3
Lo más leído
4
Lo más leído
14
Lo más leído
La Semana Santa
para niños
Delegación de Catequesis de Galicia
Autora: Ana María Limés Álvarez
Así ocurrió la Pasión y Muerte de Jesús
La actividad pública de Jesús resultó polémica. Al principio tuvo muchos seguidores, pero
poco a poco empezaron a aparecer reacciones en contra:
- A los fariseos y doctores de la Ley no les gustaba
la interpretación que Jesús hacía de las leyes judías,
especialmente de la ley del sábado. También que
perdonara los pecados sin exigir el cumplimiento de lo
establecido para ello en la Ley.
- Otras personas se sintieron decepcionadas porque
esperaban milagros y Jesús, en cambio, les pedía la
conversión de corazón.
- Sus mismos discípulos no le comprendían de todo: Pedro no aceptaba que el Mesías
tuviera que morir ejecutado; Judas lo traicionó.
- Las autoridades judías que formaban el sanedrín veían en Jesús un peligro para sus
instituciones, especialmente por sus ataques al templo de Jerusalén.
Todo esto fue creando un clima en contra de Jesús, que
se hizo más tenso con su llegada a Jerusalén para celebrar
la fiesta de la Pascua. Fue entonces cuando el sanedrín
decidió acabar con él.
Jesús conocía las reacciones que provocaba su actividad
y preveía que podían matarlo. Varias veces se lo anunció
a sus discípulos. Sin embargo, no cambió su mensaje ni
sus obras. Al contrario, consideraba que la muerte formaba parte de la misión que había
recibido del Padre.
Jesús dio sentido a la muerte que se le venía encima, porque para él era una forma de
dar vida a otros, la manera de que su tarea diese fruto. Decía que si el grano de trigo no se
entierra y se pudre, no sale la espiga, no da fruto.
Cuando Jesús anunciaba su muerte, hablaba también de la resurrección, porque sabía
que el Padre no dejaría que todo acabase en la muerte. Eso hubiera sido dar la razón a los
que querían matarlo.
Jesús subió a Jerusalén para celebrar la fiesta de la Pascua con sus discípulos. El rito judío
de la Pascua incluía una cena familiar en la que se pronunciaban unas oraciones.
Jesús aprovecha este contexto para realizar un
signo de gran trascendencia.Teniendo cercana su
muerte, bendijo y repartió entre los comensales
el pan y el vino diciendo que ese pan y ese vino
eran su cuerpo y su sangre. Y, al igual que ahora
se los daba para que comiesen y bebiesen, él iba
a entregar su cuerpo y su sangre para que fuesen
alimento y salvación de todos los hombres.
Esta entrega inauguraba una nueva alianza, una relación nueva entre Dios y los hombres,
mucho más perfecta y más plena que la realizada entre Dios y el pueblo de Israel. Los
discípulos deberían repetir, en adelante, este signo de bendecir y repartir el pan y el vino.
De esa manera, Jesús estaría realmente presente entre ellos entregándoles su vida. Así,
los efectos salvadores de su muerte se prolongarían a lo largo de toda la historia. Con este
gesto sencillo, pero lleno de contenido, nace la Eucaristía.
Terminada la cena, el grupo salió a las afueras de Jerusalén. Jesús se puso a rezar. Fue
una oración llena de sufrimiento porque veía lo que le esperaba. Sin embargo, aceptó la
voluntad del Padre como siempre había hecho. Mientras tanto, los discípulos dormían, y
cuando Jesús fue arrestado todos huyeron.
Jesúsfueconducidoantelamáximaautoridadreligio-
sa del publo judío: el sanedrín, presidido por el sumo
sacerdote. Allí las acusaciones fueron de tipo religioso:
se le acusaba de haber hablado en contra del templo.
Pero lo que decidió su condena a muerte fue que Jesús
dijese públicamente ser el Mesías enviado por Dios. A
los ojos de todos estaba blasfemando y, según la ley
judía, la blasfemia se condenaba con la muerte.
Luego, las autoridades judías, llevaron a Jesús ante Poncio Pilato, el gobernador romano,
por dos motivos:
a) Preferían que fuese la autoridad romana, y no ellos, quien apareciese ante el pueblo
como responsable de la muerte de Jesús.
b) Era una forma de estar a buenas con los romanos, puesto que entregándoles a Jesús
hacían ver que reconocían su autoridad política.
El juicio ante Pilato es distinto del realizado ante el Sanedrín. Se acusa a Jesús de procla-
marse rey de los judíos. Es una acusación de tipo político, ya que le hacía aparecer ante los
romanos como un agitador que ponía en peligro el orden político.
Pilato lo condenó a morir crucificado, que era la ejecución reservada a los criminales peli-
grosos y a los miembros de las clases sociales inferiores.
Tanto en un juicio como en otro, a Jesús se le condena en nombre de la ley y el orden.
Jesús fue sometido a las torturas habitua-
les en estos casos: azotes, palizas, burlas, etc.
Fue crucificado fuera de las murallas de Je-
rusalén junto con otros dos. A los ojos de sus
enemigos, y también de muchos de sus se-
guidores, aparecía como un fracasado.
Jesús, antes de morir, hizo algo importante: entregó a Ma-
ría como madre al discípulo amado, y a éste como hijo a Ma-
ría. Desde entonces, María se convirtió en madre de todos
los discípulos de Jesús.
La fidelidad de Jesús al cumplimiento de la voluntad del Pa-
dre convierte su muerte en un acontecimiento salvífico para
toda la humanidad.
Descifra el código y descubrirás una frase que hace referencia al Domingo de Ramos.
h k v z
b C Ñ L G
f E M D U
q A R J P
x N S I O
Qv Fh Xk Fz Xk Bv Bv Fh Bz Qh
Qh Qv Fh Qk Fz Xk Qh Bv Fh Xh
Qh Bh Xz Fk Qz Qh Bk Qh Fv Xz
Fv Fh Xk Fz Xk
Fv Xv Xk Bh Xv Qz Fz Bv Xz Xk
Dibuja algo representativo del Jueves Santo.
Siguiendo los movimientos del caballo en ajedrez (se mueve en forma de L, es decir, 3
cuadros horizontales y uno vertical o viceversa), intenta leer una frase sobre Jesús.
VE TOS SUS DE BAN FI
JE CON MO DI DO Y
MEN VI NA A CI DO
“ LES NA DO “
Ayuda a Jesús a llegar a Jerusalén, donde mucha gente del pueblo lo espera para aclamarlo
como rey.
En el cuadro de abajo, se encuentra una frase que nos muestra cómo Jesús vive unos
momentos difíciles. Para poder leerla, coloca cada cuadro en el lugar que le corresonde.
O +
P + +
M + +
G , J U
T I
S S I N
S O
+ L O
, + J
+ T R
J E S
I E N
+ + +
+ N I
U D A
A I C
S C I
E + D
, + P
I O N A
U S + S
T E + S
E D R O
E G A +
S + L O
+ , +
E + S
O L O
“ L O S
P U L O
U E R M
Vamos a investigar...
De todos es sabido que el arte y la re-
ligión tienen una relación muy espe-
cial: “Lo que las palabras dicen al oído,
el arte lo muestra en silencio”. El arte,
para el mundo cristiano, se compone
de todas las obras visuales creadas con
la intención de ilustrar, suplementar y
retratar en forma tangible las enseña-
nazas de la fe. El arte, es, auténtica cate-
quésis. Aquí, hay una obra de arte, una
pintura... ¿sabrías de qué época es y de
quién es?
Coloca los nombres de estos dibujos en su lugar correspondiente. Todos son dibujos
relacionados con la palabra que buscamos. Una vez colocados, en los recuadros coloreados,
podrás leer el nombre de este tiempo que estamos celebrando.
Une los puntos y averi-
gua qué se esconde tras
ellos. ¿A qué día de la
Semana Santa hace re-
ferencia?
El Jueves Santo, Jesús se reúne con los apóstoles para la ÚLTIMA CENA. Coloca los nombres
de los Apóstoles en su lugar correspondiente, teniendo en cuenta el número de cada
nombre. Luego, traslada las letras numeradas a su casilla correspondiente y sabrás qué
apóstoles no están en la lista: Pedro, Santiago, Juan, Mateo, Felipe, Andrés, Judas, Simón,
Bartolomé y Tomás.
Sustituye los números por las letras correspondientes y podrás saber qué dos gestos realizó
Jesús el Jueves Santo:
A B C D E H I J L M N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
O P Q S T U V Y , .
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Coloca, por orden, la inicial de cada dibujo en su lugar correspondiente y así podrás saber
con qué nombre se conoce a los tres días centrales de la Semana Santa.
Colorea de color negro las casillas que tengan las letras C, H, V, X, Z. Las demás de color rojo.
Una vez pintadas todas las casillas, podrás leer con las que estén de rojo, el nombre de los
doce apóstoles. El Jueves Santo Jesús celebró con ellos la Última Cena.
Dibuja un gallo. Dibuja una corona de espinas. ¿A qué pasajes te recuerdan?
Las celebraciones más importantes de los cristianos tienen lugar durante la Semana Santa.
Comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Triduo Pascual, formado por el Jue-
ves, Viernes y Sábado Santos.
Durante estos tres días se reviven, cada año, la Pasión,
Muerte y Resurrección de Jesús. En todas las iglesias del
mundo crisitano tienen lugar celebraciones litúrgicas muy
cuidadas. En muchos pueblos y ciudades de España -y de
otros lugares del mundo-, se hacen también esos días pro-
cesiones, representaciones de la Pasión, ...
A continuación tienes, de forma desordenada, un conjunto
de frases (F), palabras (P), símbolos (S) e imágenes (I): re-
llena con estos elementos las casillas de cada cuadro. Por
ejemplo, en el cuadro del Jueves Santo, se pone en el apartado F (frases) la frase“b) Esto es
mi Cuerpo, que se entrega por vosotros, haced esto en memoria mía”. Luego, explica cada día.
FRASES:
A)“Jesús, lanzando un fuerte grito,
expiró”.
b) “Esto es mi Cuerpo, que se
entrega por vosotros, haced esto
en memoria mía”.
c) “¿Por qué buscáis entre los
muertos al que está vivo?”
PALABRAS:
A) Sacrificio
b) Alegría
c) Amor
SÍMBOLOS:
a)
b)
c)
Busca en esta Sopa de letras las siguientes palabras:
¿Con qué día relacionas estos dados? ¿Para qué se utilizaron?
Primeramente deberás ordenar las letras de
las letras. Una vez ordenadas, deberás tras-
ladar las letras a su casilla correspondiente,
y formarás así una frase sobre “la causa de
nuestra salvación”.
¿Cuántas diferencias encuentras en estos dos dibujos? La escena pertenece a una cena...
¿qué sabes de ella?
Nuestra amiga la abeja Dora, al atravesar este panal de miel, nos dejó un mensaje referente al Domingo de
Pascua. Para leerlo, lo único que tienes que hacer es copiar en la línea de abajo las sílabas por las que pasó.
Busca en esta sopa de letras las
siguientes palabras:
MUERTE DIOS EXALTÓ
SALVAR OBEDECIÓ
SOLEMNIDAD PASCUAL
CRUZ PASO DÍAS
RESURRECCIÓN MISTERIO
ASCENSIÓN GLORIOSA
HOMBRE CINCUENTA
JUDÍOS
En esta Semana Santa, Jesucristo va a darnos la prueba más
grande que se puede dar, para decirnos cuánto nos quiere. Esa
prueba es, ni más ni menos, que dar su vida por nosotros. En las
líneas de abajo, te invitamos a que le escribas una carta a Jesús.
En ella, puedes decirle lo que quieras...
¿Te suena este dibujo? ¿Qué sabes de él? Píntalo como más te guste.
Termina el dibujo...
En todas las parroquias celebramos la Semana Santa. Pero, no
en todas, se celebra de la misma manera. Me gustaría que me
enseñases cómo la celebras en tu parroquia. ¿Podrías dibujarlo
para mí?
Ya sabes que la semana más importante para los cristianos es la Semana
Santa. Una semana muy intensa, de la que destacamos tres días: Jueves
Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Dibujo en el cuadro de abajo algo que
represente a cada uno de estos tres días. Luego, píntalos como más te gusten.
La Semana Santa para niños

Más contenido relacionado

DOCX
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
DOCX
leemos un texto descriptivo
PDF
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
DOC
Fichas historia de jesus
PDF
evaluacion-contenidos-ccnn-5-santillana-sh.pdf
PPTX
estudio sobre la Santa cena 1
PPT
Para servir a Dios
DOC
2 grado de primaria
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
leemos un texto descriptivo
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Fichas historia de jesus
evaluacion-contenidos-ccnn-5-santillana-sh.pdf
estudio sobre la Santa cena 1
Para servir a Dios
2 grado de primaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Bautismo de Jesús.pdf
PDF
Actividades con las parábolas
PDF
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
DOCX
religion triptico.docx
PDF
ABRAHAM PADRE DE LA FE.pdf
PPTX
Los milagros de jesús 1ra parte
DOC
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
PDF
FICHA: LA BIBLIA 1° Y 2° GRADO DE PRIMARIA
PPS
Dios hizo una alianza con su pueblo
DOC
Material resumen: Tiempo de Cuaresma
PDF
Evaluacion 06 (4º)
DOC
Bienaventuranzas
PDF
(Material para colorear Semana Santa)
DOCX
13º SESIÓN EL PECADO RUPTURA VI CICLO..docx
PDF
Material triduo pascual para alumnos
PDF
Padre Nuestro Para Niños
PDF
(32) 4° Grado VIVAMOS CON FE LA SANTA MISA.pdf
PDF
Is jer clase 3-4
PDF
Contar a los niños la Semana Santa
PDF
Evaluacion sacramento
Bautismo de Jesús.pdf
Actividades con las parábolas
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
religion triptico.docx
ABRAHAM PADRE DE LA FE.pdf
Los milagros de jesús 1ra parte
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHA: LA BIBLIA 1° Y 2° GRADO DE PRIMARIA
Dios hizo una alianza con su pueblo
Material resumen: Tiempo de Cuaresma
Evaluacion 06 (4º)
Bienaventuranzas
(Material para colorear Semana Santa)
13º SESIÓN EL PECADO RUPTURA VI CICLO..docx
Material triduo pascual para alumnos
Padre Nuestro Para Niños
(32) 4° Grado VIVAMOS CON FE LA SANTA MISA.pdf
Is jer clase 3-4
Contar a los niños la Semana Santa
Evaluacion sacramento
Publicidad

Similar a La Semana Santa para niños (20)

PPT
Tema 6 Murió Y Resucitó
PPT
Tema 6 Murió Y Resucitó
PPTX
Semana santa
PPTX
Tema 6 - 1º ESO.pptxeses p5trotiwrofnoabdfwefogfbweigbvibvw
PPTX
Tema 6 - 1º ESO (1).pptxiefqwogwrgouwrougwrohg
PPTX
PPTX
PPT
Actividades sobre el cartel informativo
PPTX
Los apostoles
PPTX
Los Apostoles
DOCX
Semana santa
PPTX
Presentacion de jesulys
DOC
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
PPS
11 de marzo de 2012
PPTX
examen tema introductorio 8.pptx,,,,,,llkkk
DOCX
Repaso VIDA DE JESÚS
PPS
Cuaresma 3-b-mercaderes-del-templo-11-3-12
PPTX
Tema 06
PPT
La PasiÓN De Cristo Cristian VelÁSquez Vargas (Todo Formato)
DOCX
JesúS Pasion
Tema 6 Murió Y Resucitó
Tema 6 Murió Y Resucitó
Semana santa
Tema 6 - 1º ESO.pptxeses p5trotiwrofnoabdfwefogfbweigbvibvw
Tema 6 - 1º ESO (1).pptxiefqwogwrgouwrougwrohg
Actividades sobre el cartel informativo
Los apostoles
Los Apostoles
Semana santa
Presentacion de jesulys
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
11 de marzo de 2012
examen tema introductorio 8.pptx,,,,,,llkkk
Repaso VIDA DE JESÚS
Cuaresma 3-b-mercaderes-del-templo-11-3-12
Tema 06
La PasiÓN De Cristo Cristian VelÁSquez Vargas (Todo Formato)
JesúS Pasion
Publicidad

Más de Ana María L. Álvarez (20)

PDF
Memoriperson del Antiguo Testamento
PDF
La primera navidad
PDF
Apertura Puerta Santa Santiago de Compostela
PDF
Parábolas de la misericordia
PDF
Parábolas de la misericordia
PDF
Nuestros amigos los santos
PDF
Nuestros amigos los santos
PDF
Nuestros amigos los santos
PPT
Pps Sacerdote Pastor
PPT
Parroquia reflexión y síntesis
PPTX
Jornadas sacerdotales
PDF
Visita al cementerio 2014
PPSX
Pasapalabra Virgen María
PPSX
Pasapalabra Virgen María
PPTX
Salmo responsorial I Cuaresma A
PPTX
Salmo responsorial VI Domingo TO
PPT
Historia del pueblo de Dios
PPTX
5. el pueblo de israel en la tierra prometida
PPTX
Israel un pueblo religioso
Memoriperson del Antiguo Testamento
La primera navidad
Apertura Puerta Santa Santiago de Compostela
Parábolas de la misericordia
Parábolas de la misericordia
Nuestros amigos los santos
Nuestros amigos los santos
Nuestros amigos los santos
Pps Sacerdote Pastor
Parroquia reflexión y síntesis
Jornadas sacerdotales
Visita al cementerio 2014
Pasapalabra Virgen María
Pasapalabra Virgen María
Salmo responsorial I Cuaresma A
Salmo responsorial VI Domingo TO
Historia del pueblo de Dios
5. el pueblo de israel en la tierra prometida
Israel un pueblo religioso

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

La Semana Santa para niños

  • 1. La Semana Santa para niños Delegación de Catequesis de Galicia
  • 2. Autora: Ana María Limés Álvarez
  • 3. Así ocurrió la Pasión y Muerte de Jesús La actividad pública de Jesús resultó polémica. Al principio tuvo muchos seguidores, pero poco a poco empezaron a aparecer reacciones en contra: - A los fariseos y doctores de la Ley no les gustaba la interpretación que Jesús hacía de las leyes judías, especialmente de la ley del sábado. También que perdonara los pecados sin exigir el cumplimiento de lo establecido para ello en la Ley. - Otras personas se sintieron decepcionadas porque esperaban milagros y Jesús, en cambio, les pedía la conversión de corazón. - Sus mismos discípulos no le comprendían de todo: Pedro no aceptaba que el Mesías tuviera que morir ejecutado; Judas lo traicionó. - Las autoridades judías que formaban el sanedrín veían en Jesús un peligro para sus instituciones, especialmente por sus ataques al templo de Jerusalén. Todo esto fue creando un clima en contra de Jesús, que se hizo más tenso con su llegada a Jerusalén para celebrar la fiesta de la Pascua. Fue entonces cuando el sanedrín decidió acabar con él. Jesús conocía las reacciones que provocaba su actividad y preveía que podían matarlo. Varias veces se lo anunció a sus discípulos. Sin embargo, no cambió su mensaje ni sus obras. Al contrario, consideraba que la muerte formaba parte de la misión que había recibido del Padre. Jesús dio sentido a la muerte que se le venía encima, porque para él era una forma de dar vida a otros, la manera de que su tarea diese fruto. Decía que si el grano de trigo no se entierra y se pudre, no sale la espiga, no da fruto. Cuando Jesús anunciaba su muerte, hablaba también de la resurrección, porque sabía que el Padre no dejaría que todo acabase en la muerte. Eso hubiera sido dar la razón a los que querían matarlo. Jesús subió a Jerusalén para celebrar la fiesta de la Pascua con sus discípulos. El rito judío de la Pascua incluía una cena familiar en la que se pronunciaban unas oraciones. Jesús aprovecha este contexto para realizar un signo de gran trascendencia.Teniendo cercana su muerte, bendijo y repartió entre los comensales el pan y el vino diciendo que ese pan y ese vino eran su cuerpo y su sangre. Y, al igual que ahora se los daba para que comiesen y bebiesen, él iba a entregar su cuerpo y su sangre para que fuesen alimento y salvación de todos los hombres. Esta entrega inauguraba una nueva alianza, una relación nueva entre Dios y los hombres,
  • 4. mucho más perfecta y más plena que la realizada entre Dios y el pueblo de Israel. Los discípulos deberían repetir, en adelante, este signo de bendecir y repartir el pan y el vino. De esa manera, Jesús estaría realmente presente entre ellos entregándoles su vida. Así, los efectos salvadores de su muerte se prolongarían a lo largo de toda la historia. Con este gesto sencillo, pero lleno de contenido, nace la Eucaristía. Terminada la cena, el grupo salió a las afueras de Jerusalén. Jesús se puso a rezar. Fue una oración llena de sufrimiento porque veía lo que le esperaba. Sin embargo, aceptó la voluntad del Padre como siempre había hecho. Mientras tanto, los discípulos dormían, y cuando Jesús fue arrestado todos huyeron. Jesúsfueconducidoantelamáximaautoridadreligio- sa del publo judío: el sanedrín, presidido por el sumo sacerdote. Allí las acusaciones fueron de tipo religioso: se le acusaba de haber hablado en contra del templo. Pero lo que decidió su condena a muerte fue que Jesús dijese públicamente ser el Mesías enviado por Dios. A los ojos de todos estaba blasfemando y, según la ley judía, la blasfemia se condenaba con la muerte. Luego, las autoridades judías, llevaron a Jesús ante Poncio Pilato, el gobernador romano, por dos motivos: a) Preferían que fuese la autoridad romana, y no ellos, quien apareciese ante el pueblo como responsable de la muerte de Jesús. b) Era una forma de estar a buenas con los romanos, puesto que entregándoles a Jesús hacían ver que reconocían su autoridad política. El juicio ante Pilato es distinto del realizado ante el Sanedrín. Se acusa a Jesús de procla- marse rey de los judíos. Es una acusación de tipo político, ya que le hacía aparecer ante los romanos como un agitador que ponía en peligro el orden político. Pilato lo condenó a morir crucificado, que era la ejecución reservada a los criminales peli- grosos y a los miembros de las clases sociales inferiores. Tanto en un juicio como en otro, a Jesús se le condena en nombre de la ley y el orden. Jesús fue sometido a las torturas habitua- les en estos casos: azotes, palizas, burlas, etc. Fue crucificado fuera de las murallas de Je- rusalén junto con otros dos. A los ojos de sus enemigos, y también de muchos de sus se- guidores, aparecía como un fracasado. Jesús, antes de morir, hizo algo importante: entregó a Ma- ría como madre al discípulo amado, y a éste como hijo a Ma- ría. Desde entonces, María se convirtió en madre de todos los discípulos de Jesús. La fidelidad de Jesús al cumplimiento de la voluntad del Pa- dre convierte su muerte en un acontecimiento salvífico para toda la humanidad.
  • 5. Descifra el código y descubrirás una frase que hace referencia al Domingo de Ramos. h k v z b C Ñ L G f E M D U q A R J P x N S I O Qv Fh Xk Fz Xk Bv Bv Fh Bz Qh Qh Qv Fh Qk Fz Xk Qh Bv Fh Xh Qh Bh Xz Fk Qz Qh Bk Qh Fv Xz Fv Fh Xk Fz Xk Fv Xv Xk Bh Xv Qz Fz Bv Xz Xk Dibuja algo representativo del Jueves Santo.
  • 6. Siguiendo los movimientos del caballo en ajedrez (se mueve en forma de L, es decir, 3 cuadros horizontales y uno vertical o viceversa), intenta leer una frase sobre Jesús. VE TOS SUS DE BAN FI JE CON MO DI DO Y MEN VI NA A CI DO “ LES NA DO “ Ayuda a Jesús a llegar a Jerusalén, donde mucha gente del pueblo lo espera para aclamarlo como rey.
  • 7. En el cuadro de abajo, se encuentra una frase que nos muestra cómo Jesús vive unos momentos difíciles. Para poder leerla, coloca cada cuadro en el lugar que le corresonde. O + P + + M + + G , J U T I S S I N S O + L O , + J + T R J E S I E N + + + + N I U D A A I C S C I E + D , + P I O N A U S + S T E + S E D R O E G A + S + L O + , + E + S O L O “ L O S P U L O U E R M Vamos a investigar... De todos es sabido que el arte y la re- ligión tienen una relación muy espe- cial: “Lo que las palabras dicen al oído, el arte lo muestra en silencio”. El arte, para el mundo cristiano, se compone de todas las obras visuales creadas con la intención de ilustrar, suplementar y retratar en forma tangible las enseña- nazas de la fe. El arte, es, auténtica cate- quésis. Aquí, hay una obra de arte, una pintura... ¿sabrías de qué época es y de quién es?
  • 8. Coloca los nombres de estos dibujos en su lugar correspondiente. Todos son dibujos relacionados con la palabra que buscamos. Una vez colocados, en los recuadros coloreados, podrás leer el nombre de este tiempo que estamos celebrando. Une los puntos y averi- gua qué se esconde tras ellos. ¿A qué día de la Semana Santa hace re- ferencia?
  • 9. El Jueves Santo, Jesús se reúne con los apóstoles para la ÚLTIMA CENA. Coloca los nombres de los Apóstoles en su lugar correspondiente, teniendo en cuenta el número de cada nombre. Luego, traslada las letras numeradas a su casilla correspondiente y sabrás qué apóstoles no están en la lista: Pedro, Santiago, Juan, Mateo, Felipe, Andrés, Judas, Simón, Bartolomé y Tomás.
  • 10. Sustituye los números por las letras correspondientes y podrás saber qué dos gestos realizó Jesús el Jueves Santo: A B C D E H I J L M N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 O P Q S T U V Y , . 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Coloca, por orden, la inicial de cada dibujo en su lugar correspondiente y así podrás saber con qué nombre se conoce a los tres días centrales de la Semana Santa.
  • 11. Colorea de color negro las casillas que tengan las letras C, H, V, X, Z. Las demás de color rojo. Una vez pintadas todas las casillas, podrás leer con las que estén de rojo, el nombre de los doce apóstoles. El Jueves Santo Jesús celebró con ellos la Última Cena. Dibuja un gallo. Dibuja una corona de espinas. ¿A qué pasajes te recuerdan?
  • 12. Las celebraciones más importantes de los cristianos tienen lugar durante la Semana Santa. Comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Triduo Pascual, formado por el Jue- ves, Viernes y Sábado Santos. Durante estos tres días se reviven, cada año, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. En todas las iglesias del mundo crisitano tienen lugar celebraciones litúrgicas muy cuidadas. En muchos pueblos y ciudades de España -y de otros lugares del mundo-, se hacen también esos días pro- cesiones, representaciones de la Pasión, ... A continuación tienes, de forma desordenada, un conjunto de frases (F), palabras (P), símbolos (S) e imágenes (I): re- llena con estos elementos las casillas de cada cuadro. Por ejemplo, en el cuadro del Jueves Santo, se pone en el apartado F (frases) la frase“b) Esto es mi Cuerpo, que se entrega por vosotros, haced esto en memoria mía”. Luego, explica cada día. FRASES: A)“Jesús, lanzando un fuerte grito, expiró”. b) “Esto es mi Cuerpo, que se entrega por vosotros, haced esto en memoria mía”. c) “¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?” PALABRAS: A) Sacrificio b) Alegría c) Amor SÍMBOLOS: a) b) c)
  • 13. Busca en esta Sopa de letras las siguientes palabras: ¿Con qué día relacionas estos dados? ¿Para qué se utilizaron?
  • 14. Primeramente deberás ordenar las letras de las letras. Una vez ordenadas, deberás tras- ladar las letras a su casilla correspondiente, y formarás así una frase sobre “la causa de nuestra salvación”. ¿Cuántas diferencias encuentras en estos dos dibujos? La escena pertenece a una cena... ¿qué sabes de ella?
  • 15. Nuestra amiga la abeja Dora, al atravesar este panal de miel, nos dejó un mensaje referente al Domingo de Pascua. Para leerlo, lo único que tienes que hacer es copiar en la línea de abajo las sílabas por las que pasó. Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras: MUERTE DIOS EXALTÓ SALVAR OBEDECIÓ SOLEMNIDAD PASCUAL CRUZ PASO DÍAS RESURRECCIÓN MISTERIO ASCENSIÓN GLORIOSA HOMBRE CINCUENTA JUDÍOS
  • 16. En esta Semana Santa, Jesucristo va a darnos la prueba más grande que se puede dar, para decirnos cuánto nos quiere. Esa prueba es, ni más ni menos, que dar su vida por nosotros. En las líneas de abajo, te invitamos a que le escribas una carta a Jesús. En ella, puedes decirle lo que quieras...
  • 17. ¿Te suena este dibujo? ¿Qué sabes de él? Píntalo como más te guste. Termina el dibujo...
  • 18. En todas las parroquias celebramos la Semana Santa. Pero, no en todas, se celebra de la misma manera. Me gustaría que me enseñases cómo la celebras en tu parroquia. ¿Podrías dibujarlo para mí?
  • 19. Ya sabes que la semana más importante para los cristianos es la Semana Santa. Una semana muy intensa, de la que destacamos tres días: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Dibujo en el cuadro de abajo algo que represente a cada uno de estos tres días. Luego, píntalos como más te gusten.