SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA REPÚBLICA

      1931-1936
Antecedentes:
• Elecciones                    Proclamación de la
                               República.
•   Gobierno Provisional (hasta 28 de junio): Presidente
    del Gobierno                Alcalá Zamora.
•                                  Cataluña
•   Problemas
•                                  Iglesia
•   Convocatoria de Cortes Constituyentes (28 junio)
Constitución de 1931
• RESULTADOS ELECTORALES: mayoría
  republicano-socialista.
• Elaboración de la Constitución: problemas
           (relaciones Iglesia-Estado)



           dimisión de Alcalá Zamora.
        Presidente del Gobierno: Azaña.
Constitución de 1931:
   aprobada el 9 de diciembre
Nombramientos
Elección del presidente de la   Nombrado Presidente del
República por el Congreso:      Gobierno: Manuel Azaña
Alcalá Zamora
Etapas de la
     República
Bienio reformista (Dic.
  1931 – Nov. 1933)

  Bienio conservador
(Nov. 1933 – Feb. 1936)

  El Frente Popular
  (Febrero 1936 ….)
1. BIENIO REFORMISTA

   I. Desde la
 proclamación     • Reforma educativa
de la República
 se realizaron    • Reforma militar
    reformas      • Reforma agraria
  tendentes a     • Reformas laborales
democratizar y
modernizar el     • Estatutos de autonomía
       país:
Mejoras
 Reforma                       Creación de
                Medidas                      laborales para
                                 nuevas
educativa:   secularizadoras                   maestros y
                                escuelas
                                               profesores
Reforma militar:
   Jubilación anticipada para disminuir el
         problema de macrocefalia.
    Juramento de fidelidad a la República

  Cierre de la Academia militar de Zaragoza.
Derogación de la ley que primaba los ascensos
        por la Guerra de Marruecos.
      Creación de la Guardia de Asalto
Reforma agraria


  Contexto de grave problema social y técnico: deficientes e
      injustos sistemas de propiedad y de explotación.



  Objetivo: distribución más justa de la propiedad y mejorar
                         rendimientos.
Reacciones: Agitación creciente en el campo y resistencia de latifundistas y grupos
                          políticos de derecha y centro.




  Aprobación de la Ley de Bases de la Reforma Agraria (9-9-
           1932): Creación del IRA. Limitaciones.
Reformas laborales

Extensión al campo de la jornada laboral
             de ocho horas.


    Prolongación de los contratos de
       arrendamiento de tierras.


  Laboreo forzoso de tierras allí donde
      existieran braceros en paro.


Jurados mixtos: eficaz y discutido. Alza de
            salarios agrarios.
Estatutos de autonomía

Aprobación en el Congreso del Estatuto de Cataluña el 9
               de septiembre de 1932.


  País Vasco: proyecto de estatuto en 1931, respaldado
 por nacionalistas (Estatuto de Estella), pero rechazado
por su carácter confesional por republicanos, socialistas
y el Gobierno Central, así como por la derecha vasca por
   falta de interés. No será aprobado hasta octubre de
                           1936.
II. Contexto
                           Programa         Reforma del
               Crisis,
ECONÓMICO:   desempleo.
                          económico          Banco de
                            austero           España.

                          - En la emisión
                             de Deuda
                              pública



                           - Control del
                              déficit
                          presupuestario



                            - Reforma
                               fiscal
II. Contexto

- CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y REACCIÓN DE
            LAS DERECHAS:


Anarquismo: exigencias revolucionarias frente a las
reformas, radicalización (CNT), enfrentamientos con
 las fuerzas de orden público. CASAS VIEJAS (1933).

 Derechas: CEDA (nacida de la movilización católica);
        Renovación Española (grupo político
    ultramonárquico); Comunión Tradicionalista
(carlismo; movimiento nacionalista de ultraderecha);
            Falange Española (fascismo)
3. Fin del Bienio Reformista
                           Movilizaciones de
                             la derecha




Convocatoria de
                                                    Alteraciones de
elecciones para
                                                     orden público
 noviembre de
                                                     (Casas Viejas)
     1933.




                                            División de la
          Destitución de
                                              coalición
              Azaña
                                           gubernamental
2. BIENIO CONSERVADOR (nov.1933-febr.1936)

 Resultado de las elecciones: victoria de
   los grupos conservadores: Partido
     Republicano Radical y la CEDA.



                                Causas:
                  Elevada                                La miseria y el
Abstención de
                participación      Crisis    Agitación   desencanto de
     los
                   de los        económica    social      las reformas
 anarquistas
                  católicos                                 azañistas
Gobierno de Lerroux (Partido
      republicano radical)

Paralización de las reformas: laborales, militares,
    autonómicas y del proceso secularizador.



Reacción del movimiento obrero: movilizaciones y
                   huelgas



        Revolución de octubre de 1834.
Revolución de octubre
Causas:
• Miedo al fascismo (supuestamente representado por la
  entrada en el gobierno de miembros de la CEDA)
• La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT,
  PCE, llamó a la huelga general revolucionaria contra el
  gobierno.

Triunfó en Cataluña y, sobre todo, en Asturias.


Consecuencias:
• Encarecimiento de precios
• represión, censura, encarcelamientos
• “conversión en mito”
Situación en 1935


                            Contexto
                        internacional:
                     máxima expresión
                                                                  Consecuencia:
    Intentos de         del fascismo y
                                                                 convocatoria de
moderación ante      nazismo; y cambio     Contexto interior:
                                                                 elecciones para
 la radicalización    de estrategia de     corrupción (caso
                                                                febrero de 1936 y
entre izquierdas y       los partidos       del estraperlo).
                                                                   creación del
     derechas.            comunistas
                                                                 Frente Popular.
                           (favorecer
                      alianzas contra el
                           fascismo).
3. FRENTE POPULAR

                    Casares Quiroga
                     Presidente del
                        Gobierno,
Manuel Azaña fue
                         formado
   nombrado
                     exclusivamente
Presidente de la
                    por republicanos
   República.
                   de izquierda, sin la
                    participación del
                           PSOE.
Inicio inmediato                  Amplia amnistía para todos
   de la acción                   los represaliados tras octubre
                                             de 1934.
    reformista:


                                  Alejamiento de Madrid de los
                                   generales más sospechosos
Restablecimiento del Estatuto
                                   de golpismo. Franco, Mola y
          catalán.
                                   Goded fueron destinados a
                                  Canarias, Navarra y Baleares.


                                     Tramitación de nuevos
  Reanudación de la reforma
                                  estatutos de autonomía. El
    agraria. Esta medida fue
                                     Estatuto de Galicia, fue
 rápidamente desbordada por
                                    aprobado en plebiscito en
la acción de los jornaleros que
                                   junio de 1936, y el del País
 se lanzaron a la ocupación de
                                  Vasco estaba prácticamente
              fincas.
                                  terminado en julio de 1936.
Radicalización política y social
Ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera opta por la vía
 revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema
                              democrático.


    Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos
                                callejeros.



      12 julio: asesinato del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto.



 13 julio: Asesinato del Calvo Sotelo por parte de un grupo de agentes del
                           orden como represalia.



          Trama civil y conspiración militar.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 6. La Guerra Civil española
PPT
El franquismo de 1959 a 1975
PDF
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
PDF
BIGARREN MUNDU GERRA ETA GERRA HOTZA (4-DBH)
PPT
Revolución industrial y movimiento obrero
PDF
El franquismo
PPT
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
PPTX
La revolució russa
Tema 6. La Guerra Civil española
El franquismo de 1959 a 1975
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
BIGARREN MUNDU GERRA ETA GERRA HOTZA (4-DBH)
Revolución industrial y movimiento obrero
El franquismo
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
La revolució russa

La actualidad más candente (20)

PPT
HE 09. La crisis de la Restauración
PPT
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
PPT
PDF
La transición española
PPT
La Segunda República
PPT
Construccion estado liberal 1833-1900
PPS
Tema 5 grandes potencias
PPT
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
PPTX
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
PDF
La restauración (1875 1902)
PDF
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
PPT
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
PPT
Presentación Guerra Independencia
PPT
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
PDF
Revolución Industrial
PPS
España en el primer tercio del Siglo XX
PPT
Espanya i Catalunya durant el franquisme
PPTX
Clara Campoamor, el voto de la mujer en España
PPSX
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
PPTX
La dictadura franquista (1939-1975)
HE 09. La crisis de la Restauración
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
La transición española
La Segunda República
Construccion estado liberal 1833-1900
Tema 5 grandes potencias
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
La restauración (1875 1902)
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
Presentación Guerra Independencia
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Revolución Industrial
España en el primer tercio del Siglo XX
Espanya i Catalunya durant el franquisme
Clara Campoamor, el voto de la mujer en España
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
La dictadura franquista (1939-1975)
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Tema 12. la 2ª República
PPTX
El experimento liberal centralista, segunda república
DOC
Pr.Exp. Orals Tema 11.
PPTX
Mexico independiente
PDF
20 MAPES PAU HISTÒRIA ESPANYA
PPTX
La constitución de 1824 y la primera república
PDF
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
PPTX
La reforma agraria
DOC
Materiales y actividades para blog
Tema 12. la 2ª República
El experimento liberal centralista, segunda república
Pr.Exp. Orals Tema 11.
Mexico independiente
20 MAPES PAU HISTÒRIA ESPANYA
La constitución de 1824 y la primera república
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
La reforma agraria
Materiales y actividades para blog
Publicidad

Similar a La segunda república (20)

PPT
2ª Republica Española
PPT
La segunda república
PPTX
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
PPT
Present2 rep
PPTX
La II República
PPTX
10.2 (1).pptx
PPT
Present rep
PPT
Segunda República y Guerra Civil Española
PPT
La II república
PPT
Esquema Tema 9
PPT
La ii república (1931 1933)
PPT
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
PPTX
Segunda república española
PPT
Tema 15. La Segunda República
PPTX
La Segunda República
DOCX
La II República Española (1931-1936)
ODP
Tema 15 La Segunda República
PPSX
La II República Española
DOCX
TEMA 6 PARTE 1.docx1111111111111111111
PPTX
II república.
2ª Republica Española
La segunda república
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
Present2 rep
La II República
10.2 (1).pptx
Present rep
Segunda República y Guerra Civil Española
La II república
Esquema Tema 9
La ii república (1931 1933)
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Segunda república española
Tema 15. La Segunda República
La Segunda República
La II República Española (1931-1936)
Tema 15 La Segunda República
La II República Española
TEMA 6 PARTE 1.docx1111111111111111111
II república.

Último (10)

PPTX
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
PDF
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
PDF
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
PDF
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
PDF
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
PPTX
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
PDF
Hego Berria nº 145 de junio 2025
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
Hego Berria nº 145 de junio 2025

La segunda república

  • 2. Antecedentes: • Elecciones Proclamación de la República. • Gobierno Provisional (hasta 28 de junio): Presidente del Gobierno Alcalá Zamora. • Cataluña • Problemas • Iglesia • Convocatoria de Cortes Constituyentes (28 junio)
  • 3. Constitución de 1931 • RESULTADOS ELECTORALES: mayoría republicano-socialista. • Elaboración de la Constitución: problemas (relaciones Iglesia-Estado) dimisión de Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Azaña.
  • 4. Constitución de 1931: aprobada el 9 de diciembre
  • 5. Nombramientos Elección del presidente de la Nombrado Presidente del República por el Congreso: Gobierno: Manuel Azaña Alcalá Zamora
  • 6. Etapas de la República Bienio reformista (Dic. 1931 – Nov. 1933) Bienio conservador (Nov. 1933 – Feb. 1936) El Frente Popular (Febrero 1936 ….)
  • 7. 1. BIENIO REFORMISTA I. Desde la proclamación • Reforma educativa de la República se realizaron • Reforma militar reformas • Reforma agraria tendentes a • Reformas laborales democratizar y modernizar el • Estatutos de autonomía país:
  • 8. Mejoras Reforma Creación de Medidas laborales para nuevas educativa: secularizadoras maestros y escuelas profesores
  • 9. Reforma militar: Jubilación anticipada para disminuir el problema de macrocefalia. Juramento de fidelidad a la República Cierre de la Academia militar de Zaragoza. Derogación de la ley que primaba los ascensos por la Guerra de Marruecos. Creación de la Guardia de Asalto
  • 10. Reforma agraria Contexto de grave problema social y técnico: deficientes e injustos sistemas de propiedad y de explotación. Objetivo: distribución más justa de la propiedad y mejorar rendimientos. Reacciones: Agitación creciente en el campo y resistencia de latifundistas y grupos políticos de derecha y centro. Aprobación de la Ley de Bases de la Reforma Agraria (9-9- 1932): Creación del IRA. Limitaciones.
  • 11. Reformas laborales Extensión al campo de la jornada laboral de ocho horas. Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras. Laboreo forzoso de tierras allí donde existieran braceros en paro. Jurados mixtos: eficaz y discutido. Alza de salarios agrarios.
  • 12. Estatutos de autonomía Aprobación en el Congreso del Estatuto de Cataluña el 9 de septiembre de 1932. País Vasco: proyecto de estatuto en 1931, respaldado por nacionalistas (Estatuto de Estella), pero rechazado por su carácter confesional por republicanos, socialistas y el Gobierno Central, así como por la derecha vasca por falta de interés. No será aprobado hasta octubre de 1936.
  • 13. II. Contexto Programa Reforma del Crisis, ECONÓMICO: desempleo. económico Banco de austero España. - En la emisión de Deuda pública - Control del déficit presupuestario - Reforma fiscal
  • 14. II. Contexto - CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y REACCIÓN DE LAS DERECHAS: Anarquismo: exigencias revolucionarias frente a las reformas, radicalización (CNT), enfrentamientos con las fuerzas de orden público. CASAS VIEJAS (1933). Derechas: CEDA (nacida de la movilización católica); Renovación Española (grupo político ultramonárquico); Comunión Tradicionalista (carlismo; movimiento nacionalista de ultraderecha); Falange Española (fascismo)
  • 15. 3. Fin del Bienio Reformista Movilizaciones de la derecha Convocatoria de Alteraciones de elecciones para orden público noviembre de (Casas Viejas) 1933. División de la Destitución de coalición Azaña gubernamental
  • 16. 2. BIENIO CONSERVADOR (nov.1933-febr.1936) Resultado de las elecciones: victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA. Causas: Elevada La miseria y el Abstención de participación Crisis Agitación desencanto de los de los económica social las reformas anarquistas católicos azañistas
  • 17. Gobierno de Lerroux (Partido republicano radical) Paralización de las reformas: laborales, militares, autonómicas y del proceso secularizador. Reacción del movimiento obrero: movilizaciones y huelgas Revolución de octubre de 1834.
  • 18. Revolución de octubre Causas: • Miedo al fascismo (supuestamente representado por la entrada en el gobierno de miembros de la CEDA) • La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga general revolucionaria contra el gobierno. Triunfó en Cataluña y, sobre todo, en Asturias. Consecuencias: • Encarecimiento de precios • represión, censura, encarcelamientos • “conversión en mito”
  • 19. Situación en 1935 Contexto internacional: máxima expresión Consecuencia: Intentos de del fascismo y convocatoria de moderación ante nazismo; y cambio Contexto interior: elecciones para la radicalización de estrategia de corrupción (caso febrero de 1936 y entre izquierdas y los partidos del estraperlo). creación del derechas. comunistas Frente Popular. (favorecer alianzas contra el fascismo).
  • 20. 3. FRENTE POPULAR Casares Quiroga Presidente del Gobierno, Manuel Azaña fue formado nombrado exclusivamente Presidente de la por republicanos República. de izquierda, sin la participación del PSOE.
  • 21. Inicio inmediato Amplia amnistía para todos de la acción los represaliados tras octubre de 1934. reformista: Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos Restablecimiento del Estatuto de golpismo. Franco, Mola y catalán. Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares. Tramitación de nuevos Reanudación de la reforma estatutos de autonomía. El agraria. Esta medida fue Estatuto de Galicia, fue rápidamente desbordada por aprobado en plebiscito en la acción de los jornaleros que junio de 1936, y el del País se lanzaron a la ocupación de Vasco estaba prácticamente fincas. terminado en julio de 1936.
  • 22. Radicalización política y social Ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera opta por la vía revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros. 12 julio: asesinato del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto. 13 julio: Asesinato del Calvo Sotelo por parte de un grupo de agentes del orden como represalia. Trama civil y conspiración militar.