo de su
comunidad
Comportamientos Saludables
En la Familia Fomentar hábitos y
conductas saludables en los
miembros de la familia, con énfasis
en los ejes temáticos priorizados por
el Modelo de Abordaje de
Promoción de la Salud
MUNICIPALIDAD
 El análisis de ésta situación ha ido
adquiriendo fuerza y con él el
convencimiento paulatino de los
principios discutidos en la Carta
de Otawa, emitida en 1986,
dirigida a la consecución del
objetivo " Salud para todos en el
año 2 000", de que " las
condiciones y requisitos para la
salud son: la paz, la educación, la
vivienda, la alimentación., la
renta, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad" (Carta
de Otawa, 1986:
la salud
ESTUDIANTES, MAESTROS, ADMINISTRATIVOS
Y TODOS LOS QUE CONFORMAN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
 Con el objetivo de conseguir ganar años de vida en buena salud y libre de
discapacidad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto
con las CCAA ha elaborado la “Estrategia de Promoción de la Salud y
Prevención en el Sistema Nacional de Salud (En el marco del abordaje de
la cronicidad en el SNS)”, aprobada en el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de 2013
 ROL DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 En las Instituciones Educativas los Consejos Educativos Institucionales (CEI) son las
instancias que fortalecen las acciones de promoción de la salud:
 Participando en la elaboración de los instrumentos de gestión en los cuales se fortalecen
las acciones de promoción de la salud.
 Promoviendo la concertación intra e interinstitucional, estableciendo alianzas con
organizaciones e instituciones que fortalecen los diferentes tipos de gestión y se expresan
en convenios y acuerdos para elevar la calidad de vida de la comunidad educativa en
todas los aspectos del desarrollo humano.
 Poniendo en práctica valores, para una convivencia y participación en ambientes sociales y
psicológicos saludables.
 Potenciando los recursos humanos y materiales en beneficio de la salud de los estudiantes
y de la comunidad.
 Promoviendo la capacitación del docente para potenciarlo en desarrollar aprendizajes en
salud.
LOS CLUBES DE MADRE, VASO DE LECHE
U OTRAS ORGANIZACIONES DE BASE
QUE SE UBICAN CERCA DE LA
INSTITUCIÓN  El Programa del Vaso de Leche (VdeL),
es un programa social creado para
ofrecer, una ración diaria de alimentos a
una población considerada vulnerable,
con el propósito de ayudarla a superar la
inseguridad alimentaria en la que se
encuentra. Las acciones de este
programa, realizadas con la fuerte
participación de la comunidad, tendrían
como fin último elevar su nivel nutricional
y así contribuir a mejorar la calidad de
vida de este colectivo que, por su
precaria situación económica, no estaría
en condiciones de atender sus
necesidades elementales.
Los sectores Educación y
Salud como pilares
fundamentales del desarrollo
social unen sus esfuerzos para
responder a las necesidades
de nuestro país suscribiendo
el Convenio Marco de
Cooperación Técnica entre
los Ministerios de Educación y
Salud en el año 2002.
LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS.Y OTRAS INSTITUCIONES
QUE APORTEN AL LOGRO DEL PEI
 Mediante el Convenio intersectorial se
expresa la voluntad y el acuerdo de
contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida del educando en su entorno familiar y
comunitario, mediante la promoción de la
salud y el óptimo desarrollo de sus
capacidades físicas, intelectuales,
sociales y emocionales, ampliando la
cobertura de atención en educación y
salud en zonas rurales dispersas y urbano
marginales de alta vulnerabilidad,
fomentando el uso del espacio escolar
como lugar estratégico para promover una
cultura de salud.
Desarrollo
Humano
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL – PEI
INTEGRANTES DEL CEI
Representantes de
la gestión de la IE
Director (a)
Subdirectores (as)
Representantes de
la comunidad
educativa
Docentes, administrativos, estudiantes,
padres de familia, ex -alumnos.
Representantes de
la comunidad local
como invitados
especiales
De instituciones públicas: personal del
establecimiento de salud, de la
municipalidad, otros.
De instituciones de la sociedad civil:
organizaciones no gubernamentales,
organizaciones sociales de base,
iglesia, empresa privada y otras.
Articula el trabajo pedagógico e
institucional, en el mediano y largo
plazo, hacia el logro de aprendizajes
de calidad, dándole sentido a la
identidad de la institución educativa
y fortaleciéndola, en coherencia con
los lineamientos del sector. EL PEI se
elabora en un proceso participativo
con los diferentes actores de la
comunidad educativa; favorece la
formación y existencia de redes de
Instituciones Educativas, que aportan
al desarrollo local y contribuyen al
provincial y regional.
En el PEI quedan incluidas las
acciones intersectoriales con el sector
salud para promover la salud
CREACIÓN Y PROTECCIÓN
DE AMBIENTES SALUDABLES
En relación con el tema de
desarrollo " Armonía con la
naturaleza", el Estado de la Nación,
define como aspiración mínima: "
aminorar los impactos nocivos de la
actividad humana sobre las fuentes
de energía y los recursos
renovables" y como aspiración
máxima: "transformación de los
patrones de consumo conducentes
a la racionalización del uso, la
regeneración y restauración de los
recursos naturales y del ambiente”.
RECOMENDACIONES
 N° 5 Elaborar herramientas para la promoción
de la salud específicas, fáciles de usar,
sencillas y de bajo coste.
 N 6 Disponer de servicios operativos con los
adecuados recursos humanos y técnicos.
 N° 7 Incluir la promoción de la salud en el
trabajo en el perfil curricular de los cursos para
expertos como los de medicina del trabajo,
prevención de riesgos laborales y recursos
humanos.
 N 8 Desarrollar programas específicos de
formación e información para empresarios y
trabajadores.
 N 9 Dar a conocer la promoción de la salud en
el trabajo a todos los actores en salud laboral.
 N 10 Facilitar el acceso a servicios de
asesoramiento eficaces
N° 1 Identificar claramente las funciones
de los distintos organismos públicos tanto
a nivel central, como autonómico o
local, asegurando una colaboración y
coordinación efectiva entre los mismos
en lo que se refiere a los lugares de
trabajo.
N° 2 Desarrollo de programas de
intervención a medida que respondan a
las necesidades específicas de los
diferentes países, regiones y localidades,
respetando la legislación vigente.
N° 3 Fortalecer la colaboración y
promover la cooperación entre todos los
actores en promoción de la salud en el
trabajo.
N° 4 Establecer una buena coordinación
entre las iniciativas de los diferentes
actores en promoción de la salud en el
trabajo
CONCLUSION
 La búsqueda bibliográfica mostró que la promoción de la salud en los
lugares de trabajo es una estrategia potencial integradora, generadora de
políticas y acciones de la organización, encaminadas a mejorar las
condiciones de trabajo, y demás factores que intervienen en la salud de los
trabajadores.
 las organizaciones en la actualidad, deben garantizar un equilibrio entre el
cumplimiento de sus objetivos y necesidades de salud de los trabajadores,
mediante un programa eficaz de PSLT, con el objetivo de mejorar
continuamente su calidad de vida, la cual se puede ver afectada por los
cambios del entorno laboral debido a las nuevas tecnologías y la naturaleza
del trabajo. La aplicación de la estrategia es limitada, de acuerdo a la
revisión realizada.
GRACIAS Y
QUE DIOS LE
SIGA
BENDICIENDO

Más contenido relacionado

PPTX
Experienciassaludables ofice
PPT
Presentación Escuelas Promotoras de Salud
PDF
Modulo 2 unidad iv (2)
PDF
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
PPTX
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestales
PPTX
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
PDF
Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012
PDF
Familia saludable ricran jauja
Experienciassaludables ofice
Presentación Escuelas Promotoras de Salud
Modulo 2 unidad iv (2)
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestales
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012
Familia saludable ricran jauja

La actualidad más candente (15)

PDF
Guia para-municipios-saludables
PPTX
Promoción de la Salud. Red argentina de municipios y comunidades saludables.
PPTX
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. México. Comunidades saludables.
PDF
1 guía de autoridades municipales
PPTX
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Nicaragua. Managua: Municipio...
PDF
Casa materna
PPTX
Declaracion yakarta
PPT
Actividades realizadas en promocion de la salud
PDF
Estrategia naos. ámbitos empresarial y sanitario.
PPT
Carta de Otawa
PPTX
A6 s3
PDF
Carta otawa
PDF
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
PDF
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
PDF
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Guia para-municipios-saludables
Promoción de la Salud. Red argentina de municipios y comunidades saludables.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. México. Comunidades saludables.
1 guía de autoridades municipales
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Nicaragua. Managua: Municipio...
Casa materna
Declaracion yakarta
Actividades realizadas en promocion de la salud
Estrategia naos. ámbitos empresarial y sanitario.
Carta de Otawa
A6 s3
Carta otawa
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Comercial education, water crisis, affect of fashion on personalities
PDF
29 11 operaciones sencillas 02
DOCX
Nabeel.CV(2).DOCX
PDF
Tema 1 La Tierra Cambia
PPT
PPTX
Evaluation for main task
PPTX
A3 victor carretero
PPTX
Multi channel customer support Sergey Lysak
DOC
Primeros pobladores de_mendoza
PPTX
Romanian traditional game
PPTX
Mi familia<3
PPT
בין סתיו לחורף 2
PPT
Määritämme esimiestemme johtamistyylin
PPTX
Exploring various layouts
PPTX
Tumblr social media post
PPTX
Presentación imagenes
PDF
689 1
Comercial education, water crisis, affect of fashion on personalities
29 11 operaciones sencillas 02
Nabeel.CV(2).DOCX
Tema 1 La Tierra Cambia
Evaluation for main task
A3 victor carretero
Multi channel customer support Sergey Lysak
Primeros pobladores de_mendoza
Romanian traditional game
Mi familia<3
בין סתיו לחורף 2
Määritämme esimiestemme johtamistyylin
Exploring various layouts
Tumblr social media post
Presentación imagenes
689 1
Publicidad

Similar a la salud (20)

PPTX
secme-11666_2.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD Y SUS ASPECTOS IMPORTANTES
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD, ATENCION DE CALIDAD AL PACIENTE
PPTX
Intervención en la Promoción-de-la-salud
DOC
Promocion de la salud
PPTX
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
PDF
Educación para la salud
PPTX
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
PPTX
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
PPTX
Modelo de abordaje de promocion de la salud
PDF
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
PPTX
Clase 8 promoción de la salud 2015
PPTX
FUENTES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN EN EL.pptx
PPTX
Diapositivas modelo de Abordaje de la promoción de la salud
PPTX
Experiencias saludables ofice
PPTX
Experienciassaludables ofice
PPTX
Experienciassaludables ofice
PPTX
6. INTERVENCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA ...
DOCX
Trabajo De Pyp End
secme-11666_2.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROMOCION DE LA SALUD Y SUS ASPECTOS IMPORTANTES
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO
PROMOCION DE LA SALUD, ATENCION DE CALIDAD AL PACIENTE
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Promocion de la salud
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
Educación para la salud
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
Modelo de abordaje de promocion de la salud
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
Clase 8 promoción de la salud 2015
FUENTES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN EN EL.pptx
Diapositivas modelo de Abordaje de la promoción de la salud
Experiencias saludables ofice
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
6. INTERVENCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA ...
Trabajo De Pyp End

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

la salud

  • 1.  FACULTAD : EDUCACIÓN PRIMARIA  CICLO : VII  CURSO : ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN EN SALUD  TEMA : ACTORES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD  DOCENTE : WILLIAMS CRUZADO VÁSQUEZ  ALUMNA : YOVANA DEZA CUYCAPOSA  CODIGO : 6605130003  AÑO :2015
  • 4. ACTORES DE LA PROMOCION DE LA SALUD
  • 5. PERSONAL DE LA POSTA DE LA SALUD El disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo sr humano, sin discriminación. El derecho a la salud es un derecho inclusivo amplio que no solo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los factores sociales, económicos y culturales determinantes de la salud.
  • 8. FAMILIA QUE VIVEN CERCA DE LA I.E Familias Son los actores fundamentales del programa, quienes involucrándose en todo el proceso garantizarán su sostenibilidad, contribuyendo con el desarrollo de su comunidad Comportamientos Saludables En la Familia Fomentar hábitos y conductas saludables en los miembros de la familia, con énfasis en los ejes temáticos priorizados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
  • 9. MUNICIPALIDAD  El análisis de ésta situación ha ido adquiriendo fuerza y con él el convencimiento paulatino de los principios discutidos en la Carta de Otawa, emitida en 1986, dirigida a la consecución del objetivo " Salud para todos en el año 2 000", de que " las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación., la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad" (Carta de Otawa, 1986:
  • 11. ESTUDIANTES, MAESTROS, ADMINISTRATIVOS Y TODOS LOS QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA  Con el objetivo de conseguir ganar años de vida en buena salud y libre de discapacidad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con las CCAA ha elaborado la “Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS)”, aprobada en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de 2013
  • 12.  ROL DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL  En las Instituciones Educativas los Consejos Educativos Institucionales (CEI) son las instancias que fortalecen las acciones de promoción de la salud:  Participando en la elaboración de los instrumentos de gestión en los cuales se fortalecen las acciones de promoción de la salud.  Promoviendo la concertación intra e interinstitucional, estableciendo alianzas con organizaciones e instituciones que fortalecen los diferentes tipos de gestión y se expresan en convenios y acuerdos para elevar la calidad de vida de la comunidad educativa en todas los aspectos del desarrollo humano.  Poniendo en práctica valores, para una convivencia y participación en ambientes sociales y psicológicos saludables.  Potenciando los recursos humanos y materiales en beneficio de la salud de los estudiantes y de la comunidad.  Promoviendo la capacitación del docente para potenciarlo en desarrollar aprendizajes en salud.
  • 13. LOS CLUBES DE MADRE, VASO DE LECHE U OTRAS ORGANIZACIONES DE BASE QUE SE UBICAN CERCA DE LA INSTITUCIÓN  El Programa del Vaso de Leche (VdeL), es un programa social creado para ofrecer, una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las acciones de este programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad, tendrían como fin último elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo que, por su precaria situación económica, no estaría en condiciones de atender sus necesidades elementales.
  • 14. Los sectores Educación y Salud como pilares fundamentales del desarrollo social unen sus esfuerzos para responder a las necesidades de nuestro país suscribiendo el Convenio Marco de Cooperación Técnica entre los Ministerios de Educación y Salud en el año 2002. LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.Y OTRAS INSTITUCIONES QUE APORTEN AL LOGRO DEL PEI  Mediante el Convenio intersectorial se expresa la voluntad y el acuerdo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del educando en su entorno familiar y comunitario, mediante la promoción de la salud y el óptimo desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales, ampliando la cobertura de atención en educación y salud en zonas rurales dispersas y urbano marginales de alta vulnerabilidad, fomentando el uso del espacio escolar como lugar estratégico para promover una cultura de salud.
  • 16. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI INTEGRANTES DEL CEI Representantes de la gestión de la IE Director (a) Subdirectores (as) Representantes de la comunidad educativa Docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia, ex -alumnos. Representantes de la comunidad local como invitados especiales De instituciones públicas: personal del establecimiento de salud, de la municipalidad, otros. De instituciones de la sociedad civil: organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales de base, iglesia, empresa privada y otras. Articula el trabajo pedagógico e institucional, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad, dándole sentido a la identidad de la institución educativa y fortaleciéndola, en coherencia con los lineamientos del sector. EL PEI se elabora en un proceso participativo con los diferentes actores de la comunidad educativa; favorece la formación y existencia de redes de Instituciones Educativas, que aportan al desarrollo local y contribuyen al provincial y regional. En el PEI quedan incluidas las acciones intersectoriales con el sector salud para promover la salud
  • 17. CREACIÓN Y PROTECCIÓN DE AMBIENTES SALUDABLES En relación con el tema de desarrollo " Armonía con la naturaleza", el Estado de la Nación, define como aspiración mínima: " aminorar los impactos nocivos de la actividad humana sobre las fuentes de energía y los recursos renovables" y como aspiración máxima: "transformación de los patrones de consumo conducentes a la racionalización del uso, la regeneración y restauración de los recursos naturales y del ambiente”.
  • 18. RECOMENDACIONES  N° 5 Elaborar herramientas para la promoción de la salud específicas, fáciles de usar, sencillas y de bajo coste.  N 6 Disponer de servicios operativos con los adecuados recursos humanos y técnicos.  N° 7 Incluir la promoción de la salud en el trabajo en el perfil curricular de los cursos para expertos como los de medicina del trabajo, prevención de riesgos laborales y recursos humanos.  N 8 Desarrollar programas específicos de formación e información para empresarios y trabajadores.  N 9 Dar a conocer la promoción de la salud en el trabajo a todos los actores en salud laboral.  N 10 Facilitar el acceso a servicios de asesoramiento eficaces N° 1 Identificar claramente las funciones de los distintos organismos públicos tanto a nivel central, como autonómico o local, asegurando una colaboración y coordinación efectiva entre los mismos en lo que se refiere a los lugares de trabajo. N° 2 Desarrollo de programas de intervención a medida que respondan a las necesidades específicas de los diferentes países, regiones y localidades, respetando la legislación vigente. N° 3 Fortalecer la colaboración y promover la cooperación entre todos los actores en promoción de la salud en el trabajo. N° 4 Establecer una buena coordinación entre las iniciativas de los diferentes actores en promoción de la salud en el trabajo
  • 19. CONCLUSION  La búsqueda bibliográfica mostró que la promoción de la salud en los lugares de trabajo es una estrategia potencial integradora, generadora de políticas y acciones de la organización, encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo, y demás factores que intervienen en la salud de los trabajadores.  las organizaciones en la actualidad, deben garantizar un equilibrio entre el cumplimiento de sus objetivos y necesidades de salud de los trabajadores, mediante un programa eficaz de PSLT, con el objetivo de mejorar continuamente su calidad de vida, la cual se puede ver afectada por los cambios del entorno laboral debido a las nuevas tecnologías y la naturaleza del trabajo. La aplicación de la estrategia es limitada, de acuerdo a la revisión realizada.
  • 20. GRACIAS Y QUE DIOS LE SIGA BENDICIENDO

Notas del editor

  • #4: La Promoción de la Salud, es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos, tener mayor control sobre la salud y mejorarla. En tal sentido, involucra a personas, familias y comunidades en un proceso de cambio orientado a modificar los condicionantes y determinantes de la salud